SlideShare una empresa de Scribd logo
Mí noticia científica Santiago Cambaceres Cecilia Settani Colegio Carmen Arriola de Marín 8vo B 2008
Corre riesgo de sufrir un infarto el 28% de los argentinos Mientras la ciudad de Buenos Aires espera la llegada de más de 15.000 médicos, que participarán el próximo fin de semana del XVI Congreso Mundial de Cardiología, el panorama de los factores que amenazan la salud cardiovascular de los argentinos es preocupante.  “Un reciente relevamiento de factores de riesgo sugiere que el 28% de la población argentina tiene un riesgo de moderado a alto de sufrir un infarto o un accidente cerebro vascular en los próximos 10 años”, afirmó a LA NACION el doctor Jorge Lerman, presidente del comité organizador del congreso.  Según reveló un estudio realizado sobre 41.000 argentinos mayores de 18 años, cuyas conclusiones publicó recientemente la Revista Argentina de Cardiología, el 49% tiene sobrepeso u obesidad, el 46% lleva una vida sedentaria, el 34% fuma, el 33% padece hipertensión arterial, el 28% tiene colesterol elevado, y el 12% sufre de diabetes. Una bomba de tiempo.  En el congreso, cuyo eje principal será la prevención cardiovascular, se debatirán experiencias exitosas como la de Finlandia, que bajó el 70% las muertes cardiovasculares, o la de Uruguay, que tras implementar medidas contra el tabaco redujo el 90% la contaminación del aire en lugares cerrados con sustancias nocivas para la salud cardiovascular presentes en el humo del tabaco.  Una mirada regional  "Tenemos una prevalencia de factores de riesgo cardiovascular similar a la de los países desarrollados", confirmó el doctor Arturo Cagide, copresidente del comité científico del congreso. "Pero eso nos coloca en una situación peor, porque a igual incidencia de los factores de riesgo, tenemos menores posibilidades de prevenirlos y de tratarlos", dijo por su parte el otro copresidente del comité científico, el doctor Felipe Martínez.  Desde una mirada regional, las cosas no se ven mejor. El estudio Carmela, realizado sobre 11.550 adultos, que comparó la incidencia de los factores de riesgo cardiovascular en siete ciudades de América latina (Barquisimeto, Bogotá, Buenos Aires, Lima, México DF, Quito y Santiago de Chile), mostró que los porteños tienen los niveles más altos de hipertensión de la región, al mismo tiempo que ocupan dos tristes segundos puestos: en colesterol elevado y en tabaquismo.  "El estrés es otro factor de riesgo cardiovascular importante, y hoy en día es muy estresante ganarse la vida en la Argentina", agregó el doctor Horacio Faella, presidente del congreso. Sus dichos están respaldados por el estudio Interheart, que evalúo a 29.000 personas en 52 países durante diez años, y que mostró que el impacto del estrés sobre la salud cardiovascular es mayor entre los latinoamericanos que en otras poblaciones evaluadas en el estudio.
Ese mismo trabajo concluyó que dos de cada tres infartos pueden ser prevenidos. Experiencias exitosas como la de Finlandia, que al bajar un 70% la mortalidad cardiaca extendió entre seis y siete años la expectativa de vida de la población -les demandó 25 años de esfuerzo, ¡pero lo lograron!-, o como la de Uruguay, cuyos resultados seguramente podrán apreciarse en los próximos años, confirman que la prevención cardiovascular no sólo es posible; sino que es la única forma de que todo lo ganado gracias a los avances de los tratamientos cardiológicos no se vea opacado por el impacto cardiovascular de epidemias globales, como la obesidad o la diabetes. Un ejemplo para imitar  ¿Cómo hizo Uruguay -por tomar un caso más cercano geográfica y culturalmente que el de Finlandia- para reducir la contaminación del aire que resulta del tabaco y que pone en riesgo cardiovascular incluso a los no fumadores? Sencillo, adhirió al Convenio Marco para la Control del Tabaco propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS).  "Uruguay es un verdadero ejemplo: desde hace dos años se transformó en el primer país latinoamericano y quinto en el mundo en declarar totalmente libre de humo a todos los lugares cerrados, ya sea públicos o privados -comentó el doctor Lerman-. ¡Hasta prohibió la publicidad del tabaco!"  En absurda contraposición, la adhesión de la Argentina al citado convenio al que ya han suscripto 154 países, y que entre otras cosas promueve los ambientes libres de humo y la prohibición de la publicidad de los productos del tabaco, fue frenada por el Congreso. "Es vergonzoso que la Argentina sea uno de los pocos países que no han adherido al convenio", opinó Lerman.    Los niños primero  Claro que el tabaquismo es sólo uno de los múltiples factores de riesgo cardiovascular en auge entre los argentinos. Hipertensión, sobrepeso, colesterol elevado, diabetes: detrás de todos ellos es posible hallar la presencia de hábitos bastante alejados de lo saludable.  "Tenemos hábitos que son bastante nocivos para la salud cardiovascular, como una dieta con alto contenido de grasa animal que es resultado de la gran cantidad de carne que consumimos o índices de actividad física que sería deseable mejorar, y que se asocian ambos con dos epidemias que están aumentando en todo el mundo y también en la Argentina: la diabetes y la obesidad", apuntó el doctor Martínez.  "Y todo esto ya se está dando en una proporción importante en nuestra población pediátrica", agregó el doctor Cagide. "En la Argentina, los chicos están aprendiendo a comer hamburguesas en vez de frutas y verduras frescas, están acostumbrándose a estar sentados frente a la televisión o a la PC, en vez de estar jugando al aire libre o practicando un deporte acorde con su edad", completó Martínez.  Según una encuesta realizada por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), uno de cada cuatro chicos argentinos de entre 10 y 19 años está excedido de peso. En cuanto al tabaquismo, comentó el doctor Faella, "estudios realizados por la Fundación Cardiológica Argentina en colegios secundarios muestran que una gran parte de los adolescentes comienza a fumar a los 12 años, y eso se ve mucho entre las mujeres".
"Esto realmente es motivo de preocupación, porque están hipotecando su futuro -se lamentó Faella-. No queda duda de que la prevención de los factores de riesgo cardiovascular debe hacerse desde la niñez, que es cuando podemos obtener los mejores resultados."  "La prevención y la educación serán temas claves a debatir durante todo el XVI Congreso Mundial de Cardiología", concluyo el presidente del encuentro. A diferencia de otros encuentros científicos, éste propone establecer un vínculo explícito con la comunidad a través de distintas actividades relacionadas con la prevención de las enfermedades cardiovasculares.  Por Sebastián A. Ríos  De la Redacción de LA NACION

Más contenido relacionado

Destacado

Gregorycolbert
GregorycolbertGregorycolbert
Gregorycolbert
guest0bb89c
 
El barrio de Villa Lugano en el Mundo
El barrio de Villa Lugano en el MundoEl barrio de Villa Lugano en el Mundo
El barrio de Villa Lugano en el Mundo
Escuela 14 DE 21
 
Micro - Arte
Micro - ArteMicro - Arte
Micro - Arte
Fredy Balaguera
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
pcpbeanie
 
Gregorycolbert
GregorycolbertGregorycolbert
Gregorycolbert
guest0bb89c
 
Benzine Prijs Oorlog
Benzine Prijs OorlogBenzine Prijs Oorlog
Benzine Prijs Oorlog
pellynl
 
Banca Civica: Pioneros en Banca 2.0
Banca Civica: Pioneros en Banca 2.0Banca Civica: Pioneros en Banca 2.0
Banca Civica: Pioneros en Banca 2.0
Fernando Egido
 
slide
slideslide

Destacado (9)

Gregorycolbert
GregorycolbertGregorycolbert
Gregorycolbert
 
El barrio de Villa Lugano en el Mundo
El barrio de Villa Lugano en el MundoEl barrio de Villa Lugano en el Mundo
El barrio de Villa Lugano en el Mundo
 
Micro - Arte
Micro - ArteMicro - Arte
Micro - Arte
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
Gregorycolbert
GregorycolbertGregorycolbert
Gregorycolbert
 
Benzine Prijs Oorlog
Benzine Prijs OorlogBenzine Prijs Oorlog
Benzine Prijs Oorlog
 
Banca Civica: Pioneros en Banca 2.0
Banca Civica: Pioneros en Banca 2.0Banca Civica: Pioneros en Banca 2.0
Banca Civica: Pioneros en Banca 2.0
 
Gregorycolbert
GregorycolbertGregorycolbert
Gregorycolbert
 
slide
slideslide
slide
 

Similar a Corren riegos de infartos el 28% de los argentinos-Cambaceres

Riesgos de Infarto - Fernandez Poblet
Riesgos de Infarto - Fernandez PobletRiesgos de Infarto - Fernandez Poblet
Riesgos de Infarto - Fernandez Pobletstellamg
 
Naturales 2º Sec - Fernandez Poblet
Naturales 2º Sec - Fernandez PobletNaturales 2º Sec - Fernandez Poblet
Naturales 2º Sec - Fernandez Pobletstellamg
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
merly salazar
 
ACTIVIDAD FISICA Y MORTALIDAD
ACTIVIDAD FISICA Y MORTALIDADACTIVIDAD FISICA Y MORTALIDAD
ACTIVIDAD FISICA Y MORTALIDADyogui1970
 
Edad en la que se inicia a fumar
Edad en la que se inicia a fumarEdad en la que se inicia a fumar
Edad en la que se inicia a fumar
carlos.estrella1
 
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Consenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguayConsenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguay
mariagomez575
 
Consenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguayConsenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguay
mariagomez575
 
Tabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúaTabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúa
FundacinCiencias
 
¿DE QUE MUEREN LOS ECUATORIANOS?
¿DE QUE MUEREN LOS ECUATORIANOS? ¿DE QUE MUEREN LOS ECUATORIANOS?
¿DE QUE MUEREN LOS ECUATORIANOS?
Francisco Alfonso Tama Viteri
 
Malas noticias para quienes disfrutan de lo que pensaban que era una
Malas noticias para quienes disfrutan de lo que pensaban que era unaMalas noticias para quienes disfrutan de lo que pensaban que era una
Malas noticias para quienes disfrutan de lo que pensaban que era una
Deli De La Torre
 
Articulos tencion primaria cardio
Articulos tencion primaria cardioArticulos tencion primaria cardio
Articulos tencion primaria cardio
Aikman Charris Escorcia
 
700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol
700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol
700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol
Consultorio Privado para el tratamiento de Adicciones
 
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
fcamarelles
 
Industrias tabacaleras en colombia
Industrias tabacaleras en colombiaIndustrias tabacaleras en colombia
Industrias tabacaleras en colombia
danielrojas374
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicasCedoc Inamu
 

Similar a Corren riegos de infartos el 28% de los argentinos-Cambaceres (20)

Riesgos de Infarto - Fernandez Poblet
Riesgos de Infarto - Fernandez PobletRiesgos de Infarto - Fernandez Poblet
Riesgos de Infarto - Fernandez Poblet
 
Naturales 2º Sec - Fernandez Poblet
Naturales 2º Sec - Fernandez PobletNaturales 2º Sec - Fernandez Poblet
Naturales 2º Sec - Fernandez Poblet
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
 
10
1010
10
 
ACTIVIDAD FISICA Y MORTALIDAD
ACTIVIDAD FISICA Y MORTALIDADACTIVIDAD FISICA Y MORTALIDAD
ACTIVIDAD FISICA Y MORTALIDAD
 
Edad en la que se inicia a fumar
Edad en la que se inicia a fumarEdad en la que se inicia a fumar
Edad en la que se inicia a fumar
 
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
(2020-02-18) Atencion Primaria contra el trabaco y nuevas modas (doc)
 
Consenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguayConsenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguay
 
Consenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguayConsenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguay
 
Tabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúaTabaquismo: el problema continúa
Tabaquismo: el problema continúa
 
¿DE QUE MUEREN LOS ECUATORIANOS?
¿DE QUE MUEREN LOS ECUATORIANOS? ¿DE QUE MUEREN LOS ECUATORIANOS?
¿DE QUE MUEREN LOS ECUATORIANOS?
 
Malas noticias para quienes disfrutan de lo que pensaban que era una
Malas noticias para quienes disfrutan de lo que pensaban que era unaMalas noticias para quienes disfrutan de lo que pensaban que era una
Malas noticias para quienes disfrutan de lo que pensaban que era una
 
Articulos tencion primaria cardio
Articulos tencion primaria cardioArticulos tencion primaria cardio
Articulos tencion primaria cardio
 
Guia hipertension
Guia hipertensionGuia hipertension
Guia hipertension
 
700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol
700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol
700 mil argentinos serían hipertensos debido al consumo de alcohol
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
OBESIDAD
OBESIDADOBESIDAD
OBESIDAD
 
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
“El tabaco en la sociedad. ¿quién fuma más y por qué” un reto de todos 2017
 
Industrias tabacaleras en colombia
Industrias tabacaleras en colombiaIndustrias tabacaleras en colombia
Industrias tabacaleras en colombia
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicas
 

Más de stellamg

La casa de Asterión Cambaceres, Suárez y Bartolini
La casa de Asterión Cambaceres, Suárez y BartoliniLa casa de Asterión Cambaceres, Suárez y Bartolini
La casa de Asterión Cambaceres, Suárez y Bartolinistellamg
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
stellamg
 
Mitologia- apellido
Mitologia- apellidoMitologia- apellido
Mitologia- apellidostellamg
 
Una misión revolucionaria para la escuela
Una misión revolucionaria para la escuelaUna misión revolucionaria para la escuela
Una misión revolucionaria para la escuelastellamg
 
Primeros pasos
Primeros pasosPrimeros pasos
Primeros pasosstellamg
 
Recuerdos de Historia 1
Recuerdos de Historia 1Recuerdos de Historia 1
Recuerdos de Historia 1stellamg
 
Recuerdos de Historia 2
Recuerdos de Historia 2Recuerdos de Historia 2
Recuerdos de Historia 2stellamg
 
Recuerdos de historia 3
Recuerdos de historia 3Recuerdos de historia 3
Recuerdos de historia 3stellamg
 
Familia Donante - Tercer Organigrama
Familia Donante - Tercer OrganigramaFamilia Donante - Tercer Organigrama
Familia Donante - Tercer Organigramastellamg
 
Familia donante- Esquema
Familia donante- EsquemaFamilia donante- Esquema
Familia donante- Esquemastellamg
 
85 Aniversario
85 Aniversario85 Aniversario
85 Aniversariostellamg
 
Año 1978 - 1983
Año 1978 - 1983Año 1978 - 1983
Año 1978 - 1983stellamg
 

Más de stellamg (20)

La casa de Asterión Cambaceres, Suárez y Bartolini
La casa de Asterión Cambaceres, Suárez y BartoliniLa casa de Asterión Cambaceres, Suárez y Bartolini
La casa de Asterión Cambaceres, Suárez y Bartolini
 
nnnnn
nnnnnnnnnn
nnnnn
 
ggggg
gggggggggg
ggggg
 
Cataratas
CataratasCataratas
Cataratas
 
Mitologia- apellido
Mitologia- apellidoMitologia- apellido
Mitologia- apellido
 
Una misión revolucionaria para la escuela
Una misión revolucionaria para la escuelaUna misión revolucionaria para la escuela
Una misión revolucionaria para la escuela
 
Primeros pasos
Primeros pasosPrimeros pasos
Primeros pasos
 
Recuerdos de Historia 1
Recuerdos de Historia 1Recuerdos de Historia 1
Recuerdos de Historia 1
 
Recuerdos de Historia 2
Recuerdos de Historia 2Recuerdos de Historia 2
Recuerdos de Historia 2
 
Recuerdos de historia 3
Recuerdos de historia 3Recuerdos de historia 3
Recuerdos de historia 3
 
Familia Donante - Tercer Organigrama
Familia Donante - Tercer OrganigramaFamilia Donante - Tercer Organigrama
Familia Donante - Tercer Organigrama
 
Familia donante- Esquema
Familia donante- EsquemaFamilia donante- Esquema
Familia donante- Esquema
 
85 Aniversario
85 Aniversario85 Aniversario
85 Aniversario
 
Año 1998
Año 1998Año 1998
Año 1998
 
Año 1993
Año 1993Año 1993
Año 1993
 
Año 1978 - 1983
Año 1978 - 1983Año 1978 - 1983
Año 1978 - 1983
 
Año 1978
Año 1978Año 1978
Año 1978
 
Año 1950
Año 1950Año 1950
Año 1950
 
Año 1949
Año 1949Año 1949
Año 1949
 
Año 1938
Año 1938Año 1938
Año 1938
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
MarceCerros1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
celiasarzo12
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
Carlos Eduardo Flores Yahuarcani
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
esedanio89
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Corren riegos de infartos el 28% de los argentinos-Cambaceres

  • 1. Mí noticia científica Santiago Cambaceres Cecilia Settani Colegio Carmen Arriola de Marín 8vo B 2008
  • 2. Corre riesgo de sufrir un infarto el 28% de los argentinos Mientras la ciudad de Buenos Aires espera la llegada de más de 15.000 médicos, que participarán el próximo fin de semana del XVI Congreso Mundial de Cardiología, el panorama de los factores que amenazan la salud cardiovascular de los argentinos es preocupante. “Un reciente relevamiento de factores de riesgo sugiere que el 28% de la población argentina tiene un riesgo de moderado a alto de sufrir un infarto o un accidente cerebro vascular en los próximos 10 años”, afirmó a LA NACION el doctor Jorge Lerman, presidente del comité organizador del congreso. Según reveló un estudio realizado sobre 41.000 argentinos mayores de 18 años, cuyas conclusiones publicó recientemente la Revista Argentina de Cardiología, el 49% tiene sobrepeso u obesidad, el 46% lleva una vida sedentaria, el 34% fuma, el 33% padece hipertensión arterial, el 28% tiene colesterol elevado, y el 12% sufre de diabetes. Una bomba de tiempo. En el congreso, cuyo eje principal será la prevención cardiovascular, se debatirán experiencias exitosas como la de Finlandia, que bajó el 70% las muertes cardiovasculares, o la de Uruguay, que tras implementar medidas contra el tabaco redujo el 90% la contaminación del aire en lugares cerrados con sustancias nocivas para la salud cardiovascular presentes en el humo del tabaco. Una mirada regional "Tenemos una prevalencia de factores de riesgo cardiovascular similar a la de los países desarrollados", confirmó el doctor Arturo Cagide, copresidente del comité científico del congreso. "Pero eso nos coloca en una situación peor, porque a igual incidencia de los factores de riesgo, tenemos menores posibilidades de prevenirlos y de tratarlos", dijo por su parte el otro copresidente del comité científico, el doctor Felipe Martínez. Desde una mirada regional, las cosas no se ven mejor. El estudio Carmela, realizado sobre 11.550 adultos, que comparó la incidencia de los factores de riesgo cardiovascular en siete ciudades de América latina (Barquisimeto, Bogotá, Buenos Aires, Lima, México DF, Quito y Santiago de Chile), mostró que los porteños tienen los niveles más altos de hipertensión de la región, al mismo tiempo que ocupan dos tristes segundos puestos: en colesterol elevado y en tabaquismo. "El estrés es otro factor de riesgo cardiovascular importante, y hoy en día es muy estresante ganarse la vida en la Argentina", agregó el doctor Horacio Faella, presidente del congreso. Sus dichos están respaldados por el estudio Interheart, que evalúo a 29.000 personas en 52 países durante diez años, y que mostró que el impacto del estrés sobre la salud cardiovascular es mayor entre los latinoamericanos que en otras poblaciones evaluadas en el estudio.
  • 3. Ese mismo trabajo concluyó que dos de cada tres infartos pueden ser prevenidos. Experiencias exitosas como la de Finlandia, que al bajar un 70% la mortalidad cardiaca extendió entre seis y siete años la expectativa de vida de la población -les demandó 25 años de esfuerzo, ¡pero lo lograron!-, o como la de Uruguay, cuyos resultados seguramente podrán apreciarse en los próximos años, confirman que la prevención cardiovascular no sólo es posible; sino que es la única forma de que todo lo ganado gracias a los avances de los tratamientos cardiológicos no se vea opacado por el impacto cardiovascular de epidemias globales, como la obesidad o la diabetes. Un ejemplo para imitar ¿Cómo hizo Uruguay -por tomar un caso más cercano geográfica y culturalmente que el de Finlandia- para reducir la contaminación del aire que resulta del tabaco y que pone en riesgo cardiovascular incluso a los no fumadores? Sencillo, adhirió al Convenio Marco para la Control del Tabaco propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Uruguay es un verdadero ejemplo: desde hace dos años se transformó en el primer país latinoamericano y quinto en el mundo en declarar totalmente libre de humo a todos los lugares cerrados, ya sea públicos o privados -comentó el doctor Lerman-. ¡Hasta prohibió la publicidad del tabaco!" En absurda contraposición, la adhesión de la Argentina al citado convenio al que ya han suscripto 154 países, y que entre otras cosas promueve los ambientes libres de humo y la prohibición de la publicidad de los productos del tabaco, fue frenada por el Congreso. "Es vergonzoso que la Argentina sea uno de los pocos países que no han adherido al convenio", opinó Lerman. Los niños primero Claro que el tabaquismo es sólo uno de los múltiples factores de riesgo cardiovascular en auge entre los argentinos. Hipertensión, sobrepeso, colesterol elevado, diabetes: detrás de todos ellos es posible hallar la presencia de hábitos bastante alejados de lo saludable. "Tenemos hábitos que son bastante nocivos para la salud cardiovascular, como una dieta con alto contenido de grasa animal que es resultado de la gran cantidad de carne que consumimos o índices de actividad física que sería deseable mejorar, y que se asocian ambos con dos epidemias que están aumentando en todo el mundo y también en la Argentina: la diabetes y la obesidad", apuntó el doctor Martínez. "Y todo esto ya se está dando en una proporción importante en nuestra población pediátrica", agregó el doctor Cagide. "En la Argentina, los chicos están aprendiendo a comer hamburguesas en vez de frutas y verduras frescas, están acostumbrándose a estar sentados frente a la televisión o a la PC, en vez de estar jugando al aire libre o practicando un deporte acorde con su edad", completó Martínez. Según una encuesta realizada por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), uno de cada cuatro chicos argentinos de entre 10 y 19 años está excedido de peso. En cuanto al tabaquismo, comentó el doctor Faella, "estudios realizados por la Fundación Cardiológica Argentina en colegios secundarios muestran que una gran parte de los adolescentes comienza a fumar a los 12 años, y eso se ve mucho entre las mujeres".
  • 4. "Esto realmente es motivo de preocupación, porque están hipotecando su futuro -se lamentó Faella-. No queda duda de que la prevención de los factores de riesgo cardiovascular debe hacerse desde la niñez, que es cuando podemos obtener los mejores resultados." "La prevención y la educación serán temas claves a debatir durante todo el XVI Congreso Mundial de Cardiología", concluyo el presidente del encuentro. A diferencia de otros encuentros científicos, éste propone establecer un vínculo explícito con la comunidad a través de distintas actividades relacionadas con la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Por Sebastián A. Ríos De la Redacción de LA NACION