Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Principales minerales

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
grupo 4 histología
grupo 4 histología
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 66 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to Principales minerales (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Principales minerales

  1. 1. Principales minerales(I). Hierro, calcio, fósforo, magnesio y flúor. Fuentes y requerimientos. Acciones biológicas . Deficiencias. Dra. María Reyes Beltrán Docente Nutrición UNT
  2. 2. HIERRO
  3. 3. Generalidades Hierro  Metal más abundante en el universo, y el cuarto elemento en frecuencia en la corteza terrestre.  Siempre se encuentra ligado a proteínas; especialmente en su forma ferrosa.  No se encuentra en su estado ion libre circulando por el organismo: Toxico (radicales superoxidos)  Anemia ferropénica en 3% de escolares, entre 2 y 5% de adolescentes, y de 48 a 56% en embarazadas.
  4. 4. Requerimiento de hierro Edad Hombres (mg/día) (IA) Mujeres (mg/día) (IA) 0-6 meses 6 6 7-12 meses 10 10 1-10 años 10 10 11-18 años 12 15 19-50 años 10 15 >50 años 10 10 Embarazo 30 Lactancia 15
  5. 5. Fuentes de hierro  En los alimentos:  HIERRO HÉMICO: Forma parte de hemoglobina, mioglobina, citocromos y muchas otras hemoproteínas: en los alimentos de origen animal. Está formado por un anillo orgánico complejo, llamado protoporfirina  Hierro no Hémico: Está formado por sales inorgánicas de este metal y el mismo se encuentra principalmente en los alimentos de origen vegetal, en el huevo y en la mayoría de los preparados farmacéuticos utilizados en la terapia contra la deficiencia de este mineral.
  6. 6. Alimentos ricos en hierro hémico Alimento Porción Hierro en mg Hígado de pollo, cocido 100 gr 12 Almejas y otros moluscos, enlatados 85 gr 23 Carne de pavo, cocida 145 gr 11 Carne de vaca, picada 80 % magra 100 gr 2.5 Hígado de vaca, cocido 100 gr 6.2 Pollo, pechuga asada 100 gr 1.1 carne de cerdo, asada 100 gr 0.9 Atún, enlatado en agua 100 gr 0.9
  7. 7. Alimentos ricos en hierro No hémico Alimento Porción Hierro mg Cereales, 100% fortificados con hierro ¾ taza (30 gr) 18 Avena, instantánea, fortificada, preparada con agua 1 taza 10 Semilla de soja, hervidas 1 taza (170 gr) 8.8 Lentejas, hervidas 1 taza (200 gr) 6.6 Espinaca, fresca, hervida, escurrida 1 taza (180gr) 6.4 frijoles/judías , hervidas 1 taza 5.2 Espinaca, enlatada, escurrida 1 taza (215 gr) 4.9 Cereales, fortificado con 25% de hierro ¾ taza (30 gr) 4.5 Habas, hervidas 1 taza 4.5 Tofu, crudo, firme ½ taza 3.4 Sémola, blanca, enriquecida, 1 taza 1.5 preparada con agua Pasas de uva, sin semilla ½ taza 1.5 Almendras, pistachos 30 gr 1.2 Pan de harina integral/harina blanca 1 rodaja 0.9 Yema de huevo 1 0.45
  8. 8. Absorción del Hierro  Se absorbe en el duodeno y parte alta del yeyuno  El estómago: Ácido clorhídrico y enzimas, que ayudan no solo a liberar al hierro de la matriz alimentaria sino también a solubilizarlo, ya que el ácido clorhídrico favorece la reducción de este catión a la forma ferrosa  Dos fuentes:  Hémico se absorbe mejor, aprox un 20 a 30%  No hemínico, se absorbe 3 a 10%  El 80% del hierro de los alimentos es en forma NO HEMICA.
  9. 9. FACTORES QUE FACILITAN LA ABSORCION DEL HIERRO NO HEMÍNICO  FACILITADORES:  Péptidos liberados durante la digestión de proteínas  Carnes rojas y blancas  Vit. C  Aceite de oliva • INHIBIDORES: – Fibra dietaria (arroz, maíz, salvado):fitatos – Polifenoles (te, cafe) – Calcio (leche) – Zinc 100 g de carne (que contiene 1 mg de hierro HEM) induce una absorción extra de 0,25 mg de hierro no hémico. • Estado nutricional del individuo : a  deficiencia de hierro,  mayor absorción. • Estados fisiológicos: embarazo – crecimiento  absorción.
  10. 10. Metabolismo – CAPTACIÓN  EL HIERRO NO HÉMICO:  Absorción: Deberá estar en forma soluble (ferroso)  El hierro que ha sido liberado por acción de las proteasas gástricas y pancreáticas se une a ligandos intraluminales que tienen como función estabilizar la forma ferrosa.  Ligando: glucoproteína denominado mucina. Otros ligadores de hierro de bajo peso molecular como la histidina, el ascorbato y la fructosa que potencian la captación enterocítica del hierro.  Posteriormente, esta proteína fijadora unida al hierro es captada y cede el hierro que contiene a un transportador específico en la superficie luminal del enterocito llamada integrina. De esta forma el hierro es introducido al interior celular, donde es transferido a una proteína similar a la transferrina llamada por algunos autores mobilferrina .
  11. 11.  EL HIERRO HÉMICO:  Soluble en medios alcalinos, razón por la cual no son necesarios los ligantes intraluminales.  Una vez que este hierro es internalizado en el enterocito el hemo es degradado a hierro, monóxido de carbono y bilirrubina IXa por acción de la enzima hemo oxigenasa.  El hierro liberado por este mecanismo se une a ligandos de bajo peso molecular o a una proteína similar a la transferrina, formando junto al hierro no hémico parte del pool común de hierro intracelular del enterocito.
  12. 12. Metabolismo - Transporte y almacenamiento intra-enterocítico  El Hierro que se encuentra en el interior del enterocito, está unido a diferentes ligandos, uno de ellos es la proteína MOBILFERRINA que puede unir además de hierro, otros cationes como calcio, cobre y cinc. También se le ha asignado un potencial efecto modulador en la regulación de la absorción del hierro  El hierro unido a esta proteína es transportado al polo basal del enterocito para ser posteriormente cedido a la transferrina.  El hierro que no ha sido transferido a la transferrina pasa a formar parte de los depósitos intraenterocíticos como ferritina en su forma férrica; el cual se perderá con las heces cuando el enterocito muere y es consecuentemente descamado.
  13. 13. Compatimentos del hierro corporal  La cantidad de hierro total en el organismo es de unos 30 a 40 mg por kilogramo de peso corporal. Se distribuye en tres compartimentos: a) Funcional: hierro con función enzimática y metabólica siendo su mayor representante la hemoglobina b) Circulante: asociado al transporte del hierro y representado por la transferrina c) De depósito: relacionado con el almacenamiento y representado por la ferritina y hemosiderina.
  14. 14. Hemoglobina, Mioglobina.
  15. 15. OTRAS FUNCIONES  Sistema nervioso:  Participa en la regulación de mecanismos bioquímicos del cerebro  Producción de neurotransmisores y otras funciones encefálicas relacionadas al aprendizaje y la memoria.  Funciones motoras y reguladoras de la temperatura.  Sistema inmune: : La enzima mieloperoxidasa está presente en los neutrófilos que forman parte de las células de la sangre encargadas de defender al organismo contra las infecciones o materiales extraños. Esta enzima, que presenta en su composición un grupo hemo (hierro), produce sustancias (ácido hipocloroso) que son usadas por los neutrófilos para destruir las bacterias y otros microorganismos.
  16. 16. DEFIC IENCIA DE HIERRO: ANEMIA
  17. 17. EL CALCIO
  18. 18. CALCIO  Catión más abundante en el organismo (1,200-1,500g) representando el 1.5- 2% del peso total del cuerpo.  99.1% están en el tejido óseo y dientes, junto con el fosfato en proporción 1.5:1  0.9% está disuelto en el líquido extracelular (0.4%) y en los tejidos blandos (0.5%) donde regula y participa en multitud de reacciones metabólicas.  En hueso el calcio forma parte de dos tipos de depósitos:  Uno pequeño intercambiable de unos 10g de fácil y rápida movilización, en los dientes no es movilizable.  Otro más estable, muy poco intercambiable, representa el 99% del calcio óseo total.  En líquido extracelular:  50% está ionizado y es la forma fisiológicamente activa.  40%está unido a proteínas plasmáticas: albúmina y globulinas  El 10% está formando complejos con aniones orgánicos e inorgánicos sobre todo con citrato y fosfato.
  19. 19. FUENTES DE CALCIO  Leche y productos lácteos (excelente)  Pescados  Harinas integrales  Vegetales de hoja verde  Frutos secos y legumbres. REQUERIMIENTOS DE CALCIO Mineral que mayores requerimientos presenta (800-1200 mg/dia) Niños: 800 mg/d Adolescencia: 1000 mg/d Adultos: 800 mg/d Embarazo : 1200 mg/d Lactancia: 1000 mg/d
  20. 20. REQUERIMIENTOS DE CALCIO  Requerimientos dependen de: 1.Ingesta de Ca: importa la cantidad y origen. 2.Factores dietarios. 3.VitD: regula absorción intestinal de Ca. 4.Factores Gastrointestinales: Sindromes de malaabsorción. 5.Factores hormonales: Paratiroides, hormonas tiroideas, corticoides y estrógenos. 6.Edad: Niños absorben hasta 75% del Ca ingerido, adultos jóvenes 40 – 20% y adultos mayores 15%.
  21. 21. ABSORCIÓN DEL CALCIO Absorción intestinal de calcio dietético oscila entre el 25 y el 75% dependiendo de edad, cantidad ingerida, presencia de factores dietéticos. Vitamina D facilita absorción por intestino. Ejercicio físico regular estimula absorción y depósito en hueso Sedentarismo acelera desmineralización de masa ósea. En infancia y adolescencia, el balance de calcio es positivo, también en embarazo y lactancia. Dosis elevadas de vitamina D, hiperparatiroidismo, hormona adrenocorticotropa (ACTH), glucocorticoides y preparados sintéticos de cortisona desencadenan destrucción de matriz proteica y liberación de calcio del hueso: osteoporosis.
  22. 22. Almendra, Tetraciclinas Enf intestino
  23. 23. Regulación de la homeostasis del calcio
  24. 24. FUNCIONES DEL CALCIO Provee rigidez y fortaleza a huesos, dientes y encías. Transmisión del impulso nervioso, excitabilidad neuronal formación de neurotransmisores, funcionamiento de músculo cardiaco, tono músculo esquelético y contracción del músculo liso. Previene los calambres en la musculatura corporal, debido a que el músculo utiliza el calcio para realizar sus movimientos y contracciones. Es fundamental para que la sangre coagule adecuadamente. Previene la osteoporosis (perdida de masa ósea). Reg Mecanismos de transporte en membranas celulares e intracelulares (Segundo Mensajero)
  25. 25. La deficiencia de calcio se debe, por lo general, a un suministro inadecuado de calcio, a un consumo desproporcionado de nutrientes que limitan la absorción y facilitan la eliminación de este mineral. Los valores normales : 8.5 a 10.2 mg/dl en adultos Esta carencia de calcio en el organismo puede generar problemas de salud tales como:  OSTEOPOROSIS  RAQUITISMO  OSTEOMALACIA 12 mg/dl niños en crecimiento
  26. 26. Osteoporosis  La osteoporosis es una enfermedad sistémica que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura de los huesos, lo que aumento de la fragilidad de los huesos y del riesgo de sufrir fracturas. Esta patología se presenta generalmente en mujeres postmenopáusicas.
  27. 27. CAUSAS Esta afección se produce sobre todo en mujeres, postmenopáusicas debido a la disminución del numero de estrógenos La deficiencia de calcio y de vitamina D por malnutrición. Así como el consumo de tabaco, alcohol, cafeína y la vida sedentaria incrementan el riesgo de padecer osteoporosis.
  28. 28.  El raquitismo se caracteriza porque los afectados desarrollan una serie de deformidades esqueléticas que se ven a simple vista, aunque es cierto que existen diferentes niveles y tipos de raquitismo, pero todos tienen como denominador común las deformidades producidas en los huesos. Básicamente esta enfermedad se caracteriza por una desmineralización progresiva de los huesos por no recibir suficiente cantidad de vitamina D.
  29. 29. causas  Falta de suficiente vitamina D en la epoca del crecimiento mas rápido. Esta vitamina se encuentra en la leche de las madres bien alimentadas, y puede desarrollarse en la piel cuando esta expuesta a los rayos ultravioletas (sol ).  También favorecen el raquitismo la falta de sol (clima, humo, etc. ), y la coloración oscura de la piel que impiden que actúen los rayos solares. El niño prematuro es especialmente susceptible al raquitismo.
  30. 30. OSTEOMALACIA  Es el reblandecimiento de los huesos debido a una falta de vitamina D o a un problema con la capacidad del cuerpo para descomponer y usar esta vitamina.
  31. 31. CAUSAS  Insuficiencia de vitamina D en la dieta  Exposición insuficiente a la luz del sol, que produce vitamina D en el cuerpo  Malabsorción de la vitamina D por parte de los intestinos Otras afecciones que pueden causar osteomalacia son:  Trastornos adquiridos o hereditarios del metabolismo de la vitamina D.  Insuficiencia renal y acidosis.  Insuficiencia de fosfato asociada con su consumo deficiente en la dieta.  Cáncer.  Efectos secundarios de los medicamentos empleados para tratar convulsiones.  Enfermedad hepática.
  32. 32. FÓSFORO
  33. 33. CONTENIDO Y LOCALIZACIÓN • Sexto mineral más abundante en organismo (600-900 g) • Representa el 0.8-1.1% del peso total del cuerpo. • 80% de su contenido total está con el calcio en huesos y dientes. • El resto, la mayoría en tejidos blandos y 1% disuelto en líquido extracelular. • Hueso es reservorio de este mineral y lo cede en hipofosfatemia. • En tejidos blandos, fósforo forma parte de fosfolípidos, nucleótidos, ácidos nucleicos, enzimas, etc. • En plasma está unido a calcio, magnesio, sodio y proteínas.
  34. 34. FUENTES DE FÓSFORO • Cereales y derivados • Verduras y hortalizas • Legumbres • Frutas secas • Frutos secos • Lácteos y derivados • Carnes y embutidos • Pescados, mariscos y crustáceos • Las NECESIDADES DIARIAS RECOMENDADAS van de los 800 a los 1200 mg/d, en lactantes son más bajas.
  35. 35. METABOLISMO DEL FÓSFORO ABSORCION  Se absorbe 60-80% de la dieta principalmente en el yeyuno MECANISMO DE ABSORCIÓN  Transporte pasivo + Transporte activo mediante proteínas transportadoras  Absorción similar a la del calcio  Proceso activo regulado por la Vitamina D ESTIMULO DE ABSORCION  Principalmente la Vitamina D y la ingestión de fosfatos INHIBICIÓN DE LA ABSORCIÓN  Formación de quelatos de fosfatos con cationes (Ca, Al, Mg)
  36. 36. FUNCIONES DEL FÓSFORO • Forma con calcio cristales de hidroxiapatita y forma parte estructural de esqueleto y dientes. • Componente de moléculas y elemento fundamental en el ciclo generativo de energía celular: – Acidos nucleicos – Fosfolípidos – Hidratos de carbono – Fosfoproteínas estructurales – Cofactores – ATP, ADP, AMPc
  37. 37. FUNCIONES DEL FÓSFORO  Regulación del transporte de los eritrocitos (2,3 – difosglicerato)  Actúa como tampón fosfato en el plasma o la orina en el control del equilibrio ácido-base.  Forma parte del tejido nervioso y es indispensable para su adecuado funcionamiento y para la actividad intelectual y sexual.  Estructura y función de la membrana celular y membranas plasmáticas.
  38. 38. DEFICIENCIA DE FÓSFORO VALOR NORMAL EN PLASMA. 3-4.5 mg/dl en adultos 4-7 mg/dl en niños HIPOFOSFATEMIA La hipofosfatemia es definida como leve (2-2,5mg/dL), moderada (1-2mg/dL) o severa (<1mg/dL) PRINCIPALES CAUSAS METABÓLICAS DE HIPOFOSFATEMIA:  Paso de fósforo del líquido extracelular a la célula o al hueso.  Reducción de la reabsorción renal del fósforo.  Reducción de la absorción intestinal de fósforo.
  39. 39. HIPOFOSFATEMIA PUEDE OCURRIR EN:  Recuperación de malnutrición  Sepsis  Diarrea crónica  Trasplante renal  Expansión de volumen  Acidosis metabólica o respiratoria  Recuperación de cetoacidosis diabética  Abuso de alcohol
  40. 40. HIPOFOSFATEMIA SÍNTOMAS  Miopatía proximal  Disfagia, ileo  Insuficiencia respiratoria  Alteraciones de la contractilidad cardiaca  Hemólisis  Trombocitopenia  Alteraciones de la quimiotaxis y fagocitosis de leucocitos  Hipoxemia: disminución de la liberación de oxígeno a los tejidos  Encefalopatía: Irritabilidad, confusión, coma.
  41. 41. MAGNESIO
  42. 42.  Segundo catión del medio intracelular en abundancia y está considerado, al igual que el calcio y el fosfato como mineral mayoritario.  Su contenido es de 25g en el cuerpo de un adulto.  De este total, 65 a 70% está en los huesos, que también constituyen una reserva, al igual que el músculo.  El resto se localiza en el interior de las células de los tejidos blandos, 15 mEq/l y en el plasma (1,4-2.5 mg/ml)  Músculos contienen más magnesio que calcio, para que el Mg penetre en células es indispensable la piridoxina (B6).
  43. 43. FUENTES DE MAGNESIO  Vegetales, pues este mineral forma parte de la molécula de clorofila.  Nueces y otros frutos secos.  Hortalizas.  Cereales (pero contienen fitatos que disminuyen su biodisponibilidad)  Chocolate pero 385 mg/100g de chocolate contiene 124 mg/100g de oxalatos  Alimentos de origen animal que contienen alto contenido de magnesio son: productos lácteos (quesos, leche, yogur), huevos y pescados.
  44. 44. REQUERIMIENTOS DE MAGNESIO  LA INGESTA RECOMENDADA DE MAGNESIO ES DE:  350 mg/día para varones  300 mg/día para mujeres  150 mg/día para los niños.  400 mg/día en embarazo y lactancia.
  45. 45. METABOLISMO  ABSORCION: Se absorbe por término medio 45% en intestino delgado, cierta proporción en el estómago. El calcio y factores que inhiben absorción del calcio : fosfato, álcalis, exceso de grasa) también dificultan la del magnesio. PTH y la acidosis incrementa su absorción Deficiencia en vitamina B1 y B6 produce un descenso del transporte intestinal del catión
  46. 46. EXCRECIÓN DE MAGNESIO • Por vía fecal, urinaria y biliar. • La pérdida más importante es la fecal, se elimina del 50 al 80% del total excretado. • El riñón conserva el magnesio, elimina tan sólo 60-120 mg/día en orina. Órgano fundamental en la homeostasis del catión, del 95-97% del magnesio filtrado es reabsorbido. • La parathormona y calcitonina aumentan su reabsorción tubular. • La hormona del crecimiento, la antidiurética, las suprarrenales, andrógenos y estrógenos aumentan la excreción urinaria. • La eliminación renal está aumentada por otras sustancias como la glucosa, galactosa, etanol, etc
  47. 47. FUNCIONES DEL MAGNESIO Debido a su participación como cofactor de alrededor de 300 enzimas el Mg interviene en casi todos los aspectos del metabolismo anabólico y catabólico Síntesis y utilización de compuestos ricos en energía: ATP, GMP, UTP, CTP, ITP, Fosfocreatina, Fosfoenolpiruvato. Síntesis de transportadores de protones y electrones: NAD, NADP, FMN, FAD. Síntesis y actividad de numerosas enzimas (aprox 300) vías anabólicas. Elemento estabilizador de la membrana celular: complejo con los fosfolípidos
  48. 48. FUNCIONES DEL MAGNESIO  Las principales enzimas dependientes de ATP que participan en el metabolismo de los principios inmediatos son:  Glúcidos: glucoquinasa, hexoquinasa, galactoquinasa, glucosa- 6-fosfatasa, aldolasa, glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, transcetolasa, fosfoglicerato quinasa, etc.  Lípidos: acetil CoA sintetasa, B-cetotiolasa, diglicérido quinasa, fosfatido fosfayasa, lecitincolesterol- acil transferasa (LCAT), etc.  Acidos nucleicos y proteínas: RNA polimerasa, DNA polimerasa, ornitil carbamil transferasa, glutamina sintetasa, carbamato quinasa, creatina quinasa, insulinasa etc.  Otros: fosfatasa alcalina, colinesterasa.
  49. 49. FUNCIONES DEL MAGNESIO  1.- Sistema -neuromuscular: interviene este catión  en:  —excitabilidad neuronal  —excitabilidad muscular  2.- Sistema cardiovascular:  —Corazón:  –afecta a la contractibilidad e irritabilidad  –cardioprotector  –antihipóxico  –antiisquémico  —Sistema circulatorio:  –protege las paredes de los vasos  _ vasodilatador
  50. 50. DEFICIENCIA DEL MAGNESIO Concentración plasmática normal : 1,7 a 2,2 mg/dL (0,75 a 0,95 mmol/L o 1,5 a 1,9 mEq/L) La hipomagnesemia se puede producir por 4 mecanismos fisiopatológicos:  • Disminución de la ingesta de magnesio.  • Redistribución o translocación de magnesio del extracelular al intracelular.  • Pérdida gastrointestinal de magnesio.  • Pérdida renal de magnesio. CAUSAS: aporte insuficiente, alcoholismo (disminuye absorción y aumenta excreción en heces), vómitos frecuentes, diarreas, malabsorción intestinal, poliuria, diuresis excesiva por diuréticos (furosemida), alimentación parenteral prolongada, patologías crónicas y enfermedades graves, estrés prolongado.
  51. 51. EXCESO DEL MAGNESIO  Puede aparecer en situaciones patológicas:  Insuficiencia renal aguda,  Enfermedad de Addison  Nefritis crónica Síntomas y Signos: Somnolencia Arritmias cardiacas Depresión del sistema nervioso central
  52. 52. FLUOR
  53. 53. FLUOR  Oligoelemento que se encuentra en el cuerpo en cantidades que varían entre los 2.6 y los 4g.  Se localiza en dientes, piel, tiroides, huesos, plasma, linfa y vísceras.  En diente y hueso, el fluoruro se incorpora a los cristales de hidroxiapatita, por sustitución del ión hidroxilo y constituyendo la fluoroapatita.
  54. 54. FUENTES DE FLUOR  Principal fuente exógena de fluoruro es el agua de bebida, sobre todo las aguas potables flouradas.  Pescados de origen marino Mejores fuentes  Té.  Carnes  Huevos, Cereales Menor proporción  Verduras  Frutas
  55. 55. REQUERIMIENTOS DE FLUOR  Adultos: 1.5 a 4 mg/día  Niños y adolescentes: 1-2.5 mg/día.
  56. 56. ABSORCIÓN, METABOLISMO Y EXCRECIÓN DE FLUOR.  Se absorbe rápidamente en la mucosa del intestino delgado (75- 80%) y del estómago (20-25%) por dIfusión simple.  El flúor contenido en el agua potable se absorbe casi totalmente (95-97%) y en menor proporción el unido a los alimentos (60- 70%).  En caso de leches fluoradas, la absorción no supera el 60 %.  Absorbido, el flúor pasa a sangre y difunde a tejidos, fijándose específicamente en tejidos calcificados (huesos y dientes)  Excreta fundamentalmente por orina.  En la embarazada, la concentración de flúor en el cordón umbilical corresponde al 75% de la sangre materna.
  57. 57. FUNCIONES DE FLUOR  Previene la aparición de caries dental :  Refuerza estructura mineral de los dientes y mantiene esmalte haciéndolos más resistentes a los ácidos y por tanto al desarrollo de la caries.  Actúa sobre bacterias cariogénicas, inhibiendo su metabolismo y su adhesión y agregación a la placa dental.  Parece reducir la osteoporosis por sus efectos beneficiosos sobre el tejido óseo aumentando dureza de la estructura ósea y haciéndolo menos sensible a la resorción.
  58. 58. DEFICIENCIA DE FLUOR  Se presenta en individuos que viven en lugares donde el agua de bebida contiene menos de 1 mg/l.  Aparición más frecuente de caries dental
  59. 59. TOXICIDAD LFLUOR  Por sobrefluoración del agua de bebida o por contaminación industrial.  Se llama FLOUROSIS.  Se caracteriza por un moteado del esmalte que aparece también carcomido (a dosis de 2 mg/l)  A dosis de 8 mg/ml hay aumento de la densidad ósea con calcificaciones ligamentarias, especialmente en columna vertebral (espondilitis deformante), debido a formación de fluoroapatita, que son cristales más grandes y menos solubles que los de hidroxiapatita, y hueso se hace más estable y por tanto más envejecido con aspecto porosol.  Dosis superiores: alteraciones tiroideas, retraso del crecimiento y lesiones renales.

×