Guerra Fria. Política de Boloques. Etapas de la guerra fría, distensión, Gorbachov. Muro de Berlín, crisis de lso misiles de Cuba, guerra de Corea, guerra de Vietnam...
5. INTRODUCCIÓN
Consecuencia de la II Guerra
Mundial enfrentamiento
entre las dos potencias
vencedoras:
Estados
Unidos
URSS.
División de
Europa en
dos bloques
(“Telón de
Acero”):
dos modelos
económicos y de
organización social
opuestos.
Socialismo
capitalismo
Relaciones
etapas de gran tensión
internacional (Guerra
Fría)
diálogo y la distensión
(coexistencia pacífica).
Churchill afirmó: "Desde
Stettin, en el Báltico, a Trieste,
en el Adriático, ha caído sobre
el continente un telón de
acero."
6. FORMACIÓN DE BLOQUES
Guerra
fría
Periodo comprendido
entre 1947 y 1991,
marcado por la larga y
abierta rivalidad que
enfrentó a EE.UU. y la
Unión Soviética y sus
respectivos aliados
tras la segunda guerra
mundial.
Clave en las relaciones
internacionales
mundiales
político
económico
propagandístico
Militar (limitado).
Alcanzó su cenit en
1948–53.
Truman y Stalin
7. FORMACIÓN DE BLOQUES
Sonopcionesantagónicas.
Necesitan el apoyo del mayor número posible de países.
Situación de tensión internacional entre ambas
superpotencias.
Carrera de armamentos.
Actitud beligerante.
Confrontación ideológica. Sin llegar nunca a un
enfrentamiento armado directo.
BLOQUES
ANTAGÓNICOS
ESTADOS
UNIDOS
Capitalismo
sistema liberal-
democrático
URSS
Socialismo
Comunismo.
9. RUPTURA DE LOS
ACUERDOS DE
YALTA
La URSS aprovecha para, en su zona, acabar con los gobiernos de
coalición o de unión nacional e imponer el dominio de los partidos
comunistas, fundando Democracias Populares. Polonia, Rumania,
Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, Alemania Oriental, Albania y
Yugoslavia.
USA, por su lado, aplicando la “Doctrina Truman”, obliga a expulsar
a los ministros comunistas de los Gobiernos de Coalición o de Unión
Nacional, e incluso interviene militarmente (caso de Grecia) para
evitar el dominio de los comunistas en su ámbito de influencia.
11. La ruptura se produce, de forma
“oficial”, en 1947.
• Doctrina Truman: ofrece ayuda a cualquier
país amenazado por el comunismo.
• Aumenta tropas en Europa.
• Crea bases militares en Grecia y Turquía.
• Plan Marshall: recuperación económica.
BLOQUE CAPITALISTA
• URSS y sus aliados rechazan el Plan Marshall.
lo consideran una forma de control y
dependencia hacia USA.
• Conferencia en Polonia.
• Informe JDANOV
• Apoyar la lucha revolucionaria en todo el
mundo.
• Sumisión de los países aliados a los dictados de
la URSS: Kominform
BLOQUE COMUNISTA
12. Máxima
tensión
1948-1953
División
económica
PLAN MARSHALL
1948
Una ayuda económica
para reactivar las
economías
occidentales
OBJETIVOS
•Alejar el peligro
revolucionario
•Mantener una
demanda que
frenara la
sobreproducción
americana
COMECON 1949
Consejo de Ayuda
Mutua Económica
Objetivo:
•Obligar a renunciar
al Plan Marshall a los
gobiernos
comunistas
•Coordinar políticas
económicas y crear
mecanismos de
asistencia entre
países comunistas
Pero en el camino de sus aspiraciones a la dominación mundial,
los Estados Unidos
se han encontrado con la URSS, con su creciente influencia
internacional, que constituye un bastión de la política antifascista
y antiimperialista […]. Los profundos cambios operados en la
situación internacional y en la de los distintos países al terminar la
guerra, han modificado enteramente el tablero político del
mundo. Se ha originado una nueva distribución de las fuerzas
políticas. A medida que nos vamos alejando del final de la
contienda, más netamente aparecen señaladas las dos principales
direcciones de la política internacional de la posguerra,
correspondientes a la distribución de las fuerzas políticas en dos
campos opuestos: el campo imperialista y antidemocrático, de
una parte, y el campo antiimperialista y democrático, de otra. Los
Estados Unidos representan el primero, ayudados por Inglaterra y
Francia […].
Discurso de Jdánov en la sesión inaugural de la Kominform, 1947
Es lógico que los Estados Unidos hagan todo lo que les sea posible
para favorecer la vuelta del mundo a una salud económica
normal, sin la cual no puede haber ni estabilidad política ni paz
asegurada. Nuestra política no está dirigida contra ningún país ni
doctrina, sino contra el hambre, la pobreza, la desesperación y el
caos. Su fin deberá ser el restablecimiento de una economía
mundial sana, de manera que permita la vuelta a las condiciones
políticas y sociales en las cuales puedan existir instituciones libres.
General Marshall, 1947
13. La crisis alemana y el
bloqueo de Berlín
• División de Alemania, y de su
capital, Berlín, en cuatro zonas
administradas por los antiguos
aliados.
• La idea, según los acuerdos de
Potsdam, era crear posteriormente
una Alemania reconstruida bajo
régimen democrático.
• 1948: Unificación de las zonas de EEUU,
Gran Bretaña y Francia.
REPÚBLICA FEDERAL ALEMANA
14. 1948: los occidentales (USA,
G.Bretaña y Francia planean
unificar sus zonas, sin contar con
la soviética.
La URSS responde bloqueando el
acceso terrestre a Berlín.
Durante un año, entre 1948 y
1949, USA realiza el “Puente
Aéreo” a Berlín, suministrando
recursos a la población.
En Mayo de 1949, los aliados
crean la República Federal
Alemana, con capital en Bonn.
La URSS crea en su zona la
República Democrática Alemana,
con capital en su sector de Berlín
(Octubre de 1949).
El punto final será la construcción,
por parte de Alemania
Democrática, del muro de Berlín
en 1961.
16. La máxima tensión (1948-
1953)
FORMACIÓN DE BLOQUES
MILITARES
Objetivo EEUU: rodear y aislar a la
URSS.
•1949: Pacto Atlántico (con Canadá y 10 países
de Europa occidental) OTAN.
Alianzas regionales en otras zonas:
•con Australia y Nueva Zelanda, el ANZUS.
•Con Tailandia y Filipinas, la OTASE
•Otro pacto con Japón, Corea del Sur y Taiwan.
•Otro en Oriente Medio, con Irak, Turquía y
Pakistán.
URSS:
•En 1949 crea el COMECON
•En 1945, el Pacto de Varsovia.
19. LA GUERRA DE COREA
(1950 – 1953)
Tras la II GM: COREA (antes bajo el
imperio japonés) queda dividida en
dos zonas separadas por el paralelo
38º:
COREA DEL
NORTE
URSS. Capital
Pyongyang,
liderada por el
comunista Kim Il
Sung.
COREA DEL
SUR
EEUU. Capital
Seúl. Liderada por
la dictadura de
Sygman Rhee.
20. • A partir de 1949 había triunfado la Revolución comunista en
china, fundándose la República Popular de China.
• La guerra estalla en junio de 1950, al invadir Corea del Norte
el territorio del sur.
• La Paz se firma en Panmunjom, en 1953, consolidándose la
división.
• Consecuencia: Ampliación del Bloque comunista con la
incorporación de China
La Guerra de Corea (1950 – 1953)
Mao Zedong
La República Popular de China
21. La coexistencia pacífica (1954-1975)
Cambio de líderes y comienzo de la
distensión
ESTADOS UNIDOS EISENHOWER
URSS NIKITA KRUSCHEV
Iniciaron el deshielo de las relaciones
CAUSAS
URSS era una
potencia nuclear
Los países del Tercer
Mundo se mantienen
neutrales ante los
bloques
Conflictos internos en
los dos bloques
22. URSSlos presidentesduranteestelargo periodoson NikitaKruchevy LeonidasBreznev.
En EEUU lospresidenteson:Eisenhower,Kennedy,Johnsony Nixon.
• Guerra de independencia de Indochina, colonia francesa,
desde 1945.
• Derrota francesa por el VIETMINH (Ho Chi Minh, procomunista
y anticolonialista)en Bien Dien Fu, 1954, conlleva (Conferencia
de Ginebra):
• concesión de independencia de Laos y Camboya
• División de Vietnam en dos zonas, separadas por el Paralelo
17º:
• Vietnam del Norte, comunista
• Vietnam del Sur, proamericano.
La Guerra de Vietnam (1957 – 1975)
• Un grupo comunista (apoyado por Vietnam del Norte y la
URSS) forma el Frente Nacional de Liberación: VIETCONG.
• La guerra se prolonga desde esas fechas hasta el año 1975,
cuando, tras los Acuerdos de París, 1973, Estados Unidos se
retira.
• Supuso un enorme desgaste, humano e ideológico, para
EEUU.
1960
23. La guerra no estalla al recomendar EEUU a
sus aliados la retirada.
Ratifica la pérdida de poder e influencia de
Francia en la zona.
El presidente egipcio Nasser iza la bandera de su país en Port Said tras la
nacionalización del canal
CONFLICTO DEL
CANAL DE SUEZ
Egipto es un país independiente pero el Canal de
Suez estaba bajo control de Gran Bretaña y Francia.
EGIPTO:
gobernado
por NASSER
(1956)
amplio programa de modernización del
país
Construcción de infraestructuras (la
presa de Asuán).
Solicita ayuda económica y
asesoramiento técnico.
EEUU se
niega
URSS
acepta.Nasser anuncia la Nacionalización del
Canal de Suez.
Inglaterra, Francia e Israel ocupan
militarmente la zona.
24. LA CRISIS DE LOS
MISILES DE CUBA
Revolución 1959 liderada
por FIDEL CASTRO
MEDIDAS
REVOLUCIONARIAS
(Nacionalización de los
recursos económicos)
Oposición de Estados
Unidos, que ve
perjudicados sus intereses
en la isla.
Apoyo a los anticastristas
(desembarco de Bahía
Cochinos).
Régimen castrista
radicalizado hacia la
izquierda
Régimen totalitario de
tipo comunista, apoyado
en la URSS.
En Octubre de 1962
estalla la llamada “Crisis
de los Misiles”.
25. DISTENSIÓN INTERNACIONAL 1954- 1975
Firma delTratado SALT1, 1972
MEDIDAS
Conversaciones
entre los dirigentes.
“Teléfono Rojo”:
teléfono directo
Moscú/Washington
Acuerdos sobre
armamentos
nucleares.
Tratado de No
Proliferación de Armas
Nucleares (1968)
Los acuerdos SALT I
(1972) y SALT II (1979)
OBJETIVOS
Frenar la carrera de armamentos
Reducir los arsenales atómicos
Conseguir un equilibrio estratégico que incluya a los nuevos países (no
alineados)
Ahorro económico y establecimiento de relaciones comerciales.
26. El rebrote y el final de la Guerra Fría (1976-1985)
EL RETORNO A LA TENSIÓN
Finales años 70. LÍDERES
Estados Unidos: Jimmie
Carter y Ronald Reagan
URSS: Leónidas Brevnev y
Yuri Andropov.
Invasión soviética de
Afganistán (1979).
EEUU:
intervención directa en
conflictos: El Salvador,
Honduras, Nicaragua...
“Guerra de las galaxias”.
27. El año 1979 fue fundamental para el recrudecimiento de la tensión entre las potencias
REVOLUCIÓN SANDINISTA
NICARAGUA: El Frente Sandinista
(D. Ortega) derrota la dictadura
de Somoza y se instaura un
régimen socialista
REVOLUCIÓN ISLAMISTA EN
IRÁN
Una revolución dirigida por el
clero chiita (ayatolá jomeini)
expulsa la monarquía persa (el
Sha) prooccidental y se proclama
una república fundamentalista
islámica
LA INVASIÓN SOVIÉTICA DE
AFGANISTÁN
La URSS invade Afganistán para
proteger un gobierno comunista.
Deberá enfrentarse a una guerra de
desgaste contra una guerrilla
fundamentalista
28. EEUU: Tras los hechos de 1979
Objetivo
Recuperar el liderazgo mundial
reacción conservadora
MEDIDAS de la
ERA REAGAN
Optar por la
dureza y la
agresividad
Desplegar misiles
en Europa
(euromisiles)
Aumento en
gastos militares y
en nuevas armas
La Guerra de las
Galaxias
Intervenciones
militares
Afganistán
Nicaragua
Iniciativa de Defensa Estratégica
29. El final de la Guerra Fría
1979/1980 tensión internacional.
invasión de Afganistán por la
URSS
revolución islamista en Irán
elección de Ronald Reagan
como presidente de los EE UU
Mijaíl Gorbachov
accedió al poder
de la URSS (1985).
Reconoció el agotamiento del sistema soviético
Reconoce la incapacidad para seguir compitiendo con el
mundo occidental.
PERESTROIKA: Política que
favoreció
la distensión internacional
la caída del muro de Berlín
en 1989
la desintegración de la URSS
en 1991
30. El gobierno de M. Gorbachov
Rebajar los gastos militares
Detener la carrera de armamentos
Retirarse de Afganistán y de la Europa del Este
Una apertura política y económica
Perestroika (reforma política)
Glasnost (transparencia informativa)
Encuentro en Ginebra,
1985 con EE.UU.
Firma del Tratado de Washington
(dic. 1987):
Destrucción verificada
de las armas nucleares
de corto y medio
alcance.
Firma del Tratado START (Strategic
Arms Reduction Talks), julio 1991
Gorbachov y G. Bush