SlideShare a Scribd company logo
1 of 25
Download to read offline
Arquitectura Egipcia




 PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
                                     PDF generated at: Wed, 22 Jun 2011 13:56:04 UTC
Contenidos
Artículos
   Arquitectura del Antiguo Egipto                  1
   Gran Pirámide de Guiza                           6
   Karnak                                          15
   Templo de Ramsés II (Abu Simbel)                18


Referencias
   Fuentes y contribuyentes del artículo           21
   Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes   22


Licencias de artículos
   Licencia                                        23
Arquitectura del Antiguo Egipto                                                                                                1



    Arquitectura del Antiguo Egipto
    La arquitectura del Antiguo Egipto monumental se caracteriza por el empleo de la piedra de silleria tallada, en
    grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas. Para entender su magnificencia hay que
    tener en cuenta los siguientes condicionantes:
    Ideológicos:
    • Poder político fuertemente centralizado y jerarquizado;
    • concepto religioso de inmortalidad del faraón en la «Otra
      Vida».
    Técnicos:
    • Conocimientos matemáticos y técnicos, a veces
      desconcertantes para la época;
    • la existencia de artistas y artesanos muy experimentados;
    • abundancia de piedra fácilmente tallable.
                                                                                            Ramesseum.
    Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia
    monumental son los «complejos de las pirámides», los
    templos y las tumbas (mastabas, speos e hipogeos)


    Características
    Debido a la escasez de madera,[1] los dos materiales de
    construcción predominantemente usados en el antiguo Egipto
    eran el adobe (ladrillos de barro) y la piedra,
    fundamentalmente piedra caliza, también piedra arenisca y
    granito en cantidades enormes.[2] Del imperio antiguo en                                    File.
    adelante, la piedra fue reservada generalmente para tumbas y
    templos, mientras que los ladrillos fueron utilizados en viviendas, incluso en los palacios reales, fortalezas, muros de
    los recintos de los templos y de las ciudades, y para edificios subsidiarios en los complejos de los templos.

    Muchas antiguas ciudades egipcias han desaparecido porque
    estaban situadas cerca de las zonas cultivables del valle del
    Nilo, que eran inundadas periódicamente con el lodo del río y
    se elevaron lentamente durante milenios; o porque los
    ladrillos de adobe, con que se construyeron, fueron utilizados
    como fertilizante por los campesinos; otros edificios son
    inaccesibles, ya que las nuevas construcciones fueron erigidas
    sobre las antiguas.

    El clima de Egipto, afortunadamente seco y cálido, preservó
    algunas estructuras de adobe, como la aldea de Deir
                                                                                  Trabajadores egipcios.
    el-Medina, la ciudad de Kahun[3] del Imperio Medio, o las                 Pintura en la tumba de Rejmira.
    fortalezas en Buhen[4] y Mirgissa. Por otra parte, muchos
    templos y tumbas han perdurado porque fueron construidos de piedra, o asentadas en tierras altas, no afectadas por
    las inundaciones del Nilo.

    Así, nuestra información de la arquitectura egipcia antigua se fundamenta principalmente en sus monumentos
    religiosos,[5] estructuras macizas caracterizadas por su gran tamaño, con muros levemente inclinados y escasas
    aberturas, repitiendo un método de construcción posiblemente usado para obtener estabilidad en edificios de muros
Arquitectura del Antiguo Egipto                                                                                               2


    de adobe.
    De similar manera, los adornos grabados superficialmente y el modelo de los edificios de piedra pudo haber derivado
    del tipo y ornamentación de los edificios de muros de adobe. Aunque el uso del arco fue desarrollado durante la
    cuarta dinastía, todos los edificios monumentales son construcciones adinteladas con muros y pilares, con cubiertas
    planas conformadas por enormes bloques de piedra apoyados en muros externos y grandes columnas poco
    espaciadas.
    Los muros, exteriores e interiores, así como las columnas y los techos, fueron cubiertos con jeroglíficos e ilustrados
    con bajorrelieves y esculturas pintadas en brillantes colores.[6] Muchos ornamentos de la decoración egipcia son
    simbólicos, como el escarabajo sagrado, el disco solar, y el buitre. Otros adornos frecuentes fueron las hojas de
    palma, de la planta del papiro, y los brotes y las flores del loto.[7] Los jeroglíficos eran parte de la decoración así
    como los bajorrelieves que narraban acontecimientos históricos o interpretaban leyendas mitológicas.


    La vivienda
    La vivienda egipcia estaba constituida por varias habitaciones,
    alrededor un gran salón con columnas y luz cenital; disponía
    de terrazas, bodega subterránea y un jardín, al fondo.
    Muchas viviendas disponían de patios interiores, de donde
    provenía la luz, con todas las habitaciones dispuestas entorno
    al mismo, y sin ventanas al exterior, por la necesidad de
    protegerse contra el calor.
    Las casas egipcias se construían como las de los campesinos
    fellahs del siglo XX: muros de ladrillo de adobe y terrazas
    planas de troncos de palmera unidos. La arquitectura popular
    se caracterizó por su buena adaptación al clima seco y cálido                      Maquetas de viviendas.
    de Egipto.
    Los restos de viviendas mejor conservados se encuentran en Deir el-Medina y Tell el-Amarna.


    El templo
    Los templos egipcios son la imagen de la
    casa del dios. En la época predinástica eran
    simples capillas de techo arqueado,
    construidas con elementos vegetales.
    Durante las primeras dinastías pudieron
    surgir los primeros templos de adobe. En el
    Imperio Antiguo, Imhotep erige el primer
    complejo fúnebre monumental con piedra
    labrada, presidido por una pirámide
    escalonada, surgiendo los primeros templos
    en piedra, imitando las capillas de estructura                           Templo de Luxor.
    vegetal aunque simbólicos, como un
    decorado, pues no se podía acceder a ellos; en Guiza perduran restos pétreos de templos de Keops, Kefrén y
    Micerino, faraones de la cuarta dinastía, formado parte de ambiciosos complejos funerarios presididos por inmensas
    pirámides. Posteriormente surge el Templo Solar, bajo el reinado de Userkaf, el primer faraón de la dinastía V, para
    representar los rituales de sacerdotes de Heliópolis al dios Ra.
Arquitectura del Antiguo Egipto                                                                                                  3


    En el Imperio Medio, destaca el monumental complejo de Hawara, en El Fayum, denominado el «Laberinto» por
    Heródoto, que lo visito, y del que apenas quedan restos.
    Los templos más monumentales surgen en el Imperio Nuevo. Tipológicamente están constituidos por:
    • Una avenida con esfinges a ambos lados: el dromos
    • El acceso, entre dos pilonos (grandes muros trapezoidales) decorados con bajorrelieves policromados, dos
      obeliscos, estatuas y estandartes.
    • Un patio descubierto con columnas exentas o conformando pórticos perimetrales: la sala hipetra
    • Una gran sala con columnas, cubierta: la sala hipóstila
    • Una pequeña cámara sagrada, de menor tamaño, ténuamente iluminada: el santuario.
    • Un lago sagrado que servía para representaciones rituales y como reserva de agua potable.
    • Templos menores anexos, dedicados a diversos dioses, como las mammisi "casas de nacimiento divino".
    El templo se completaba con una residencia para sacerdotes, aulas para escribas, archivos-bibliotecas y almacenes de
    alimentos y materiales. El conjunto se protegía con una muralla perimetral.
    Con la gradación de la luminosidad y el tránsito de amplios espacios abiertos a otros menores y cerrados se
    conseguía un magnífico ambiente para celebrar los ritos religiosos.
    Esta disposición arquitectónica enfatiza la división social, pues el pueblo sólo puede llegar hasta los pilonos, los altos
    funcionarios y militares tienen acceso a la sala hipetra; la familia real puede entrar en la sala hipóstila y los
    sacerdotes y el faraón al santuario.
    Durante el Imperio Antiguo los templos son parte del complejo de la pirámide, o templos Solares. En el Imperio
    Nuevo se construyen templos monumentales en Deir el-Bahari, Karnak, Luxor, Abidos, y Medinet Habu;
    posteriormente en Edfu, Dendera, Kom Ombo y File.


    El speos
    El speos es un templo de carácter funerario,
    tallado en la roca, siguiendo el tipo de
    hipogeo.
    Los más sobresalientes son los de la época
    de Ramsés II en Abu Simbel, compuestos de
    grandes estatuas al exterior y una gran sala
    con pilares, el santuario y la cripta.
    Ramsés aparece representado como un dios
    más, sentado entre ellos en el santuario, más
    grande adosado a las pilastras de la sala
    principal y en tamaño colosal a la entrada,
                                                                          Speos de Ramsés II en Abu Simbel.
    cuatro esculturas gigantes rodeadas por las
    minúsculas figuras de su familia.
Arquitectura del Antiguo Egipto                                                                                              4


    La tumba

    La mastaba
    La mastaba surge durante el periodo protodinástico. Es el tipo más característico de tumba, con aspecto de una
    pirámide truncada de base rectangular, en la que había una pequeña habitación, serdab, para las ofrendas y una
    capilla, decoradas.
    La cámara mortuoria, bajo tierra, a la que se accedía por un pozo, desde la cubierta, se sellaba una vez depositado el
    cadáver. Las mayores tienen hasta cincuenta cámaras entre capillas y almacenes para depositar las provisiones y el
    ajuar.




           Hipogeo de Thutmose III en el Valle de los Reyes.



    Los complejos de las pirámides
    Las pirámides eran parte de un conjunto
    funerario,     surgiendo    como      grandes
    edificaciones monumentales en la época de
    Dyeser (Zoser) faraón de dinastía III,
    resurgiendo durante el Imperio Medio,
    aunque erigidas con ladrillos de adobe y
    revestimiento de piedra. Las últimas
    pirámides, aunque menores y más
    estilizadas, se construyen durante la dinastía
    XXV, en Kush y se encuentran en las
    necrópolis de Meroe y Napata.

    Los complejos funerarios, habitualmente,
    están integrados por:                                                      Pirámides de Guiza.

    • La pirámide, componente simbólico
      primordial de todo el conjunto, con la cámara funeraria real en su interior a la que se accedía por un pasaje desde
      la cara norte.
    • Las pirámides secundarias, utilizadas como enterramientos de las esposas del faraón o como monumentos
      funerarios.
    • El templo alto, situado junto a la cara este de la pirámide, que servía para perpetuar la memoria del faraón.
    • El templo del valle, en la ribera del río Nilo, o de un canal, con un embarcadero.
    • La calzada procesional, que comunicaba el templo alto con el del valle, decorada con bajorrelieves.
Arquitectura del Antiguo Egipto                                                                                                                   5


    • Las Barcas solares, enterradas en fosos, para que el faraón pudiera navegar por el cielo para encontrarse con el
      dios Ra.
    • El recinto amurallado que rodeaba la pirámide y parte del conjunto.
    El faraón Seneferu, primer rey de la dinastía IV, padre de Jufu, ordenó construir tres inmensas pirámides diferentes.
    La pirámide de Jufu (Keops) se incluyó entre las Siete Maravillas del Mundo y es la única de estas siete que ha
    perdurado hasta nuestros días.


    El hipogeo
    El Imperio Medio, es la época de los hipogeos, que eran galerías abiertas en la roca, con recintos anexos, que
    conducen a la cámara del sarcófago. Sustituyen a las mastabas, hacia la dinastía XI, como lugares de enterramiento
    real, perdurando hasta el Imperio Nuevo.
    Las tumbas de los faraones del Imperio Nuevo fueron excavadas en los valles y laderas de las montañas occidentales
    de Tebas, en el Valle de los Reyes, durante quinientos años. En el Tercer periodo intermedio, los dignatarios de la
    dinastía XXI, ya se hacen enterrar debajo del propio templo de Amón, en Tanis, nueva la capital, pues la necrópolis
    tebana sufría continuos expolios...


    Véase también
    • Antiguo Egipto


    Notas
    [1] R. G. Blakemore, History of Interior Design and Furniture: From Ancient Egypt to Nineteenth-Century Europe, John Wiley and Sons 1995,
        p.100
    [2] Blakemore, 1996, p.107
    [3] W. M. Flinders Petrie, Kahun, Gurob, and Hawara, Kegan Paul, Trench, Trübner, and Co., London 1890
    [4] Charles Gates, Ancient Cities: The Archaeology of Urban Life in the Ancient Near East and Egypt, Greece and Rome, Routledge 2003, p.101
    [5] Dieter Arnold, Byron Esely Shafer Temples of Ancient Egypt, I.B.Tauris, 2005
    [6] Blakemore, 1996, pp.107
    [7] Arnold, 2005, ps.204



    Enlaces externos
    •   Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Arquitectura del Antiguo Egipto. Commons
    • Arquitectura del Antiguo Egipto (https://sites.google.com/site/arquiegyptians/Home)
    • AEgArOn - Ancient Egyptian Architecture Online (http://www.dainst.org/aegaron&sessionLanguage=en)
Gran Pirámide de Guiza                                                                                                     6



    Gran Pirámide de Guiza
    La Gran pirámide de Guiza es la más antigua de las Siete maravillas del mundo y la única que aún perdura, además
    de ser la mayor de las pirámides. Fue ordenada construir por el faraón de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto
    Keops. El arquitecto de dicha obra fue Hemiunu.
    La fecha estimada de terminación de la construcción de la Gran Pirámide es alrededor de 2570 a. C., siendo la
    primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Guiza, situada en las afueras de El Cairo, en
    Egipto. Fue el edificio más alto hasta el siglo XIV (siendo superado por el chapitel de la Catedral de Lincoln, en
    Inglaterra[1] ) y el edificio de piedra más alto del mundo hasta bien entrado el siglo XIX, siendo entonces superado
    por la aguja de la iglesia de San Nikolai, en Hamburgo.[2]


    La pirámide
    Fue construida con unos 2.300.000
    bloques de piedra, cuyo peso medio es
    de dos toneladas y media por bloque,
    aunque algunos de ellos llegan a pesar
    hasta     las    sesenta    toneladas.
    Originalmente estaba recubierta por
    unos 27.000 bloques de piedra caliza
    blanca, pulidos, de varias toneladas
    cada uno. Mantuvo este aspecto hasta
    principios del siglo XIV, cuando un
    terremoto desprendió parte del
    revestimiento calizo. Posteriormente,
    los turcos otomanos utilizaron dicho
    revestimiento para la construcción de
    diversas edificaciones en El Cairo,
    como la Mezquita Hassan II.
                                                             Gran pirámide de Guiza. Tarjeta postal del siglo XIX.


    Datación
    Existen diversas opiniones sobre la fecha exacta de la construcción de la pirámide, pero los especialistas coinciden
    en afirmar que fue levantada durante el gobierno de Jufu, (Keops) esto es, en la primera mitad del siglo XXVI a. C.,
    por su chaty, el arquitecto Hemiunu.
Gran Pirámide de Guiza                                                                                                         7


    El interior de la pirámide
    La pirámide se compone de tres
    cámaras principales, dos situadas en el
    interior de la pirámide, actualmente
    denominadas Cámara del rey y Cámara
    de la reina, y una en el subsuelo, la
    Cámara subterránea.[3]

    A las cámaras se accedía desde el lado
    norte, por un pasaje descendente,
    obstruido al final por grandes bloques
    de granito, que comunicaba con dos
    pasadizos, uno ascendente, que
    desemboca en la Gran galería, y otro
    descendente, que llega hasta la
    Cámara subterránea.[3]                                                 Gran pirámide de Guiza.


    La Gran galería

    La Gran galería es un gran pasaje ascendente de unos 47 metros de longitud y ocho metros de altura. Las paredes de
    la Gran galería son planas hasta una altura de dos metros y, a partir de ahí, escalonadas, conformando una falsa
    bóveda por aproximación de las hiladas.[3]

    La Cámara del rey
    La Cámara del rey está conformada por losas de granito y es de planta rectangular, paredes y techo lisos, sin
    decoración, y únicamente contiene un sarcófago vacío de granito, sin inscripciones, depositado allí durante la
    construcción de la pirámide, puesto que es más ancho que los pasadizos; sobre el techo se encuentran las llamadas
    cámaras de descarga, y la más alta dispone su techo con grandes bloques inclinados, a dos aguas, para desviar la
    gran presión que ejercen los bloques superiores de la pirámide, evitando que todo el peso descargue sobre el techo de
    la cámara real. Se accede a ella por un pasaje horizontal llamado antecámara que parte del extremo superior de la
    Gran galería.

    La Cámara de la reina
    La Cámara de la reina, denominada así por los árabes, aunque según Mark Lehner[4] y la gran mayoría de los
    egiptólogos,[5] no se destinó a la esposa del rey sino a una estatua Ka del mismo[6] (Serdab, habitáculo destinado a
    contener la representación espiritual del difunto: estatua Ka), está situada casi en el eje de la pirámide; tiene acceso
    mediante un pasaje horizontal, que comunica con la zona inferior de la Gran galería, inicialmente oculto por las
    losas del pavimento. Es de planta rectangular, paredes lisas, sin decoración, con un nicho, y techo inclinado, a dos
    aguas.
Gran Pirámide de Guiza                                                                                                    8


    La Cámara subterránea
    La Cámara subterránea, excavada en el subsuelo, es de planta rectangular, con suelo irregular, paredes y techo
    planos; contiene dos habitáculos, a modo de sarcófagos, un pozo y una pequeña galería. Se accede a ella por un
    pasaje descendente, que es prolongación del primer pasillo de la pirámide. También esta comunicado con la Gran
    galería mediante un angosto túnel, casi vertical, perforado en los bloques.

    Los canales de ventilación
    De cada cámara real parten dos angostos conductos inclinados, en las paredes norte y sur, llamados «canales de
    ventilación», pues ese es su uso actual, ventilar mediante impulsores eléctricos; se desconoce su función original
    pues los de la Cámara de la reina no comunicaban con el interior en su último tramo, ya que estaban tapados por las
    grandes losas graníticas del revestimiento de los muros. Los de la Cámara rey fueron descubiertos por R. Howard
    Vyse, y los de la Cámara de la reina por W. Dixon.


    Cámaras y pasajes interiores
    1. Acceso original, en la cara norte,
       actualmente obstruido
    2. Acceso actual, ordenado abrir por
       Al-Mamun
    3. Bloques de granito, sellando el
       acceso al pasaje superior
    4. Pasaje que comunica con la
       Cámara subterránea
    5. Cámara subterránea
    6. Pasaje de acceso a la Gran galería
    7. Cámara de la reina
    8. Pasaje que comunica con la
       Cámara de la reina
    9. Gran galería
                                                                          Sección Sur-Norte.



    10. Cámara del rey y cámaras de descarga
    11. Antecámara
    12. Pasaje perforado que comunica con la Gran Galería y la Cámara subterránea
          7-10 Canales de ventilación
Gran Pirámide de Guiza                                                                                                      9


    Imágenes del interior




      Bloque de granito, sellando el      Gran galería            Cámara de la reina y nicho         Cámara del Rey
                 acceso




        Acceso a la Antecámara            Gran galería               Cámara de la reina         Cámara del rey y Cámaras
                                                                                                      de descarga




    Las ocho caras de la Gran Pirámide
    Flinders Petrie ya observó, entre otros aspectos
    morfológicos, que la sección horizontal de la Gran
    Pirámide tiene forma octogonal, de estrella de
    cuatro puntas, pues cada una de las caras está
    compuesta por dos planos, con ligera pendiente
    hacia el centro, difícilmente apreciable a simple
    vista por la ausencia casi total del revestimiento,
    pues solamente se han conservado algunos bloques
    de piedra caliza, procedentes de las canteras de                     Las ocho caras laterales de la Gran Pirámide.
    Tura, en la primera hilada de la cara septentrional.
    Esta característica y su orientación hacia el Norte geográfico genera en las caras norte y sur un fenómeno de
    proyección de sombras durante los equinoccios: hacia el amanecer, durante unos minutos, la mitad oeste de las caras
    norte y sur es iluminada por los rayos del Sol, mientras la mitad este permanece en sombras; hacia el ocaso ocurre al
    contrario, quedando iluminada la mitad este de las caras norte y sur, mientras la mitad oeste queda en sombras. Es el
    denominado efecto relámpago.
Gran Pirámide de Guiza                                                                                                        10




    Las tres pirámides de las reinas
    Las tres pirámides llamadas de las reinas se encuentra
    próximas a cara este de la Gran Pirámide. Se denominan
    actualmente GI-a, GI-b y GI-c. Se data su construcción a
    mediados del siglo XXVI a. C. La situada más al norte
    (GI-a) es de tipo "clásica" y miden sus lados 45,5 x 47,4 x
    46,5 x 45,7 m, y 29,45 m su altura. Se atribuye a Hetepheres
    I, la madre de Jufu (Keops) (o a Merytetes, una esposa). La
    situada al centro (GI-b) es de tipo "clásica" y sus lados
    miden 47,8 x 49,4 x 48,2 x 47,1 m, su altura es 30,62 m. Se
    atribuye a Merytetes (o a Hetepheres I). La situada más al               Restos de las tres pirámides de las reinas.
    sur (GI-c) es de tipo "clásica" y miden sus lados 45,5 x 46,7
    x 46,8 x 45,2 m, siendo su altura 30,2 m. Se atribuye a Henutsen, una esposa de Jufu.


    La barca funeraria de Keops
    En 1954 se encontró, enterrada en un foso, próximo al lado sur de la
    pirámide, una barca funeraria. Estaba desmontada y se tardaron
    catorce años en reconstruirla. Se exhibe en una gran sala erigida sobre
    el foso. Esta barca formaba parte importante del ritual funerario ya que
    sería la encargada de llevar a Jufu (Keops) en su viaje a través del más
    allá. Se tiene conocimiento de otra barca, pero por precaución y para
    evitar su deterioro no ha sido extraída todavía.


    Dimensiones de la Gran Pirámide
    El egiptólogo británico Sir William Matthew Flinders Petrie hizo el
    estudio más detallado realizado hasta el momento acerca del
    monumento, siendo sus dimensiones las siguientes:
    • Altura original = 146,61 m
    • Altura actual = 136,86 m
    • Pendiente: 51º 50' 35"
    La longitud de los lados de la base, según Flinders Petrie (Pirámides y                    La barca funeraria de Keops.
    Templos de Guiza) es:

    •   Lado N: 230,364 m (9069,4 pulgadas)
    •   Lado E: 230,319 m (9067,7 pulgadas)
    •   Lado S: 230,365 m (9069,5 pulgadas)
    •   Lado O: 230,342 m (9068,6 pulgadas)
        • Media: 230,347 m (9068,8 pulgadas)
Gran Pirámide de Guiza                                                                                                                11


    Teorías sobre su construcción
    La Gran pirámide se erige en el periodo de mayor apogeo del poder faraónico durante el Imperio Antiguo, y muestra
    la gran capacidad organizativa y el conocimiento adquirido por los artesanos y técnicos egipcios para erigir tales
    monumentos, aunque con medios aparentemente simples. Es el mejor exponente de todas las pirámides realizadas en
    Egipto, la culminación de un proceso de mejoramiento de técnicas constructivas que comenzó en la época de Dyeser
    y prosiguió en la de Seneferu.
    Existen diversas teorías que tratan de explicar cómo se
    construyeron las pirámides, pero no se sabe con certeza
    cómo se erigieron, al no haber perdurado ningún
    documento de la época describiéndolo. Posiblemente,
    puedan aportar datos significativos las excavaciones
    arqueológicas que se realizan en la meseta de Guiza en
    los restos del poblado de artesanos, del cementerio, los
    almacenes o las canteras.

    El texto más antiguo que indica el modo de construirla        Interpretación de la construcción descrita por Heródoto. Según
                                                                                   Antoine-Yves Goguet. 1820.
    proviene del historiador Heródoto, reflejando lo que le
    relataron los sacerdotes egipcios.
    Heródoto, quien contempló la pirámide hacia el año
    450 a. C., comentó que «su tiempo de construcción fue
    de veinte años», y que subían las piedras labradas, de
    grada en grada, mediante artefactos conformados de
    maderos cortos.
    En cuanto a la pirámide, se gastaron en su construcción
    veinte años: es una fábrica cuadrada de ocho pletros de
    largo en cada uno de sus lados, y otros tantos de altura,
    de piedra labrada y ajustada perfectamente, y
    construida de piezas tan grandes, que ninguna baja de
    treinta pies.
    La pirámide fue edificándose de modo que en ella
    quedasen unas gradas o poyos que algunos llaman
                                                                             Interpretación de la maquinaria descrita por Heródoto.
    escalas y otros altares.
                                                                                          Antoine-Yves Goguet. 1820.
    Hecha así desde el principio la parte inferior, iban
    levantándose y subiendo las piedras, ya labradas, con cierta máquina formada de maderos cortos que, alzándolas
    desde el suelo, las ponía en el primer orden de gradas, desde el cual con otra máquina que en él tenían prevenida las
    subían al segundo orden, donde las cargaban sobre otra máquina semejante, prosiguiendo así en subirlas, pues parece
    que cuantos eran los órdenes de gradas, tantas eran en número las máquinas, o quizá no siendo más que una
    fácilmente transportable, la irían mudando de grada en grada, cada vez que la descargasen de la piedra; que bueno es
    dar
Gran Pirámide de Guiza                                                                                                             12


    de todo diversas explicaciones. Así es que la fachada empezó a
    pulirse por arriba, bajando después consecutivamente, de modo
    que la parte inferior, que estribaba en el mismo suelo, fue la
    postrera en recibir la última mano.
    En la pirámide está notado con letras egipcias cuánto se gastó en
    rábanos, en cebollas y en ajos para el consumo de peones y
    oficiales; y me acuerdo muy bien que al leérmelo el intérprete me
    dijo que la cuenta ascendía a 4.600 talentos de plata. Y si esto es
    así, ¿a cuánto diremos que subiría el gasto de herramientas para
    trabajar, y de víveres y vestidos para los obreros, y más teniendo
    en cuenta, no sólo el tiempo mencionado que gastaron en la
    fábrica de tales obras, sino también aquel, y a mi entender debió
    ser muy largo, que emplearían así en cortar la piedra como en abrir
    la excavación subterránea?



                                                                                Canteras de la meseta de Guiza, con restos de
                                                                              extracción de bloques. Al fondo, la Gran Pirámide.




                                                        Heródoto de Halicarnaso. Libro II. Euterpe. Cap. CXXIV-CXXV.
    Durante el siglo XIX proliferan las teorías de carácter «simbólico», pero con el paulatino avance de la arqueología y
    la egiptología, la mayoría, han sido abandonadas, aunque algunas perduran transformadas en otras más acordes con
    las nuevas modas.
    En el siglo XX surgen hipótesis como la del egiptólogo alemán Ludwig Borchardt, quien expuso en 1928 la teoría de
    utilización de grandes rampas, perpendiculares a la cara de la pirámide, como medio para construirla. A mediados
    del siglo XX, Goneim declaraba haber encontrado huellas de muros de contención de dichas rampas. Pero, otros
    estudiosos, como Dunham o Rösster, descartaron la teoría de las rampas, opinando que la propia pirámide sirvió de
    plataforma de trabajo, apoyando los relatos de los sacerdotes egipcios, transcritos por Heródoto.
    El arquitecto francés Jean-Pierre Houdin expuso en abril de 2007 la teoría según la cual las piedras de la Gran
    Pirámide de Guiza fueron transportadas por una rampa exterior tradicional hasta una altura de 45 metros. Desde ahí
    los bloques eran subidos por una rampa en espiral, montada dentro de la propia pirámide. Según Houdin: «el túnel
    (sic) seguiría existiendo hoy en día.[7] y esta hipótesis podría dar veracidad a las narraciones de Heródoto y Plinio el
    Viejo reflejando relatos de cámaras subterráneas de la pirámide (sic),[8] siendo quizás la famosa Tumba-isla.»
    Diez fueron, como digo, los años que se emplearon en la construcción de esa calzada (procesional) y de las cámaras
    subterráneas de la colina sobre la que se alzan las pirámides, cámaras que, para que le sirvieran de sepultura, Keops
    se hizo construir –conduciendo hasta allí un canal con agua procedente del Nilo– en una isla.
                                                                                          Heródoto, Historia, Libro II, 124.
    El jefe del Consejo Superior de Antigüedades egipcio, Zahi Hawass, afirmó que sólo es una hipótesis más y que, por
    el momento, no concederá permiso de excavación en la Gran Pirámide.
Gran Pirámide de Guiza                                                                                                                                   13


    Excavaciones en la meseta de Guiza
    Flinders Petrie, en sus campañas de excavaciones en Guiza, encontró restos de naves que fueron utilizadas para
    almacenar bienes de gran volumen y para diversas labores artesanales. Saleh halló restos de una escombrera. En
    1988, se encontraron restos de un asentamiento oficial, un complejo real de almacenamiento y producción,
    relacionado con la construcción de las pirámides de Guiza, que posee tres calles pavimentadas de unos cien metros y
    varias estructuras de gran tamaño (unos 35 m de anchura) que está siendo excavado por Mark Lehner.[9]


    La Gran Pirámide en la cultura popular moderna
    La construcción de la gran pirámide y las supuestas relaciones métricas que presenta han sido objeto en los últimos
    tiempos de numerosas hipótesis, generalmente sin excesivo rigor científico. Una de las más conocidas –y esgrimidas
    por el mundo esotérico– es la asociación de la altura original de la pirámide como fracción de la distancia de la
    Tierra al Sol.[10] [11] Dicha construcción ha sido atribuida a extraterrestres, atlantes, egipcios anteriores a Keops o a
    otras culturas o civilizaciones desconocidas.
    Dichas teorías han tenido repercusión en internet, donde pueden encontrarse algunas de ellas realmente
    extravagantes, en revistas, libros y en el mundo del cine, con películas como Stargate o 10.000, donde se atribuye la
    construcción a extraterrestres o a una civilización desconocida de hace 10.000 años, respectivamente. Stargate tuvo
    una continuación televisiva de gran éxito, hecho que se ha traducido en varias temporadas y varios spin offs.
    Véase también: Piramidología


    Véase también
    • Antiguo Egipto
    • Siete maravillas del mundo


    Referencias
    [1] El chapitel de madera alcanzó la altura de 160 m, aunque se derrumbó pocos años después. En el siglo XVI se construyó la iglesia de san
        Olaf, en Tallin, cuyo chapitel de madera alcanzó una altura de 159 m.
    [2] San Nikolai, en Hamburgo se terminó en 1874, y su aguja tiene 147,3 metros de altura, siendo el edificio más alto del mundo hasta la
        terminación de la catedral de Rouen en 1876, cuya aguja de hierro fundido alcanza 151 metros de altura. La Catedral de Colonia fue
        construida entre 1248 y 1880 y sus agujas pétreas alcanzaron 157 m. El Monumento a Washington se terminó en 1884, y tiene 170 m de
        altura.
    [3] Artículo sobre los Conductos de ventilación, puertas y cámaras (http:/ / www. egiptologia. com/ content/ view/ 645/ 110/ 1/ 1/ )
    [4] « Egyptopia.com - The Plan Of Cheops Pyramid (http:/ / egyptopia. com/ The+ Plan+ Of+ Cheops+ Pyramid_30_100_28_11492_2246__en.
        html)». Consultado el 08/03/2009.
    [5] Oakes & Gahlin (2002) p.67
    [6] Juan de la Torre Suárez - Asociación Andaluza de Egiptología. « Egiptomania.com - Pirámide Jafra (Kefrén, Khafre) (http:/ / www.
        egiptomania. com/ piramides/ jafra/ )». Consultado el 08/03/2009.
    [7] Noticias con historia, nº 103 de La aventura de la Historia, Arlanza Ediciones, Madrid, mayo de 2007, ISSN 1579-427X
    [8] Jevenois, Pablo, el enigma de Keops, nº 83 de La aventura de la Historia, Arlanza Ediciones, Madrid, julio de 2006, ISSN1579-427X
    [9] Parra Ortiz, José M: Los constructores de las Pirámides de Guiza, en egiptologia.com (http:/ / www. egiptologia. com/ index. php)
    [10] La altura original de la Gran Pirámide era de 146,61 metros; sin embargo, la distancia de la Tierra al Sol no es una cifra exacta, pues varía
        desde 147,5 millones de kilómetros en el perihelio, a 152,6 millones de kilómetros en el afelio. La cifra media es 150 millones de kilómetros.
    [11] Mediciones de Flinders Petrie Height of the Great Pyramid. (http:/ / www. ronaldbirdsall. com/ gizeh/ petrie/ c21. html#144)
Gran Pirámide de Guiza                                                                                                   14


    Bibliografía

    Fuentes primarias
    • Budge, E. A. Wallis (2007). El libro egipcio de los muertos. Málaga: Editorial Sirio. ISBN 978-84-7808-532-3.
    • Heródoto (1992). Encuestas. Volumen I: Libros I-II. Trad. y notas de C. Schrader. Intr. de F. Rodríguez Adrados.
      Rev.: M. Jufresa Muñoz, 1992 [1ª edición, 4ª impresión]. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. ISBN
      978-84-249-3482-8.
    • Lara Peinado, Federico (2009). Libro de los Muertos. Quinta edición. Madrid: Editorial Tecnos. ISBN
      978-84-309-4804-8.


    Fuentes secundarias
    • Baines, John & Málek, Jaromir (1988). Egipto. Dioses, templos y faraones. Tomo II. Barcelona: Ediciones Folio.
      ISBN 84-7583-137-0.
    • VV. AA. (2005). Historia Universal. Lima: Salvat Editores. ISBN 99727520.
    • Wirsching, Armin (2009). Die Pyramiden von Giza - Mathematik in Stein gebaut. Norderstedt: Books on
      Demand, 2nd ed. ISBN 978-3-8370-2355-8.


    Enlaces externos
    •    Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gran Pirámide de Guiza. Commons
    • Situación 29°58′45″N 31°08′03″ECoordenadas: 29°58′45″N 31°08′03″E
    • William Matthew Flinders Petrie: The Pyramids and Temples of Gizeh (en inglés) (http://www.ronaldbirdsall.
      com/gizeh/petrie/index.htm) indicando las medidas, métodos, resumen de las teorías de como se construyó
      (expone las relaciones con el número pi, fi, distancia al Sol, masa de la Tierra, etc).
    • La construcción de una Pirámide (http://www.historiang.com/articulo_plus.jsp?id=536698&tipo=5#)
    • Nueva teoría sobre la construcción de la pirámide de Jufu (Keops) (http://terraeantiqvae.blogia.com/2007/
      040101-nueva-teoria-sobre-la-construccion-de-la-piramide-de-khufu-keops-.php)
    • Una nueva teoría sobre la construcción de la Gran Pirámide de Keops (Jufu). Egiptomania (http://www.
      egiptomania.com/piramides/teoria-houdin.htm)
Karnak                                                                                                                                           15



    Karnak
                                                        Antigua Tebas con sus necrópolis1

                                                      Patrimonio de la Humanidad — Unesco




                                                      Avenida (dromos) del templo de Karnak.
                          Coordenadas            25°43′59.988″N 32°36′0″ECoordenadas: 25°43′59.988″N 32°36′0″E

                           País                         Egipto

                           Tipo                  Cultural

                          Criterios              i, iii, vi

                           N.° identificación         [1]
                                                 87

                                                 Países árabes
                          Región2

                           Año de inscripción 1979 (III sesión)

                          1                                                                 [2]
                              Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
                          2
                              Clasificación según la Unesco.


    Karnak (al-Karnak,‫" ,كنركلا‬ciudad fortificada", llamada en el
    Antiguo Egipto Ipet Sut, "el lugar más venerado") es una pequeña
    población de Egipto, situada en la ribera oriental del río Nilo, junto
    a Luxor. Era la zona de la antigua Tebas que albergaba el
    complejo religioso más importante del Antiguo Egipto.




                                                                                        Estatua de Pinedyem I en el primer patio del templo de
                                                                                                          Amón en Karnak.
Karnak                                                                                                                        16




                         La sala hipóstila.




                                                           Ipet Sut:


    Forma parte del conjunto denominado Antigua Tebas con sus necrópolis, declarado Patrimonio de la Humanidad por
    la Unesco en 1979. Es el conjunto de templos más grande de Egipto.


    Complejo de templos de Karnak
    Durante siglos, este lugar fue el más influyente centro religioso egipcio. El templo principal estaba dedicado al culto
    del dios Amón, pero como en otros templos egipcios también se veneraba a otras divinidades.
    El complejo de templos de Karnak lo componen:
    • el recinto de Amón-Ra,
    •    el recinto de Montu,
    •    el recinto de Mut,
    •    el templo de Jonsu,
    •    el templo de Opet,
    •    el templo de Ptah.
    Existía también un lago sagrado, numerosos templetes y capillas de menor tamaño, y múltiples estancias y
    almacenes situados dentro de los muros que circundaban el recinto principal.
    La diferencia principal entre el templo de Amón en Karnak, que Diodoro de Sicilia afirma ser el más antiguo de
    Tebas, y la mayoría de los templos egipcios es el tiempo y esfuerzo empleados en su construcción y posteriores
    ampliaciones. Unos treinta faraones contribuyeron con sus edificaciones convirtiendo al complejo en un conjunto,
    que por su tamaño (unas treinta hectáreas), no se había conocido jamás.
    La entrada, entre dos inmensos pilonos, está precedido por un dromos ("camino del dios") o avenida de esfinges, con
    cabeza de carnero, símbolos del dios Amón. Se accede a un gran patio porticado donde se encuentra, a la izquierda,
    un templete del faraón Sethy II, una de las columnas de Taharqo y la monumental estatua de Pinedyem I, a la
    derecha el templo de Ramsés III, al frente, la sala hipóstila, y un poco más al fondo, los obeliscos de Thutmose I y
    Hatshepsut; después hay una serie de estancias, con patios menores, y el santuario, a los que sólo tenían acceso el
    faraón y los sacerdotes.
Karnak                                                                                                                       17


    La sala hipóstila está compuesta de numerosas columnas que aún conservan sus inscripciones y algunas aún
    mantienen restos de la pintura original. Sus capiteles tienen forma de papiro (papiriformes). El santuario se
    encuentra en el centro del templo.
    En el antiguo Egipto, la construcción de los templos se iniciaba siempre por el santuario, lo que significa que Karnak
    se comenzó por el centro y se terminó de construir por las entradas al recinto. Todo el conjunto estaba ricamente
    decorado y pintado en vivos colores.
    El complejo de Karnak es el conjunto de culto religioso conocido más antiguo del mundo. Un enorme museo a cielo
    abierto que muestra importantes restos de la cultura del Antiguo Egipto. Después de las pirámides de Guiza, es el
    segundo lugar más visitado de Egipto.


    Referencias
    [1] http:/ / whc. unesco. org/ en/ list/ 87
    [2] http:/ / whc. unesco. org/ es/ list



    Enlaces externos
    •    Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Karnak. Commons
    • Situación: 25°43′00″N 32°39′30″E
    • Templo de Amón en karnak, en egiptologia.com. (http://www.egiptologia.com/arqueologia/
      55-el-templo-de-karnak.html)
    • Sjef Willockx: The Amun temple of Karnak: Plans of the main axis. PDF (http://www.egyptology.nl/
      temptomb/plans_kn.html)
    Excavaciones
    • Excavations in the Central Area of the Amun Temple at Karnak and in the Opet temple (CFEETK) (http://gdclt.
      club.fr/Egypte.html) (en francés)
    • Fouilles dans la zone centrale du temple d'Amon, Ve et VIe pylônes (CFEETK) (http://jfjet.perso.free.fr/
      archeologie/karnak_amon.html) (en francés)
    • Fouilles du musée en plein air (CFEETK) (http://jfjet.perso.free.fr/archeologie/karnak_mpa.html) (en
      francés)
Templo de Ramsés II (Abu Simbel)                                                                                                      18



    Templo de Ramsés II (Abu Simbel)
    El Templo de Ramsés II, "Templo de
    Riamsese-Meryamun" o "Templo Mayor
    de Abu Simbel", fue construido bajo el
    mandato del tercer faraón egipcio de la
    Dinastía XIX Ramsés II, y está considerado
    como uno de los más bellos de todo Egipto
    y forma parte junto con el Templo de
    Nefertari, del complejo de Abu Simbel.


    Ubicación
    El templo está situado al sur de Egipto, a
    300 kilómetros de la ciudad de Asuán.


    Historia                                          Vista frontal del Templo de Ramsés II con sus 4 colosos custodiándolo, en Abu
                                                                                        Simbel.
    El     templo    se    empezó      a    erigir
    aproximadamente en el año 1284 a. C. y se
    finalizó, veinte años después, en el año
    1264 a. C. Es uno de los seis templos
    excavados en la roca que se edificaron en
    Nubia durante el largo reinado de Ramsés II.
    Fue abandonado durante varios siglos, hasta
    que en 1813 el suizo J. L. Burckhardt lo
    visitó, a su vuelta a Europa, le explicó su
    descubrimiento al explorador italiano
    Giovanni Belzoni, el cual viajó al lugar pero
    no pudo acceder al templo, por lo que volvió
    en 1817, esta vez encontrando la entrada y
    posteriormente llevándose todos los objetos
    que encontró y pudo transportar.


    Arquitectura                                                     Grabado del Templo de Ramsés II del año 1850.

    • El templo es una construcción de tipo
      speos, (edificaciones excavadas en la roca).
    • Altura: 33 metros
    • Anchura: 38 metros
    • En la fachada hay 4 estatuas gigantes de Ramsés II sentado en su trono con la nemes, la doble corona del Alto y
      Bajo Egipto.
    • Cada estatua mide 22 metros de altura.
    • A los pies de las 4 figuras se encuentran diversas estatuas menores de varios miembros de la familia del faraón:
       • Tuya, madre de Ramsés II y el príncipe Amonhorjepeshef (primer coloso de la izquierda).
       • Las princesas Bentata, Nebettauy y Senefra (segundo coloso de la izquierda).
Templo de Ramsés II (Abu Simbel)                                                                                          19


       • La reina Nefertari, la princesa Beketmut y el príncipe Riamsese (primer coloso de la derecha).
       • La princesa Nerytamun, Tuya y Nefertari (segundo coloso de la derecha).
    • El interior del Templo se divide en diversas estancias: Santuario, sala de ofrendas, pequeñas salas contiguas,
      pronaos, vestíbulo y el templo solar.
    La parte interior del templo tiene una
    distribución similar a la mayoría de los
    templos del antiguo Egipto, con salas de
    tamaño menor a medida que nos acercamos
    al santuario.
    La primera sala contiene ocho estatuas de
    Ramsés II elevado a la categoría de dios,
    tomando la forma de Osiris. Estas estatuas
    están adosadas a las columnas. En las
    paredes se pueden ver grabados que
    representan escenas de las victorias egipcias
    en Libia, Siria y Nubia.

    El santuario contiene tres estatuas de los                   Prisioneros nubios capturados por el ejército egipcio.
    dioses Ra, Ptah, Amón y una de Ramsés,                                     Templo de Abu Simbel.

    todas en posición sedente.


    Simbología
    El templo está dedicado a los dioses Ra, Ptah y Amón. Se construyó con la intención de impresionar a los enemigos
    de Egipto y dar fe de la grandeza del reino.


    Conservación
    Forma parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en
    1979 con el nombre de Monumentos de Nubia de Abu Simbel a File. esta informacion no es verdadera


    Curiosidades
    • Como consecuencia de la construcción de la presa de Asuán en 1964 el Templo de Ramsés y el de Nefertari se
      desmantelaron para volver a ser reconstruidos en una zona próxima, 65 metros más alta y unos doscientos metros
      más alejada.
    • El templo está construido de forma que durante los días 20 de enero y 20 de octubre, los rayos solares penetran
      hasta el santuario, situado al fondo del templo, e iluminan las caras de Amón, Ra, y Ramsés, quedando sólo la
      cara del dios Ptah en penumbra, pues era considerado el dios de la oscuridad. Se cree que estas fechas
      corresponden respectivamente a los días del cumpleaños del rey y al de su coronación, aunque no existen datos
      que lo corroboren. Tras el desplazamiento del templo, el fenómeno solar ocurre dos días más tarde de la fecha
      original.
Templo de Ramsés II (Abu Simbel)                                                20


    Véase también
    •   Abu Simbel
    •   Antiguo Egipto
    •   Nubia
    •   Templo de Luxor
    •   Ramsés II
    •   Arquitectura egipcia
    •   speos
    •   Dinastía XIX
    •   Horus
    •   Batalla de Qadesh


    Enlaces externos
    • Museo Egipcio de Barcelona: libros por temas [1] (Castellano y catalán)
    • Vídeo del Museo Egipcio de El Cairo [2]
    • Egyptian Museum official website [3] (en inglés)


    Referencias
    [1] http:/ / www. fundclos. com/ tienda_libreria. htm
    [2] http:/ / youtube. com/ watch?v=FeE-X8viC2s& mode=related& search=
    [3] http:/ / www. egyptianmuseum. gov. eg
Fuentes y contribuyentes del artículo                                                                                                                                                             21



     Fuentes y contribuyentes del artículo
     Arquitectura del Antiguo Egipto  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47208099  Contribuyentes: 333, 3coma14, Aegidus, Alberthox, AlfonsoERomero, BlackBeast, Claudio
     Morales Muñoz, Crumbia, Deleatur, Diegusjaimes, Doreano, Dorieo, Echani, Edmenb, Egaida, Elrehdp, Emiduronte, Escarlati, F.A.A, Gadubegia, Gtorog, Humberto, J87j8787, JMCC1, Kved,
     Ladydora, Lo maisimo, Magnanimo.icario, Matdrodes, Platonides, Romanus, Savh, Tomatejc, Ulrike Fauerbach, Ángel Luis Alfaro, 121 ediciones anónimas

     Gran Pirámide de Guiza  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47260890  Contribuyentes: 3coma14, Adorian, Aelo, Agustinos, Aibdescalzo, Alexav8, Alquimista de Viento,
     Alvaro qc, Antur, Antón Francho, Atila rey, Augustorua, Bafomet, Baiji, Barcex, Basquetteur, Becquer 1980, Berthold Werner, Bonnot, Camima, Carlos Castañeda Girón, Carmin, Chido3152,
     Clifford Daniel Kernahan Selfa, Cookie, Covi, DJ Nietzsche, Dangelin5, Davinci78, Diegusjaimes, Dodo, Dorieo, Erich Nohe, Ernesto Graf, Escarlati, Esoya, FAR, FJRP, Filopontos, Flakinho,
     Foundling, Freyes01, Fushigi-kun, Gafotas, Gusgus, HUB, Hajor, Halfdrag, Hameryko, Hans557, Humberto, Indianajonesindy, Isha, JMCC1, Javierito92, Jecanre, Jetoll, Jjvaca, Joanderill,
     JorgeGG, Jorgechp, Joseaperez, Jurgens, Kadellar, Kiko172, Knemu, Koizumi, Ldm2001es, Libertad y Saber, Lovingisdangerous, Lucien leGrey, MILO, Magister Mathematicae, Mahadeva,
     Mandramas, Manimecker, Manuel González Olaechea y Franco, Manwë, Mario Alberto, Marperi, Martínhache, Matdrodes, Mel 23, Millars, Montgomery, Moriel, Nicop, Ochate, Paintman, Patxi
     Aguado, Petruss, Phdmiquel, Poco a poco, Racso, Resta, RoyFocker, Rsg, Rαge, Sabbut, Saloca, Setepenre, Sms, Super braulio, Sürrell, Template namespace initialisation script, Tirithel,
     Typhoon, Uruk, Valyag, Virso, Vitamine, Xabier, Zaqarbal, Zevlag, Zósimo, 337 ediciones anónimas

     Karnak  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46418219  Contribuyentes: Abellamar, Airunp, Diegusjaimes, Doreano, Escarlati, Havhof, JMCC1, Jynus, Magister Mathematicae,
     Magnanimo.icario, Martínhache, Matdrodes, Millars, Nudereckoner, Petruss, PoLuX124, Racapa, Solbaken, Super braulio, Teogomez, Zaqarbal, 32 ediciones anónimas

     Templo de Ramsés II (Abu Simbel)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46836232  Contribuyentes: CommonsDelinker, Gusgus, JMCC1, Pigot, Poco a poco, 6 ediciones
     anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes                                                                                                                                                  22



    Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
    Archivo:S F-E-CAMERON EGYPT 2005 RAMASEUM 01320.JPG  Fuente:
    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:S_F-E-CAMERON_EGYPT_2005_RAMASEUM_01320.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0
     Contribuyentes: Steve F-E-Cameron (Merlin-UK)
    Archivo:Philae, seen from the water, Aswan, Egypt, Oct 2004.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Philae,_seen_from_the_water,_Aswan,_Egypt,_Oct_2004.jpg
     Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 1.0 Generic  Contribuyentes: User:Blueshade
    Archivo:Maler der Grabkammer des Rechmirê 002.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Maler_der_Grabkammer_des_Rechmirê_002.jpg  Licencia: Public Domain
     Contribuyentes: Batchheizer, JMCC1, Mmcannis, Neithsabes, RobertLechner
    Archivo:Louvres-antiquites-egyptiennes-p1010921.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Louvres-antiquites-egyptiennes-p1010921.jpg  Licencia: Creative Commons
    Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: Rama
    Archivo:Luxor, Luxor Temple, south west view at night, Egypt, Oct 2004.jpg  Fuente:
    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Luxor,_Luxor_Temple,_south_west_view_at_night,_Egypt,_Oct_2004.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0
     Contribuyentes: User:Blueshade
    Archivo:Abu Simbel, Ramesses Temple, angle, Egypt, Oct 2004.jpg  Fuente:
    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Abu_Simbel,_Ramesses_Temple,_angle,_Egypt,_Oct_2004.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes:
    User:Blueshade
    Archivo:Egypt.KV34.01.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Egypt.KV34.01.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes:
    Captmondo, Hajor, Juiced lemon
    Archivo:All Gizah Pyramids.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:All_Gizah_Pyramids.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes:
    Ricardo Liberato
    Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and
    cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
    Archivo:PyramidDatePalms.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PyramidDatePalms.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Infrogmation
    Archivo:Pyramide Kheops.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pyramide_Kheops.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported
     Contribuyentes: Aoineko, Bradipus, Hajor, Olivier2, 3 ediciones anónimas
    Archivo:Cheops-Pyramide.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cheops-Pyramide.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Kheops-coupe.jpg: MONNIER
    Franck derivative work: GDK (talk)
    Imagen:Bloc-bouchon-grande-pyramide.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bloc-bouchon-grande-pyramide.jpg  Licencia: Copyrighted free use  Contribuyentes:
    Jon Bodsworth
    Imagen:Grande-galerie.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Grande-galerie.jpg  Licencia: Copyrighted free use  Contribuyentes: Jon Bodsworth
    Imagen:Reine-niche.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Reine-niche.jpg  Licencia: Copyrighted free use  Contribuyentes: Jon Bodsworth
    Imagen:Chambre-roi-grande-pyramide.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chambre-roi-grande-pyramide.jpg  Licencia: Copyrighted free use  Contribuyentes: Jon
    Bodsworth
    Imagen:Herses-grande-pyramide.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Herses-grande-pyramide.jpg  Licencia: Copyrighted free use  Contribuyentes: Jon Bodsworth
    Imagen:Cheops grote gallerij.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cheops_grote_gallerij.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Peter
    Prevos. Original uploader was Peter Prevos at nl.wikipedia
    Imagen:Chambre-reine-kheops.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chambre-reine-kheops.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported
     Contribuyentes: MONNIER Franck (monnierfranck@hotmail.com)
    Imagen:Kheops-chambre-roi.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kheops-chambre-roi.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported
     Contribuyentes: MONNIER Franck (monnierfranck@hotmail.com)
    Archivo:Concavité-kheops.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Concavité-kheops.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: MONNIER Franck
    Archivo:Pyramides reines Khéops.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pyramides_reines_Khéops.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: JMCC1,
    Neithsabes, 1 ediciones anónimas
    Archivo:Gizeh Sonnenbarke BW 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gizeh_Sonnenbarke_BW_2.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike
    3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Berthold Werner
    Archivo:Gravure-herodote.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gravure-herodote.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Antoine-Yves Goguet
    Archivo:Machine-herodote.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Machine-herodote.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Antoine-Yves Goguet
    Archivo:09 khafre cutting.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:09_khafre_cutting.jpg  Licencia: Copyrighted free use  Contribuyentes: Jon Bodsworth
    Archivo:Karnak01(js).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Karnak01(js).jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Jerzy Strzelecki
    Archivo:Flag of Egypt.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Egypt.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Open Clip Art
    Archivo:Amon karnak 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amon_karnak_2.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:gleu,
    User:gleu
    Archivo:Karnak-Hypostyle7.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Karnak-Hypostyle7.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0
     Contribuyentes: Kurohito
    Archivo:Abu Simbel Temple May 30 2007.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Abu_Simbel_Temple_May_30_2007.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
    Original uploader was Than217 at en.wikipedia
    Archivo:Der Felsentempel von Abu Simbel - Payne nach Schmidt.jpg  Fuente:
    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Der_Felsentempel_von_Abu_Simbel_-_Payne_nach_Schmidt.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, JMCC1, Mutter
    Erde, ONAR, RobertLechner, Rémih, Wst
    Archivo:Abu-Simbel temple3.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Abu-Simbel_temple3.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0
     Contribuyentes: JoSchmaltz
Licencia                                                    23



    Licencia
    Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
    http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

More Related Content

What's hot

Tema 0 - Arte egipcio
Tema 0 - Arte egipcioTema 0 - Arte egipcio
Tema 0 - Arte egipcioetorija82
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaCesar Medina
 
Mesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.CMesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.CLuis Godoy
 
Arquitectura antigua
Arquitectura antiguaArquitectura antigua
Arquitectura antiguaPedro Urzua
 
Arquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia Ghazi
Arquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia GhaziArquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia Ghazi
Arquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia Ghazighazi14
 
Trabajo de investigación sobre monumentos históricos
Trabajo de investigación sobre monumentos históricosTrabajo de investigación sobre monumentos históricos
Trabajo de investigación sobre monumentos históricosTochy
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempoMazamy Huh
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipciaSolziree Baca
 
Obras Arquitectónicas del mundo Antiguo
Obras Arquitectónicas del mundo AntiguoObras Arquitectónicas del mundo Antiguo
Obras Arquitectónicas del mundo AntiguoRutmery Peña
 
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras CiudadesTécnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras CiudadesMariapantojarivas
 
Jorge luis peña landívar
Jorge luis peña landívarJorge luis peña landívar
Jorge luis peña landívarTochy
 
Unidad 3. El arte griego
Unidad 3. El arte griegoUnidad 3. El arte griego
Unidad 3. El arte griegobeaochoa
 
La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01tavo678
 
Cultura(mesopotamia)
Cultura(mesopotamia)Cultura(mesopotamia)
Cultura(mesopotamia)soniaymce
 
Arte de las primeras civilizaciones septimo
Arte de las primeras civilizaciones septimoArte de las primeras civilizaciones septimo
Arte de las primeras civilizaciones septimoMarcelo Alejandro Lopez
 

What's hot (20)

Tema 0 - Arte egipcio
Tema 0 - Arte egipcioTema 0 - Arte egipcio
Tema 0 - Arte egipcio
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
 
Mesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.CMesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.C
 
Arquitectura antigua
Arquitectura antiguaArquitectura antigua
Arquitectura antigua
 
Arquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia Ghazi
Arquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia GhaziArquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia Ghazi
Arquitectura y Tegnologias Constructivas De Egipto Y Mesopotamia Ghazi
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Trabajo de investigación sobre monumentos históricos
Trabajo de investigación sobre monumentos históricosTrabajo de investigación sobre monumentos históricos
Trabajo de investigación sobre monumentos históricos
 
1. arquitectura mesopotamia
1. arquitectura mesopotamia1. arquitectura mesopotamia
1. arquitectura mesopotamia
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Obras Arquitectónicas del mundo Antiguo
Obras Arquitectónicas del mundo AntiguoObras Arquitectónicas del mundo Antiguo
Obras Arquitectónicas del mundo Antiguo
 
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras CiudadesTécnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
Técnicas y tecnologías de las primeras Ciudades
 
Jorge luis peña landívar
Jorge luis peña landívarJorge luis peña landívar
Jorge luis peña landívar
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamia
 
Unidad 3. El arte griego
Unidad 3. El arte griegoUnidad 3. El arte griego
Unidad 3. El arte griego
 
La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01
 
Arte mesopotámico
Arte mesopotámicoArte mesopotámico
Arte mesopotámico
 
Cultura(mesopotamia)
Cultura(mesopotamia)Cultura(mesopotamia)
Cultura(mesopotamia)
 
Arte de las primeras civilizaciones septimo
Arte de las primeras civilizaciones septimoArte de las primeras civilizaciones septimo
Arte de las primeras civilizaciones septimo
 

Viewers also liked

Comparación de los puntos de corte propuestos para insulinorresistencia a par...
Comparación de los puntos de corte propuestos para insulinorresistencia a par...Comparación de los puntos de corte propuestos para insulinorresistencia a par...
Comparación de los puntos de corte propuestos para insulinorresistencia a par...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Puyango, Tierra del Bosque Petrificado y el Café de altura
Puyango, Tierra del Bosque Petrificado y el Café de alturaPuyango, Tierra del Bosque Petrificado y el Café de altura
Puyango, Tierra del Bosque Petrificado y el Café de alturajdgarciaprado
 
Présentation du GroupExpression - Espagnol 0912
Présentation du GroupExpression - Espagnol 0912Présentation du GroupExpression - Espagnol 0912
Présentation du GroupExpression - Espagnol 0912GroupExpression
 
io3900-14_1415P4_Designbrief_Yin_1536184
io3900-14_1415P4_Designbrief_Yin_1536184io3900-14_1415P4_Designbrief_Yin_1536184
io3900-14_1415P4_Designbrief_Yin_1536184Zhong-da Yin
 
Sibila Customer Intelligence. El cross-selling en seguros es fácil
Sibila Customer Intelligence. El cross-selling en seguros es fácilSibila Customer Intelligence. El cross-selling en seguros es fácil
Sibila Customer Intelligence. El cross-selling en seguros es fácilSibila Intelligence
 
Halloween Catalogo 2008 Scarpe
Halloween Catalogo 2008 ScarpeHalloween Catalogo 2008 Scarpe
Halloween Catalogo 2008 ScarpeWoman Shop
 
VO Taxonomie und Ontologie (SS 2016)
VO Taxonomie und Ontologie (SS 2016)VO Taxonomie und Ontologie (SS 2016)
VO Taxonomie und Ontologie (SS 2016)Matthias Samwald
 
Curso responsive web design - Redradix School
Curso responsive web design  - Redradix SchoolCurso responsive web design  - Redradix School
Curso responsive web design - Redradix SchoolRedradix
 
101007 wpd izet input steinburg region
101007 wpd izet input steinburg region101007 wpd izet input steinburg region
101007 wpd izet input steinburg regionYellie Alkema
 
Ud 4-CONSUMO TELEVISIVO ppt
Ud 4-CONSUMO TELEVISIVO pptUd 4-CONSUMO TELEVISIVO ppt
Ud 4-CONSUMO TELEVISIVO pptmrlecumberri
 
Slideshare test
Slideshare testSlideshare test
Slideshare testgeckoweb
 
Silabo de computacion vi nivel
Silabo de computacion  vi nivelSilabo de computacion  vi nivel
Silabo de computacion vi nivelRossy Ortiz
 
2010 Volvo C30 San Francisco
2010 Volvo C30 San Francisco2010 Volvo C30 San Francisco
2010 Volvo C30 San FranciscoMcKevitt Volvo
 
2014 Cadillac CTS Digital Brochure
2014 Cadillac CTS Digital Brochure2014 Cadillac CTS Digital Brochure
2014 Cadillac CTS Digital BrochureGary Lang Auto Group
 
A viabilidade da construção do conhecimento
A viabilidade da construção do conhecimentoA viabilidade da construção do conhecimento
A viabilidade da construção do conhecimentoslucarz
 
Accenture hpb consumer_healthcare_po_v_6 june 2012 v3
Accenture hpb consumer_healthcare_po_v_6 june 2012 v3Accenture hpb consumer_healthcare_po_v_6 june 2012 v3
Accenture hpb consumer_healthcare_po_v_6 june 2012 v3claudy604
 

Viewers also liked (20)

Comparación de los puntos de corte propuestos para insulinorresistencia a par...
Comparación de los puntos de corte propuestos para insulinorresistencia a par...Comparación de los puntos de corte propuestos para insulinorresistencia a par...
Comparación de los puntos de corte propuestos para insulinorresistencia a par...
 
Puyango, Tierra del Bosque Petrificado y el Café de altura
Puyango, Tierra del Bosque Petrificado y el Café de alturaPuyango, Tierra del Bosque Petrificado y el Café de altura
Puyango, Tierra del Bosque Petrificado y el Café de altura
 
Présentation du GroupExpression - Espagnol 0912
Présentation du GroupExpression - Espagnol 0912Présentation du GroupExpression - Espagnol 0912
Présentation du GroupExpression - Espagnol 0912
 
4496 - More Power in the Garden - EN.pdf
4496 - More Power in the Garden - EN.pdf4496 - More Power in the Garden - EN.pdf
4496 - More Power in the Garden - EN.pdf
 
io3900-14_1415P4_Designbrief_Yin_1536184
io3900-14_1415P4_Designbrief_Yin_1536184io3900-14_1415P4_Designbrief_Yin_1536184
io3900-14_1415P4_Designbrief_Yin_1536184
 
Sibila Customer Intelligence. El cross-selling en seguros es fácil
Sibila Customer Intelligence. El cross-selling en seguros es fácilSibila Customer Intelligence. El cross-selling en seguros es fácil
Sibila Customer Intelligence. El cross-selling en seguros es fácil
 
Halloween Catalogo 2008 Scarpe
Halloween Catalogo 2008 ScarpeHalloween Catalogo 2008 Scarpe
Halloween Catalogo 2008 Scarpe
 
VO Taxonomie und Ontologie (SS 2016)
VO Taxonomie und Ontologie (SS 2016)VO Taxonomie und Ontologie (SS 2016)
VO Taxonomie und Ontologie (SS 2016)
 
Curso responsive web design - Redradix School
Curso responsive web design  - Redradix SchoolCurso responsive web design  - Redradix School
Curso responsive web design - Redradix School
 
101007 wpd izet input steinburg region
101007 wpd izet input steinburg region101007 wpd izet input steinburg region
101007 wpd izet input steinburg region
 
Ud 4-CONSUMO TELEVISIVO ppt
Ud 4-CONSUMO TELEVISIVO pptUd 4-CONSUMO TELEVISIVO ppt
Ud 4-CONSUMO TELEVISIVO ppt
 
Slideshare test
Slideshare testSlideshare test
Slideshare test
 
Silabo de computacion vi nivel
Silabo de computacion  vi nivelSilabo de computacion  vi nivel
Silabo de computacion vi nivel
 
2010 Volvo C30 San Francisco
2010 Volvo C30 San Francisco2010 Volvo C30 San Francisco
2010 Volvo C30 San Francisco
 
2014 Cadillac CTS Digital Brochure
2014 Cadillac CTS Digital Brochure2014 Cadillac CTS Digital Brochure
2014 Cadillac CTS Digital Brochure
 
A viabilidade da construção do conhecimento
A viabilidade da construção do conhecimentoA viabilidade da construção do conhecimento
A viabilidade da construção do conhecimento
 
Cosmic Awareness 1980-09: More On The Return of Ahriman- The Anti-Christ, to ...
Cosmic Awareness 1980-09: More On The Return of Ahriman- The Anti-Christ, to ...Cosmic Awareness 1980-09: More On The Return of Ahriman- The Anti-Christ, to ...
Cosmic Awareness 1980-09: More On The Return of Ahriman- The Anti-Christ, to ...
 
Plantas industriales 1
Plantas industriales 1Plantas industriales 1
Plantas industriales 1
 
Accenture hpb consumer_healthcare_po_v_6 june 2012 v3
Accenture hpb consumer_healthcare_po_v_6 june 2012 v3Accenture hpb consumer_healthcare_po_v_6 june 2012 v3
Accenture hpb consumer_healthcare_po_v_6 june 2012 v3
 
Trab und5 - modbus
Trab   und5 - modbusTrab   und5 - modbus
Trab und5 - modbus
 

Similar to Arquitectura Egipcia Antigua

Primeras civilizaciones-historia.pptx
Primeras civilizaciones-historia.pptxPrimeras civilizaciones-historia.pptx
Primeras civilizaciones-historia.pptxYetzaly1
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura Giselle Goicovic
 
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. IPrimer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. IJorge Marulanda
 
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COUApuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COUmayores25
 
Arquitectura del Antiguo Egipcio.
Arquitectura del Antiguo Egipcio.Arquitectura del Antiguo Egipcio.
Arquitectura del Antiguo Egipcio.lasmmm .
 
primeras civilizaciones comprimido.pptx
primeras civilizaciones comprimido.pptxprimeras civilizaciones comprimido.pptx
primeras civilizaciones comprimido.pptxscarlet476619
 
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguostephanniecn22
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguomoisesdbm
 
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIHorizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIUniversidad Ricardo Palma
 
Trabajo fundamentos del arte 1
Trabajo fundamentos del arte 1Trabajo fundamentos del arte 1
Trabajo fundamentos del arte 1ZenaJZ
 
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del MediterráneoPrimeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del Mediterráneoanyalter24
 
Victor hernandez
Victor hernandezVictor hernandez
Victor hernandezCeclh
 
6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptx
6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptx6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptx
6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptxRobertoCarlosHernand44
 

Similar to Arquitectura Egipcia Antigua (20)

Primeras civilizaciones-historia.pptx
Primeras civilizaciones-historia.pptxPrimeras civilizaciones-historia.pptx
Primeras civilizaciones-historia.pptx
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura Historia de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. IPrimer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
 
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COUApuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
 
egipto arquitectura religiosa
 egipto arquitectura religiosa egipto arquitectura religiosa
egipto arquitectura religiosa
 
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
 
Arquitectura del Antiguo Egipcio.
Arquitectura del Antiguo Egipcio.Arquitectura del Antiguo Egipcio.
Arquitectura del Antiguo Egipcio.
 
primeras civilizaciones comprimido.pptx
primeras civilizaciones comprimido.pptxprimeras civilizaciones comprimido.pptx
primeras civilizaciones comprimido.pptx
 
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
 
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte IIHorizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
Horizontes culturas antiguedad: Egipto - parte II
 
Trabajo fundamentos del arte 1
Trabajo fundamentos del arte 1Trabajo fundamentos del arte 1
Trabajo fundamentos del arte 1
 
Cultura ejipcia
Cultura ejipciaCultura ejipcia
Cultura ejipcia
 
SAIA.HIST AC2.pptx
SAIA.HIST AC2.pptxSAIA.HIST AC2.pptx
SAIA.HIST AC2.pptx
 
Enciclopedia140612
Enciclopedia140612Enciclopedia140612
Enciclopedia140612
 
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del MediterráneoPrimeras culturas urbanas del Mediterráneo
Primeras culturas urbanas del Mediterráneo
 
Victor hernandez
Victor hernandezVictor hernandez
Victor hernandez
 
6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptx
6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptx6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptx
6A_PRESENTACION_UMQ_-_HISTORIA_I_-_EGIPTO_TEMPLOS.pptx
 
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte EgipcioDiapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
 

Arquitectura Egipcia Antigua

  • 1. Arquitectura Egipcia PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Wed, 22 Jun 2011 13:56:04 UTC
  • 2. Contenidos Artículos Arquitectura del Antiguo Egipto 1 Gran Pirámide de Guiza 6 Karnak 15 Templo de Ramsés II (Abu Simbel) 18 Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo 21 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 22 Licencias de artículos Licencia 23
  • 3. Arquitectura del Antiguo Egipto 1 Arquitectura del Antiguo Egipto La arquitectura del Antiguo Egipto monumental se caracteriza por el empleo de la piedra de silleria tallada, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas. Para entender su magnificencia hay que tener en cuenta los siguientes condicionantes: Ideológicos: • Poder político fuertemente centralizado y jerarquizado; • concepto religioso de inmortalidad del faraón en la «Otra Vida». Técnicos: • Conocimientos matemáticos y técnicos, a veces desconcertantes para la época; • la existencia de artistas y artesanos muy experimentados; • abundancia de piedra fácilmente tallable. Ramesseum. Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia monumental son los «complejos de las pirámides», los templos y las tumbas (mastabas, speos e hipogeos) Características Debido a la escasez de madera,[1] los dos materiales de construcción predominantemente usados en el antiguo Egipto eran el adobe (ladrillos de barro) y la piedra, fundamentalmente piedra caliza, también piedra arenisca y granito en cantidades enormes.[2] Del imperio antiguo en File. adelante, la piedra fue reservada generalmente para tumbas y templos, mientras que los ladrillos fueron utilizados en viviendas, incluso en los palacios reales, fortalezas, muros de los recintos de los templos y de las ciudades, y para edificios subsidiarios en los complejos de los templos. Muchas antiguas ciudades egipcias han desaparecido porque estaban situadas cerca de las zonas cultivables del valle del Nilo, que eran inundadas periódicamente con el lodo del río y se elevaron lentamente durante milenios; o porque los ladrillos de adobe, con que se construyeron, fueron utilizados como fertilizante por los campesinos; otros edificios son inaccesibles, ya que las nuevas construcciones fueron erigidas sobre las antiguas. El clima de Egipto, afortunadamente seco y cálido, preservó algunas estructuras de adobe, como la aldea de Deir Trabajadores egipcios. el-Medina, la ciudad de Kahun[3] del Imperio Medio, o las Pintura en la tumba de Rejmira. fortalezas en Buhen[4] y Mirgissa. Por otra parte, muchos templos y tumbas han perdurado porque fueron construidos de piedra, o asentadas en tierras altas, no afectadas por las inundaciones del Nilo. Así, nuestra información de la arquitectura egipcia antigua se fundamenta principalmente en sus monumentos religiosos,[5] estructuras macizas caracterizadas por su gran tamaño, con muros levemente inclinados y escasas aberturas, repitiendo un método de construcción posiblemente usado para obtener estabilidad en edificios de muros
  • 4. Arquitectura del Antiguo Egipto 2 de adobe. De similar manera, los adornos grabados superficialmente y el modelo de los edificios de piedra pudo haber derivado del tipo y ornamentación de los edificios de muros de adobe. Aunque el uso del arco fue desarrollado durante la cuarta dinastía, todos los edificios monumentales son construcciones adinteladas con muros y pilares, con cubiertas planas conformadas por enormes bloques de piedra apoyados en muros externos y grandes columnas poco espaciadas. Los muros, exteriores e interiores, así como las columnas y los techos, fueron cubiertos con jeroglíficos e ilustrados con bajorrelieves y esculturas pintadas en brillantes colores.[6] Muchos ornamentos de la decoración egipcia son simbólicos, como el escarabajo sagrado, el disco solar, y el buitre. Otros adornos frecuentes fueron las hojas de palma, de la planta del papiro, y los brotes y las flores del loto.[7] Los jeroglíficos eran parte de la decoración así como los bajorrelieves que narraban acontecimientos históricos o interpretaban leyendas mitológicas. La vivienda La vivienda egipcia estaba constituida por varias habitaciones, alrededor un gran salón con columnas y luz cenital; disponía de terrazas, bodega subterránea y un jardín, al fondo. Muchas viviendas disponían de patios interiores, de donde provenía la luz, con todas las habitaciones dispuestas entorno al mismo, y sin ventanas al exterior, por la necesidad de protegerse contra el calor. Las casas egipcias se construían como las de los campesinos fellahs del siglo XX: muros de ladrillo de adobe y terrazas planas de troncos de palmera unidos. La arquitectura popular se caracterizó por su buena adaptación al clima seco y cálido Maquetas de viviendas. de Egipto. Los restos de viviendas mejor conservados se encuentran en Deir el-Medina y Tell el-Amarna. El templo Los templos egipcios son la imagen de la casa del dios. En la época predinástica eran simples capillas de techo arqueado, construidas con elementos vegetales. Durante las primeras dinastías pudieron surgir los primeros templos de adobe. En el Imperio Antiguo, Imhotep erige el primer complejo fúnebre monumental con piedra labrada, presidido por una pirámide escalonada, surgiendo los primeros templos en piedra, imitando las capillas de estructura Templo de Luxor. vegetal aunque simbólicos, como un decorado, pues no se podía acceder a ellos; en Guiza perduran restos pétreos de templos de Keops, Kefrén y Micerino, faraones de la cuarta dinastía, formado parte de ambiciosos complejos funerarios presididos por inmensas pirámides. Posteriormente surge el Templo Solar, bajo el reinado de Userkaf, el primer faraón de la dinastía V, para representar los rituales de sacerdotes de Heliópolis al dios Ra.
  • 5. Arquitectura del Antiguo Egipto 3 En el Imperio Medio, destaca el monumental complejo de Hawara, en El Fayum, denominado el «Laberinto» por Heródoto, que lo visito, y del que apenas quedan restos. Los templos más monumentales surgen en el Imperio Nuevo. Tipológicamente están constituidos por: • Una avenida con esfinges a ambos lados: el dromos • El acceso, entre dos pilonos (grandes muros trapezoidales) decorados con bajorrelieves policromados, dos obeliscos, estatuas y estandartes. • Un patio descubierto con columnas exentas o conformando pórticos perimetrales: la sala hipetra • Una gran sala con columnas, cubierta: la sala hipóstila • Una pequeña cámara sagrada, de menor tamaño, ténuamente iluminada: el santuario. • Un lago sagrado que servía para representaciones rituales y como reserva de agua potable. • Templos menores anexos, dedicados a diversos dioses, como las mammisi "casas de nacimiento divino". El templo se completaba con una residencia para sacerdotes, aulas para escribas, archivos-bibliotecas y almacenes de alimentos y materiales. El conjunto se protegía con una muralla perimetral. Con la gradación de la luminosidad y el tránsito de amplios espacios abiertos a otros menores y cerrados se conseguía un magnífico ambiente para celebrar los ritos religiosos. Esta disposición arquitectónica enfatiza la división social, pues el pueblo sólo puede llegar hasta los pilonos, los altos funcionarios y militares tienen acceso a la sala hipetra; la familia real puede entrar en la sala hipóstila y los sacerdotes y el faraón al santuario. Durante el Imperio Antiguo los templos son parte del complejo de la pirámide, o templos Solares. En el Imperio Nuevo se construyen templos monumentales en Deir el-Bahari, Karnak, Luxor, Abidos, y Medinet Habu; posteriormente en Edfu, Dendera, Kom Ombo y File. El speos El speos es un templo de carácter funerario, tallado en la roca, siguiendo el tipo de hipogeo. Los más sobresalientes son los de la época de Ramsés II en Abu Simbel, compuestos de grandes estatuas al exterior y una gran sala con pilares, el santuario y la cripta. Ramsés aparece representado como un dios más, sentado entre ellos en el santuario, más grande adosado a las pilastras de la sala principal y en tamaño colosal a la entrada, Speos de Ramsés II en Abu Simbel. cuatro esculturas gigantes rodeadas por las minúsculas figuras de su familia.
  • 6. Arquitectura del Antiguo Egipto 4 La tumba La mastaba La mastaba surge durante el periodo protodinástico. Es el tipo más característico de tumba, con aspecto de una pirámide truncada de base rectangular, en la que había una pequeña habitación, serdab, para las ofrendas y una capilla, decoradas. La cámara mortuoria, bajo tierra, a la que se accedía por un pozo, desde la cubierta, se sellaba una vez depositado el cadáver. Las mayores tienen hasta cincuenta cámaras entre capillas y almacenes para depositar las provisiones y el ajuar. Hipogeo de Thutmose III en el Valle de los Reyes. Los complejos de las pirámides Las pirámides eran parte de un conjunto funerario, surgiendo como grandes edificaciones monumentales en la época de Dyeser (Zoser) faraón de dinastía III, resurgiendo durante el Imperio Medio, aunque erigidas con ladrillos de adobe y revestimiento de piedra. Las últimas pirámides, aunque menores y más estilizadas, se construyen durante la dinastía XXV, en Kush y se encuentran en las necrópolis de Meroe y Napata. Los complejos funerarios, habitualmente, están integrados por: Pirámides de Guiza. • La pirámide, componente simbólico primordial de todo el conjunto, con la cámara funeraria real en su interior a la que se accedía por un pasaje desde la cara norte. • Las pirámides secundarias, utilizadas como enterramientos de las esposas del faraón o como monumentos funerarios. • El templo alto, situado junto a la cara este de la pirámide, que servía para perpetuar la memoria del faraón. • El templo del valle, en la ribera del río Nilo, o de un canal, con un embarcadero. • La calzada procesional, que comunicaba el templo alto con el del valle, decorada con bajorrelieves.
  • 7. Arquitectura del Antiguo Egipto 5 • Las Barcas solares, enterradas en fosos, para que el faraón pudiera navegar por el cielo para encontrarse con el dios Ra. • El recinto amurallado que rodeaba la pirámide y parte del conjunto. El faraón Seneferu, primer rey de la dinastía IV, padre de Jufu, ordenó construir tres inmensas pirámides diferentes. La pirámide de Jufu (Keops) se incluyó entre las Siete Maravillas del Mundo y es la única de estas siete que ha perdurado hasta nuestros días. El hipogeo El Imperio Medio, es la época de los hipogeos, que eran galerías abiertas en la roca, con recintos anexos, que conducen a la cámara del sarcófago. Sustituyen a las mastabas, hacia la dinastía XI, como lugares de enterramiento real, perdurando hasta el Imperio Nuevo. Las tumbas de los faraones del Imperio Nuevo fueron excavadas en los valles y laderas de las montañas occidentales de Tebas, en el Valle de los Reyes, durante quinientos años. En el Tercer periodo intermedio, los dignatarios de la dinastía XXI, ya se hacen enterrar debajo del propio templo de Amón, en Tanis, nueva la capital, pues la necrópolis tebana sufría continuos expolios... Véase también • Antiguo Egipto Notas [1] R. G. Blakemore, History of Interior Design and Furniture: From Ancient Egypt to Nineteenth-Century Europe, John Wiley and Sons 1995, p.100 [2] Blakemore, 1996, p.107 [3] W. M. Flinders Petrie, Kahun, Gurob, and Hawara, Kegan Paul, Trench, Trübner, and Co., London 1890 [4] Charles Gates, Ancient Cities: The Archaeology of Urban Life in the Ancient Near East and Egypt, Greece and Rome, Routledge 2003, p.101 [5] Dieter Arnold, Byron Esely Shafer Temples of Ancient Egypt, I.B.Tauris, 2005 [6] Blakemore, 1996, pp.107 [7] Arnold, 2005, ps.204 Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Arquitectura del Antiguo Egipto. Commons • Arquitectura del Antiguo Egipto (https://sites.google.com/site/arquiegyptians/Home) • AEgArOn - Ancient Egyptian Architecture Online (http://www.dainst.org/aegaron&sessionLanguage=en)
  • 8. Gran Pirámide de Guiza 6 Gran Pirámide de Guiza La Gran pirámide de Guiza es la más antigua de las Siete maravillas del mundo y la única que aún perdura, además de ser la mayor de las pirámides. Fue ordenada construir por el faraón de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto Keops. El arquitecto de dicha obra fue Hemiunu. La fecha estimada de terminación de la construcción de la Gran Pirámide es alrededor de 2570 a. C., siendo la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Guiza, situada en las afueras de El Cairo, en Egipto. Fue el edificio más alto hasta el siglo XIV (siendo superado por el chapitel de la Catedral de Lincoln, en Inglaterra[1] ) y el edificio de piedra más alto del mundo hasta bien entrado el siglo XIX, siendo entonces superado por la aguja de la iglesia de San Nikolai, en Hamburgo.[2] La pirámide Fue construida con unos 2.300.000 bloques de piedra, cuyo peso medio es de dos toneladas y media por bloque, aunque algunos de ellos llegan a pesar hasta las sesenta toneladas. Originalmente estaba recubierta por unos 27.000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno. Mantuvo este aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento calizo. Posteriormente, los turcos otomanos utilizaron dicho revestimiento para la construcción de diversas edificaciones en El Cairo, como la Mezquita Hassan II. Gran pirámide de Guiza. Tarjeta postal del siglo XIX. Datación Existen diversas opiniones sobre la fecha exacta de la construcción de la pirámide, pero los especialistas coinciden en afirmar que fue levantada durante el gobierno de Jufu, (Keops) esto es, en la primera mitad del siglo XXVI a. C., por su chaty, el arquitecto Hemiunu.
  • 9. Gran Pirámide de Guiza 7 El interior de la pirámide La pirámide se compone de tres cámaras principales, dos situadas en el interior de la pirámide, actualmente denominadas Cámara del rey y Cámara de la reina, y una en el subsuelo, la Cámara subterránea.[3] A las cámaras se accedía desde el lado norte, por un pasaje descendente, obstruido al final por grandes bloques de granito, que comunicaba con dos pasadizos, uno ascendente, que desemboca en la Gran galería, y otro descendente, que llega hasta la Cámara subterránea.[3] Gran pirámide de Guiza. La Gran galería La Gran galería es un gran pasaje ascendente de unos 47 metros de longitud y ocho metros de altura. Las paredes de la Gran galería son planas hasta una altura de dos metros y, a partir de ahí, escalonadas, conformando una falsa bóveda por aproximación de las hiladas.[3] La Cámara del rey La Cámara del rey está conformada por losas de granito y es de planta rectangular, paredes y techo lisos, sin decoración, y únicamente contiene un sarcófago vacío de granito, sin inscripciones, depositado allí durante la construcción de la pirámide, puesto que es más ancho que los pasadizos; sobre el techo se encuentran las llamadas cámaras de descarga, y la más alta dispone su techo con grandes bloques inclinados, a dos aguas, para desviar la gran presión que ejercen los bloques superiores de la pirámide, evitando que todo el peso descargue sobre el techo de la cámara real. Se accede a ella por un pasaje horizontal llamado antecámara que parte del extremo superior de la Gran galería. La Cámara de la reina La Cámara de la reina, denominada así por los árabes, aunque según Mark Lehner[4] y la gran mayoría de los egiptólogos,[5] no se destinó a la esposa del rey sino a una estatua Ka del mismo[6] (Serdab, habitáculo destinado a contener la representación espiritual del difunto: estatua Ka), está situada casi en el eje de la pirámide; tiene acceso mediante un pasaje horizontal, que comunica con la zona inferior de la Gran galería, inicialmente oculto por las losas del pavimento. Es de planta rectangular, paredes lisas, sin decoración, con un nicho, y techo inclinado, a dos aguas.
  • 10. Gran Pirámide de Guiza 8 La Cámara subterránea La Cámara subterránea, excavada en el subsuelo, es de planta rectangular, con suelo irregular, paredes y techo planos; contiene dos habitáculos, a modo de sarcófagos, un pozo y una pequeña galería. Se accede a ella por un pasaje descendente, que es prolongación del primer pasillo de la pirámide. También esta comunicado con la Gran galería mediante un angosto túnel, casi vertical, perforado en los bloques. Los canales de ventilación De cada cámara real parten dos angostos conductos inclinados, en las paredes norte y sur, llamados «canales de ventilación», pues ese es su uso actual, ventilar mediante impulsores eléctricos; se desconoce su función original pues los de la Cámara de la reina no comunicaban con el interior en su último tramo, ya que estaban tapados por las grandes losas graníticas del revestimiento de los muros. Los de la Cámara rey fueron descubiertos por R. Howard Vyse, y los de la Cámara de la reina por W. Dixon. Cámaras y pasajes interiores 1. Acceso original, en la cara norte, actualmente obstruido 2. Acceso actual, ordenado abrir por Al-Mamun 3. Bloques de granito, sellando el acceso al pasaje superior 4. Pasaje que comunica con la Cámara subterránea 5. Cámara subterránea 6. Pasaje de acceso a la Gran galería 7. Cámara de la reina 8. Pasaje que comunica con la Cámara de la reina 9. Gran galería Sección Sur-Norte. 10. Cámara del rey y cámaras de descarga 11. Antecámara 12. Pasaje perforado que comunica con la Gran Galería y la Cámara subterránea 7-10 Canales de ventilación
  • 11. Gran Pirámide de Guiza 9 Imágenes del interior Bloque de granito, sellando el Gran galería Cámara de la reina y nicho Cámara del Rey acceso Acceso a la Antecámara Gran galería Cámara de la reina Cámara del rey y Cámaras de descarga Las ocho caras de la Gran Pirámide Flinders Petrie ya observó, entre otros aspectos morfológicos, que la sección horizontal de la Gran Pirámide tiene forma octogonal, de estrella de cuatro puntas, pues cada una de las caras está compuesta por dos planos, con ligera pendiente hacia el centro, difícilmente apreciable a simple vista por la ausencia casi total del revestimiento, pues solamente se han conservado algunos bloques de piedra caliza, procedentes de las canteras de Las ocho caras laterales de la Gran Pirámide. Tura, en la primera hilada de la cara septentrional. Esta característica y su orientación hacia el Norte geográfico genera en las caras norte y sur un fenómeno de proyección de sombras durante los equinoccios: hacia el amanecer, durante unos minutos, la mitad oeste de las caras norte y sur es iluminada por los rayos del Sol, mientras la mitad este permanece en sombras; hacia el ocaso ocurre al contrario, quedando iluminada la mitad este de las caras norte y sur, mientras la mitad oeste queda en sombras. Es el denominado efecto relámpago.
  • 12. Gran Pirámide de Guiza 10 Las tres pirámides de las reinas Las tres pirámides llamadas de las reinas se encuentra próximas a cara este de la Gran Pirámide. Se denominan actualmente GI-a, GI-b y GI-c. Se data su construcción a mediados del siglo XXVI a. C. La situada más al norte (GI-a) es de tipo "clásica" y miden sus lados 45,5 x 47,4 x 46,5 x 45,7 m, y 29,45 m su altura. Se atribuye a Hetepheres I, la madre de Jufu (Keops) (o a Merytetes, una esposa). La situada al centro (GI-b) es de tipo "clásica" y sus lados miden 47,8 x 49,4 x 48,2 x 47,1 m, su altura es 30,62 m. Se atribuye a Merytetes (o a Hetepheres I). La situada más al Restos de las tres pirámides de las reinas. sur (GI-c) es de tipo "clásica" y miden sus lados 45,5 x 46,7 x 46,8 x 45,2 m, siendo su altura 30,2 m. Se atribuye a Henutsen, una esposa de Jufu. La barca funeraria de Keops En 1954 se encontró, enterrada en un foso, próximo al lado sur de la pirámide, una barca funeraria. Estaba desmontada y se tardaron catorce años en reconstruirla. Se exhibe en una gran sala erigida sobre el foso. Esta barca formaba parte importante del ritual funerario ya que sería la encargada de llevar a Jufu (Keops) en su viaje a través del más allá. Se tiene conocimiento de otra barca, pero por precaución y para evitar su deterioro no ha sido extraída todavía. Dimensiones de la Gran Pirámide El egiptólogo británico Sir William Matthew Flinders Petrie hizo el estudio más detallado realizado hasta el momento acerca del monumento, siendo sus dimensiones las siguientes: • Altura original = 146,61 m • Altura actual = 136,86 m • Pendiente: 51º 50' 35" La longitud de los lados de la base, según Flinders Petrie (Pirámides y La barca funeraria de Keops. Templos de Guiza) es: • Lado N: 230,364 m (9069,4 pulgadas) • Lado E: 230,319 m (9067,7 pulgadas) • Lado S: 230,365 m (9069,5 pulgadas) • Lado O: 230,342 m (9068,6 pulgadas) • Media: 230,347 m (9068,8 pulgadas)
  • 13. Gran Pirámide de Guiza 11 Teorías sobre su construcción La Gran pirámide se erige en el periodo de mayor apogeo del poder faraónico durante el Imperio Antiguo, y muestra la gran capacidad organizativa y el conocimiento adquirido por los artesanos y técnicos egipcios para erigir tales monumentos, aunque con medios aparentemente simples. Es el mejor exponente de todas las pirámides realizadas en Egipto, la culminación de un proceso de mejoramiento de técnicas constructivas que comenzó en la época de Dyeser y prosiguió en la de Seneferu. Existen diversas teorías que tratan de explicar cómo se construyeron las pirámides, pero no se sabe con certeza cómo se erigieron, al no haber perdurado ningún documento de la época describiéndolo. Posiblemente, puedan aportar datos significativos las excavaciones arqueológicas que se realizan en la meseta de Guiza en los restos del poblado de artesanos, del cementerio, los almacenes o las canteras. El texto más antiguo que indica el modo de construirla Interpretación de la construcción descrita por Heródoto. Según Antoine-Yves Goguet. 1820. proviene del historiador Heródoto, reflejando lo que le relataron los sacerdotes egipcios. Heródoto, quien contempló la pirámide hacia el año 450 a. C., comentó que «su tiempo de construcción fue de veinte años», y que subían las piedras labradas, de grada en grada, mediante artefactos conformados de maderos cortos. En cuanto a la pirámide, se gastaron en su construcción veinte años: es una fábrica cuadrada de ocho pletros de largo en cada uno de sus lados, y otros tantos de altura, de piedra labrada y ajustada perfectamente, y construida de piezas tan grandes, que ninguna baja de treinta pies. La pirámide fue edificándose de modo que en ella quedasen unas gradas o poyos que algunos llaman Interpretación de la maquinaria descrita por Heródoto. escalas y otros altares. Antoine-Yves Goguet. 1820. Hecha así desde el principio la parte inferior, iban levantándose y subiendo las piedras, ya labradas, con cierta máquina formada de maderos cortos que, alzándolas desde el suelo, las ponía en el primer orden de gradas, desde el cual con otra máquina que en él tenían prevenida las subían al segundo orden, donde las cargaban sobre otra máquina semejante, prosiguiendo así en subirlas, pues parece que cuantos eran los órdenes de gradas, tantas eran en número las máquinas, o quizá no siendo más que una fácilmente transportable, la irían mudando de grada en grada, cada vez que la descargasen de la piedra; que bueno es dar
  • 14. Gran Pirámide de Guiza 12 de todo diversas explicaciones. Así es que la fachada empezó a pulirse por arriba, bajando después consecutivamente, de modo que la parte inferior, que estribaba en el mismo suelo, fue la postrera en recibir la última mano. En la pirámide está notado con letras egipcias cuánto se gastó en rábanos, en cebollas y en ajos para el consumo de peones y oficiales; y me acuerdo muy bien que al leérmelo el intérprete me dijo que la cuenta ascendía a 4.600 talentos de plata. Y si esto es así, ¿a cuánto diremos que subiría el gasto de herramientas para trabajar, y de víveres y vestidos para los obreros, y más teniendo en cuenta, no sólo el tiempo mencionado que gastaron en la fábrica de tales obras, sino también aquel, y a mi entender debió ser muy largo, que emplearían así en cortar la piedra como en abrir la excavación subterránea? Canteras de la meseta de Guiza, con restos de extracción de bloques. Al fondo, la Gran Pirámide. Heródoto de Halicarnaso. Libro II. Euterpe. Cap. CXXIV-CXXV. Durante el siglo XIX proliferan las teorías de carácter «simbólico», pero con el paulatino avance de la arqueología y la egiptología, la mayoría, han sido abandonadas, aunque algunas perduran transformadas en otras más acordes con las nuevas modas. En el siglo XX surgen hipótesis como la del egiptólogo alemán Ludwig Borchardt, quien expuso en 1928 la teoría de utilización de grandes rampas, perpendiculares a la cara de la pirámide, como medio para construirla. A mediados del siglo XX, Goneim declaraba haber encontrado huellas de muros de contención de dichas rampas. Pero, otros estudiosos, como Dunham o Rösster, descartaron la teoría de las rampas, opinando que la propia pirámide sirvió de plataforma de trabajo, apoyando los relatos de los sacerdotes egipcios, transcritos por Heródoto. El arquitecto francés Jean-Pierre Houdin expuso en abril de 2007 la teoría según la cual las piedras de la Gran Pirámide de Guiza fueron transportadas por una rampa exterior tradicional hasta una altura de 45 metros. Desde ahí los bloques eran subidos por una rampa en espiral, montada dentro de la propia pirámide. Según Houdin: «el túnel (sic) seguiría existiendo hoy en día.[7] y esta hipótesis podría dar veracidad a las narraciones de Heródoto y Plinio el Viejo reflejando relatos de cámaras subterráneas de la pirámide (sic),[8] siendo quizás la famosa Tumba-isla.» Diez fueron, como digo, los años que se emplearon en la construcción de esa calzada (procesional) y de las cámaras subterráneas de la colina sobre la que se alzan las pirámides, cámaras que, para que le sirvieran de sepultura, Keops se hizo construir –conduciendo hasta allí un canal con agua procedente del Nilo– en una isla. Heródoto, Historia, Libro II, 124. El jefe del Consejo Superior de Antigüedades egipcio, Zahi Hawass, afirmó que sólo es una hipótesis más y que, por el momento, no concederá permiso de excavación en la Gran Pirámide.
  • 15. Gran Pirámide de Guiza 13 Excavaciones en la meseta de Guiza Flinders Petrie, en sus campañas de excavaciones en Guiza, encontró restos de naves que fueron utilizadas para almacenar bienes de gran volumen y para diversas labores artesanales. Saleh halló restos de una escombrera. En 1988, se encontraron restos de un asentamiento oficial, un complejo real de almacenamiento y producción, relacionado con la construcción de las pirámides de Guiza, que posee tres calles pavimentadas de unos cien metros y varias estructuras de gran tamaño (unos 35 m de anchura) que está siendo excavado por Mark Lehner.[9] La Gran Pirámide en la cultura popular moderna La construcción de la gran pirámide y las supuestas relaciones métricas que presenta han sido objeto en los últimos tiempos de numerosas hipótesis, generalmente sin excesivo rigor científico. Una de las más conocidas –y esgrimidas por el mundo esotérico– es la asociación de la altura original de la pirámide como fracción de la distancia de la Tierra al Sol.[10] [11] Dicha construcción ha sido atribuida a extraterrestres, atlantes, egipcios anteriores a Keops o a otras culturas o civilizaciones desconocidas. Dichas teorías han tenido repercusión en internet, donde pueden encontrarse algunas de ellas realmente extravagantes, en revistas, libros y en el mundo del cine, con películas como Stargate o 10.000, donde se atribuye la construcción a extraterrestres o a una civilización desconocida de hace 10.000 años, respectivamente. Stargate tuvo una continuación televisiva de gran éxito, hecho que se ha traducido en varias temporadas y varios spin offs. Véase también: Piramidología Véase también • Antiguo Egipto • Siete maravillas del mundo Referencias [1] El chapitel de madera alcanzó la altura de 160 m, aunque se derrumbó pocos años después. En el siglo XVI se construyó la iglesia de san Olaf, en Tallin, cuyo chapitel de madera alcanzó una altura de 159 m. [2] San Nikolai, en Hamburgo se terminó en 1874, y su aguja tiene 147,3 metros de altura, siendo el edificio más alto del mundo hasta la terminación de la catedral de Rouen en 1876, cuya aguja de hierro fundido alcanza 151 metros de altura. La Catedral de Colonia fue construida entre 1248 y 1880 y sus agujas pétreas alcanzaron 157 m. El Monumento a Washington se terminó en 1884, y tiene 170 m de altura. [3] Artículo sobre los Conductos de ventilación, puertas y cámaras (http:/ / www. egiptologia. com/ content/ view/ 645/ 110/ 1/ 1/ ) [4] « Egyptopia.com - The Plan Of Cheops Pyramid (http:/ / egyptopia. com/ The+ Plan+ Of+ Cheops+ Pyramid_30_100_28_11492_2246__en. html)». Consultado el 08/03/2009. [5] Oakes & Gahlin (2002) p.67 [6] Juan de la Torre Suárez - Asociación Andaluza de Egiptología. « Egiptomania.com - Pirámide Jafra (Kefrén, Khafre) (http:/ / www. egiptomania. com/ piramides/ jafra/ )». Consultado el 08/03/2009. [7] Noticias con historia, nº 103 de La aventura de la Historia, Arlanza Ediciones, Madrid, mayo de 2007, ISSN 1579-427X [8] Jevenois, Pablo, el enigma de Keops, nº 83 de La aventura de la Historia, Arlanza Ediciones, Madrid, julio de 2006, ISSN1579-427X [9] Parra Ortiz, José M: Los constructores de las Pirámides de Guiza, en egiptologia.com (http:/ / www. egiptologia. com/ index. php) [10] La altura original de la Gran Pirámide era de 146,61 metros; sin embargo, la distancia de la Tierra al Sol no es una cifra exacta, pues varía desde 147,5 millones de kilómetros en el perihelio, a 152,6 millones de kilómetros en el afelio. La cifra media es 150 millones de kilómetros. [11] Mediciones de Flinders Petrie Height of the Great Pyramid. (http:/ / www. ronaldbirdsall. com/ gizeh/ petrie/ c21. html#144)
  • 16. Gran Pirámide de Guiza 14 Bibliografía Fuentes primarias • Budge, E. A. Wallis (2007). El libro egipcio de los muertos. Málaga: Editorial Sirio. ISBN 978-84-7808-532-3. • Heródoto (1992). Encuestas. Volumen I: Libros I-II. Trad. y notas de C. Schrader. Intr. de F. Rodríguez Adrados. Rev.: M. Jufresa Muñoz, 1992 [1ª edición, 4ª impresión]. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-3482-8. • Lara Peinado, Federico (2009). Libro de los Muertos. Quinta edición. Madrid: Editorial Tecnos. ISBN 978-84-309-4804-8. Fuentes secundarias • Baines, John & Málek, Jaromir (1988). Egipto. Dioses, templos y faraones. Tomo II. Barcelona: Ediciones Folio. ISBN 84-7583-137-0. • VV. AA. (2005). Historia Universal. Lima: Salvat Editores. ISBN 99727520. • Wirsching, Armin (2009). Die Pyramiden von Giza - Mathematik in Stein gebaut. Norderstedt: Books on Demand, 2nd ed. ISBN 978-3-8370-2355-8. Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gran Pirámide de Guiza. Commons • Situación 29°58′45″N 31°08′03″ECoordenadas: 29°58′45″N 31°08′03″E • William Matthew Flinders Petrie: The Pyramids and Temples of Gizeh (en inglés) (http://www.ronaldbirdsall. com/gizeh/petrie/index.htm) indicando las medidas, métodos, resumen de las teorías de como se construyó (expone las relaciones con el número pi, fi, distancia al Sol, masa de la Tierra, etc). • La construcción de una Pirámide (http://www.historiang.com/articulo_plus.jsp?id=536698&tipo=5#) • Nueva teoría sobre la construcción de la pirámide de Jufu (Keops) (http://terraeantiqvae.blogia.com/2007/ 040101-nueva-teoria-sobre-la-construccion-de-la-piramide-de-khufu-keops-.php) • Una nueva teoría sobre la construcción de la Gran Pirámide de Keops (Jufu). Egiptomania (http://www. egiptomania.com/piramides/teoria-houdin.htm)
  • 17. Karnak 15 Karnak Antigua Tebas con sus necrópolis1 Patrimonio de la Humanidad — Unesco Avenida (dromos) del templo de Karnak. Coordenadas 25°43′59.988″N 32°36′0″ECoordenadas: 25°43′59.988″N 32°36′0″E País  Egipto Tipo Cultural Criterios i, iii, vi N.° identificación [1] 87 Países árabes Región2 Año de inscripción 1979 (III sesión) 1 [2] Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. 2 Clasificación según la Unesco. Karnak (al-Karnak,‫" ,كنركلا‬ciudad fortificada", llamada en el Antiguo Egipto Ipet Sut, "el lugar más venerado") es una pequeña población de Egipto, situada en la ribera oriental del río Nilo, junto a Luxor. Era la zona de la antigua Tebas que albergaba el complejo religioso más importante del Antiguo Egipto. Estatua de Pinedyem I en el primer patio del templo de Amón en Karnak.
  • 18. Karnak 16 La sala hipóstila. Ipet Sut: Forma parte del conjunto denominado Antigua Tebas con sus necrópolis, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Es el conjunto de templos más grande de Egipto. Complejo de templos de Karnak Durante siglos, este lugar fue el más influyente centro religioso egipcio. El templo principal estaba dedicado al culto del dios Amón, pero como en otros templos egipcios también se veneraba a otras divinidades. El complejo de templos de Karnak lo componen: • el recinto de Amón-Ra, • el recinto de Montu, • el recinto de Mut, • el templo de Jonsu, • el templo de Opet, • el templo de Ptah. Existía también un lago sagrado, numerosos templetes y capillas de menor tamaño, y múltiples estancias y almacenes situados dentro de los muros que circundaban el recinto principal. La diferencia principal entre el templo de Amón en Karnak, que Diodoro de Sicilia afirma ser el más antiguo de Tebas, y la mayoría de los templos egipcios es el tiempo y esfuerzo empleados en su construcción y posteriores ampliaciones. Unos treinta faraones contribuyeron con sus edificaciones convirtiendo al complejo en un conjunto, que por su tamaño (unas treinta hectáreas), no se había conocido jamás. La entrada, entre dos inmensos pilonos, está precedido por un dromos ("camino del dios") o avenida de esfinges, con cabeza de carnero, símbolos del dios Amón. Se accede a un gran patio porticado donde se encuentra, a la izquierda, un templete del faraón Sethy II, una de las columnas de Taharqo y la monumental estatua de Pinedyem I, a la derecha el templo de Ramsés III, al frente, la sala hipóstila, y un poco más al fondo, los obeliscos de Thutmose I y Hatshepsut; después hay una serie de estancias, con patios menores, y el santuario, a los que sólo tenían acceso el faraón y los sacerdotes.
  • 19. Karnak 17 La sala hipóstila está compuesta de numerosas columnas que aún conservan sus inscripciones y algunas aún mantienen restos de la pintura original. Sus capiteles tienen forma de papiro (papiriformes). El santuario se encuentra en el centro del templo. En el antiguo Egipto, la construcción de los templos se iniciaba siempre por el santuario, lo que significa que Karnak se comenzó por el centro y se terminó de construir por las entradas al recinto. Todo el conjunto estaba ricamente decorado y pintado en vivos colores. El complejo de Karnak es el conjunto de culto religioso conocido más antiguo del mundo. Un enorme museo a cielo abierto que muestra importantes restos de la cultura del Antiguo Egipto. Después de las pirámides de Guiza, es el segundo lugar más visitado de Egipto. Referencias [1] http:/ / whc. unesco. org/ en/ list/ 87 [2] http:/ / whc. unesco. org/ es/ list Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Karnak. Commons • Situación: 25°43′00″N 32°39′30″E • Templo de Amón en karnak, en egiptologia.com. (http://www.egiptologia.com/arqueologia/ 55-el-templo-de-karnak.html) • Sjef Willockx: The Amun temple of Karnak: Plans of the main axis. PDF (http://www.egyptology.nl/ temptomb/plans_kn.html) Excavaciones • Excavations in the Central Area of the Amun Temple at Karnak and in the Opet temple (CFEETK) (http://gdclt. club.fr/Egypte.html) (en francés) • Fouilles dans la zone centrale du temple d'Amon, Ve et VIe pylônes (CFEETK) (http://jfjet.perso.free.fr/ archeologie/karnak_amon.html) (en francés) • Fouilles du musée en plein air (CFEETK) (http://jfjet.perso.free.fr/archeologie/karnak_mpa.html) (en francés)
  • 20. Templo de Ramsés II (Abu Simbel) 18 Templo de Ramsés II (Abu Simbel) El Templo de Ramsés II, "Templo de Riamsese-Meryamun" o "Templo Mayor de Abu Simbel", fue construido bajo el mandato del tercer faraón egipcio de la Dinastía XIX Ramsés II, y está considerado como uno de los más bellos de todo Egipto y forma parte junto con el Templo de Nefertari, del complejo de Abu Simbel. Ubicación El templo está situado al sur de Egipto, a 300 kilómetros de la ciudad de Asuán. Historia Vista frontal del Templo de Ramsés II con sus 4 colosos custodiándolo, en Abu Simbel. El templo se empezó a erigir aproximadamente en el año 1284 a. C. y se finalizó, veinte años después, en el año 1264 a. C. Es uno de los seis templos excavados en la roca que se edificaron en Nubia durante el largo reinado de Ramsés II. Fue abandonado durante varios siglos, hasta que en 1813 el suizo J. L. Burckhardt lo visitó, a su vuelta a Europa, le explicó su descubrimiento al explorador italiano Giovanni Belzoni, el cual viajó al lugar pero no pudo acceder al templo, por lo que volvió en 1817, esta vez encontrando la entrada y posteriormente llevándose todos los objetos que encontró y pudo transportar. Arquitectura Grabado del Templo de Ramsés II del año 1850. • El templo es una construcción de tipo speos, (edificaciones excavadas en la roca). • Altura: 33 metros • Anchura: 38 metros • En la fachada hay 4 estatuas gigantes de Ramsés II sentado en su trono con la nemes, la doble corona del Alto y Bajo Egipto. • Cada estatua mide 22 metros de altura. • A los pies de las 4 figuras se encuentran diversas estatuas menores de varios miembros de la familia del faraón: • Tuya, madre de Ramsés II y el príncipe Amonhorjepeshef (primer coloso de la izquierda). • Las princesas Bentata, Nebettauy y Senefra (segundo coloso de la izquierda).
  • 21. Templo de Ramsés II (Abu Simbel) 19 • La reina Nefertari, la princesa Beketmut y el príncipe Riamsese (primer coloso de la derecha). • La princesa Nerytamun, Tuya y Nefertari (segundo coloso de la derecha). • El interior del Templo se divide en diversas estancias: Santuario, sala de ofrendas, pequeñas salas contiguas, pronaos, vestíbulo y el templo solar. La parte interior del templo tiene una distribución similar a la mayoría de los templos del antiguo Egipto, con salas de tamaño menor a medida que nos acercamos al santuario. La primera sala contiene ocho estatuas de Ramsés II elevado a la categoría de dios, tomando la forma de Osiris. Estas estatuas están adosadas a las columnas. En las paredes se pueden ver grabados que representan escenas de las victorias egipcias en Libia, Siria y Nubia. El santuario contiene tres estatuas de los Prisioneros nubios capturados por el ejército egipcio. dioses Ra, Ptah, Amón y una de Ramsés, Templo de Abu Simbel. todas en posición sedente. Simbología El templo está dedicado a los dioses Ra, Ptah y Amón. Se construyó con la intención de impresionar a los enemigos de Egipto y dar fe de la grandeza del reino. Conservación Forma parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979 con el nombre de Monumentos de Nubia de Abu Simbel a File. esta informacion no es verdadera Curiosidades • Como consecuencia de la construcción de la presa de Asuán en 1964 el Templo de Ramsés y el de Nefertari se desmantelaron para volver a ser reconstruidos en una zona próxima, 65 metros más alta y unos doscientos metros más alejada. • El templo está construido de forma que durante los días 20 de enero y 20 de octubre, los rayos solares penetran hasta el santuario, situado al fondo del templo, e iluminan las caras de Amón, Ra, y Ramsés, quedando sólo la cara del dios Ptah en penumbra, pues era considerado el dios de la oscuridad. Se cree que estas fechas corresponden respectivamente a los días del cumpleaños del rey y al de su coronación, aunque no existen datos que lo corroboren. Tras el desplazamiento del templo, el fenómeno solar ocurre dos días más tarde de la fecha original.
  • 22. Templo de Ramsés II (Abu Simbel) 20 Véase también • Abu Simbel • Antiguo Egipto • Nubia • Templo de Luxor • Ramsés II • Arquitectura egipcia • speos • Dinastía XIX • Horus • Batalla de Qadesh Enlaces externos • Museo Egipcio de Barcelona: libros por temas [1] (Castellano y catalán) • Vídeo del Museo Egipcio de El Cairo [2] • Egyptian Museum official website [3] (en inglés) Referencias [1] http:/ / www. fundclos. com/ tienda_libreria. htm [2] http:/ / youtube. com/ watch?v=FeE-X8viC2s& mode=related& search= [3] http:/ / www. egyptianmuseum. gov. eg
  • 23. Fuentes y contribuyentes del artículo 21 Fuentes y contribuyentes del artículo Arquitectura del Antiguo Egipto  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47208099  Contribuyentes: 333, 3coma14, Aegidus, Alberthox, AlfonsoERomero, BlackBeast, Claudio Morales Muñoz, Crumbia, Deleatur, Diegusjaimes, Doreano, Dorieo, Echani, Edmenb, Egaida, Elrehdp, Emiduronte, Escarlati, F.A.A, Gadubegia, Gtorog, Humberto, J87j8787, JMCC1, Kved, Ladydora, Lo maisimo, Magnanimo.icario, Matdrodes, Platonides, Romanus, Savh, Tomatejc, Ulrike Fauerbach, Ángel Luis Alfaro, 121 ediciones anónimas Gran Pirámide de Guiza  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47260890  Contribuyentes: 3coma14, Adorian, Aelo, Agustinos, Aibdescalzo, Alexav8, Alquimista de Viento, Alvaro qc, Antur, Antón Francho, Atila rey, Augustorua, Bafomet, Baiji, Barcex, Basquetteur, Becquer 1980, Berthold Werner, Bonnot, Camima, Carlos Castañeda Girón, Carmin, Chido3152, Clifford Daniel Kernahan Selfa, Cookie, Covi, DJ Nietzsche, Dangelin5, Davinci78, Diegusjaimes, Dodo, Dorieo, Erich Nohe, Ernesto Graf, Escarlati, Esoya, FAR, FJRP, Filopontos, Flakinho, Foundling, Freyes01, Fushigi-kun, Gafotas, Gusgus, HUB, Hajor, Halfdrag, Hameryko, Hans557, Humberto, Indianajonesindy, Isha, JMCC1, Javierito92, Jecanre, Jetoll, Jjvaca, Joanderill, JorgeGG, Jorgechp, Joseaperez, Jurgens, Kadellar, Kiko172, Knemu, Koizumi, Ldm2001es, Libertad y Saber, Lovingisdangerous, Lucien leGrey, MILO, Magister Mathematicae, Mahadeva, Mandramas, Manimecker, Manuel González Olaechea y Franco, Manwë, Mario Alberto, Marperi, Martínhache, Matdrodes, Mel 23, Millars, Montgomery, Moriel, Nicop, Ochate, Paintman, Patxi Aguado, Petruss, Phdmiquel, Poco a poco, Racso, Resta, RoyFocker, Rsg, Rαge, Sabbut, Saloca, Setepenre, Sms, Super braulio, Sürrell, Template namespace initialisation script, Tirithel, Typhoon, Uruk, Valyag, Virso, Vitamine, Xabier, Zaqarbal, Zevlag, Zósimo, 337 ediciones anónimas Karnak  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46418219  Contribuyentes: Abellamar, Airunp, Diegusjaimes, Doreano, Escarlati, Havhof, JMCC1, Jynus, Magister Mathematicae, Magnanimo.icario, Martínhache, Matdrodes, Millars, Nudereckoner, Petruss, PoLuX124, Racapa, Solbaken, Super braulio, Teogomez, Zaqarbal, 32 ediciones anónimas Templo de Ramsés II (Abu Simbel)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46836232  Contribuyentes: CommonsDelinker, Gusgus, JMCC1, Pigot, Poco a poco, 6 ediciones anónimas
  • 24. Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 22 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:S F-E-CAMERON EGYPT 2005 RAMASEUM 01320.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:S_F-E-CAMERON_EGYPT_2005_RAMASEUM_01320.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Steve F-E-Cameron (Merlin-UK) Archivo:Philae, seen from the water, Aswan, Egypt, Oct 2004.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Philae,_seen_from_the_water,_Aswan,_Egypt,_Oct_2004.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 1.0 Generic  Contribuyentes: User:Blueshade Archivo:Maler der Grabkammer des Rechmirê 002.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Maler_der_Grabkammer_des_Rechmirê_002.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Batchheizer, JMCC1, Mmcannis, Neithsabes, RobertLechner Archivo:Louvres-antiquites-egyptiennes-p1010921.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Louvres-antiquites-egyptiennes-p1010921.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: Rama Archivo:Luxor, Luxor Temple, south west view at night, Egypt, Oct 2004.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Luxor,_Luxor_Temple,_south_west_view_at_night,_Egypt,_Oct_2004.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: User:Blueshade Archivo:Abu Simbel, Ramesses Temple, angle, Egypt, Oct 2004.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Abu_Simbel,_Ramesses_Temple,_angle,_Egypt,_Oct_2004.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: User:Blueshade Archivo:Egypt.KV34.01.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Egypt.KV34.01.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: Captmondo, Hajor, Juiced lemon Archivo:All Gizah Pyramids.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:All_Gizah_Pyramids.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: Ricardo Liberato Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:PyramidDatePalms.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PyramidDatePalms.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Infrogmation Archivo:Pyramide Kheops.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pyramide_Kheops.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Aoineko, Bradipus, Hajor, Olivier2, 3 ediciones anónimas Archivo:Cheops-Pyramide.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cheops-Pyramide.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Kheops-coupe.jpg: MONNIER Franck derivative work: GDK (talk) Imagen:Bloc-bouchon-grande-pyramide.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bloc-bouchon-grande-pyramide.jpg  Licencia: Copyrighted free use  Contribuyentes: Jon Bodsworth Imagen:Grande-galerie.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Grande-galerie.jpg  Licencia: Copyrighted free use  Contribuyentes: Jon Bodsworth Imagen:Reine-niche.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Reine-niche.jpg  Licencia: Copyrighted free use  Contribuyentes: Jon Bodsworth Imagen:Chambre-roi-grande-pyramide.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chambre-roi-grande-pyramide.jpg  Licencia: Copyrighted free use  Contribuyentes: Jon Bodsworth Imagen:Herses-grande-pyramide.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Herses-grande-pyramide.jpg  Licencia: Copyrighted free use  Contribuyentes: Jon Bodsworth Imagen:Cheops grote gallerij.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cheops_grote_gallerij.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Peter Prevos. Original uploader was Peter Prevos at nl.wikipedia Imagen:Chambre-reine-kheops.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chambre-reine-kheops.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: MONNIER Franck (monnierfranck@hotmail.com) Imagen:Kheops-chambre-roi.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kheops-chambre-roi.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: MONNIER Franck (monnierfranck@hotmail.com) Archivo:Concavité-kheops.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Concavité-kheops.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: MONNIER Franck Archivo:Pyramides reines Khéops.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pyramides_reines_Khéops.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: JMCC1, Neithsabes, 1 ediciones anónimas Archivo:Gizeh Sonnenbarke BW 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gizeh_Sonnenbarke_BW_2.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Berthold Werner Archivo:Gravure-herodote.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gravure-herodote.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Antoine-Yves Goguet Archivo:Machine-herodote.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Machine-herodote.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Antoine-Yves Goguet Archivo:09 khafre cutting.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:09_khafre_cutting.jpg  Licencia: Copyrighted free use  Contribuyentes: Jon Bodsworth Archivo:Karnak01(js).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Karnak01(js).jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Jerzy Strzelecki Archivo:Flag of Egypt.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Egypt.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Open Clip Art Archivo:Amon karnak 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amon_karnak_2.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:gleu, User:gleu Archivo:Karnak-Hypostyle7.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Karnak-Hypostyle7.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: Kurohito Archivo:Abu Simbel Temple May 30 2007.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Abu_Simbel_Temple_May_30_2007.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Original uploader was Than217 at en.wikipedia Archivo:Der Felsentempel von Abu Simbel - Payne nach Schmidt.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Der_Felsentempel_von_Abu_Simbel_-_Payne_nach_Schmidt.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, JMCC1, Mutter Erde, ONAR, RobertLechner, Rémih, Wst Archivo:Abu-Simbel temple3.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Abu-Simbel_temple3.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: JoSchmaltz
  • 25. Licencia 23 Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/