Morfología
La glándula tiroides se localiza en el
cuello, en situación anterior a ala tráquea,
entre el cartílago cricoides y la
escotadura yugular del esternón. La
glándula tiroides consta de dos lóbulos
conectados por un istmo. Está muy
vascularizada y es blanda.
La región posterior de cada uno de los 4
polos tiroideos se localiza una glándula
paratiroides. Los nervios recurrentes
atraviesan los bordes laterales de la
glándula tiroides. La tiroides se desarrolla
a partir de la faringe primitiva durante la
tercera semana de gestación.
Morfología
Valores normales en el adulto:
• Normalmente tiene un peso de 12- 20 gr.
• Longitud Media: 40 - 60 mm.
• Diámetro Antero Posterior: 13 - 18 mm.
• Diámetro Transverso: 18 - 22 mm. c/u
Es convexo hacia
adelante y cóncavo hacia
atrás.
Se denomina glándula
aumentada de tamaño
cuando su diámetro A-P es
>2 cm.
Indicaciones de US Diagnostico de tiroides
Suelen extenderse al estudio de una amplia gama de alteraciones
anatómico funcionales o sintomáticas relacionadas con esta
glándula, tales como:
Nódulo palpable o aumento de volumen en la región anterior del
cuello.
En pacientes con antecedentes de radiaciones terapéuticas en
el cuello.
Control evolutivo de adenomas.
Control evolutivo de hiperplasias.
Valoración de restos quirúrgicos.
Búsqueda de neoplasias ocultas o de metástasis.
Guía para la PAAF.
Guía para el tratamiento con etanol.
US Diagnostico de tiroides
Para la técnica del examen se emplean transductores de
7,5 a 10 MHZ, el paciente estará en posición decúbito
supino con el cuello extendido.
Ecografía de la Tiroides Normal
Ecografía tiroidea. Proyección TRANSVERSAL de tiroides de tamaño,
localización y ecogenicidad normal. Tomada del fondo de imagen en
Endocrinología y Nutrición de la Sociedad Española de Endocrinología y
Nutrición.
Ecografía de la Tiroides Normal
Parenquima Tiroideo normal presenta una
ecogenicidad homogénea, media o alta, que
permite la localización de lesiones focales
quísticas o hipoecogénicas. Las lesiones
tumorales son hiper o Isoecogénicas.
Ecografía de la Tiroides Normal
Ecogenicidad del tejido
Normal: HOMOGENEA
Patológico: HETEROGENEO
FINAMENTE
HETEROGENEO
Ecografía de la Tiroides Normal
Ultrasonido del
lóbulo derecho
de la tiroides,
proyección hacia
arriba desde la
barbilla hacia la
parte superior de
la cabeza.
Ecografía de la Tiroides Normal
Figura a y b. Tiroides normal.
a. Corte transversal b. Corte longitudinal.
Ecogenicidad de las lesiones
ANECOICA: Lesión Líquida Pura
HIPOECOICA: Lesión sólida o liquida con
contenido denso.
HIPERECOICA: Lesión sólida.
PATOLOGIA TIROIDEA
BOCIO
Agrandamiento de la glándula total de cualquier causa, como consecuencia de
un defecto de la secreción de hormonas tiroideas.
Es la enfermedad más común del tiroides.
Predominio en la mujer de 7-13:1.
La nodularidad y el peso del tiroides aumentan y en la 8va década de la
vida, casi todas las personas tienen varios nódulos tiroideos.
Según los estudios necrópsicos, en el 15% a 50% de las mujeres mayores
de 50 años.
PATOLOGIA TIROIDEA
TIROIDITIS DE
HASHIMOTO
Pequeña o conservando su tamaño. Pero con
contornos irregulares.
Imagen ecográfica de tiroides en que se visualiza
aumento difuso de la glándula que compromete el
istmo, típica de esta patología.
PATOLOGIA TIROIDEA
ENFERMEDAD DE GRAVES
La enfermedad de Graves (EG), es una enfermedad autoinmune,
caracterizada por hipertiroidismo, bocio difuso, oftalmopatía y
ocasionalmente dermopatía, referida como mixedema localizado. La
frecuencia de EG en las mujeres es 5-10 veces mayor que en varones y se
presenta con mayor frecuencia entre la segunda y quinta década de la
vida.
Glándula de tamaño difusamente
aumentado y muy
hipervascularizado (infierno
tiroideo )
NODULO TIROIDEO
La patología nodular tiroidea es extremadamente frecuente y
aumenta con la edad. El Nódulo o ADENOMA Tiroideo se forma
originalmente a partir de un grupo de células del tiroides que se
separan de la línea de reproducción.
Son células benignas pero con características ligeramente
distintas de las células tiroideas normales. Están aisladas por una
cápsula.
imagen ecográfica de tiroides en el que se observa nódulo isecogénico de
contornos lisos delimitados por una fina línea hipoecogénica o halo de
seguridad que se corresponde con adenoma de tiroides.
NODULO TIROIDEO
NO DEBE FALTAR EN EL DETALLE DE
LA DESCRIPCION NODULAR:
Consistencia interna
Ecogenicidad relativa al parénquima
circundante
Márgenes
Patrón de calcificaciones
Halo periférico
Presencia y distribución del flujo
sanguíneo
CARACTERISTICAS DE BENIGNIDAD
Las características ecográficas de BENIGNIDAD de un NÓDULO TIROIDEO
son:
Nódulo quístico sin área sólida
Nódulo hipoecogénico
Configuración ovoidea
Halo completo y fino
Ausencia de vascularización en Doppler
Vascularización Doppler periférica
Multinodularidad
Calcificación en cascara de huevo o gruesas
DIFERENCIAS CON ECOGRAFIA DOPPLER
DE UN NODULO BENIGNO DE UNO MALIGNO
Ecografía Doppler color de Nódulo tiroideo Benigno
(adenoma).
DIFERENCIAS CON ECOGRAFIA DOPPLER
DE UN NODULO BENIGNO DE UNO MALIGNO
Ecografía Doppler color de Nódulo tiroideo Maligno
(cáncer papilar).
BOCIO MULTINODULAR
Se produce hasta un 12% en los adultos. Siendo más frecuente en
mujeres y su prevalencia aumenta con la edad y en regiones con
déficit de yodo, y suele haber gran variación en el tamaño de los
nódulos.
BOCIO MULTINODULAR
Hiperplasia Multinodular
Ecoestructura Heterogénea.
Pequeñas calcificaciones
en un proceso antiguo
TIROIDITIS SUPURADA
La tiroiditis aguda supurada (TAS) es una patología poco frecuente que se puede
presentar en ambos sexos y a cualquier edad habiéndose descrito casos desde el
período de recién nacidos. El tejido tiroideo parece estar protegido de noxas
infecciosas por varias razones entre las que se describen su cápsula y rica
vascularización, su extenso drenaje linfático, y el alto contenido de yodo y de
peróxido de hidrógeno (necesario para la síntesis de las hormonas tiroideas),
ambos con efecto bactericida.
Ecotomografía tiroidea
muestra aumento de volumen
del lóbulo tiroideo izquierdo de
7,4 cm por 4 cm con algunas
áreas hipoecogénicas que
sugieren colección.
TIROIDITIS SUPURADA
Figura Tiroiditis. Corte transversal. Figura 7. PAAF.
Infiltrado leucocitario.
TIROIDITIS
ECOGRAFIA TIROIDEA: ECOGENICIDAD
NORMAL
INFILTRADO
PUNTIFORME
(Tiroidiitis Crónica)
NODULOS TIROIDEOS QUISTICOS
Imagen ecográfica de tiroides en la que se puede visualizar en uno de sus
lóbulos una imagen ecolúcida de contornos regulares bien definidos con
paredes finas y reforzamiento acústico posterior, característicos típicas de un
quiste de tiroides.
Quiste de polo inferior de lóbulo Izquierdo
de glándula tiroides
NODULO COLOIDEO
En ultrasonografía encontramos
nódulos en el 19 al 67% de la
población general, dependiendo de la
edad, sexo y área geográfica con
suficiente o insuficiente yodo. Más del
80% de ellos es benigno y los nódulos
coloideos son lejos los más
frecuentes.
Para clasificar los nódulos tiroideos fueron
definidos 5 patrones (coloideos tipo 1, 2, 3,
patrón neoplásico y patrón maligno).
Nódulo Coloideo
Patrón coloideo Tipo 1
Lesión quística, anecogénica con spots hipere-cogénicos.
Generalmente mide entre 1 y 15 mm de diámetro y
corresponde a un macro folículo.
Nódulo Coloideo
Patrón coloideo Tipo 2
Nódulo mixto con aspecto de «rejilla», de forma oval, no expansivo
que, pese a su tamaño, no deforma la glándula. No posee cápsula,
contiene numerosos spots hiperecogénicos y es hipervascularizado.
Nódulo Coloideo
Patrón coloideo Tipo 3
Nódulo mixto, deforma la glándula, márgenes imprecisos, no posee
cápsula o ésta es incompleta, porción sólida isoecogénica
generalmente vascularizada al Doppler color. Frecuentes mamelones,
tabiques gruesos y paredes engrosadas en forma irregular en las
variantes principalmente quísticas.
Nódulo Coloideo
Patrón coloideo Tipo 3
Pequeños nódulos
coloideos mixtos pueden
presentarse como un
quiste con nódulo mural
hipervascularizado.
Nódulo Coloideo
Patrón de neoplasias foliculares (NF) (tipo 4)
Nódulo sólido, a veces mixto, iso-hiper o hipo-ecogénico, siempre con
cápsula, con o sin calcificaciones, con patrón de vascularización
periférica y ramas intranodulares
Nódulo Tiroideo
Patrón maligno (tipo 5)
Lesión hipoecogénica, no encapsulada, de forma y márgenes irregulares,
con o sin calcificaciones (gruesas o microcalcificaciones), generalmente
vascularizada al Doppler color con vasos penetrantes.
PATOLOGIA NEOPLASCIAS MALIGA
CRITERIOS ECOGRAFICOS DE MALIGNIDAD:
Nódulo infiltrativo, con bordes irregulares sin capsula.
Micro calcificaciones (que son muy características del carcinoma papilar de
tiroides)
Puede ser multifocal y no encapsulado
Invade linfáticos
Quiste complejo
Vascularización central y desordenada
Estructura heterogénea
Presencia de adenopatías en el cuello
Patología Neoplásica Maligna
Bien Diferenciados
Carcinoma Papilar:
Esta Patología es más frecuente en Mujeres y es el
más frecuente (90%).
El cáncer de tiroides se presenta más frecuentemente
en mujeres que en hombres y con mayor predilección
entre los 25 y 65 años de edad
Patología Neoplásica Maligna
Bien Diferenciados
Es el más frecuente (
Carcinoma Papilar: 90% )
Características ecográficas del carcinoma papilar:
• Masa sólida hipoecogénica.
• Pequeños focos ecogénicos a partir de micro calcificaciones.
• Hipervascularización en el Doppler color.
• Metástasis en ganglios cervicales.
• Puede ser multifocal y no encapsulado
Patología Neoplásica Maligna
Bien Diferenciados
Carcinoma Folicular:
Como ya se mencionó antes que es dificil su
diferenciación con el Adenoma Folicular
Características ecográficas:
• Estructura en la parte intramurales una hipervascularización tortuosas o
caóticas.
• Halo irregular y grueso con márgenes tumorales irregulares
• Con frecuencia hace metástasis a hueso, pulmón, cerebro e hígado.
Patología Neoplásica Maligna
Pobremente Diferenciados
Carcinoma Anaplasico: Es muy agresivo
Características ecográficas:
• Masas hipoecogénicas.
• Invasión o encapsulamiento de estructuras y
vasculares.
• Invasión de musculatura cervical
Ecografía con extensión hacia mediastino
superior
Patología Neoplásica Maligna
*Células C
Carcinoma Medular de Tiroides
• Segregan calcitonina.
• Incidencia familiar ( MEN II ).
• Ecografía igual a papilar.
• 80 – 90 % calcificación o amiloide.
Imagen de un cáncer medular de tiroides en una
ecografía. Las flechas marcan las
calcificaciones.
Punción Aspiración con Aguja Fina
PAAF junto a la ecografía tiroidea, es la combinación
diagnóstica de mayor eficacia y sensibilidad. El material
obtenido por la PAAF estudiada por citopatología es el
examen preoperatorio más importante para el diagnóstico
de carcinoma papilar, la mayoría de carcinomas medulares
y otros tumores malignos. El diagnóstico de carcinoma
folicular es imposible realizarlo a través del material PAAF
ya que es necesario demostrar invasión capsular y/o
vascular.
Punción Aspiración con Aguja Fina
Característica sonográfica Recomendación
Nódulo solitario
Microcalcificación Biopsia si > a 1cm
Sólido Biopsia si > a 1,5 cm
Mixto (vegetaciones) Biopsia si >2 cm
Ninguna de las anteriores,
pero aumento el volumen Considerar biopsia
Lesión quística Biopsia normalmente no
Nódulos múltiples Biopsia según
características individuales de
cada nódulo