Conferencia en el curso de verano "El valor añadido del español" organizado por el Instituto Cervantes del 14 al 16 de julio en El Escorial, Madrid. Programa completo en http://www.ucm.es/data/cont/docs/71-2014-04-16-73309.pdf
RESUMEN
Los medios de comunicación están viviendo la crisis más importante de su modelo de negocio en toda su historia. Asentados tradicionalmente sobre la publicidad, solo en los últimos 6 años han visto caer más del 30% de sus ingresos. Esto se debe en gran parte al envejecimiento de los lectores y la falta de interés de las nuevas generaciones por sus formatos, pero también en gran medida a la irrupción de soportes digitales que actúan como grandes competidores en la captación de anunciantes. Resulta revelador el hecho de que entre los 5 portales de internet con mayor volumen de display (anuncios online) en Estados Unidos en 2013, no se encuentre ningún medio de comunicación convencional (prensa, radio, televisión) sino gigantes como Google y Facebook.
La publicidad no desaparece, sino que se está desplazando a nuevos entornos más interesantes para los anunciantes: las redes sociales. De esta forma, las empresas se comunican directamente con su público objetivo en espacios donde encuentran una mayor segmentación de sus perfiles para acciones de marketing y con estrategias propias de comunicación digital que les permiten prescindir de los medios tradicionales. Las empresas se convierten, por tanto, en “medio de comunicación” en sí mismas. Esto incorpora un reto nuevo en las organizaciones: transformar el viejo concepto de “comunicación corporativa” en la suma del valor de sus miembros como “cuerpos comunicantes”, esto es, como agentes activos con la formación necesaria para comunicarse profesionalmente de acuerdo a las claves de la cultura digital.
Si a esta necesidad de formación profesional en comunicación digital sumamos el hecho de que el español es la segunda lengua más utilizada en las dos principales redes sociales del mundo (Facebook y Twitter) y que el número de usuarios de Facebook en español tiene un potencial de crecimiento muy por encima del inglés, tenemos como resultado un potencial aumento de la demanda de la enseñanza del español como lengua de comunicación en el ámbito de los negocios en un mundo cada vez más globalizado y digital.