Analisis comparativo anuncios publicidad fija EBAU junio 2017
MURCIA EBAU CUA
SEPTIEMBRE 2017
Realícese por separado el análisis
de los dos anuncios que se
aportan. Luego, comente
diferencias significativas entre
ambos. Tt
Descripción de los elementos que componen el anuncio (escenario, personajes,
objetivos, etc..).
Anuncio 1: en la mitad izquierda aparece parte del torso desnudo de un hombre, su
axila, parte de su antebrazo y su mano. En todas esas partes se ve bastante bello. La
mano sostiene una gran piruleta a franjas roja y blanca que está pegada a la axila,
como si se la estuviera restregando.
En la mitad derecha, sobre un fondo de azulejos, en tonos oscuros, apararece
escrito el eslogan, bajo una greca de estrellas con un barco y sobre otra greca de
estrellas con la marca.
1) ANÁLISIS OBJETIVO.
(BSOSoundtrack no sale en el cartel de la
EBAU. No hay que tenerlo en cuenta)
Anuncio 2: en la mitad izquierda
aparece un hombre maduro (el actor
George Clooney), vestido
elegantemente con traje y camisa
negros. Está sentado en un sillón de
cuero marrón oscuro. Sólo se le ve
desde las costillas hacia arriba pero se
aprecia que está algo echado hacia
adelante y sostiene una taza trasparente
con café con ambas manos, situándola a
la altura de la barbilla. El hombre mira a
la cámara manteniendo la cara algo
inclinada hacia abajo por lo que el gesto
es insinuante.
El fondo de la imagen es muy oscuro.
Podría ser una habitación ya que no se
aprecia luz natural.
A la derecha de la imagen aparece el
texto con el eslogan, la marca más abajo
y en la esquina inferior derecha una foto
del producto: café y cafetera (que tienen
el mismo nombre).
PRODUCTO
+ Anuncio 1: desodorante.
+ Anuncio 2: cápsulas de café y cafetera.
MEDIO QUE LO DIFUNDE
+ En ambos anuncios no se nos da esa información. Sin embargo, dado el formato apaisado
podemos aventurarnos a suponer que podrían ser anuncios a doble página de revistas
impresas. Igualmente podrían ser carteles de vallas publicitarias o banners para internet.
MARCA
+ Anuncio 1: Old Spice. Se trata de un imagotipo y en este anuncio aparece separado el
isotipo, un barco velero blanco, situado sobre el eslogan, del logotipo, las palabras Old
Spice, situado bajo el eslogan. Además, textos e isotipo forman un bloque situado a media
altura en la mitad derecha del anuncio.
+ Anuncio 2: aparece un imagotipo a una altura media en la parte derecha del anuncio. El
isotipo, una N negra dentro de un recuadro blanco o crema, está situada sobre el logotipo
Nespresso.
ELEMENTOS DEL MENSAJE PUBLICITARIO:
TEXTO:
+ Anuncio 1:
-Slogan. "Deja de oler a caramelito y huele a hombre". Se sitúa en la parte media de la
mitad derecha del cartel. Está escrito en imperativo.
-Figuras literarias: apreciamos como juega con la antítesis: hombre (masculinidad,
fortaleza) frente a caramelito (infancia, debilidad).
-Cuerpo del texto: no hay cuerpo de texto.
-Tipo y tamaño de la letra: el eslogan está escrito en mayúscula, con letra gruesa, de palo
recto y sin serifa, de aspecto rotundo. Tiene un color en degradado vertical de tostado al
blanco-crema. Además, deja de oler a caramelito tiene menor tamaño que la segunda
parte del eslogan y huele a hombre, enfatizándose así la orden.
El logotipo tiene letra de fuente manuscrita diferente, clásica, en cursiva, con la O y la S
que inician las dos palabras en mayúscula. Su color es blanco.
La diferencia en las tipografías hace que destaque más la orden y el mensaje-idea de
masculinidad.
Función del texto: de anclaje, ya que concreta el significado.
+ Anuncio 2:
-Slogan. Nespresso. What´s else?. Se sitúa,
a modo de título,
en la mitad superior derecha. Es un frase
corta que se repite en todas las campañas
internacionalmente.
-Figuras literarias. Hay una redundancia al
repetir, al inicio del eslogan y el cuerpo del texto
la palabra Nespresso.
Además, el eslogan está escrito en inglés, lo que
constituye una transgresión del idioma que aporta
una idea de modernidad y llama la atención. Por otro lado, la frase What´s else? Tieneun doble
significado. Se puede traducir por ¿algo más?, como preguntaría un camarero a un cliente o por algo
similar a ¿qué más? insinuando que no necesitas nada más que un Nespresso.
-Cuerpo del texto: a media altura de la mitad derecha aparece
un texto que podemos considerar casi como un eslogan
complementario, al leer bajo el logotipo Nespresso y la frase,
en español, café con cuerpo y alma. Esta frase, situada más cerca del margen derecho que el isotipo,
contrasta con el eslogan en inglés y explica características supuestas del producto anunciado.
-Tipo y tamaño de la letra. Aparecen tres tipografías diferentes. El eslogan está escrita con una fuente
manuscrita, estilizada, en cursiva y color blanco. su tamaño es el mayor. Sobre el cuerpo del texto,
Nespresso está escrita en mayúsculas, color blanco, con palo recto y sin serifa, si bien la N inicial tiene
mayor tamaño y está formada por la unión de dos V sinuosas (como el humo del café).Debajo la frase -
cuerpo está escrita a menor tamaño, con letras sin serifa, de grosor normal e igual color blanco.
- Función del texto: en este caso prima la función de relevo, al darnos información que no aparece-es
obvia en la imagen. La insinuación en inglés o la explicación de que tiene cuerpo y alma.
IMAGEN
-Formato
Ambos son rectangulares horizontal largo, aunque el primero lo es más (tipo marina). Se
desconocen sus dimensiones.
La horizontalidad aporta cualidades terrenales al anuncio. Además, al ser alargado es un
poco más narrativo.
-Procedimientos, técnicas y recursos expresivos (retórica de la imagen)
+ Anuncio 1: es un fotomontage digital. La fotografía posiblemente está hecha en estudio
y utilizando difusores para la luz. Es casi seguro que habrá sido retocada y se añadido el
fondo y las letras superpuestas.
+ Anuncio 2: es un fotomontage digital, con una fotografía posiblemente hecha en estudio
y utilizando focos sin difusor para la luz ya que hay grandes contrastes. Es casi seguro que
habrá sido retocada. Parece que el fondo puede ser el que aparecía tras el sillón. No
obstante habrá sido retocado-oscurecido más posteriormente. Luego las letras y la imagen
de la cafetera y las cápsulas han sido superpuestas.
-Elementos que configuran la
imagen
•Puntos, líneas, formas.
+ Anuncio 1:
los puntos-focos de atención
son la piruleta y la masa del texto,
dentro del cual destaca el barco y la
O mayúscula del logotipo.
Predominan las líneas diagonales en
la mitad izquierda aportando más dinamismo.
Dos son explícitas y paralelas (brazo y antebrazo) y se cruzan con la también explícita
formada por el palo de la piruleta y la línea de nudillos. Ésta última se cruza con las
anteriores centrando más la atención en la zona axila-piruleta. Sin embargo, en la zona
derecha el texto aparece sobre paralelas horizontales implícitas que marcan la lectura del
texto con tranquilidad, asentando la idea. También hay horizontales paralelas explícitas
en el fondo. Hay un evidente contraste entre las formas orgánicas con líneas curvas de la
izquierda frente a la geometría del eslogan y el fondo de azulejos. La lectura se centra
primero en la piruleta y luego se va al texto.
Formas: contrastan y se equilibran los cuadrados de la pared y la caja de textos rectangular
abierta de la derecha, que aportan robustez y quietud, con la gran piruleta cuya forma
circular explícita cerrada, que aporta un movimiento continuo.
Anuncio 2:en el anuncio destacan, como puntos de interés, a la izquierda la cabeza (en
especial los ojos), seguida de las manos y la taza. Juntos constituyen un triángulo, con las
líneas implícitas de lectura que los unen y centran la atención en la taza. Por otro lado,
hay una poderosa vertical implícita que hace de eje de simetría de la cara y otras
verticales explícitas en el lado del sillón y el brazo izquierdo. A la derecha destaca el
isotipo con la N como centro de atención. En contraposición al lado izquierdo, las líneas
predominantes son horizontales (explícitas en el respaldo e implícitas en los textos).Por
último la cafetera situada en el cierre es otro centro de atención. En la imagen las líneas
aportan sensaciones de equilibrio-dinámico (triángulo de la derecha) y fuerza y reposo
con las horizontales.
•Textura
+ Anuncio 1: contrasta la textura orgánica y natural del vello corporal y la piruleta
(orgánica aunque artificial) frente a la geométrica artificial del fondo de azulejos y las
estrellas sobre y bajo el texto. Eso da más sensación de rotundidad, robustez y
masculinidad al texto.
+ Anuncio 2: destaca la textura orgánica de la piel del hombre y el cuero del sofá, que
aportan calidez (cualidad del café), frente a la frialdad del fondo liso. Por otro lado la
textura del sofá en cuero, el estampado a rayas y textura lisa del traje o el cabello
peinado transmiten elegancia.
•La luz: clases y direcciones
+ Anuncio 1: luz artificial, difusa procedente de un foco frontal y luz directa desde el lateral
derecho en contrapicado, responsable de las sombras suaves que marcan poco la
musculatura. La clave es alta, si bien el contrate cuerpo fondo es mayor. Los colores se
observan saturados y sin dominancia.
+ Anuncio 2: luces artificiales. Luz directa lateral picada desde la izquierda. y otra luz
directa, contrapicada, lateral, desde atrás, que ayuda a dibujar el contorno y las formas
opuestas de la cabeza. Ésta parece estar más cerca pues crea bordes más duros. Predomina
una clave baja que aporta misterio. Por otro lado, la dirección e intensidad de la luz crea
sombras marcadas que aportan cierta teatralidad, como en los ojos. La luz tiene un matiz
amarillo cálido, que hace que los colores aparezcan desaturados.
•Color
+Anuncio 1: en general, tanto en el cuerpo como en el texto y fondo predominan los tonos
cálidos, insaturados. Parece una gama bicromática de burdeos y ocres, cuyos tonos van más
ligados a la masculinidad.
Contrastan fuertemente con ellos, destacando por encima, los colores de la piruleta, con una
gama monocromática de rojo muy saturada, en la que el blanco tan puro resulta más frío
que los tonos crema anteriores y el rojo aporta una alegría e impulsividad con connotaciones
infantiles.
+ Anuncio 2: el color que más destaca es el negro, que dota de elegancia, sobriedad, poder y
misterio a la imagen.
El resto de tonos pardos aportan cierta calidez y recuerdan al producto que se vende, el café.
•Encuadre: escala, angulación.
+ Anuncio 1: plano de detalle de la axila y
angulación normal.
+ Anuncio 2: plano medio que permite
apreciar bien el gesto corporal y facial del
hombre, con angulación normal.
Profundidad de campo: en ambos anuncios
es poca debido a los fondos uniformes (uno
liso y otro con una retícula), si bien en el
anuncio del café el sillón marca una mayor
profundidad entre el hombre y el fondo.
COMPOSICIÓN
1.- Hay que señalar en la imagen el centro o
centros de interés de la imagen,
numerándolos según su importancia visual
con un círculo resaltado.
2.- Dibujar con líneas las direcciones visuales.
Utilizar dos colores diferentes para distinguir
entre direcciones visuales de escena
(inducidas, representadas) y de lectura.
3.- Dibujar las diagonales de fuerza y de
interés a ver si hay direcciones visuales sobre
ellas (o paralelas a ellas), ya sean inducidas o
representadas
4.- Dibujar el esquema de tercios y observar si
la composición se basa en él. Los cuatro
puntos centrales suelen ser zonas calientes
donde se sitúan centros de interés. Fíjate en si
hay formas sobre las líneas o las franjas del
esquema también.
5.- Qué hay sobre el centro visual y el óptico.
¿Coinciden?
Composición: En ambos casos se trata de imágenes simples (ya que son fáciles de leer e
interpretar por la sencillez de sus fondos).
1. Armonía contraste de colores, forma, tamaños, luces, líneas,…
2. Ritmo.
3. Centro geométrico centro visual/óptico.
4. Direcciones visuales.
5. Líneas de fuerza y de interés.
6. Pesos visuales.
7. Rectángulo de tercios y centros visuales.
8. ¿Composición con equilibrio estático o con equilibrio dinámico?
9. Leyes de la Gestalt.
10. Retórica de la imagen.
11. El Tiempo.
• Armonía contraste de colores, forma, tamaños, luces, líneas,… Ritmo.
Anuncio 1: presenta armonía en los colores al ser todos cálidos si bien hay contraste con la
piruleta al estar ésta más saturada. Observamos un ritmo monótono en los azulejos que se
ve interrumpido por el hombre y la piruleta,
Anuncio 2:
Hay una armonía de colores y luces que logran el contraste de la figura y el fondo, como ya
se explicó.
• Centro geométrico centro visual/óptico.
Anuncio 1 y 2:
Anteriormente se explicaron los centros de interés existentes, siendo la piruleta en el
primer anuncio y los ojos del hombre en el segundo, los más poderosos. Además, en
ambos casos tanto el centro óptico como el visual no son zonas importantes con algún
elemento de gran peso.
• Direcciones visuales y líneas de fuerza y de interés.
Las direcciones visuales de escena ya se explicaron anteriormente al hablar de las
líneas.
Anuncio 1: la línea de fuerza coincide con la de escena marcada por el antebrazo. Nos
lleva al texto y al isotipo-barco.
Al leer la imagen, la diagonal de interés contiene la piruleta, un poco la mano, y el
logotipo de la marca.
Anuncio 2: también explicadas anteriormente, remarcar que la dirección siguiendo un
recorrido triangular que lleva sin cesar a la mirada y la taza.
En la diagonal de fuerza aparece, coincidiendo con el sentido ascendente de su lectura,
su antebrazo derecho, la taza y tras ella el eslogan. En la diagonal de interés está uno de
los ojos, un hombro, el sillón y al final de ella la máquina con las cápsulas. lleva nuestra
atención hasta el producto que se vende. Se ve reforzada por la diagonal explícita de su
brazo izquierdo.
• Rectángulo de tercios y centros visuales.
+ Anuncio 1: se aprecia cómo la piruleta coincide con un punto de fuerza y las estrellas
están sobre las dos paralelas horizontales.
+ Anuncio 2: en este caso coinciden con los puntos de fuerza la cabeza, un ojo está muy
cerca, la taza casi.
Café con cuerpo y alma está sobre la horizontal inferior y el eslogan muy cerca de la
superior. El imagotipo está en la franja vertical derecha, cerca del punto de corte inferior
derecho, por lo que se refuerza su poder de atracción.
Según el rectángulo de tercios, café con cuerpo y alma está sobre la horizontal inferior y el
eslogan muy cerca de la superior. El imagotipo está en la franja vertical derecha, cerca del
punto de corte inferior derecho, por lo que se refuerza su poder de atracción.
• ¿Composición con equilibrio estático o con equilibrio dinámico? Pesos visuales.
Anuncio 1
Se trata de una composición con equilibrio dinámico. En ella se sigue la balanza romana
como esquema. La masa del cuerpo y la piruleta pesa mucho pero se ve equilibrada con la
diagonal que marca el antebrazo superior hasta la mitad derecha arriba y con el cuerpo
del texto ajustado a un cajetín rectangular implícito. Éste está situado de forma que es
mete en la mitad izquierda. Pesa bastante por la variedad de formas- tipografías. Consigue
equilibrar la masa corporal.
Anuncio 2:
Se trata, por tanto, de una composición estática, en la que hay simetría axial con pesos
equilibrados. A un lado el hombre (llama más la atención) y al otro lado dos masas
pequeñas pero pesadas, al estar separadas del eje, con una forma muy diferente.
• Leyes de la Gestalt.
Anuncio 1:
Otras leyes gestálticas que apreciamos son la ley del cierre en el cuerpo incompleto y la
ley de la experiencia.
Anuncio 2
Se aprecia la ley de figura-fondo también. Otras leyes gestálticas que apreciamos son la
ley del cierre en el cuerpo incompleto y la ley de la experiencia.
Figuras retóricas visuales.
-Anuncio 1: destaca la antítesis que se produce entre los elementos infantiles (piruleta,
estrellas y barco) y los elementos masculinos (cuerpo velludo y letras.
-Anuncio 2: no destaca ninguna figura retórica.
El tiempo: no es importante en ninguno de los anuncios.
FUNCIONES: en ambos anuncios se dan las mismas funciones.
•Informativa: ambos dan a conocer un producto. 1. Un desodorante y el 2 un café.
•Persuasiva: ambos tratan de convencer al consumidor para que compre el producto,
creando en él la necesidad de poseerlo.
•Económica: ambos buscan incrementar los beneficios de la empresa con la venta de
esos productos.
•Estética: ya que el anuncio se ha trabajado para que resulte lo más atractivo posible
y así llame la atención del consumidor.
•Desproblematizadora: con la adquisición accedemos a una realidad manipulada
ideal (sin problemas), en la que adquirimos las cualidades que aportan esos
productos. Pero no se nos muestran las desventajas o problemas de su uso.
ANÁLISIS SUBJETIVO
1. INTENCIONES COMUNICATIVAS ¿Qué pretende? ¿Qué transmite? ¿Cómo manipula la
realidad?
2. INTENCIÓN DEL ESLOGAN ¿Qué idea transmite y aporta al anuncio? ¿Cómo lo hace
(estilo, función , retórica?¿Cómo nos afecta?
3. Estilo del anuncio.
4. MOTIVACIONES Salud, aventura, sexo, reconocimiento,…¿Qué se quiere provocar en el
espectador? ¿Cómo lo hace?
5. Perfíl del consumidor.
6. ¿Sale un famoso actor o deportista?
7. Esteotipos sociales.
8. Información subliminal.
9. ¿Hay códigos (se usan) simbólicos, gestuales, teatrales,…
10. SIGNIFICADO DE LA IMAGEN Poner las conclusiones de todos los elementos que
componen la imagen (puntos, líneas,…)
11. RELACIÓN IMAGEN-TEXTO (anclaje, relevo, relleno, texto como imagen)
12. GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN
• Iconicidad.
• Monosemia-simplicidad , complejidad-polisemia.
• Originalidad. ¿Es innovador, creativo,…?
• Simplicidad / complejidad.
• Perfil del consumidor.
13. Parecidos y diferencias entre ambos anuncios.
ANÁLISIS SUBJETIVO
1. INTENCIONES COMUNICATIVAS ¿Qué
pretende? ¿Qué transmite? ¿Cómo
manipula la realidad?
2. INTENCIÓN DEL ESLOGAN ¿Qué idea
transmite y aporta al anuncio? ¿Cómo lo
hace (estilo, función , retórica?¿Cómo nos
afecta?
3. Estilo del anuncio.
ANÁLISIS SUBJETIVO y COMPARACIÓN
• INTENCIONES COMUNICATIVAS ¿Qué pretende? ¿Qué transmite? ¿Cómo manipula la
realidad?
• INTENCIÓN DEL ESLOGAN ¿Qué idea transmite y aporta al anuncio? ¿Cómo lo hace
(estilo, función , retórica?¿Cómo nos afecta?
• Estilo del anuncio.
Anuncio 1:
Pretende que el consumidor quiera comprar el desodorante porque crea que le aportará
cualidades más masculinas.
Su eslogan, deja de oler a caramelito huele a hombre tiene un estilo imperativo, si bien el
estilo general del anuncio es provocativo. Concreta las cualidades del producto
relacionadas con una mayor masculinidad con el uso del producto.
Anuncio 2:
Pretende que el consumidor quiera comprar el café porque crea que le aportará cualidades
como la elegancia y la sofisticación.
Su eslogan, Nespresso, What else? tiene un estilo imperativo, si bien el estilo general del
anuncio es provocativo. Concreta las cualidades del producto relacionadas con una
mayor masculinidad con el uso del producto. El eslogan tiene una tipografía en inglés y
manuscrita. De esta forma, el protagonista (un actor famoso) parece que nos habla
directamente a nosotros, como si tuviéramos confianza con él. De esta forma se crean
lazos fuertes producto - consumidores. En un comentario de ese actor, hacia nosotros
gracias a la mirada directa del hombre al consumidor.
1. MOTIVACIONES Salud, aventura, sexo,
reconocimiento,…¿Qué se quiere provocar
en el espectador? ¿Cómo lo hace?
2. Perfil del consumidor.
3. ¿Sale un famoso actor o deportista?
4. Estereotipos sociales.
• MOTIVACIONES Salud, aventura, sexo, reconocimiento,…¿Qué se quiere provocar en el
espectador? ¿Cómo lo hace?
Anuncio 1: se vende la ilusión de mayor bienestar, de reafirmación en su papel tradicional
de macho. Para ello se contrapone la piruleta, símbolo de niñez, con el torso velludo y el
texto rotundo del eslogan.
Anuncio 2: se vende la ilusión de volverse los hombres más elegante, exitoso, con
encanto,… Lo hace con una ropa y escenografía que refuerzan esta idea. En la imagen el
actor pone cara seductora (para atraer a los hombres). La tipografía va a juego
• Perfil del consumidor.
• ¿Sale un famoso actor o deportista?
• Estereotipos sociales.
Anuncio 1: se trata de una campaña enfocada a un público joven o de edad media que
necesita reafirmar su masculinidad.
Como estrategia se usa la asociación con un actor famoso elegante, simpático, mujeriego,
cualidades que se quieren asociar al producto.
El estereotipo que sale es sexista: el de hombre elegante, mujeriego, sexista, fuerte y duro
en contraste con la niñez.…
Anuncio 2:
• Información subliminal. Describir el por qué de su polisemia con lo subliminal en
texto e imagen.
La hay en ambos , de ahí su polisemia.
Anuncio 1:
Anuncio 2:
1. ¿Hay códigos (se usan) simbólicos,
gestuales, teatrales,…
2. SIGNIFICADO DE LA IMAGEN Poner las
conclusiones de todos los elementos que
componen la imagen (puntos, líneas,…)
3. RELACIÓN IMAGEN-TEXTO (anclaje,
relevo, relleno, texto como imagen)
• ¿Hay códigos (se usan) simbólicos, gestuales, teatrales,…
Anuncio 1: no hay gestos.
Anuncio 2: gestuales (pose provocadora del actor)
Anuncio 1: se usa la piruleta como símbolo de la infancia.
Anuncio 2: se puede considerar el uso del traje como código de indumentaria para ser
elegante.
Además, en el anuncio dos se ha cuidado la escenografía situando al actor en un sillón
con aspecto de caro en un ambiente con luces teatrales que aportan una dosis de
misterio y centran la atención en su gesto y el café.
• SIGNIFICADO DE LA IMAGEN Poner las conclusiones de todos los elementos que
componen la imagen (puntos, líneas,…)
Anuncio 1:
Anuncio 2:
• RELACIÓN IMAGEN-TEXTO (anclaje, relevo, relleno, texto como imagen)
Anuncio 1: anclaje.
Anuncio 2: relevo.
1. GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DE LA
IMAGEN
• Iconicidad.
• Monosemia-simplicidad , complejidad-
polisemia.
• Originalidad. ¿Es innovador, creativo,…?
• Simplicidad / complejidad.
• Perfil del consumidor.
13. Parecidos y diferencias entre ambos
anuncios.
1. GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN
• Iconicidad.
Anuncio 1: 8 fotografía en color.
Anuncio 2: 8 fotografía en color.
• Monosemia-simplicidad , complejidad-polisemia.
Anuncio 1:
Anuncio 2:
• Originalidad. ¿Es innovador, creativo,…?
Anuncio 1:
Anuncio 2:
• Simplicidad / complejidad.
Anuncio 1:
Anuncio 2:
• Perfil del consumidor.
Anuncio 1:
Anuncio 2:
13. Comparación. Parecidos y diferencias entre ambos anuncios.
Anuncio 1:
Anuncio 2: