Figura 1. Porcentaje de las especies alóctonas en el total de la
flora de diversas partes del Mundo.
60
SO
40
30
20
10
o
Vl
ro
u
<U
...e
u
z
o::
ro ro
O ' )
ro ro .-......ro
O ' )
::::::¡
C
o2...
u '"O +-'
Vl
. <U.
<U ·" - e" -
::::::¡
L.LJ
u 4 - ro
<U
N
+-' " - ·ro
"
o- ·O '"O
::::::¡
V l
ro
o.. u IC
ro ro
C2...
V
L..l.J
><U
::::::¡
z
Estimación del porcentaje
de especies introducidas
que superan las barreras:
100
10
2
1
Según Mooney & Hobbs 2000.
lsland Press .
Barreras:
Estatus del taxón :
Autóctono Introducido o Alóctono
Adventicio Naturalizado
Invasor
...
Basado en
Richardson et al. 2000. Diversity
and Distributions 6, 93-107.
Lasespeciesexóticasaumentan
con ladensidad depoblación
• •·rt000
.""IH1
••º'."º..•eoo
..,.00
....o
-400
y
R2
247 8 . 1?6
s D596
....
11
J:i
E 200
z
CJC)
Al CI E p ( 0.0001
o
25.6o 0 4 1ti 3 6 6 .iil 10 o . . . 111 • 9 6
uhll1on (rn•lion5)
Impactos económicos de las plantas invasoras
1. Pérdida del valor agrario de las tierras.
2. Incremento de los costes de laboreo.
3.Desplome de construcciones y tendidos.
4. Colapso de redes de riego y drenaje.
5. Obstaculización de caminos y sendas.
6. Descenso del nivel freático.
7. Contaminación de partidas de semillas.
Pimentel et al. 2001. Economic and environmental threats of alien plant, animal, and microbe invasions. Agriculture,
Ecosystems and Environment 84, 1-20.
· ·
8. Dispersión de plagas e incremento de los costes derivados de su control.
9. Devaluación de espacios deportivos o cinegéticos.
10. Encarecimiento de los programas de restauración y conservación de
ecosistemas.
11. Pérdida de interés turístico o científico asociado al declive de la
biodiversidad.
12. Pérdida de patrimonio cultural y de señas de identidad.
13. Impedimento del acceso de las generaciones futuras a los servicios y recursos actuales
Pimentel et al. 2001. Economic and environmental threats of alien plant, animal, and microbe invasions. Agriculture,
Ecosystems and Environment 84, 1-20.
¿Qué rasgos funcionales tienen las especies invasoras ?
• ¿Crecen deprisa?
• ¿ Son plásticas ?
• ¿ Tienen otras ventajas competitivas (alelopatía) ?
Actividad
PLASTICIDAD FENOTÍPICA:
Capacidad que tiene un organismo para mostrar distinto
fenotipo o apariencia en respuesta al ambiente en el que se
encuentra.
Los rasgos fenotípicos no tienen porqué ser visibles, ya que
puede tratarse de características relativas a su morfología,
desarrollo, fisiología o comportamiento.
Actividad
PLASTICIDAD FENOTÍPICA:
Esta flexibilidad es una de las claves para entender
por qué las especies exóticas o invasoras logran
conquistar una gran variedad de medios
No hay una explicación única, sino que ésta depende
tanto del ecosistema como de la especie considerada.
Entre las causas que explican el éxito de las invasoras,
podemos diferenciar entre aquéllas que tienen que ver
con las características del ecosistema receptor y las
que son propias de la especie invasora.
Actividad
Características ecosistemas
Aunque no hay ecosistema en la tierra que no cuente con
especies invasoras entre su acerbo biológico, también es
cierto que hay ambientes con mayor proporción de especies
exóticas que otros.
Por ejemplo, las islas se consideran ecosistemas “frágiles”
donde la introducción de exóticas suele tener
consecuencias más drásticas que en los continentes.
También los ambientes perturbados son más proclives a
albergar especies exóticas que aquéllos estables y bien
conservados.
Características ecosistemas
Dos hipótesis contribuyen a explicar este patrón:
La hipótesis del nicho vacío postula que algunas funciones de los ecosistemas
pueden no estar desempeñadas por ninguna especie, debido a constricciones
filogenéticas o biogeográficas. Por ejemplo, hay ecosistemas que carecen de
árboles, como las praderas templadas de Suramérica. Pero ello no significa que
ningún árbol pueda vivir allí, sino que los árboles de las regiones más próximas no
han sido capaces de colonizar ese territorio. Sin embargo, recientemente se han
introducido diversas especies de pinos exóticos (como Pinus halepensis y P.
radiata), que no sólo soportan perfectamente las condiciones ambientales, sino
que se propagan rápidamente gracias a la ausencia total de otros árboles con los
que competir.
La hipótesis de la ausencia de enemigos postula que el éxito de algunas invasoras
se debe a que en los ecosistemas que invaden no existen depredadores, parásitos
o enfermedades, capaces de frenar su expansión. La pobreza de especies propia
de las islas o causada por las perturbaciones reduce la probabilidad de que una
especie invasora encuentre resistencia por parte de competidores, depredadores
o enfermedades en estos ambientes.
Características de las especies invasoras
1. Elevadas tasas de crecimiento y reproducción.
Ambos caracteres conducen a una eficaz monopolización de recursos y a un
desplazamiento de las especies nativas por exclusión competitiva.
Por ejemplo, algunos de los árboles invasores de riberas y cunetas, como el ailanto
(Ailanthus altissima), la falsa acacia (Robinia pseudoacacia) o el arce negundo
(Acer negundo), crecen a gran velocidad, producen abundantes cosechas de
semillas cada año y/o generan abundantes rebrotes vegetativos.
En animales, por ejemplo, la capacidad de reproducción partenogenética supone
una gran ventaja (una hembra puede tener descendencia sin ser fecundada por un
macho); por ejemplo, es el caso del pequeño caracol acuático Potamopyrgus
antipodarum, procedente de Nueva Zelanda, que se ha propagado con gran éxito
por Australia, Europa y América; la llegada de una única hembra a un río o lago
puede dar lugar a una población muy numerosa, ya que su tasa reproductiva es
muy elevada.
Características de las especies invasoras
2. Flexibilidad y plasticidad fenotípica.
Diversos autores han sugerido que las especies invasoras son capaces de aclimatarse más
y mejor que las especies nativas a condiciones ambientales nuevas o cambiantes.
Esta capacidad de aclimatación puede deberse a una elevada plasticidad fenotípica,
cuando un determinado genotipo da lugar a fenotipos muy distintos en respuesta al
ambiente, o a una alta flexibilidad funcional, es decir, el fenotipo puede variar en el
tiempo en respuesta a las oscilaciones ambientales.
Es más, la plasticidad fenotípica puede variar no sólo entre especies invasoras y no
invasoras, sino entre poblaciones de una misma especie que muestran distinta capacidad
invasora. Tal es el caso de la población autóctona relicta de ojaranzo (Rhododendron
ponticum) en el sur de España, que muestra una baja plasticidad fenotípica, frente a las
poblaciones invasoras de esta especie en localidades del centro de Europa, cuya
plasticidad es muy elevada.
Características de las especies invasoras
3. Facilidad para la hibridación.
Algunas especies poseen gran facilidad para hibridar con otras, lo cual les
permite aumentar su variabilidad genética.
Esta capacidad les puede conferir un gran potencial invasor, ya que favorece el
establecimiento de poblaciones estables en áreas nuevas a partir de unos pocos
ejemplares introducidos.
Como ejemplo, cabe mencionar el caso de la Malvasía canela (Oxyura
jamaicensis), especie introducida en Inglaterra en los años cuarenta, que se ha
hibridado con nuestra especie autóctona, la Malvasía cabeciblanca (Oxyura
leucocephala). Los híbridos son fértiles y se pueden cruzar entre sí y con los
progenitores, lo cual contribuye a la expansión de esta malvasía a expensas de
una pérdida de los caracteres originales de la especie autóctona.
1.La existencia de mecanismos de
dispersión de las semillas tanto a corta
como a larga distancia.
2.La explotación de estrategias
reproductoras alternativas sobre todo si se
combinan la reproducción sexual con la
asexual
3.La producción de sustancias
con efecto alelopático
(crecimiento, supervivencia,
reproducción) sobre la flora
acompañante.
4.Semillas longevas, con capacidad
para formar bancos persistentes en el
suelo.
Atributos de las plantas invasoras
Agave americana
5. Alta valencia ecológica, con capacidad para habitar en un amplio rango de condiciones
ambientales.
6. Rutas metabólicas alternativas (C-4, CAM) en el caso de invasoras de zonas áridas, (muy
cálidas o con alta tasa de iluminación)
7. Escasez de enemigos naturales (parásitos, depredadores…
8. Crecimiento rápido
9. Rusticidad y capacidad para
sobrevivir ante condiciones adversas,
tanto naturales como debidas a
perturbaciones de origen antrópico.
10. La existencia de afinidades
climáticas entre la zona de origen de la
especie y la región invadida.
11. El bajo contenido de ADN nuclear. El
tamaño pequeño del genoma parece ser
fruto de la selección natural, asociado con
la capacidad invasora en espacios bióticos
vacíos. Uña de gato (Carpobrotus sp)
1.La destrucción de la vegetación natural original,
por circunstancias naturales o más
frecuentemente artificiales, de modo que se crean
unos espacios bióticos vacíos que serán ocupados
por aquellas especies mejor capacitadas para la
colonización, no necesariamente autóctonas.
Atributos de los medios y ecosistemas invadidos
2.La fuerte presión demográfica, con la consiguiente urbanización del
terreno y trasiego de personas y mercancías que actúan como vectores de
introducción de especies exóticas (jardinería, actividad comercial, etc.).
Atributos de los medios y ecosistemas invadidos
LANTANA CAMARA
3. La existencia de un régimen de humedad en el
suelo más favorable que en las zonas
circundantes, lo que da lugar a la formación de
“santuarios” y “corredores” para la flora
introducida no adaptada al régimen hídrico local.
Atributos de los medios y ecosistemas invadidos
4. La existencia de unas condiciones térmicas benignas, sobre todo en lo
que se refiere a las temperaturas mínimas (ausencia o escasez de heladas),
que favorecen la introducción de especies exóticas termófilas o de origen
tropical, muchas de las cuales son altamente invasoras.
5.La proximidad al mar, debido a su efecto tampón sobre las temperaturas,
hace que las zonas costeras sean más proclives a ser invadidas.
6.La insularidad de los territorios también parece hacerlos más susceptibles
a la invasión.
Atributos de los medios y ecosistemas invadidos
INVASIONES
FORESTALES
En lo que se refiere a nuestro país, las principales especies invasoras
con relación a los biotopos más invadidos pueden sintetizarse del
siguiente del modo:
a) Cultivos agrícolas:
Abutilon theophrasti, Amaranthus albus, Amaranthus blitoides, Amaranthus
hybridus, Amaranthus muricatus, Amaranthus powellii, Amaranthus
retroflexus, Amaranthus viridis, Ambrosia artemisiifolia, Araujia sericifera,
Bromus willdenowii, Bidens pilosa, Bidens subalternans, Conyza canadensis,
Conyza bonariensis, Datura stramonium, Echinochloa hispidula, Echinochloa
oryzicola, Echinochloa oryzoides, Eleusine indica, Oxalis pes-caprae, Paspalum
dilatatum, Paspalum paspalodes, Sorghum halepense, Xanthium spinosum,
Xanthium strumarium subsp. italicum,
etc.
Foto 1 . Invasión de alóctonas (Ricinus communis, lpomoea acu minata, Lantano
camara, Acacia saligna, etc.) en Nerja (Mála ga). En las zonas costeras e insulares
mediterráneas hay un predominio de las alóctonas de origen
neotropical, favorecido por el calentamiento global de la
Tierra.
Foto 4. Invasión de la Riera del Regueral (Cambrils, Tarragona)
por Parkinsonia aculeata e lpomoea acuminata. Autor : M. Sanz
Elorza.
Foto 5. Invasión de los cascajos del río Cinca (Castejón del
Puente, Huesca) por Lippia filiformis. Los ambientes riparios
presentan una alta capacidad de acogida de especies alócto
nas, sobre todo si la vegetación original se encuentra degrada
da o destruida. Autor: M. Sanz Elorza.
Foto 7. Invasión de Lantana camara, con biotipo lianoide, en
Nerja (Málaga). La degradación del medio y la destrucción de
la vegetación original crea espacios bióticos vacíos que son
aprovechados por las especies alóctonas invasoras. Autor: M.
Sanz Elorza.
Foto 8. Invasión de la Playa de la Marquesa (Delta del Ebro,
Tarragona) por Xanthium strumarium subsp. italicum. Autor:
M. Sanz Elorza.
Foto 9. Invasión de alóctonas (lpomoea purpurea, Lantana
camara, Ricinus communis) en un barranco ruderalizado de
Nerja (Málaga).Autor: M. Sanz Elorza.
Foto 12. Invasión de la rambla del río Chillar (Frigiliana, Má
laga) por Ageratina adenophora. Autor: M. Sanz Elorza.
Foto 13. Tropaeolum majus compitiendo con Cneorum tricco
cum (Nerja, Málaga), endemismo del Mediterráneo occidental,
declarado en peligro de extinción por la Junta de Andalucía y
vulnerable según la UICN. En las costas mediterráneas, se
alcanzan los porcentajes más elevados de flora alóctona de la
Península Ibérica.Autor: M. Sanz Elorza.
Foto 14. Invasión de Araujia sericifera y Agave americana en
Cambrils (Tarragona). En las comarcas costeras de Cataluña y
Levante, Araujia sericifera es una de las especies más invaso
ras, mostrando una amplísima va lencia ecológica al invadir
tanto ambientes profundamente alterados (plantaciones de
agrios, zonas periurbanas y ruderales, etc.) como los últimos
relictos de la vegetación climácica (encinares termomediterra
neosvalenciano-tarraconenses ). Autor: M. Sanz Elorza.
Foto 6. Invasión de Carpobrotus acinaciformis en el Parque
Natural de Cerro Gordo (Almuñécar, Granada). Las playas y
roquedos del litoral son ecosistemas, por lo general, muy alte
rados por la acción antrópica (t urismo, urbanizaciones, etc.),
con muy pocos enclaves donde se conserva su vegetación ori
ginaI en aceptable estado, e igua lmente susceptibles de sufrir
invasiones de plantas alóctonas. Autor: M. Sanz Elorza.
Carpobrotus edulis
En España invade algunas
áreas del P. N. de las islas
Atlánticas, de las costas de
Asturias y Cantabria, de la
Costa Brava, de la isla de
Menorca, de Mallorca, del P.
Nat. del Delta del Ebro, de
las costas de Castellón, de
Alicante y del litoral andaluz
Opuntia ficus- indica
En nuestro país se encuentra muy
extendida por el sur y la costa
mediterránea, generalmente en
ambientes sometidos a intensa
influencia antropozoógena.
Originaria de los Andes de Perú.
En zonas áridas y cálidas puede competir
ventajosamente con la vegetación autóctona,
desplazándola o impidiendo su regeneración.
Debido a sus fuertes espinas, produce heridas
tanto a los herbívoros salvajes como a las
cabras y ovejas que pastan en zonas donde
abunda la planta.
Austrocylindropuntia subulata
Robinia pseudoacacia Árbol originario del centro y
Este de Estados Unidos.
En España, es muy
problemática en la Cornisa
Cantábrica y en Galicia, donde
invade los claros donde se
conservan las escasas
manifestaciones del bosque
caducifolio autóctono, en los
pisos colino y montano
inferior, y en los bosques
ribereños, en especial las
alisedas.
Ailanthus altissima
En España se
naturaliza en las
cercanías de los
lugares habitados o
alterados y en las vías
de comunicación.
El rododendro frente al acebo,en España (autóctono y relíctico) y en Bélgica (invasor)