Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Traducción y publicidad

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Es todo muy exquisito
Es todo muy exquisito
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 12 Ad

More Related Content

Advertisement

Traducción y publicidad

  1. 1. LA TRADUCCIÓN PUBLICITARIA. Informática Aplicada a la Traducción.
  2. 2. Índice 1. Introducción 2. Traducción del mensaje publicitario a) Marca b) Eslogan c) Imagen d) Sonido 3. Ejemplos de errores 4. Conclusión
  3. 3. 1. Introducción La globalización hace que las empresas quieran exportar sus productos al extranjero. Esto supone un reto para la traducción. a) Convencer b) Captar la atención Los objetivos de la publicidad c) Destacar sobre la competencia que debemos tener en c) Prometer un beneficio interesante cuenta son: d) Trasladar una idea clara y simple e) Ser relevante Ejemplo: Mala traducción de Pepsi en Taiwán. Pepsi traerá a tus antepasados de vuelta de entre los muertos
  4. 4. 2. Traducción del mensaje publicitario 2.1. Traducción de la marca  Nombre, símbolo o la suma de ambos que sirve para distinguir en el mercado productos o servicios similares.  A veces esta se traduce por interés comercial, aunque no es recomendable. -España: Frigo; Italia: Fagit; Portugal y Bélgica: OLA. -Alemania, Francia y España: Opel; Reino Unido: Vauxhall. Ejemplos
  5. 5. A veces, hay razones objetivas para hacerlo:  SEAT tuvo que comercializar el modelo Málaga en Grecia con un nombre distinto (en griego, Málaga es similar a una palabra que significa homosexual).  Suzuki iba a sacar al mercado español un coche llamado Pajero pero cuando se dieron cuenta de las connotaciones negativas que tenía lo cambiaron por Montero.
  6. 6. 2.2. Traducción del eslogan.  El eslogan es el que resume la esencia del mensaje, debe ser breve, con gancho y tener una correcta elección de registros lingüísticos. Se utilizan armas como el humor, el juego, la extrañeza y la persuasión.  Posibilidades: - Traducción literal - Reconstrucción parcial - Sustitución - No traducción o transferencia
  7. 7. 2.3 Traducción de imagen  La imagen, es uno de los elementos con más importancia, por eso, se crean muchos anuncios que puedan decirlo todo o casi todo sin palabras, a través de dibujos, fotografías, diseños gráficos, gestos, etc. Varían según las culturas: - Los animales (Suerte: cerdo en Alemania; búho en España; mariquita en Francia). - Código de Colores (En algunas culturas en luto se expresa con el color blanco). - Uso de Rostros Famosos - Rasgos físicos o raciales
  8. 8. 2.4 Traducción del sonido  La música se ha convertido en un componente esencial de la publicidad, imponiendo a veces a otros como la imagen o las palabras. . Por esta razón, se suele elegir una canción o composición conocida y con gancho.  Timbre de voz: puede tener también una acogida distinta en una lengua u otra. Por ejemplo la preferencia del registro grave en la voz española contrasta, por ejemplo, con la preferencia de la voz femenina en Francia.  Hay dos posibilidades de traducción: - Sonido subtitulado. Ej.: Bruce Lee: ¨Be water my friends¨. Nesspreso de George Clooney - Traducción total. Ej.: anuncio de Eva Longoria de para L’oreal se ha
  9. 9. 3. Errores de traducción
  10. 10.  Nissan con su “Pixo” que en castellano no significa nada pero que en catalán es la primera persona del presente del verbo “pixar” (orinar) y en gallego significa ¨pene¨.  Otro ejemplo es el de GPT, que en francés es pronunciado como “J’ai peté” (Me he tirado un pedo).  Colgate introdujo en Francia una pasta llamada al igual que una revista porno ¨Cue¨.
  11. 11. 4. Conclusión  A día de hoy la traducción cobra un papel importante gracias a la globalización. Por esto es necesario que la traducción sea realizada por profesionales para no cometer errores al trasmitir el mensaje publicitario.  La publicidad debe adaptar tanto el mensaje como los elementos gráficos a la cultura meta, por lo que no basta una traducción literal y fiel de todos los términos. En ocasiones, será necesario crear un nuevo mensaje para mantener la esencia de la publicidad.
  12. 12. Bibliografía  Secretariado de Publicaciones Universidad de Valladolid y Universidad Complutense de Madrid. Revista Internacional de investigaciones publicitarias.  http://laformaeselvestidodelaspalabras.blogspot.com.es/  Bueno García, A. (2000) Publicidad y traducción  http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/traduccion-slogans-y- frases-publicitarias/traduccion-slogans-y-frases-publicitarias.pdf  http://blog-de-traducciones.spanishtranslation.us  http://www.i18nguy.com/translations.html  http://www.uab.es/servlet/Satellite?cid=1096481466568&pagena me=UABDivulga%2FPage%2FTemplatePageDetallArticleInvesti gar&param1=1206517881843

×