Lugano otro problema o la oportunidad para una nueva solucion fe mc bp

Taller Libre de Proyecto Social
Taller Libre de Proyecto SocialEducación - Education

El TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL, cátedra libre de la FADU/UBA se acercó al asentamiento a aportar conocimientos y disposición para la comunidad afectada. De ese trabajo salió una propuesta de nuevo barrio que se presentó a jueces y legisladores.

----------------------------------------------------------------------------------------------
LUGANO: OTRO PROBLEMA O LA OPORTUNIDAD PARA UNA NUEVA
SOLUCIÓN?
El TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL, cátedra libre de la FADU/UBA se acercó al
asentamiento a aportar conocimientos y disposición para la comunidad afectada. De
ese trabajo salió una propuesta de nuevo barrio que se presentó a jueces y legisladores.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Compartimos las reflexiones elaboradas por los Profesores Arqs. Fermín
Estrella. Beatriz Pedro y Mauricio Contreras y el equipo docente del
Taller Libre de Proyecto Social (www.tlps.com.ar) de la FADU/UBA.
En el TLPS tenemos como objetivo llegar con la arquitectura y el diseño a
los sectores populares trabajando conjuntamente. Abordamos
problemáticas habitacionales, comunicacionales, de producción, de
memoria e identidad. Impulsamos un enfoque social del diseño, la
arquitectura y el urbanismo. Y desde hace más de una década hemos
elaborado herramientas metodológicas y propuestas junto a las familias
y organizaciones de villas, asentamientos y barrios populares,
integrando a los vecinos en los procesos proyectuales, para el
mejoramiento habitacional y la integración a la trama urbana de la
Ciudad.
Desde esta experiencia y el conocimiento académico y profesional que
hemos acumulado, y en los días en que recordamos al Padre Mujica y su
tarea comprometida con las villas de la CABA nos preocupa la reiterada y
tradicional estigmatización frente al asentamiento en Lugano, bautizado
nuevo barrio “Papa Francisco”.
Las villas y asentamientos no son un delito de usurpación ilegal sino el
producto natural de la emergencia habitacional producida por la crisis
social que viven miles que no pueden alcanzar las necesidades básicas
del vivir, sometidos hoy a las nuevas formas de urbanismo inmobiliario
que profundizan la desigualdad en la ciudad. Tienen décadas en la
ciudad y la emergencia habitacional actual tiene a miles en graves
condiciones. 1
Los vecinos de la Villa 20 construyeron en 8 años más que la política
pública de vivienda social: en 3.3 has hicieron 1066 viviendas con 4300
habitantes aproximadamente. Invirtieron más de 53 millones de pesos
1
Ver Informe de la Comisión de Vivienda de la Legislatura/10. Diputado MC Facundo Di Filippo,
en ciudad sin ningún tipo de crédito, ni apoyo, ni asesoramiento. Ese
crecimiento demuestra una vitalidad extraordinaria que articulada con
asistencia social, financiera y profesional hubiera producido un
crecimiento armónico y orgánico de ese sector de la Ciudad hacia una
integración territorial fundada en las personas y sus necesidades, y no en
la tierra como bien de mercancía.
La reiteración sistemática de este problema habitacional demuestra que
las estrategias de estos 85 años han sido erróneas.
Por eso, nos acercamos a las familias y las organizaciones sociales del
nuevo barrio, aceptando el desafío académico y profesional de buscar un
nuevo camino para resolver y construir un proyecto junto a la comunidad
afectada.
Encontramos en carpas y casillas NECESIDADES de familias jóvenes, con
niños y embarazadas, trabajadores informales, de la construcción y
empleadas domesticas. Vivian en condiciones de hacinamiento e
insalubridad con alquileres inaccesibles.
Y encontramos LEGITIMIDAD 2
por 9 años de incumplimiento Estatal de
la Ley 1770/05, que destino el predio a la urbanización de la Villa 20 por
unanimidad de la Legislatura; y que las administraciones de Ciudad y
Nación permitieron un cementerio de autos foco de enfermedades en la
zona en lugar de cumplir la ley y efectuar la urbanización. Y el
incumplimiento de las promesas con las que fueron desalojados miles del
llamado Parque Indoamericano.
Acompañando a los 21 delegados, surgió la necesidad de elaborar una
propuesta de urbanización del nuevo barrio con remediación y
construcción por etapas, que se presento a Jueces, Legisladores e
Instituto de la Vivienda.3
Un nuevo barrio, no una villa, fue tomando forma: un boulevard central
con equipamientos comunitarios articulando calles vehiculares y
peatonales. Edificios con 16 departamentos de 2 y 3 dormitorios sin
ascensores con consorcios chicos, con espacios verdes compartidos y
2
Las constituciones Nacional y de la CABA, la incumplida Ley 1770/2005.
3
www.slideshare.net/tallerlibredeproyectosocial/proyectodeurbanizacionynuevobarrioenelprediodeLugano
controlables; terrazas verdes con espacios de trabajo y guardado.
Edificios adecuados que puedan construirse con su trabajo y se paguen
con financiamiento accesible. Y se incorporó un equipo de biólogos
aportando un análisis científico e independiente para realizar la
remediación. Un proyecto que sea modelo de sostenibilidad ambiental y
social. Y todos estamos a la espera.
La insensibilidad de los gobiernos y el mantenimiento de miles en
condiciones de precariedad y hacinamiento con la densificación de villas
y barrios populares, no hacen más que multiplicar las carencias.
Buscamos otro camino que las tesis en Brasil para pacificar las favelas;
que la modernización de asentamientos populares con edificios de “alta
gama” como la estrategia de Colombia. Ni aplicar las ideas de De Soto
del Peru, de pasar las villas al mercado inmobiliario.
En la postergada Comuna 8, está en el aire la oportunidad de construir
ciudad de otra manera. En el TLPS aspiramos a la posibilidad de un
crecimiento urbano inclusivo donde los habitantes estigmatizados pasen
a ser ciudadanos reconocidos de nuestras ciudades
Se requiere comprender estos procesos y nuevas ideas y herramientas
para revertir problemas históricos avanzando en soluciones
transformadoras de largo plazo. Se necesitan el máximo esfuerzo y
compromiso de todos para lograrlo. En esto trabajamos desde hace más
de 13 años.

Recommended

Escrito de propuesta de urbanización para la jueza versión final by
Escrito de propuesta de urbanización para la jueza versión finalEscrito de propuesta de urbanización para la jueza versión final
Escrito de propuesta de urbanización para la jueza versión finalTaller Libre de Proyecto Social
540 views12 slides
Informe del tlps solicitado por los vecinos villa 20 definitivo by
Informe del tlps solicitado por los vecinos villa 20 definitivoInforme del tlps solicitado por los vecinos villa 20 definitivo
Informe del tlps solicitado por los vecinos villa 20 definitivoTaller Libre de Proyecto Social
475 views9 slides
Ubacyt 2018_parte 2 by
Ubacyt 2018_parte 2Ubacyt 2018_parte 2
Ubacyt 2018_parte 2Taller Libre de Proyecto Social
538 views88 slides
Ubacyt 2018_parte 1 by
Ubacyt 2018_parte 1Ubacyt 2018_parte 1
Ubacyt 2018_parte 1Taller Libre de Proyecto Social
468 views82 slides
Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c... by
Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...
Proyecto y producción social del hábitat. Articulando saberes populares con c...Taller Libre de Proyecto Social
1.2K views150 slides
Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del... by
Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...
Consejos para una vivienda saludable. Recomendaciones para el crecimiento del...Taller Libre de Proyecto Social
696 views1 slide

More Related Content

More from Taller Libre de Proyecto Social

Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS by
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPSRevista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPS
Revista institucional-del-mpd-nro.10-derecho-a-la-ciudad TLPSTaller Libre de Proyecto Social
647 views17 slides
Mesas tlps reconfiguraciones urbanas contemporáneas by
Mesas tlps reconfiguraciones urbanas contemporáneasMesas tlps reconfiguraciones urbanas contemporáneas
Mesas tlps reconfiguraciones urbanas contemporáneasTaller Libre de Proyecto Social
525 views54 slides
Las casas más sencillas. Arq Fruto Vivas by
Las casas más sencillas. Arq Fruto VivasLas casas más sencillas. Arq Fruto Vivas
Las casas más sencillas. Arq Fruto VivasTaller Libre de Proyecto Social
15.1K views248 slides
Cuadernillo 1_Anuario TLPS 2015 by
Cuadernillo 1_Anuario TLPS 2015Cuadernillo 1_Anuario TLPS 2015
Cuadernillo 1_Anuario TLPS 2015Taller Libre de Proyecto Social
1.9K views129 slides
Red ULACAV_Boletin 02_2015 by
Red ULACAV_Boletin 02_2015Red ULACAV_Boletin 02_2015
Red ULACAV_Boletin 02_2015Taller Libre de Proyecto Social
509 views4 slides
"Fermín Estrella: Un Arquitecto para los más pobres" por Arq. Mauricio Contreras by
"Fermín Estrella: Un Arquitecto para los más pobres" por Arq. Mauricio Contreras"Fermín Estrella: Un Arquitecto para los más pobres" por Arq. Mauricio Contreras
"Fermín Estrella: Un Arquitecto para los más pobres" por Arq. Mauricio ContrerasTaller Libre de Proyecto Social
925 views1 slide

More from Taller Libre de Proyecto Social(20)

Recently uploaded

Caso clìnico VIH.pptx by
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
37 views6 slides
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy by
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoyLa despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoyJosiasEspinoza3
47 views13 slides
elementos-marketing-digital.pdf by
elementos-marketing-digital.pdfelementos-marketing-digital.pdf
elementos-marketing-digital.pdfestefanimilenca
55 views157 slides
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf by
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfVictor Hugo Caiza
79 views2 slides
Ficha sesión discapacidad visual.doc by
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
125 views2 slides
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... by
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
85 views16 slides

Recently uploaded(20)

La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy by JosiasEspinoza3
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoyLa despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
La despedida de Pablo en mileto. Una lectura pastoral de hoy
JosiasEspinoza347 views
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf by Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... by IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 views
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL by choquegarciaana
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTILPOINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
POINT AYUDAS TECNICAS EN EDUCACION INFANTIL
choquegarciaana36 views
HISTORIA del café que se estableció .pdf by carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 views
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx by Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 views
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf by UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 views

Lugano otro problema o la oportunidad para una nueva solucion fe mc bp

  • 1. ---------------------------------------------------------------------------------------------- LUGANO: OTRO PROBLEMA O LA OPORTUNIDAD PARA UNA NUEVA SOLUCIÓN? El TALLER LIBRE DE PROYECTO SOCIAL, cátedra libre de la FADU/UBA se acercó al asentamiento a aportar conocimientos y disposición para la comunidad afectada. De ese trabajo salió una propuesta de nuevo barrio que se presentó a jueces y legisladores. --------------------------------------------------------------------------------------------------- Compartimos las reflexiones elaboradas por los Profesores Arqs. Fermín Estrella. Beatriz Pedro y Mauricio Contreras y el equipo docente del Taller Libre de Proyecto Social (www.tlps.com.ar) de la FADU/UBA. En el TLPS tenemos como objetivo llegar con la arquitectura y el diseño a los sectores populares trabajando conjuntamente. Abordamos problemáticas habitacionales, comunicacionales, de producción, de memoria e identidad. Impulsamos un enfoque social del diseño, la arquitectura y el urbanismo. Y desde hace más de una década hemos elaborado herramientas metodológicas y propuestas junto a las familias y organizaciones de villas, asentamientos y barrios populares, integrando a los vecinos en los procesos proyectuales, para el mejoramiento habitacional y la integración a la trama urbana de la Ciudad. Desde esta experiencia y el conocimiento académico y profesional que hemos acumulado, y en los días en que recordamos al Padre Mujica y su tarea comprometida con las villas de la CABA nos preocupa la reiterada y tradicional estigmatización frente al asentamiento en Lugano, bautizado nuevo barrio “Papa Francisco”. Las villas y asentamientos no son un delito de usurpación ilegal sino el producto natural de la emergencia habitacional producida por la crisis social que viven miles que no pueden alcanzar las necesidades básicas del vivir, sometidos hoy a las nuevas formas de urbanismo inmobiliario que profundizan la desigualdad en la ciudad. Tienen décadas en la ciudad y la emergencia habitacional actual tiene a miles en graves condiciones. 1 Los vecinos de la Villa 20 construyeron en 8 años más que la política pública de vivienda social: en 3.3 has hicieron 1066 viviendas con 4300 habitantes aproximadamente. Invirtieron más de 53 millones de pesos 1 Ver Informe de la Comisión de Vivienda de la Legislatura/10. Diputado MC Facundo Di Filippo,
  • 2. en ciudad sin ningún tipo de crédito, ni apoyo, ni asesoramiento. Ese crecimiento demuestra una vitalidad extraordinaria que articulada con asistencia social, financiera y profesional hubiera producido un crecimiento armónico y orgánico de ese sector de la Ciudad hacia una integración territorial fundada en las personas y sus necesidades, y no en la tierra como bien de mercancía. La reiteración sistemática de este problema habitacional demuestra que las estrategias de estos 85 años han sido erróneas. Por eso, nos acercamos a las familias y las organizaciones sociales del nuevo barrio, aceptando el desafío académico y profesional de buscar un nuevo camino para resolver y construir un proyecto junto a la comunidad afectada. Encontramos en carpas y casillas NECESIDADES de familias jóvenes, con niños y embarazadas, trabajadores informales, de la construcción y empleadas domesticas. Vivian en condiciones de hacinamiento e insalubridad con alquileres inaccesibles. Y encontramos LEGITIMIDAD 2 por 9 años de incumplimiento Estatal de la Ley 1770/05, que destino el predio a la urbanización de la Villa 20 por unanimidad de la Legislatura; y que las administraciones de Ciudad y Nación permitieron un cementerio de autos foco de enfermedades en la zona en lugar de cumplir la ley y efectuar la urbanización. Y el incumplimiento de las promesas con las que fueron desalojados miles del llamado Parque Indoamericano. Acompañando a los 21 delegados, surgió la necesidad de elaborar una propuesta de urbanización del nuevo barrio con remediación y construcción por etapas, que se presento a Jueces, Legisladores e Instituto de la Vivienda.3 Un nuevo barrio, no una villa, fue tomando forma: un boulevard central con equipamientos comunitarios articulando calles vehiculares y peatonales. Edificios con 16 departamentos de 2 y 3 dormitorios sin ascensores con consorcios chicos, con espacios verdes compartidos y 2 Las constituciones Nacional y de la CABA, la incumplida Ley 1770/2005. 3 www.slideshare.net/tallerlibredeproyectosocial/proyectodeurbanizacionynuevobarrioenelprediodeLugano
  • 3. controlables; terrazas verdes con espacios de trabajo y guardado. Edificios adecuados que puedan construirse con su trabajo y se paguen con financiamiento accesible. Y se incorporó un equipo de biólogos aportando un análisis científico e independiente para realizar la remediación. Un proyecto que sea modelo de sostenibilidad ambiental y social. Y todos estamos a la espera. La insensibilidad de los gobiernos y el mantenimiento de miles en condiciones de precariedad y hacinamiento con la densificación de villas y barrios populares, no hacen más que multiplicar las carencias. Buscamos otro camino que las tesis en Brasil para pacificar las favelas; que la modernización de asentamientos populares con edificios de “alta gama” como la estrategia de Colombia. Ni aplicar las ideas de De Soto del Peru, de pasar las villas al mercado inmobiliario. En la postergada Comuna 8, está en el aire la oportunidad de construir ciudad de otra manera. En el TLPS aspiramos a la posibilidad de un crecimiento urbano inclusivo donde los habitantes estigmatizados pasen a ser ciudadanos reconocidos de nuestras ciudades Se requiere comprender estos procesos y nuevas ideas y herramientas para revertir problemas históricos avanzando en soluciones transformadoras de largo plazo. Se necesitan el máximo esfuerzo y compromiso de todos para lograrlo. En esto trabajamos desde hace más de 13 años.