2. Qué es el suicidio?
El suicidio es el acto que se efectúa al querer quitarse la vida vida de manera
voluntaria y como escape a problemas u otros motivos. Un comportamiento
suicida es aquel en el que el individuo busca quitarse la vida a como de lugar y en
el más trágico de los casos, el individuo lo logra.
El suicidio es un asunto serio
y no debe ser tomado a la
ligera, ya que se pierden
valiosas vidas humanas.
3. Suicidio en contexto
psicológico, histórico y teológico
En tiempos de la antigua Roma, el suicidio estaba consentido y era considerado un
acto de honor. Después de la instauración de la religión Católica en Europa, fue
considerado como un acto pecaminoso y una ofensa contra Dios. En Japón, durante
la época feudal, los guerreros que eran vencidos en batalla cometían seppuku o
hara-kiri, para recuperar su honor. En el Islam, morir por Alá, en las sectas mas
conservadoras, es considerado un acto de purificación espiritual.
Desde el punto de vista psicológico, Sigmund Freud dijo: “Hablan de un
agotamiento que restringe el campo de la conciencia, lo que ocasiona
una depresión orgánica. Refieren también a la incapacidad de
adaptación, desequilibrio en la voluntad de vivir; de protesta y hostilidad infantil;
narcisismo; compensaciones de impulsos homicidas contra miembros de la
familia y niños el suicidio es una reacción del ser humano para evitar dolor”.
También se dice que la depresión y la esquizofrenia son causas potenciales, así
como alguna adicción.
4. Comportamiento suicida
Desafortunadamente, el suicidio tiene causas muy variadas. El sujeto en cuestión
rara vez se suicida sin antes pensarlo y formular un plan.
Las personas que ocasionalmente dicen que no pueden seguir adelante, o que nada
importa, son las que tal vez lo consideren como una “solución”
Causas de comportamiento:
•Sentirte avergonzado o con culpa
•Sentirse víctima
•Sentirse rechazado
•Envejecimiento
•Muerte de un ser querido
•Trauma
•Desempleo o problemas financieros
5. Síntomas y comportamientos
Entre los focos de alerta están:
•Tener dificultad para concentrarse o pensar claramente.
•Regalar las pertenencias.
•Hablar acerca de marcharse o la necesidad de "dejar todos mis asuntos en orden".
•Cambio repentino en el comportamiento, sobre todo calma después de un período
de ansiedad.
•Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba.
•Tener comportamientos autodestructivos, como tomar alcohol en
exceso, consumir drogas ilícitas o hacerse cortaduras en el cuerpo.
•Tener dificultad repentina en el colegio o el trabajo.
•Hablar acerca de la muerte o el suicidio o incluso declarar el deseo de hacerse
daño.
•Hablar acerca de sentirse desesperado o culpable.
•Cambiar los hábitos de sueño o comidas.
6. Suicidio en adolescentes
Los adolescentes, al estar en una etapa de transición de la infancia a la adultez, es
cuando su forma de ver el mundo cambia drásticamente. Algunos se sienten
rechazados o son estereotipados por los demás. En algunos casos, los medios de
comunicación muestran imágenes de un mundo en decadencia o estereotipos a
imitar.
Entre las causas se abarca:
•Acceso a armas, de fuego o blancas
•Antecedentes de abandono, maltrato o humillaciones
•Antecedentes de autoagresión
• Ruptura sentimental
•Muerte de un ser querido
•Fracaso escolar
•Sensación de inutilidad
7. Tratamientos y Soluciones
Las soluciones mas aceptadas son, después de identificar a una persona con
comportamiento suicida, es que le des afecto y un sentido de pertenencia. Que con
ayuda de sus padres o de ti mismo acudan con un profesional, para conocer el
núcleo del problema y así sobrellevar la crisis suicida.
Cuando el individuo tiene algún problema psicológico, como el trastorno
bipolar, depresión o esquizofrenia, se debe acudir con el psiquiatra .
Algunas veces, una persona que padece alguna enfermedad de las anteriores no
acude con un especialista por que sienten que no ayuda o que no quieren que los
demás sepan que tienen problemas