SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Descargar para leer sin conexión
APUNTES DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: MÓDULO IV
Segunda evaluación
TEMA I: COMUNICACIÓN
1. La exposición (pág. 3)
2. El currículum (pág.7)
TEMA II: ORTOGRAFÍA
1. Tilde en interrogativos y en exclamativos (pág. 11)
2. Palabras homófonas con h y sin h (pág. 13)
3. Palabras homófonas con b / v (pág. 15)
4. Usos de la coma (pág. 17)
TEMA III: GRAMÁTICA
1. La oración simple (pág. 19)
2. Pasos para el análisis sintáctico de oraciones (pág. 21)
3. Los complementos del verbo (pág. 22)
a) El atributo (pág. 22)
b) Los complementos circunstanciales (pág. 23)
c) El complemento directo (pág. 24)
d) El complemento indirecto (pág. 25)
e) El complemento agente (pág. 26)
f) Transformación de la oración activa en pasiva (pág. 27)
TEMA IV: LITERATURA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
1. El Novecentismo y las Vanguardias (pág. 28)
a) Novecentismo: La Generación del 14 (pág. 28)
b) Las Vanguardias (pág. 30)
A. Futurismo (pág. 31)
B. Cubismo (pág. 32)
C. Dadaísmo (pág. 33)
D. Surrealismo (pág. 34)
E. Ramón Gómez de la Serna (pág. 35)
2. La Generación del 27 (pág. 36)
a) Rasgos comunes (pág. 37)
b) Etapas de la Generación del 27 (pág. 38)
c) Federico García Lorca (pág. 39)
- Muerte de Antoñito, el Camborio (pág. 40)
- La casa de Bernarda Alba (pág. 41)
SOLUCIONARIO (pág. 43)
1
2
TEMA I: COMUNICACIÓN
1. LA EXPOSICIÓN
1- DEFINICIÓN Y TIPOS
La exposición es un tipo de discurso cuyo propósito principal es transmitir
información de manera objetiva, ordenada y clara. Puede ser de dos tipos:
▪ Divulgativa, que se dirige a receptores sin conocimientos específicos sobre la
materia tratada.
▪ Especializada, para aquellos que sí dominan el tema que se aborda.
2- ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Para transmitir la información con la mayor coherencia posible, se suelen distinguir
tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
▪ En la introducción se presenta el tema que se va a tratar y el punto de vista
desde el cual se va a abordar.
▪ En el desarrollo se explican los conceptos y los datos que se quieren transmitir
según un orden determinado. Entre ellos contamos:
o causal: para explicar las causas y las consecuencias de un suceso.
o cronológico: apropiado para exponer hechos que se desarrollan en el
tiempo.
o enumerativo: empleado para analizar distintos aspectos de un mismo
concepto.
▪ Cierre o conclusión: suele hacerse una recopilación de la información ofrecida.
En la conclusión se resumen los principales aspectos del texto.
3
3- RECURSOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA EXPOSICIÓN
Para conseguir que el destinatario comprenda la información de manera clara, el
emisor hará uso de:
▪ Definiciones. Ej.: Un asteroide es un cuerpo celeste de constitución rocosa.
▪ Comparaciones. Ej.: Algunos asteroides son como planetas enanos.
▪ Ejemplificaciones. Ej.: Dos ejemplos de planetas enanos son Ceres y Caronte.
▪ Pregunta-respuesta. Ej.: ¿Puede un asteroide chocar contra la Tierra? Existe un
riesgo remoto.
▪ Problema-solución. Ej.: Para prevenir el riesgo de impacto de los asteroides, las
agencias espaciales han elaborado varios proyectos.
4-LENGUAJE DE LA EXPOSICIÓN
Los textos expositivos se rigen por los principios de objetividad, claridad y orden.
a) Cuando el autor persigue la objetividad, utiliza:
- Un léxico preciso: las palabras conservan su significado literal y se emplean
tecnicismos propios de la materia tratada.
- Datos, cifras y porcentajes.
- Adjetivos que no sean valorativos.
- Verbos en 3.ª persona.
- El modo indicativo, preferiblemente.
- Oraciones breves y con poca subordinación.
b) Para presentar la información de forma clara y ordenada, el autor dividirá el
texto en párrafos y se servirá de los conectores. Estos elementos indican la
relación entre los enunciados y el orden en que progresa la información. Hay
diversos tipos de conectores y sus funciones son muchas como, por ejemplo:
- Para ordenar: para empezar, en primer lugar, seguidamente, a continuación,
por un lado, por otro lado, además, también, por último, finalmente, en suma…
- Para expresar un nuevo tema: a propósito de, por lo que se refiere a, en cuanto
a, respecto a, en lo referente a, por lo que se refiere a…
- Para aclarar: esto es, es decir, o sea, en otras palabras, mejor dicho, por
ejemplo, en concreto…
- Para indicar una consecuencia: por consiguiente, por lo tanto, en
consecuencia...
- Para indicar la causa: ya que, porque, debido a…
- Para expresar oposición o restricción: pero, en cambio, por el contrario, sin
embargo, no obstante, con todo, etc.
4
Observa el siguiente texto expositivo y su análisis posterior:
1
5
10
15
20
Brasil
Brasil (República Federal de Brasil) da nombre a un país situado en América
del Sur, concretamente en la zona más oriental del continente. Además, es el país
de América Latina con una mayor extensión ya que cuenta con una superficie
aproximada de unos 8,5 millones de kilómetros cuadrados.
En primer lugar, destaca que el país está comprendido entre los trópicos, por
lo tanto, no sufre grandes variaciones climáticas durante las cuatro estaciones
del año. La selva amazónica cubre 3,6 millones de kilómetros cuadrados de su
territorio. Gracias a esto y a su clima, se puede decir que Brasil es el país con
más flora y fauna del mundo.
Respecto a su población, el país cuenta con unos 192 millones de habitantes,
según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). A pesar de
ser el quinto país más poblado del mundo, Brasil presenta un bajo índice de
densidad de población. Gran parte de sus habitantes se concentran a lo largo de
la costa.
Por último, hay que decir que se trata del único país sudamericano cuyo
idioma es el portugués. Esto se debe a su colonización. No obstante, allí se hablan
más de 150 lenguas indígenas, pero solo se considera el portugués como idioma
oficial.
En conclusión, Brasil es el país más grande de América del Sur. Gracias a la
selva amazónica y a su clima, posee la más variada fauna y flora del mundo. Su
gran cantidad de población se encuentra dispersa a lo largo del país y la lengua
oficial es el portugués.
Análisis del texto:
1. Título: Brasil.
2. Párrafos: el texto se divide en cinco párrafos. Se pueden distinguir las siguientes
partes:
a) Introducción (párrafo 1): nombre, localización y extensión del país.
b) Desarrollo (párrafos 2, 3 y 4): clima, selva amazónica, flora y fauna, población
y lenguas.
c) Conclusión (párrafo 5): breve resumen de las ideas principales del texto.
5
3. Conectores textuales empleados:
a) Para ordenar: además (línea 2), en primer lugar (línea 5), por último (línea
15), en conclusión (línea 19).
b) Para expresar un nuevo tema: respecto a (línea 10).
c) Para indicar una consecuencia: por consiguiente (líneas 5-6).
d) Para indicar la causa: ya que (línea 3).
e) Para expresar oposición o restricción: a pesar de (línea 12), no obstante
(línea 16), pero (línea 17).
4. Otros aspectos lingüísticos:
- Destaca el uso de verbos en tercera persona del presente de indicativo: da
(línea 1), es (línea 2), cuenta (línea 3), destaca (línea 5), se producen (línea 6),
cuenta (línea 10), presenta (línea 12), posee (línea 20)…
- Se aportan datos y cifras: superficie aproximada de 8,5 millones de kilómetros
cuadrados (línea 4), La selva amazónica cubre 3,6 millones de kilómetros (línea
7), unos 192 millones de habitantes, según datos del Instituto Brasileño de
Geografía y Estadística (IBGE) (líneas 10 y 11), más de 150 lenguas indígenas
(línea 17)…
ACTIVIDADES
EJERCICIO 1: Tomando como referencia el texto y el análisis que acabas de leer,
realiza ahora tú estas dos tareas:
- Escribe un texto expositivo sobre un país, ciudad o pueblo que elijas.
- Redacta un análisis del texto que has escrito, similar al que acabas de ver en
esta página y la anterior.
Recuerda que el texto debe estar dividido en párrafos (dejando sangría al comienzo
de cada uno y doble espacio en blanco entre ellos) y debe estar compuesto por una
introducción, un desarrollo y una conclusión.
Esta actividad debes redactarla a mano y entregársela a tu profesora para que la
tenga en cuenta a la hora de evaluarte.
Plazo máximo de entrega: el día del examen de
la segunda evaluación.
6
2. EL CURRÍCULUM
El currículum es un tipo de texto expositivo mediante el cual una persona solicita
un empleo (en una determinada empresa u organismo) o una beca (en el ámbito
académico, por ejemplo), o es presentada en el marco de un acto académico o cultural
(reseñas de libros, presentación de conferenciantes, de artistas invitados, etc.). No hay
un solo modelo de currículum, aunque sí que existe un "esquema", una información
mínima, que podemos considerar de referencia.
La estructura básica de todo currículum suele tener tres grandes bloques:
▪ datos personales;
▪ formación;
▪ experiencia profesional.
En el primer bloque es imprescindible que aparezca el nombre y apellidos del
solicitante, la fecha de nacimiento, la dirección actual y el teléfono y/o correo
electrónico. Cuanto más detallados sean los datos personales, mejor, para que la
persona que tiene que seleccionar al candidato más adecuado pueda ponerse fácilmente
en contacto con el solicitante. Con respecto al estado civil, es un dato que se suele
aportar, pero no es imprescindible.
En cuanto al segundo bloque, se trata de indicar todos los estudios realizados hasta
la fecha, sean reglados o no, siempre que sean relevantes para el puesto que se solicita.
En este apartado, hay que tener en cuenta que existen cursos que engloban a otros, es
decir, que no pueden realizarse si no tienes una titulación previa. Por ejemplo, si
alguien tiene una licenciatura universitaria, no hace falta que indique que ha realizado
el bachillerato. El orden de los ítems en el bloque de formación suele ser cronológico.
En el tercer bloque se incluye la experiencia profesional que tenga el solicitante.
En este apartado hay que hacer un esfuerzo por seleccionar lo que pueda ser más
significativo según el puesto de empleo que se solicita. La ordenación de los datos
también es cronológica.
Es posible también ampliar la información con otros temas, como:
- si tiene carnés de conducir;
- habilidades en informática;
- conocimiento de idiomas;
- las aficiones de la persona (si se prevé que al destinatario le interesa
especialmente conocer la personalidad del solicitante).
Otro apartado que puede incluirse en el currículum es el de las referencias. Se trata
de citar a dos o tres personas que hayan trabajado anteriormente con el solicitante en
alguna empresa, institución u organización y que puedan confirmar, gracias a su cargo,
que se trata de una persona capaz, seria y responsable.
7
En algunos casos, es conveniente incluir una foto reciente de la persona que solicita
el empleo. Esta fotografía debe ser de tamaño y de tipo carné. En ella solamente ha de
verse el rostro. En algunos manuales se insiste mucho en la recomendación de que
aparezca esta foto, aunque se trata de un requerimiento que solo se justifica en unos
pocos y muy determinados tipos de empleo, en los que la apariencia de la persona puede
ser relevante.
En un currículum con el formato de esquema, la redacción de los apartados debe ser
sintética. Conviene eliminar todo lo que sea superfluo y tener en cuenta que el mejor
currículum no es el más largo, sino el más claro, más lógico y el que contiene la
información mejor seleccionada. Normalmente el currículum se escribe en forma
impersonal, evitando las marcas lingüísticas que se dirijan directamente al "yo".
ACTIVIDADES
EJERCICIO 2: En las páginas siguientes tienes un modelo de currículum con datos
inventados y, a continuación, el mismo modelo sin completar. Sirviéndote de estos
documentos, debes redactar un currículum.
Advertencia: no añadas fotografía e invéntate los datos, pues este es tan solo un
ejercicio para practicar.
Esta actividad debes redactarla a mano y entregársela a tu profesora para que la
tenga en cuenta a la hora de evaluarte.
Plazo máximo de entrega: el día del examen de la segunda evaluación.
8
FORMACIÓN ACADÉMICA:
• Estudiando el último curso de Educación Secundaria Obligatoria en el CEPA
“Faustina Álvarez García”, León – 2022.
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
• Carné de manipulador de alimentos. Academia “La Noria” – Septiembre de 2021.
• Monitor de ocio y tiempo libre. Academia “Estudia” – Octubre de 2018.
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
06/2010 – 06/2020: Camarero
Bar “La Hospedería”, León.
09/2008 – 08/2009: Ayudante de cocina
Restaurante “Casa Luis”, León.
INFORMÁTICA:
• Microsoft Office a nivel de usuario.
IDIOMAS:
• Inglés (nivel medio).
OTROS DATOS DE INTERÉS:
• Carné de conducir. Vehículo propio. Disponibilidad para viajar.
Antonio Robles Pérez
• Fecha de nacimiento: 22-9-1994
• Domicilio: C/ La Libertad, n.º 2, 3.º A – CP: 24002, León.
• Teléfono de contacto: 636 000 111
• Correo electrónico: antonioroblesperez@gmail.com
9
FORMACIÓN ACADÉMICA:
[Titulación o carrera de estudio], [mes, año]
[Centro de estudios]
[Ciudad]
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA:
• [Nombre del curso realizado], [Centro de estudios] – [Mes, año]
• [Nombre del curso realizado], [Centro de estudios] – [Mes, año]
• [Nombre del curso realizado], [Centro de estudios] – [Mes, año]
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
mm/aaaa – mm/aaaa [Cargo que ocupas]
[Empresa, localidad]
mm/aaaa – mm/aaaa [Trabajo desempeñado]
[Empresa, localidad]
INFORMÁTICA:
IDIOMAS:
OTROS DATOS DE INTERÉS:
Nombre y apellidos
• Fecha de nacimiento:
• Domicilio:
• Teléfono de contacto:
• Correo electrónico:
10
TEMA II: ORTOGRAFÍA
1. TILDE EN INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Las oraciones interrogativas y exclamativas en ocasiones van introducidas por
ciertas palabras interrogativas o exclamativas que siempre van acentuadas: ¿Qué ha
dicho? ¿De quién es esto? ¡Con qué seriedad trabaja! ¿Con cuál se queda usted? ¡Cómo ha
crecido este niño! ¡Cuán bello es este paisaje! ¿Cuántos han venido? ¿Hasta cuándo os
quedáis? ¿Adónde quieres ir? ¿Por qué has venido?
Sin embargo, estas mismas palabras se escriben sin tilde cuando son átonas, es
decir, cuando no tienen sentido interrogativo ni exclamativo: El jefe, que no sabía
nada, no supo reaccionar. Esta es la razón por la cual no pienso participar. Ha visto
a quien tú sabes. Cuando llegue él, empezamos. Realizó su trabajo como lo había hecho
siempre. Colocó donde le mandaste. No fui al cine porque no me apetecía.
Las oraciones interrogativas o exclamativas pueden ser directas o indirectas.
a) Las directas van entre signos de interrogación (¿ ?) o exclamación (¡ !). Ej.:
o Interrogación directa: ¿Qué coche te has comprado?
o Exclamación directa: ¡Cómo está jugando el delantero!
b) Las indirectas van introducidas por verbos del tipo “querer saber,
preguntar…” y en ellas se eliminan los signos de interrogación o de
exclamación. Ejemplos:
o Interrogación indirecta: Me pregunto qué coche te has comprado.
o Exclamación indirecta: Me sorprende cómo está jugando el delantero.
Fíjate en que tanto en las oraciones directas como en las indirectas las palabras
interrogativas y exclamativas van acentuadas.
a) Ejemplos de oraciones interrogativas:
o ¿Qué hora es? / Él quiere saber qué hora es.
o ¿Cuántos años tienes? / Él pregunta que cuántos años tiene.
o ¿Dónde es la reunión? / A él le interesa saber dónde es la reunión.
o ¿Cómo vas a preparar el examen? / No sé cómo vas a preparar el examen.
o ¿Cuándo termina la película? / Ignoro cuándo termina la película.
b) Veamos ahora ejemplos de oraciones exclamativas:
o ¡Qué frío hace! / Él dice que qué frío hace.
o ¡Cuánta gente ha venido! / Él exclama que cuánta gente ha venido.
o ¡Cómo me gusta esta comida! / Él afirma que cómo le gusta esa comida.
o ¡Adónde vamos a parar! / Él dice que adónde vamos a parar.
o ¡Quién te ha visto y quién te ve! / Él afirma que quién te ha visto y quién te
ve.
11
ACTIVIDADES
EJERCICIO 3: Elige la opción correcta en las siguientes oraciones:
a) ¿(Cuál / Cual) de estos deportes te gusta más?
b) Puedes elegir la película (qué / que) te guste más.
c) ¡(Quién / quien) supiera ese secreto!
d) (Cuándo / Cuando) vuelva tu madre, iremos al cine.
e) Se quedó en casa (por qué / porque) le dolía la cabeza.
f) ¿(Cómo / como) te enteraste?
g) Le dije (qué / que) no había llamado.
h) ¿(Cuánto / cuanto) cuesta el kilo de jamón?
i) ¿(Por qué / porque) no sigues estudiando?
j) (Dónde / Donde) veas una señal luminosa, te paras.
k) ¡(Cuándo / cuando) terminarán todos estos problemas!
l) (Cómo / Como) no mostraste interés, pensé que no querías venir.
EJERCICIO 4: Escribe las siguientes preguntas directas en estilo indirecto.
Cualquiera de ellas podría comenzar por Me pregunto / Yo no sé / Ignoro /
Desconozco / Me gustaría saber / No recuerdo / Cuéntame / Dime / Explícame…
a) ¿Dónde te gustaría vivir de mayor?
b) ¿Cómo se llama tu madre?
c) ¿Qué ciudad de Europa te gustaría visitar?
d) ¿Cuántos hermanos tienes?
e) ¿Quién te ha vendido ese ordenador?
f) ¿Cuándo vendrán tus padres?
g) ¿Adónde irás este verano?
h) ¿Cuál de esas casas te gusta más?
i) ¿Qué tipo de ropa te sueles poner?
j) ¿Dónde estuviste ayer por la tarde?
12
2. PALABRAS HOMÓFONAS CON H Y SIN H
Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian igual, pero se
diferencian por su grafía.
habría forma del verbo haber abría forma del verbo abrir
¡hala! interjección ala ‘parte del cuerpo de un ave’
hasta preposición asta
‘palo de lanza’; ‘palo en que se iza una
bandera’; ‘cuerno’
haya ‘árbol’; forma del verbo haber aya ‘mujer encargada del cuidado de los niños’
hecho forma del verbo hacer echo forma del verbo echar
deshecho forma del verbo deshacer desecho forma del verbo desechar: ‘residuo’
herrar ‘poner herraduras’ errar
‘no acertar’; ‘andar vagando de una parte a
otra’
hojear ‘pasar las hojas de un libro’ ojear ‘mirar’
hola fórmula de saludo ola
‘onda formada por el agua’; ‘variación
repentina de temperatura’; ‘oleada’
honda
‘profunda’; ‘instrumento para
arrojar piedras’
onda ‘ondulación’
hora unidad de tiempo ora forma del verbo orar
rehusar ‘rechazar’ reusar ‘volver a usar’
ha forma del verbo haber a preposición ¡ah! interjección
he forma del verbo haber e conjunción ¡eh! interjección
13
ACTIVIDADES
EJERCICIO 5: Rodea en estas oraciones la opción correcta.
a) Mi madre ha (deshecho – desecho) la maleta en cinco minutos.
b) ¡(Hola – Ola)! – saludó Laura mientras (habría – abría) la puerta.
c) He (hecho – echo) lo que he podido.
d) La noticia de la demolición del edificio le produjo una (honda - onda) sensación.
e) Marta ha comprado una mesa de madera de (haya – aya).
f) Laura (he – eh – e) Inés fueron al cine ayer.
g) Pienso bailar esta noche (hasta – asta) que salga el sol.
h) ¡(Hala – Ala)!, yo no me esparaba algo así.
i) Se recostó al pie de una verde (haya – aya).
j) ¿Hacia qué lado decías que se (habría – abría) la puerta?
k) Mi madre ha (hecho – echo) un bizcocho.
l) El bañista se asustó al ver la enorme (hola – ola) que se aproximaba.
m) Te (hecho – echo) mucho de menos.
n) Espero que (haya – aya) aprobado el examen.
o) Yo, en tu lugar, (habría – abría) estudiado más.
p) Ese material de (deshecho – desecho) tiene un alto índice radiactivo.
q) (Habría – Abría) todos los días la tienda (hasta – asta) la puesta de sol.
r) ¡(Ha – Ah – A)!, no tenía ni idea.
s) ¡(He – Eh)!, no te olvides de que ya (he – eh) traído los primásticos para que
(hojees – ojees) el territorio.
t) (Rehusó – Reusó) la invitación porque no la consideró oportuna.
u) (Hasta – Asta) mañana no se sabrá si el toro tiene o no un (hasta – asta)
recortada.
v) He (deshecho – desecho) todo el jersey porque me había equivocado en las
medidas.
w) Nos saludó con un efusivo (hola – ola) y se marchó velozmente.
x) La (honda – onda) expansiva del terremoto se dejó sentir a muchos kilómetros
de distancia.
y) (Habría – Abría) que volver a buscar una nueva (haya – aya) que cuide de los
niños.
z) No volverá (hasta – asta) el jueves de la próxima semana.
14
3. PALABRAS HOMÓFONAS CON B / V
Las palabras homófonas se pronuncian igual pero se diferencian por su grafía.
baca ‘soporte sobre el techo del coche’ vaca ‘animal’
bacilo ‘bacteria’ vacilo forma del verbo vacilar
balido ‘sonido que emite la oveja’ valido
‘primer ministro’; forma del verbo
valer
barón ‘título aristocrático’ varón ‘hombre’
basto ‘grosero, tosco’; ‘palo de la baraja’ vasto ‘amplio, extenso, dilatado’
baya ‘fruto de ciertas plantas’ vaya forma del verbo ir.
bello ‘que posee cualidades que complacen’ vello ‘pelo corto y suave’
bienes ‘posesiones’ vienes forma del verbo venir
bobina ‘carrete para enrollar en él hilos, alambre’ bovina ‘relativa al buey o la vaca’
botar ‘dar botes’ votar ‘ejercer el derecho a voto’
cabo ‘geográfico’; ‘militar’; ‘cuerda’ cavo forma del verbo cavar
grabar
‘realizar una incisión sobre un superficie’;
‘registrar sonidos’
gravar ‘imponer una carga o gravamen’
hierba ‘planta’ hierva forma del verbo hervir
rebelarse ‘sublevarse’, de rebelión revelar ‘descubrir’
sabia ‘que sabe mucho, con gran conocimiento’ savia ‘líquido de las plantas’
tubo ‘pieza hueca cilíndrica’ tuvo forma del verbo haber
15
ACTIVIDADES
EJERCICIO 6: Rodea en estas oraciones la opción correcta.
a) Ha puesto una (baca / vaca) en el coche.
b) Ha donado todos sus (bienes / vienes) a una asociación benéfica.
c) El duque de Lerma fue (balido / valido) de Felipe III.
d) Entre todas las que hay, la (baya / vaya) que más me gusta es la frambuesa.
e) Luis (tubo / tuvo) un accidente con el coche.
f) He comprado una (bobina / bovina) azul para coser la blusa.
g) (Rebelaron / Revelaron) por fin el secreto.
h) Un (bello / vello) rubio y escaso cubría sus brazos.
i) Tengo una infección producida por un (bacilo / vacilo).
j) (Botó / Votó) tres veces la pelota y encestó.
k) El (balido / valido) de la oveja llamó la atención del lobo.
l) Me abruma el amplio y (basto / vasto) horizonte del mar.
m) Por la (sabia / savia) circulan los nutrientes de las plantas.
n) ¿(Bienes / Vienes) a tomar algo?
o) Se ha roto el (tubo / tuvo) de escape del coche.
p) Los manifestantes se (rebelaron / revelaron) contra la policía.
q) Debes dejar que el caldo (hierba / hierva) media hora más.
r) He (grabado / gravado) mi grupo sanguíneo en una placa.
s) Ese pastor tiene en su rebaño espléndidos ejemplares de raza (bobina / bovina).
t) El (cabo / cavo) transmitió a los soldados las órdenes del sargento.
u) (Tubo / Tuvo) que ir a (botar / votar) dos veces porque anularon los resultados.
v) En cuanto (baya / vaya) a la escuela, aprenderá a leer.
w) Él (botó / votó) en blanco en las pasadas elecciones.
x) De la (baca / vaca) se obtiene leche, carne y cuero.
y) Desde el acantilado, la puesta de sol era un (bello / vello) espectáculo.
z) Si (cabo / cavo) un rato cada día, pronto habré terminado el túnel.
16
4. USOS DE LA COMA
▪ La coma se utiliza para separar elementos de una enumeración: Necesitamos
cartulina, lápices de coleres, tijeras y pegamento. Sin embargo, si los elementos de la
enumeración son expresiones complejas que incluyen comas, han de separarse con
punto y coma: Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el
segundo, por la derecha; el tercero, de frente. // Se dieron cita el presidente, Francisco
Ruiz; el consejero, Pedro García; el vocal, Antonio Pérez; y el secretario, Juan Díez.
▪ Se escribe coma para separar oraciones dentro de un mismo párrafo: Se guardó los
pedacitos en el bolsillo, abrió el arca, sacó el fajo de billetes, lo colocó en la mesa y
cerró bien el arca.
▪ Se escriben entre comas las aclaraciones: Arturo, que ha sido compañero mío desde
siempre, va a la misma clase que yo.
▪ Escribimos entre comas las siguientes expresiones: en cambio, en efecto, es decir,
esto es, en fin, por consiguiente, por ejemplo, por otro lado, por tanto, a pesar de
todo, sin embargo, no obstante, además…
▪ Se escribe coma delante de las conjunciones pero, sino, así que… si el periodo
encabezado por la conjunción es corto: Vendrá, pero tarde. Sin embargo, se escribe
punto y coma delante de conectores como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto,
por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta
longitud: Los jugadores trabajaron intensamente durante todo el mes; sin embargo,
los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
▪ Se escriben entre comas los vocativos, es decir, los sustantivos que sirven para
llamar al interlocutor: Julio, ven aquí. Has de saber, muchacho, que estás castigado.
▪ La coma sirve para indicar que falta un verbo en el enunciado: Fernando es
madrileño; Pilar, andaluza.
▪ Se pone coma entre el lugar desde donde se escribe y la fecha: Tenerife, 14 de
febrero de 2021.
▪ La coma se utiliza para separar la calle del número: Calle Tomás Morales, 18.
▪ Se escribe entre comas el pseudónimo o apodo de una persona cuando va junto al
nombre: Leopoldo Alas, Clarín, es un gran escritor. Juan, el Chinche, se fue a las cinco.
17
ACTIVIDADES
EJERCICIO 7: Escribe en las siguientes oraciones coma donde sea necesario. Escribe
en cada frase la razón por la que la has puesto.
a) La encontré otras veces pero ya no le dije nada.
b) Luis con la botella apoyada sobre una pierna entonó una copla.
c) Teruel 10 de octubre de 2018.
d) Su padre había sido agricultor ganadero y comerciante.
e) Ángel el Ricitos tenía el grave vicio de hablar mal de todos.
f) En cuanto sean las ocho para casa.
g) Retuvo la respiración miró a su marido le tomó la mano temblorosamente y se
sentó junto a él.
h) ¿Pero qué haces ahí chaval?
i) Vivo en la calle Jardines 7.
j) Nuestro equipo campeón.
k) Tengo que enseñarte Laura mi nueva casa.
l) Corrió cuesta abajo sintió un agudo dolor en el pecho se paró y se sentó en una
peña.
m) Era una mirada vidriosa vaga apagada y triste.
n) Por ahí viene Antonio el Rata a visitarnos.
o) Había estudiantes de todas las nacionalidades: mejicanos peruanos argentinos
venezolanos etc.
p) Fueron ellos sin embargo los que quisieron retirarse.
q) A las dos de la madrugada que ya es de noche aquella casa era un pozo de silencio.
r) Oviedo 2 de noviembre de 1985.
s) Lo encontrarás en la calle Sevilla 3.
t) Me ha contado lo que ha visto lo que ha aprendido lo que ha disfrutado etc.
u) Su rudo rostro que estaba formado por espesas cejas y pesadas mandíbulas
denotaba que su única ley era la del más fuerte.
v) En los cepos se retorcían raposas grajas perros búhos.
w) Málaga 5 de mayo de 1980.
x) El equipo visitante el mejor.
y) Su oficina está en la calle Rogocijos 70.
z) Espera querida. No te adelantes a los acontecimientos.
18
TEMA III: GRAMÁTICA
1. LA ORACIÓN SIMPLE
Toda oración posee una estructura interna que está formada por un PREDICADO
y, generalmente, por un SUJETO.
SUJETO
Es la persona, animal o cosa de quien se
dice algo.
El sujeto puede ser:
• Léxico o expreso (aparece en la
oración). Ej.: La niña baila.
• Gramatical u omitido (no se menciona
en la oración, pero se puede saber cuál
es teniendo en cuenta la concordancia
de persona y número entre verbo y
sujeto). Ej.: En Comieron juntos, el
sujeto omitido sería ellos.
PREDICADO
Es aquello que se dice o “se predica” del
sujeto.
El predicado puede ser:
• Nominal: contiene un verbo
copulativo (ser, estar o parecer) y un
atributo. Ej.: Laura es alta.
• Verbal: contiene un verbo
predicativo (con significado). Ej.:
Mis hijos durmieron toda la noche.
En Tú cantas, sujeto y verbo están en 2.ª persona del singular. En Ellos cantan, ambos
están en 3.ª persona del plural.
Vídeos con explicaciones:
1. Sujeto y
predicado (7’) https://www.youtube.com/watch?v=wNTZqyOvhOY
2. Predicado verbal
y nominal (6’) https://www.youtube.com/watch?v=lipSo5X-dfY
El núcleo del sujeto y el núcleo del predicado
Tienen el mismo número. Es
decir, ambos están en singular
o ambos están en plural.
Tienen la misma persona
(primera, segunda o tercera
persona).
19
ACTIVIDADES
EJERCICIO 8: Señala el sujeto y el predicado en las siguientes oraciones simples.
a) El bebé durmió toda la noche.
b) Todos los esfuerzos conducen a buen puerto.
c) Recientemente te he encontrado más cansado de lo habitual.
d) Prepararemos el mejor viaje del año.
e) La nueva profesora del colegio comenzará mañana las clases.
f) Ha disfrutado del buen tiempo hasta octubre.
g) No reconozco a tu hijo con ese traje.
h) Tu primo terminó cansado de la caminata.
i) Las ventanas del edificio temblaban con el vendaval.
EJERCICIO 9: Señala el sujeto y el predicado en las siguientes oraciones simples. A
continuación, indica si el predicado es nominal o verbal.
a) Posees una casa maravillosa.
b) Tus esfuerzos son insuficientes.
c) Parece un poco mareado.
d) Está recuperado.
e) Leen el periódico a diario.
f) Tu piso está muy sucio.
g) He comprado leche suficiente para todas las vacaciones.
h) El concierto fue aburrido.
i) Pareces muy contento por la noticia.
j) No trabajes más en esa ciudad.
20
2. PASOS PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO DE
ORACIONES
1. Señala el VERBO.
2. Cambia de número la forma verbal para averiguar cuál es el SUJETO.
3. Una vez que has averiguado el sujeto, sabes que todo lo demás es PREDICADO.
4. Ahora ya te centras en el predicado y en él debes buscar los complementos que
vamos a estudiar en las siguientes páginas:
a) Si el verbo es copulativo (ser, estar o parecer), señala el PREDICADO
NOMINAL y busca:
• el atributo;
• CI y CC.
b) Si el verbo es predicativo, señala el PREDICADO VERBAL y busca:
- En voz activa:
• CD;
• CI y CC.
- En voz pasiva (verbo ser + participio):
• C Agente;
• CI y CC.
Verbo copulativo
(ser, estar, parecer)
Verbo predicativo
en activa
(regaló)
Verbo predicativo
en pasiva
(fue regalado)
ATRIBUTO
CD
C Agente
CI
CC
21
3. LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO
1. ATRIBUTO (Atrib.)
DEFINICIÓN
Expresa una cualidad o estado del sujeto de la oración
a través de los verbos copulativos ser, estar y parecer.
EL ATRIBUTO
PUEDE ESTAR
DESEMPEÑADO
POR:
• un sustantivo (Juan es médico);
• un adjetivo (Juan es alto);
• un adverbio (Juan es así):
• puede ir precedido de una preposición (Juan es de
Madrid).
COMPROBACIONES
• Se puede sustituir por el pronombre neutro “LO” o
por “ASÍ”.
María es veterinaria => María LO es.
• Concuerda con el sujeto en género y número.
Mis tíos son asturianos.
• No puede eliminarse de la oración.
Pedro está cansado => * Pedro está.
VÍDEO
EXPLICATIVO
El atributo (6’):
https://www.youtube.com/watch?v=g5N1yuyK590
EJERCICIO 10: Analiza sintácticamente las siguientes oraciones.
a) Mi madre es profesora.
b) Tú pareces joven.
c) La fiesta fue maravillosa.
d) Pedro es de Alicante.
e) El ejercicio parece complicado.
f) El armario está destrozado.
g) Tu sobrino está de vacaciones.
22
2. COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES (CC)
TIPOS DE
COMPLEMENTOS
CIRCUNSTANCIALES
PREGUNTAS PARA
RECONOCER EL CC EJEMPLOS
Lugar ¿Dónde? Juegan en la plaza
CCL
Tiempo ¿Cuándo? Llegará esta noche
CCT
Modo ¿Cómo? Realizó el examen muy bien
CCM
Cantidad ¿Cuánto? He comido más de la cuenta
CCCant.
Causa ¿Por qué? No fuimos de excursión por el mal tiempo
CCCausa
Finalidad ¿Para qué? Debo estudiar para el examen
CCFinalidad
Compañía ¿Con quién? Luis fue al cine con sus amigos
CCCompañía
Instrumento ¿Con qué? Apretó la tuerca con una llave inglesa
CCInstrumento
Afirmación Jorge sí estudia
CCAfirm.
Negación Jorge no estudia
CCNeg.
Duda Tal vez vaya al cine
CCDuda
VÍDEO
EXPLICATIVO
Complementos circunstanciales (2’):
https://www.youtube.com/watch?v=7P6VZZRC6Kc
EJERCICIO 11: Analiza sintácticamente las siguientes oraciones.
a) Todas las señoras desayunaron en la cafetería.
b) He dormido poco esta noche.
c) A las siete tu hermano vendrá a casa con Raquel.
d) Su amigo dormirá en tu habitación.
e) Aquel piso cuesta mucho.
f) En el restaurante italiano trabaja Luis.
g) Isabel camina por el campo.
h) La semana pasada no trabajé en mi ciudad.
i) Suspendió por falta de estudio.
j) Esos niños han trabajado bastante poco.
23
3. COMPLEMENTO DIRECTO (CD)
DEFINICIÓN
La acción del verbo recae directamente sobre el CD y
completa el significado del verbo. Ej.: Rompió la mesa.
FORMAS • El CD suele estar desempeñado por un sustantivo, que
es el objeto sobre el que recae la acción. Ej.: Juan
compró un coche.
• Aunque también puede ser uno de los siguientes
pronombres: me, te, se, lo, la, los, las, nos, os. Ej.: Juan
me/te/lo/nos/os vio.
¿CÓMO RECONOCERLO?
• Responde normalmente a la pregunta ¿qué?
• Se puede sustituir por los pronombres lo, la, los, las.
Alfonso compró el libro =>Alfonso lo compró.
• Se convierte en sujeto en la oración pasiva:
Los bomberos apagaron el fuego (CD).
El fuego (suj. paciente) fue apagado por los bomberos.
EJEMPLOS
Juan comió jamón.
Entregó el sobre a su amigo.
Lo compró ayer.
VÍDEO EXPLICATIVO El CD (6’):
https://www.youtube.com/watch?v=UYfpD9U2Le8
EJERCICIO 12: Analiza sintácticamente las siguientes oraciones. Para localizar el
CD, pregunta ¿qué? al verbo y sustituye el posible CD por uno de los pronombres
lo, la, los, las.
a) Andrés estudiará la lección mañana.
b) Encontró un reloj en la calle el viernes.
c) Colocó Ana unas flores sobre la mesa.
d) Comí una hamburguesa con Miguel.
e) Escribió una reclamación la semana pasada.
24
4. COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)
DEFINICIÓN
La acción del verbo recae indirectamente sobre el CI.
Ej.: Compré un libro a Ana.
CI
FORMAS
• Va precedido de las preposiciones “a”.
• Puede ser uno de los siguientes pronombres: me,
te, se, le, les, nos, os
¿CÓMO RECONOCERLO?
• Responde normalmente a la pregunta ¿a quién?
• Se puede sustituir por los pronombres le, les.
Manuel entregó el balón al conserje.
=> Manuel le entregó el balón.
EJEMPLOS
Entregó el sobre a su amigo.
Dio un puñetazo a su primo.
Le regalé un peluche.
VÍDEO EXPLICATIVO
El CI (6’ y 4’):
• https://www.youtube.com/watch?v=F9dRPU7X7-s
• https://www.youtube.com/watch?v=AZJIt6x2gUc
EJERCICIO 13: Analiza sintácticamente estas oraciones. Para localizar el CI,
pregunta ¿a quién? al verbo y sustituye el posible CI por los pronombres le o les.
a) Andrés envió una postal a su tía.
b) Arregló la bicicleta a Juan el verano pasado.
c) Pegó una patada a su amigo ayer.
d) En el salón de actos, la directora entregó las notas a los alumnos.
25
5. COMPLEMENTO AGENTE (C Ag.)
DEFINICIÓN
Es el que realiza la acción del verbo en una oración pasiva. En
cambio, el que recibe la acción se denomina sujeto paciente.
Ej.: La manzana es mordida por el niño.
Sujeto paciente V C Agente
¿CÓMO RECONOCERLO?
• Va precedido de la preposición “por”. Ej.: El parque fue
inaugurado por el alcalde.
• Responde a la pregunta ¿por quién?
• ¡OJO! No todo lo que va precedido por la preposición “por”
en una pasiva es complemento agente, pues puede ser a
veces un complemento circunstancial de causa. Ej.:
El alumno fue castigado por su mal comportamiento.
CCCausa
El alumno fue castigado por el profesor.
C Agente
VÍDEO EXPLICATIVO Voz activa, voz pasiva y complemento agente (7’):
https://www.youtube.com/watch?v=cihsaDLvfEo
EJERCICIO 14: Analiza sintácticamente las siguientes oraciones.
a) El corzo fue atropellado por el camión.
b) La lección será aprendida perfectamente por los niños.
c) El abuelo es abrazado por sus nietos.
d) La liebre fue atrapada por su despiste por el águila.
26
6. TRANSFORMACIÓN DE LA ORACIÓN ACTIVA EN PASIVA
La oración pasiva en castellano no es muy habitual, pero es necesario conocer el
proceso para formarla, entre otras cosas para identificar el CD en las oraciones activas.
Requisito imprescindible: para pasar una oración activa a pasiva, es necesario
que en la frase en activa haya un complemento directo. Por ejemplo, en Todas las
cadenas difundieron la noticia, “la noticia” es el complemento directo. Si no hay CD, la
oración no se puede convertir a pasiva.
Pasos para la transformación:
1. Pasa el complemento directo a
sujeto. Por lo tanto, lleva el
complemento directo al principio
de la nueva oración. Aquí será
sujeto paciente. Este sujeto
recibe ahora la acción del verbo.
2. Transforma el verbo a voz
pasiva, es decir, conjuga el verbo
ser y añade el participio del verbo
de la oración activa. Ej.:
difundieron => fue difundida.
3. Transforma el sujeto en
complemento agente. Para ello, debes llevar el sujeto al final de la nueva oración
anteponiéndole la preposición “por”.
4. Resultado: La noticia fue difundida por todas las cadenas.
Si te quedan dudas, ve el vídeo propuesto en la página anterior sobre el
complemento agente.
EJERCICIO 15: Analiza sintácticamente las siguientes oraciones y vuelve a
analizarlas transformadas a pasiva.
a) Mi madre recibió una postal.
b) Entregaron un paquete a Rubén.
c) Mandó una carta a mi sobrino al pueblo.
d) Conté una historia a los pequeños.
e) El profesor leyó la noticia al alumno.
f) Los niños dieron un abrazo a Juan.
g) Guardó ese libro en la estantería.
h) Fernando entregó la felicitación a Marta.
i) Di un beso a mi abuelo.
j) Cantó a los invitados una bonita canción.
k) Envié una carta a mi hijo mayor el viernes.
IMPORTANTE
27
TEMA IV: LITERATURA
1. EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS
Entre 1914 y 1918 tuvo lugar la Primera Guerra Mundial. Se trata de un
acontecimiento histórico que marcó profundamente la historia de todos los países. Fue
el conflicto más sangriento de la historia de la humanidad. Esta enorme convulsión
europea provocó el rechazo de los valores que imperaban en ese momento y un deseo
profundo de terminar con esa sociedad que les había llevado al conflicto.
España no participó en la Gran Guerra, sin embargo, también se vio afectada por
esa nueva búsqueda de valores, que supuso dicho conflicto. En 1923 se proclamó la
Dictadura de Primo de Rivera, que dará paso, en 1931 a la proclamación de la Segunda
República en España.
A) EL NOVECENTISMO: LA GENERACIÓN DEL 14
El propio nombre del grupo ya nos informa acerca del año en el que nos
encontramos, 1914, es decir, justo al inicio de la Primera Guerra Mundial. Este año
ha sido considerado como el final del siglo XIX; y por eso, a este movimiento se le
denomina indistintamente Novecentismo o Generación del 14.
En los años previos al estallido de la guerra en Europa estaban teniendo lugar
una gran cantidad de movimientos artísticos y culturales que fueron acallados por la
aparición de la Gran Guerra dejando, así, un hueco creativo que años más tarde fue
bautizado como "Generación perdida". Pero en España la situación fue diferente ya
que el país se mantuvo neutro durante esta contienda y esto permitió que el cultivo y
la producción intelectual no cesara, dando lugar a la que se conoce como la Generación
del 14, un grupo formado por intelectuales del momento que tenía como máximo
exponente al filósofo y ensayista
Ortega y Gasset. Junto a él, autores
como Eugenio D´Ors, Manuel
Azaña, Juan Ramón Jiménez y
Gómez de la Serna empezaron a
hacerse muy conocidos en esta época
tan convulsa.
Lo más característico de la
Generación del 14 es que, a diferencia
de lo que había ocurrido con otros
grupos como el de la Generación del
98 o el de la Generación del 27, esta
no solamente contaba en sus filas con
artistas de la literatura o de las artes
28
pictóricas, sino que también contaba con intelectuales de otros ámbitos como la
filosofía, la ciencia, la política e, incluso, hubo una gran presencia de mujeres como
sería el caso de Victoria Kent, María Zambrano o Clara Campoamor.
El Novecentismo es un movimiento cultural que se opone al arte del siglo anterior
(Romanticismo, Realismo e, incluso, el Modernismo), pues lo ve como algo viejo y
caduco.
Características de la literatura:
▪ Antirromanticismo: rechazo de lo sentimental.
▪ Racionalismo: rigor intelectual, análisis frío y objetivo de los temas.
▪ Estilo cuidado: cuidan en detalle la estructura de las obras y emplean un estilo
pulcro y depurado.
▪ Textos para entendidos, para minorías selectas y preparadas intelectualmente.
Dice Juan Ramón Jiménez: «para la inmensa minoría».
▪ Defensa del «arte puro»: el arte debe causar placer estético y no debe expresar ni
emociones personales ni ideas políticas o religiosas. Es decir, el arte debe ser
deshumanizado.
La expresión “deshumanización del arte” fue lanzada por Ortega y Gasset y
resume muy claramente la estética de la Generación del 14. Es un concepto que va muy
unido al movimiento de las vanguardias artísticas en las que se investigaba sobre las
posibilidades de un arte puro, totalmente desvinculado de la experiencia humana. La
deshumanización del arte que propugna Ortega y Gasset pretende acabar con la
representación de la realidad para conseguir un arte pulcro y sin sentimentalismos. El
arte solamente debe realizarse para satisfacer una necesidad estética.
LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE
Aunque sea imposible un arte puro, no hay duda alguna de que cabe una
tendencia a la purificación del arte. Esta tendencia llevará a una eliminación
progresiva de los elementos humanos, demasiado humanos, que dominan en la
producción romántica y naturalista. Y en este proceso se llegará a un punto en que
el contenido humano de la obra sea tan escaso que casi no se le vea. Entonces
tendremos un objeto que sólo puede ser percibido por quien posea ese don peculiar
de la sensibilidad artística. Sería un arte para artistas, y no para la masa de los
hombres; será un arte de casta, y no demótico.
He aquí por qué el arte nuevo divide al público en dos clases de individuos:
los que lo entienden y los que no lo entienden; esto es, los artistas y los que no lo
son. El arte nuevo es un arte artístico.
Ortega y Gasset
Importante
29
B) LAS VANGUARDIAS
El término de origen bélico vanguardia (‘parte de una fuerza armada, que va
delante del cuerpo principal’) nació en torno a la guerra de 1914 —la Primera Guerra
Mundial—. Pretendía subrayar el carácter beligerante del nuevo arte. Por ello, en
Europa y en Hispanoamérica se desarrollan durante el primer tercio del siglo XX las
vanguardias, esto es, un conjunto de corrientes artísticas que se enfrentan a la cultura
anterior y proponen romper con el arte del siglo XIX.
▪ Es común a todas ellas la voluntad de experimentación (pretenden desarrollar
un arte nuevo) y su hostilidad hacia la tradición (para ellas, el pasado artístico
no tiene ningún valor). Reaccionan contra la sensibilidad romántica,
manifestando un marcado antisentimentalismo, y contra el realismo. Nunca
antes el arte tuvo un propósito tan deliberado de alejarse de la naturaleza. El
concepto de verosimilitud, que ha regido durante siglos la estética occidental, cae
en un absoluto descrédito.
▪ La necesidad de variación estética se unía a la voluntad juvenil de provocar,
escandalizar y ridiculizar al burgués biempensante. Los vanguardistas son
provocadores: desprecian al gran público y a la burguesía, a la que escandalizan
con sus actitudes insolentes.
LOS ISMOS: la palabra ismos, usada casi siempre en plural, se ha empleado para
designar a los movimientos artísticos de carácter experimental que se desarrollaron en
las primeras décadas del siglo XX. El término se creó a partir del sufijo que aparece en
las denominaciones particulares de cada escuela o tendencia: Futurismo, Cubismo…
En literatura, los movimientos vanguardistas más relevantes son el Futurismo,
el Cubismo, el Dadaísmo y el Surrealismo.
FUTURISMO CUBISMO DADAÍSMO SURREALISMO
1909 1913 1916 1924
Marinetti Apollinaire Tristán Tzara André Bretón
Italia Francia Suiza Francia
Exalta la civilización
mecánica
Propone destruir
la realidad y
recomponerla
desde distintos
puntos de vista
Propone destruir
el lenguaje y las
reglas
Defiende la libertad de
imaginación y lenguaje
30
a. FUTURISMO
Movimiento fundado por el italiano
Marinetti en 1909. Defiende que el arte se debe
al futuro y rechaza radicalmente el pasado.
Sustituye los objetos consagrados por la
tradición como expresión de la belleza (cisnes,
princesas...) por nuevos motivos extraídos de la
vida moderna: las máquinas, las fábricas, el
automóvil, la luz eléctrica, los deportes... Exalta
la velocidad, la acción y la violencia; y repudia
el sentimentalismo.
AUTOMÓVIL DE CARRERA
¡Dios vehemente de una raza de acero,
automóvil ebrio de espacio,
que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes!
¡Oh, formidable monstruo japonés de ojos de fragua,
nutrido de llamas y aceites minerales,
hambriento de horizontes y presas siderales
tu corazón se expande en su taf-taf diabólico
y tus recios pneumáticos se hinchen para las danzas
que bailen por las blancas carreteras del mundo!
Suelto, por fin, tus bridas metálicas… ¡Te lanzas
con embriaguez el Infinito liberador!
Al estrépito del aullar de tu voz…
he aquí que el Sol poniente va Imitando
tu andar veloz, acelerando su palpitación
sanguinolento a ras del horizonte…
¡Míralo galopar al fondo de los bosques!…
Marinetti
I
M
P
O
R
T
A
N
T
E
31
b. CUBISMO
Se considera que nace en Francia con Las
señoritas de Avignon de Picasso. En los cuadros cubistas,
desaparece la perspectiva tradicional y se adopta la
«perspectiva múltiple»: se representan todas las partes
de un objeto en un mismo plano. Ya no existe un punto
de vista único.
Guernica, 1937. Picasso.
Las señoritas de Avignon,
1907. Picasso.
El Cubismo literario nace en 1913 y es otra rama del Cubismo que se expresa con
poesías cuya estructura forma figuras o imágenes que ejemplifican el tema. Los
escritores cubistas atienden especialmente a los aspectos visuales del poema: juegan
con los tipos de letra, con la disposición tipográfica de los versos...; destacan en este
sentido los caligramas de Apollinaire, en los que las letras del texto forman un dibujo
que alude al contenido del mismo.
Importante
32
c. DADAÍSMO
Es quizá la mejor encarnación del espíritu disolvente de
un sector de la Vanguardia. Nació en Suiza en 1916, en medio
del desencanto y de la angustia que provocó la Primera Guerra
Mundial. La palabra dadá, con que lo bautiza su creador,
Tristán Tzara, es enteramente caprichosa, sin significado
alguno; se trata de las primeras sílabas leídas al abrir al azar
un diccionario manual.
Este movimiento no se propuso negar solo el arte anterior, sino el arte por
completo. Y junto a él la historia, la ética y todos los valores. Esa voluntad iconoclasta
se manifestó con especial virulencia contra el lenguaje. Un humor anarquizante venía
a romper la coherencia del discurso y abría la puerta del absurdo. El Dadaísmo se
empeñó, con su actitud bufonesca, en destruir y ridiculizar todos los agarraderos de la
cultura. Hizo de la irreverencia, del sacrilegio, un método de creación.
El dadaísmo, que surge como respuesta a
la brutalidad de la Gran Guerra, pretende
combatir lo racional mediante lo absurdo y lo
ilógico, mediante la producción de textos
incoherentes producidos al azar. Renuncia al
significado, reivindica la espontaneidad, la
sorpresa, el lenguaje incoherente... Al mismo
tiempo, considera que la obra de arte no tiene ninguna trascendencia más allá de sí
misma.
PARA HACER UN POEMA DADAÍSTA
Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en
una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque
incomprendida del vulgo.
Tristán TZARA
Importante
33
d. SURREALISMO
El Surrealismo no se presenta solo como
un movimiento de renovación estética, sino que
pretende ser una revolución integral. Propugna
una liberación total del hombre: liberación de
la esclavitud que le impone la sociedad
burguesa (Marx) y liberación de los impulsos
reprimidos en el subconsciente por una razón
sumisa a las convenciones morales y sociales
(Freud).
El Surrealismo literario nace en Francia en 1924 con André Bretón y surge de los
rescoldos del Dadaísmo. Lo que distingue al Surrealismo del Dadaísmo es la voluntad
creativa. Para ello, el Surrealismo descubre:
▪ el subconsciente, entrevisto a través de los sueños;
▪ y una técnica: la escritura automática.
André Breton se basó en los estudios de Freud sobre el subconsciente y propuso
que el arte debía explorar en los estados inconscientes o subconscientes del hombre,
normalmente en los sueños, para descubrir su total personalidad. Esto genera una
mayor libertad en el arte. Así que de las cenizas de la arbitrariedad dadá quiere
construir una nueva lógica, un nuevo lenguaje que se nutra de las imágenes del mundo
interior, extraídas por medio de la escritura automática. Se trata de alcanzar un estado
de trance y dejarse arrastrar por la asociación
inconsciente, sin restricciones ni límites. El
resultado es un flujo informe de imágenes oníricas,
en el que encontramos:
▪ Supresión de nexos lógicos.
▪ Metáforas inauditas e imágenes
aparentemente sin sentido.
▪ Confusión entre el plano objetivo de la
realidad y el subjetivo del poeta.
Así, en un poema surrealista se entremezclan
objetos, sentimientos o conceptos que la razón
mantiene separados; aparecen asociaciones
inesperadas de palabras, metáforas insólitas,
imágenes oníricas, etc., tal y como vemos en el
fragmento del poema de André Bretón a la derecha.
El Surrealismo tuvo una fuerte repercusión en
España.
Importante
34
e. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA: INTRODUCTOR DE LAS
VANGUARDIAS EN ESPAÑA
En esta fotografía se puede observar a Ramón Gómez de la Serna — en el centro
y con pipa — en la tertulia del Café de Pombo (en Madrid). En 1914, Gómez de la Serna
decidió abrir en este café su tertulia literaria de los sábados por la noche.
A este escritor se le considera el introductor de los movimientos de vanguardia
en España, ya que por su tertulia del Café, donde estos movimientos se presentaban y
comentaban, pasaron la mayor parte de los autores de la época. Con su labor
renovadora y su apoyo a las vanguardias, preparó el camino a los autores de la
generación del 27 con los que el vanguardismo alcanzó su mayor auge en España.
Ramón Gómez de la Serna fue un autor muy fecundo que escribió novelas, obras
de teatro y ensayos, pero su creación más conocida son las greguerías, que consisten,
en palabras de su autor, en unir una metáfora y el sentido del humor. El resultado es
una realidad inventada, un novedoso punto de vista sobre lo usual. Así se aleja de las
técnicas expresivas de los autores realistas y desconecta la obra literaria de la vida
cotidiana.
Algunas de sus greguerías son las siguientes:
▪ El pez más difícil de pescar es el jabón dentro del agua.
▪ Las espigas hacen cosquillas al viento.
▪ La castañera asa los corazones del invierno.
▪ Para el caballo, todo el campo es tambor.
▪ La Y griega mayúscula es la copa de champaña del alfabeto.
▪ La pulga hace guitarrista al perro.
▪ Al ombligo le falta el botón.
▪ Las gaviotas nacieron de los pañuelos que dicen ¡adiós! en los puertos.
▪ Los tornillos son clavos peinados con raya en medio.
▪ La T es el martillo del abecedario.
35
2. LA GENERACIÓN DEL 27
El primer tercio del siglo XX constituye una etapa esplendorosa de la literatura
española. A la Generación del 98 le sucede casi inmediatamente un conjunto de
intelectuales y escritores de gran categoría, llamados novecentistas (o Generación del
14): Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Gómez de la Serna, Gabriel Miró, Ramón Pérez de
Ayala… Y a estos, el nutrido grupo de poetas de la Generación del 27.
Las tres generaciones coinciden en un país cargado de tensiones sociales y
políticas que desembocan en la Guerra Civil.
Hablar de la Generación del 27 supone hacer referencia a un periodo de la historia
de la literatura española tan cargado de autores y obras de calidad excepcional que,
merecidamente, ha sido denominado “edad de plata” de la literatura.
De todas las denominaciones que se le han atribuido, no exentas de polémica, ha
triunfado la de Generación o Grupo del 27 porque recoge el interés de estos autores por
recuperar la figura de un poeta prácticamente olvidado a principios del siglo XX: Luis
de Góngora. En 1927 se cumplen los 300 años de la muerte del poeta cordobés y este
es el motivo por el cual varios autores se reúnen en el Ateneo de Sevilla con el fin de
rendirle homenaje. Este hecho generacional puede ser considerado el punto de unión
de un gran número de autores, entre los cuales no se destaca hoy a más de ocho o diez,
aunque el grupo pudo estar compuesto en sus orígenes por más de veinte poetas.
¿Quiénes integran esta Generación? La nómina es muy amplia y abarca
personalidades muy distintas, pero la lista “clásica” de autores se limita a ocho: Pedro
Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso
Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. Además de estos autores habría
necesariamente que citar a Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Importante
36
A) RASGOS COMUNES
▪ Nacimiento en fechas cercanas y estrecha relación de amistad entre la mayoría.
▪ Grupo de escritores que renuevan la poesía, aunando tradición y vanguardia,
pues unen las tendencias europeas de vanguardia con la tradición española:
a) Reivindican a Góngora como gran poeta innovador del lenguaje.
b) Admiran a Bécquer y a Juan Ramón Jiménez, este último considerado el
maestro de la nueva poesía.
c) Les gusta innovar, por lo que son fieles seguidores de los movimientos de
vanguardia.
▪ Colaboran en las mismas revistas literarias como, por ejemplo, las revistas
Mediodía, Gallo, La Gaceta Literaria, Litoral…
▪ Comparten otras experiencias como la convivencia en la Residencia de
Estudiantes de Madrid o las conferencias en el Ateneo de Sevilla en el
homenaje a Góngora.
Todos los autores del 27 procedían de la alta burguesía y muchos de ellos pasaron
por la conocida Residencia de Estudiantes de Madrid. Se trataba de una institución
cultural de primer orden en la que los jóvenes autores artísticos se encontraban bajo la
supervisión de los intelectuales más importantes del momento, como Ramón Menéndez
Pidal, Américo Castro, Juan Ramón Jiménez o José Ortega y Gasset. Además, los poetas
del 27, en la Residencia, coincidieron con artistas como Salvador Dalí o Luis Buñuel, de
ahí sus posteriores colaboraciones en proyectos cinematográficos, pictóricos o poéticos.
Importante
37
Residencia de Estudiantes de Madrid
B) ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27
▪ Primera etapa: “deshumanización”. Etapa de juventud en la que el grupo se formó
como tal. Reciben el influjo de las primeras vanguardias y buscan una poesía pura;
aun así, no rechazan el pasado literario.
▪ Segunda etapa: “rehumanización”. Hacia 1930, la mayoría de los componentes de
la Generación del 27 abandona la deshumanización del arte y vuelve los ojos a los
eternos problemas del hombre: el sentido de la vida, el sufrimiento, la angustia, la
muerte, el amor atormentado, las dudas religiosas… Explican este giro dos
circunstancias: la aparición del Surrealismo y la crisis existencial de algunos poetas,
motivada en muchos casos por la tragedia de la guerra, sufrida dentro o fuera de
España.
▪ Tercera etapa: la Guerra Civil española marca el final de la Generación como tal.
Lorca muere fusilado, la mayoría tiene que exiliarse y solo algunos permanecen en
España. Cada autor siguió un camino personal y estético, y los lazos que existían
entre ellos se rompieron bruscamente.
38
C)FEDERICO GARCÍA LORCA
Nacido en Fuente Vaqueros (Granada), desde muy niño fue
aficionado a la literatura gracias a su madre, maestra de escuela, y a
la música, donde también destacaba. Estudió en Granada Filosofía y
Letras y, también, Derecho.
En 1919 fue a Madrid y se instaló en la Residencia de
Estudiantes, donde trabó amistad con los principales escritores y
artistas de la época (Salvador Dalí, Luis Buñuel, Rafael Alberti...).
Junto a Alberti viajaría a Sevilla en 1927 para asistir al acto conmemorativo de
Góngora en el Ateneo, en el cual leyó, por primera vez, su primera gran obra,
el Romancero gitano, por el que fue aclamado y que publicó en 1928.
Las veladas del Ateneo
Aquellas veladas nocturnas del Ateneo tuvieron un éxito inusitado. Los sevillanos
son estruendosos, exagerados hasta lo hiperbólico. El público jaleaba las difíciles
décimas de Guillén como en la plaza de toros las mejores verónicas. Federico y yo
leímos, alternadamente, los más complicados fragmentos de las “Soledades” de don
Luis, con interrupciones entusiastas de la concurrencia. Pero el delirio rebasó el ruedo
cuando el propio Lorca recitó parte de su “Romancero gitano”, inédito aún. Se agitaron
pañuelos como ante la mejor faena, coronando el final de la lectura el poeta andaluz
Adriano del Valle, quien en su desbordado frenesí, puesto de pie sobre su asiento, llegó
a arrojarle a Federico la chaqueta, el cuello y la corbata.
La arboleda perdida, Rafael ALBERTI
Un viaje a Nueva York y Cuba (1929-1930) le supuso una gran
experiencia y el comienzo de una nueva etapa en su creación literaria.
En palabras del poeta, este viaje fue «una de las experiencias más
útiles de mi vida» y de él surgió Poeta en Nueva York, donde no solo
retrata la civilización norteamericana, sino también habla de la
soledad y de la angustia del hombre moderno.
A su vuelta a España y con la instauración de la II República en
abril de 1931, Lorca aceptó el encargo de codirigir un grupo de teatro
universitario y popular que representara obras clásicas españolas en
todos los pueblos del país. Se crea así la compañía teatral La Barraca.
En agosto de 1936, al poco de iniciarse la guerra civil, y a causa de su adhesión a
la República, fue asesinado en Granada a los 38 años.
Lorca es ante todo poeta y autor de teatro.
39
IMPORTANTE
40
SABER EL
ARGUMENTO
ES
IMPORTANTE
41
42
SOLUCIONARIO
EJERCICIO 1
Respuesta libre. Recuerda que has de enviársela a tu profesora para que te la evalúe.
EJERCICIO 2
Respuesta libre. Recuerda que has de enviársela a tu profesora para que te la evalúe.
EJERCICIO 3
a) ¿Cuál de estos deportes te gusta más?
b) Puedes elegir la película que te guste más.
c) ¡Quién supiera ese secreto!
d) Cuando vuelva tu madre, iremos al cine.
e) Se quedó en casa porque le dolía la cabeza.
f) ¿Cómo te enteraste?
g) Le dije que no había llamado.
h) ¿Cuánto cuesta el kilo de jamón?
i) ¿Por qué no sigues estudiando?
j) Donde veas una señal luminosa, te paras.
k) ¡Cuándo terminarán todos estos problemas!
l) Como no mostraste interés, pensé que no querías venir.
EJERCICIO 4
a) Me pregunto dónde te gustaría vivir de mayor.
b) Yo no sé cómo se llama tu madre.
c) Ignoro qué ciudad de Europa te gustaría visitar.
d) Desconozco cuántos hermanos tienes.
e) Me gustaría saber quién te ha vendido ese ordenador.
f) No recuerdo cuándo vendrán tus padres.
g) Cuéntame adónde irás este verano.
h) Dime cuál de esas casas te gusta más.
i) Me pregunto qué tipo de ropa te sueles poner.
j) Explícanos dónde estuviste ayer por la tarde.
43
EJERCICIO 5
a) deshecho
b) Hola –abría
c) hecho
d) honda
e) haya
f) e
g) hasta
h) Hala
i) haya
j) abría
k) hecho
l) ola
m) echo
n) haya
o) habría
p) desecho
q) Abría – hasta
r) Ah
s) Eh – he – ojees
t) Rehusó
u) Hasta – asta
v) deshecho
w) hola
x) onda
y) Habría – aya
z) hasta
EJERCICIO 6
a) baca
b) bienes
c) valido
d) baya
e) tuvo
f) bobina
g) Revelaron
h) vello
i) bacilo
j) Botó
k) balido
l) vasto
m) savia
n) Vienes
o) tubo
p) rebelaron
q) hierva
r) grabado
s) bovina
t) cabo
u) Tuvo - votar
v) vaya
w) votó
x) vaca
y) bello
z) Cavo
EJERCICIO 7
a) La encontré otras veces, pero ya no le dije nada. [Se escribe coma delante de pero]
b) Luis, con la botella apoyada sobre una pierna, entonó una copla. [Aclaración]
c) Teruel, 10 de octubre de 2018. [Coma entre el lugar desde donde se escribe y la fecha]
d) Su padre había sido agricultor, ganadero y comerciante. [Enumeración]
e) Ángel, el Ricitos, tenía el grave vicio de hablar mal de todos. [Se escribe entre comas el
pseudónimo o apodo de una persona cuando va junto al nombre]
f) En cuanto sean las ocho, para casa. [Indica que falta el verbo]
g) Retuvo la respiración, miró a su marido, le tomó la mano temblorosamente y se sentó junto
a él. [Para separar oraciones]
h) ¿Pero qué haces ahí, chaval? [Para aislar el vocativo]
i) Vivo en la calle Jardines, 7. [Para separar la calle del número]
j) Nuestro equipo, campeón. [Indica que falta el verbo]
k) Tengo que enseñarte, Laura, mi nueva casa. [Para aislar el vocativo]
44
l) Corrió cuesta abajo, sintió un agudo dolor en el pecho, se paró y se sentó en una peña. [Para
separar oraciones]
m) Era una mirada vidriosa, vaga, apagada y triste. [Enumeración]
n) Por ahí viene Antonio, el Rata, a visitarnos. [Se escribe entre comas el pseudónimo o
apodo de una persona cuando va junto al nombre]
o) Había estudiantes de todas las nacionalidades: mejicanos, peruanos, argentinos,
venezolanos, etc. [Enumeración]
p) Fueron ellos, sin embargo, los que quisieron retirarse. [La expresión sin embargo se
escribe entre comas]
q) A las dos de la madrugada, que ya es de noche, aquella casa era un pozo de silencio.
[Aclaración]
r) Oviedo, 2 de noviembre de 1985. [Coma entre el lugar desde donde se escribe y la fecha]
s) Lo encontrarás en la calle Sevilla, 3. [Para separar la calle del número]
t) Me ha contado lo que ha visto, lo que ha aprendido, lo que ha disfrutado, etc. [Enumeración
y separa oraciones]
u) Su rudo rostro, que estaba formado por espesas cejas y pesadas mandíbulas, denotaba que
su única ley era la del más fuerte. [Aclaración]
v) En los cepos se retorcían raposas, grajas, perros, búhos. [Enumeración]
w) Málaga, 5 de mayo de 1980. [Coma entre el lugar desde donde se escribe y la fecha]
x) El equipo visitante, el mejor. [Indica que falta el verbo]
y) Su oficina está en la calle Rogocijos, 70. [Para separar la calle del número]
z) Espera, querida. No te adelantes a los acontecimientos. [Para aislar el vocativo]
EJERCICIO 8
a) El bebé durmió toda la noche
V
______ ___________________
Sujeto Predicado
b) Todos los esfuerzos conducen a buen puerto
V
________________ _____________________
Sujeto Predicado
c) (Yo) Recientemente te he encontrado más cansado de lo habitual
V
_____________ ____________________________________________________
Sujeto omitido Predicado
45
d) (Nosotros) Prepararemos el mejor viaje del año
V
____________ ______________________________
Sujeto omitido Predicado
e) La nueva profesora del colegio comenzará mañana las clases
V
__________________________ __________________________
Sujeto Predicado
f) (Él) Ha disfrutado del buen tiempo hasta octubre
V
____________ _______________________________________
Sujeto omitido Predicado
g) (Yo) No reconozco a tu hijo con ese traje
V
____________ _______________________________
Sujeto omitido Predicado
h) Tu primo terminó cansado de la caminata
V
________ ___________________________
Sujeto Predicado
i) Las ventanas del edificio temblaban con el vendaval
V
_____________________ _______________________
Sujeto Predicado
EJERCICIO 9
a) (Tú) Posees una casa maravillosa
V
____________ _________________________
Sujeto omitido Predicado verbal
b) Tus esfuerzos son insuficientes
V
____________ _______________
Sujeto Predicado nominal
46
c) (Él) Parece un poco mareado
V
____________ _____________________
Sujeto omitido Predicado nominal
d) (Él) Está recuperado
V
____________ ________________
Sujeto omitido Predicado nominal
e) (Ellos) Leen el periódico a diario
V
____________ ______________________
Sujeto omitido Predicado verbal
f) Tu piso está muy sucio
V
______ ______________
Sujeto Predicado nominal
g) (Yo) He comprado leche suficiente para todas las vacaciones
V
____________ ________________________________________________
Sujeto omitido Predicado verbal
h) El concierto fue aburrido
V
__________ ______________
Sujeto Predicado nominal
i) (Tú) Pareces muy contento por la noticia
V
____________ _______________________________
Sujeto omitido Predicado nominal
j) (Tú) No trabajes más en esa ciudad
V
____________ ___________________________
Sujeto omitido Predicado verbal
47
EJERCICIO 10: EL ATRIBUTO
a. Mi madre es profesora
V Atrib.
________ ______________
Sujeto Predicado nominal
b. Tú pareces joven
V Atrib.
_____ ________________
Sujeto Predicado nominal
c. La fiesta fue maravillosa
V Atrib.
________ ________________
Sujeto Predicado nominal
d. Pedro es de Alicante
V Atrib.
_____ _______________
Sujeto Predicado nominal
e. El ejercicio parece complicado
V Atrib.
_________ ___________________
Sujeto Predicado nominal
f. El armario está destrozado
V Atrib.
_________ ________________
Sujeto Predicado nominal
g. Tu sobrino está de vaciones
V Atrib.
__________ __________________
Sujeto Predicado nominal
48
EJERCICIO 11: COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES
a. Todas las señoras desayunaron en la cafetería
V CCL
________________ __________________________
Sujeto Predicado verbal
b. (Yo) He dormido poco esta noche
V CCCant. CCT
_____________ ________________________________
Sujeto omitido Predicado verbal
c. A las siete tu hermano vendrá a casa con Raquel
CCT V CCL CCComp.
___________ __________ ___________________________
Predicado verbal Sujeto Predicado verbal
d. Su amigo dormirá en tu habitación
V CCL
_________ _______________________
Sujeto Predicado verbal
e. Aquel piso cuesta mucho
V CCCant.
__________ ________________
Sujeto Predicado verbal
f. En el restaurante italiano trabaja Luis
CCL V
____________________________ _____
Predicado verbal Sujeto
g. Isabel camina por el campo
V CCL
_______ _____________________
Sujeto Predicado verbal
h. (Yo) La semana pasada no trabajé en mi ciudad
CCT CCNeg. V CCL
_____________ _______________________________________________
Sujeto omitido Predicado verbal
49
i. (Él) Suspendió por falta de estudio
V CCCausa
____________ ____________________________
Sujeto omitido Predicado verbal
j. Esos niños han trabajado bastante poco
V CCCant.
___________ __________________________
Sujeto Predicado verbal
EJERCICIO 12: COMPLEMENTO DIRECTO
a. Andrés estudiará la lección mañana
V CD CCT
______ _____________________________
Sujeto Predicado verbal
▪ ¿Qué estudiará? La lección.
▪ Andrés la estudiará mañana.
b. (Él) Encontró un reloj en la calle el viernes
V CD CCL CCT
____________ _______________________________________
Sujeto omitido Predicado verbal
▪ ¿Qué encontró? Un reloj.
▪ Lo encontró en la calle el viernes.
c. Colocó Ana unas flores sobre la mesa
V CD CCL
___________ _______ _________________________
Predicado verbal Sujeto Predicado verbal
▪ ¿Qué colocó? Unas flores.
▪ Las colocó Anda sobre la mesa.
50
d. (Yo) comí una hamburguesa con Miguel
V CD CCCompañía
_____________ ____________________________________
Sujeto omitido Predicado verbal
▪ ¿Qué comí? Una hamburguesa.
▪ La comí con Miguel.
e. (Él) escribió una reclamación la semana pasada
V CD CCT
_____________ __________________________________________
Sujeto omitido Predicado verbal
▪ ¿Qué escribió? Una reclamación.
▪ La escribió la semana pasada.
EJERCICIO 13: COMPLEMENTO INDIRECTO
a. Andrés envió una postal a su tía
V CD CI
_____ __________________________
Sujeto Predicado verbal
▪ ¿A quién envió una postal? A su tía.
▪ Andrés le envió una postal.
b. (Él) Arregló la bicicleta a Juan el verano pasado
V CD CI CCT
___________ ___________________________________________
Sujeto omitido Predicado verbal
▪ ¿A quién arregló la bicicleta? A Juan.
▪ Le arregló la bicicleta el verano pasado.
c. (Él) Pegó una patada a su amigo ayer
V CD CI CCT
____________ ____________________________________
Sujeto omitido Predicado verbal
▪ ¿A quién pegó una patada? A su amigo.
▪ Le pegó una patada ayer.
51
d. En el salón de actos, la directora entregó las notas a los alumnos
CCL V CD CI
__________________ __________ _________________________________
Predicado verbal Sujeto Predicado verbal
▪ ¿A quién entregó las notas? A los alumnos.
▪ En el salón de actos, la directora les entregó las notas.
EJERCICIO 14: COMPLEMENTO AGENTE
a. El corzo fue atropellado por el camión
V C Agente
___________ ____________________________
Sujeto paciente Predicado verbal
b. La lección será aprendida perfectamente por los niños
V CCM C Agente
____________ _________________________________________
Sujeto paciente Predicado verbal
c. El abuelo es abrazado por sus nietos
V C Agente
__________ __________________________
Sujeto paciente Predicado verbal
d. La liebre fue atrapada por su despiste por el águila
V CCCausa C Agente
____________ _______________________________________
Sujeto paciente Predicado verbal
52
EJERCICIO 15: TRANSFORMA DE ACTIVA A PASIVA
a. Mi madre recibió una postal
V CD
___________ ____________________________
Sujeto Predicado verbal
Una postal fue recibida por mi madre
V C Agente
___________ _______________________________
Sujeto paciente Predicado verbal
b. (Ellos) Entregaron un paquete a Rubén
V CD CI
_____________ ______________________________________
Sujeto omitido Predicado verbal
Un paquete fue entregado a Rubén por ellos
V CI C Agente
____________ __________________________________
Sujeto paciente Predicado verbal
c. (Él) Mandó una carta a mi sobrino al pueblo
V CD CI CCL
_____________ ______________________________________________
Sujeto omitido Predicado verbal
Una carta fue mandada a mi sobrino al pueblo por él
V CI CCL C Agente
____________ ______________________________________________
Sujeto paciente Predicado verbal
d. (Yo) Conté una historia a los pequeños
V CD CI
_____________ __________________________________________
Sujeto omitido Predicado verbal
Una historia fue contada a los pequeños por mí
V CI C Agente
_____________ ________________________________________
Sujeto paciente Predicado verbal
53
e. El profesor leyó la noticia al alumno
V CD CI
___________ _______________________________
Sujeto Predicado verbal
La noticia fue leída al alumno por el profesor
V CI C Agente
_____________ _________________________________________
Sujeto paciente Predicado verbal
f. Los niños dieron un abrazo a Juan
V CD CI
__________ ________________________________
Sujeto Predicado verbal
Un abrazo fue dado a Juan por los niños
V CI C Agente
_____________ _______________________________________
Sujeto paciente Predicado verbal
g. (Él) Guardó ese libro en la estantería
V CD CCL
____________ _________________________________________
Sujeto omitido Predicado verbal
Ese libro fue metido en la estantería por él
V CCL C Agente
____________ _________________________________________
Sujeto paciente Predicado verbal
h. Fernando entregó la felicitación a Marta
V CD CI
_______ __________________________________
Sujeto Predicado verbal
La felicitación fue entregada a Marta por Fernando
V CI C Agente
_______________ ________________________________________
Sujeto paciente Predicado verbal
i. (Yo) Di un beso a mi abuelo
V CD CI
_____________ ___________________________________
Sujeto omitido Predicado verbal
Un beso fue dado a mi abuelo por mí
V CI C Agente
___________ _______________________________
Sujeto paciente Predicado verbal
54
j. (Él) Cantó a los invitados una bonita canción
V CI CD
_____________ _________________________________________________
Sujeto omitido Predicado verbal
Una bonita canción fue cantada a los invitados por él
V CI C Agente
___________________ ______________________________________
Sujeto paciente Predicado verbal
k. (Yo) Envié una carta a mi hijo mayor el viernes
V CD CI CCT
_____________ _____________________________________________________
Sujeto omitido Predicado verbal
Un carta fue enviada a mi hijo mayor el viernes por mí
V CI CCT C Agente
____________ ___________________________________________________
Sujeto paciente Predicado verbal
55

Más contenido relacionado

Similar a Apuntes y ejercicios con soluciones del Módulo 4. Segunda evaluación.pdf

Guia de textos académicos
Guia de textos académicosGuia de textos académicos
Guia de textos académicos
Karen Bodington
 
Guia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivoGuia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivo
cordovaalfred
 
Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..
conocercba
 
Manual Proyecto Formativo II actualizado
Manual Proyecto Formativo II actualizadoManual Proyecto Formativo II actualizado
Manual Proyecto Formativo II actualizado
Amnedy Sanchez
 
Trabajo De InvestigacióN De Fuentes Ana Margot
Trabajo De InvestigacióN De Fuentes Ana MargotTrabajo De InvestigacióN De Fuentes Ana Margot
Trabajo De InvestigacióN De Fuentes Ana Margot
conocercba
 
Lengua castellanaii pau
Lengua castellanaii pauLengua castellanaii pau
Lengua castellanaii pau
Mitxi Dom
 

Similar a Apuntes y ejercicios con soluciones del Módulo 4. Segunda evaluación.pdf (20)

Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso natalia
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso nataliaNormas apa. ifts 1 turno noche. mancuso natalia
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso natalia
 
Manual corregido Proyecto Formativo II
Manual corregido Proyecto Formativo IIManual corregido Proyecto Formativo II
Manual corregido Proyecto Formativo II
 
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructuraUn trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
Un trabajo de investigación debe tener la siguiente estructura
 
Daniel Cassany el codigo escrito
Daniel Cassany el codigo escritoDaniel Cassany el codigo escrito
Daniel Cassany el codigo escrito
 
Guia de textos académicos
Guia de textos académicosGuia de textos académicos
Guia de textos académicos
 
Guia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivoGuia 1 textgo expositivo
Guia 1 textgo expositivo
 
Bloque I y II Redacción y clasificación de los textos funcionales
Bloque I y II Redacción y clasificación de los textos funcionalesBloque I y II Redacción y clasificación de los textos funcionales
Bloque I y II Redacción y clasificación de los textos funcionales
 
Organizacion De La InformacióN
Organizacion De La InformacióNOrganizacion De La InformacióN
Organizacion De La InformacióN
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Que es un ensayo 2do pfj
Que es un ensayo   2do pfjQue es un ensayo   2do pfj
Que es un ensayo 2do pfj
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Una Guia examen comipems
Una Guia examen comipemsUna Guia examen comipems
Una Guia examen comipems
 
Guia exam comipems
Guia exam  comipems Guia exam  comipems
Guia exam comipems
 
Esquema tesis doctorado
Esquema tesis  doctorado Esquema tesis  doctorado
Esquema tesis doctorado
 
Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..Trabajo D[1]..
Trabajo D[1]..
 
Manual PFII actualizado completo
Manual PFII actualizado completoManual PFII actualizado completo
Manual PFII actualizado completo
 
Manual Proyecto Formativo II actualizado
Manual Proyecto Formativo II actualizadoManual Proyecto Formativo II actualizado
Manual Proyecto Formativo II actualizado
 
Trabajo De InvestigacióN De Fuentes Ana Margot
Trabajo De InvestigacióN De Fuentes Ana MargotTrabajo De InvestigacióN De Fuentes Ana Margot
Trabajo De InvestigacióN De Fuentes Ana Margot
 
Lineamientos 5 año UEN Teresa Carreño, Biología
Lineamientos 5 año UEN Teresa Carreño, BiologíaLineamientos 5 año UEN Teresa Carreño, Biología
Lineamientos 5 año UEN Teresa Carreño, Biología
 
Lengua castellanaii pau
Lengua castellanaii pauLengua castellanaii pau
Lengua castellanaii pau
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 

Apuntes y ejercicios con soluciones del Módulo 4. Segunda evaluación.pdf

  • 1. APUNTES DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: MÓDULO IV Segunda evaluación TEMA I: COMUNICACIÓN 1. La exposición (pág. 3) 2. El currículum (pág.7) TEMA II: ORTOGRAFÍA 1. Tilde en interrogativos y en exclamativos (pág. 11) 2. Palabras homófonas con h y sin h (pág. 13) 3. Palabras homófonas con b / v (pág. 15) 4. Usos de la coma (pág. 17) TEMA III: GRAMÁTICA 1. La oración simple (pág. 19) 2. Pasos para el análisis sintáctico de oraciones (pág. 21) 3. Los complementos del verbo (pág. 22) a) El atributo (pág. 22) b) Los complementos circunstanciales (pág. 23) c) El complemento directo (pág. 24) d) El complemento indirecto (pág. 25) e) El complemento agente (pág. 26) f) Transformación de la oración activa en pasiva (pág. 27) TEMA IV: LITERATURA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 1. El Novecentismo y las Vanguardias (pág. 28) a) Novecentismo: La Generación del 14 (pág. 28) b) Las Vanguardias (pág. 30) A. Futurismo (pág. 31) B. Cubismo (pág. 32) C. Dadaísmo (pág. 33) D. Surrealismo (pág. 34) E. Ramón Gómez de la Serna (pág. 35) 2. La Generación del 27 (pág. 36) a) Rasgos comunes (pág. 37) b) Etapas de la Generación del 27 (pág. 38) c) Federico García Lorca (pág. 39) - Muerte de Antoñito, el Camborio (pág. 40) - La casa de Bernarda Alba (pág. 41) SOLUCIONARIO (pág. 43) 1
  • 2. 2
  • 3. TEMA I: COMUNICACIÓN 1. LA EXPOSICIÓN 1- DEFINICIÓN Y TIPOS La exposición es un tipo de discurso cuyo propósito principal es transmitir información de manera objetiva, ordenada y clara. Puede ser de dos tipos: ▪ Divulgativa, que se dirige a receptores sin conocimientos específicos sobre la materia tratada. ▪ Especializada, para aquellos que sí dominan el tema que se aborda. 2- ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Para transmitir la información con la mayor coherencia posible, se suelen distinguir tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. ▪ En la introducción se presenta el tema que se va a tratar y el punto de vista desde el cual se va a abordar. ▪ En el desarrollo se explican los conceptos y los datos que se quieren transmitir según un orden determinado. Entre ellos contamos: o causal: para explicar las causas y las consecuencias de un suceso. o cronológico: apropiado para exponer hechos que se desarrollan en el tiempo. o enumerativo: empleado para analizar distintos aspectos de un mismo concepto. ▪ Cierre o conclusión: suele hacerse una recopilación de la información ofrecida. En la conclusión se resumen los principales aspectos del texto. 3
  • 4. 3- RECURSOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA EXPOSICIÓN Para conseguir que el destinatario comprenda la información de manera clara, el emisor hará uso de: ▪ Definiciones. Ej.: Un asteroide es un cuerpo celeste de constitución rocosa. ▪ Comparaciones. Ej.: Algunos asteroides son como planetas enanos. ▪ Ejemplificaciones. Ej.: Dos ejemplos de planetas enanos son Ceres y Caronte. ▪ Pregunta-respuesta. Ej.: ¿Puede un asteroide chocar contra la Tierra? Existe un riesgo remoto. ▪ Problema-solución. Ej.: Para prevenir el riesgo de impacto de los asteroides, las agencias espaciales han elaborado varios proyectos. 4-LENGUAJE DE LA EXPOSICIÓN Los textos expositivos se rigen por los principios de objetividad, claridad y orden. a) Cuando el autor persigue la objetividad, utiliza: - Un léxico preciso: las palabras conservan su significado literal y se emplean tecnicismos propios de la materia tratada. - Datos, cifras y porcentajes. - Adjetivos que no sean valorativos. - Verbos en 3.ª persona. - El modo indicativo, preferiblemente. - Oraciones breves y con poca subordinación. b) Para presentar la información de forma clara y ordenada, el autor dividirá el texto en párrafos y se servirá de los conectores. Estos elementos indican la relación entre los enunciados y el orden en que progresa la información. Hay diversos tipos de conectores y sus funciones son muchas como, por ejemplo: - Para ordenar: para empezar, en primer lugar, seguidamente, a continuación, por un lado, por otro lado, además, también, por último, finalmente, en suma… - Para expresar un nuevo tema: a propósito de, por lo que se refiere a, en cuanto a, respecto a, en lo referente a, por lo que se refiere a… - Para aclarar: esto es, es decir, o sea, en otras palabras, mejor dicho, por ejemplo, en concreto… - Para indicar una consecuencia: por consiguiente, por lo tanto, en consecuencia... - Para indicar la causa: ya que, porque, debido a… - Para expresar oposición o restricción: pero, en cambio, por el contrario, sin embargo, no obstante, con todo, etc. 4
  • 5. Observa el siguiente texto expositivo y su análisis posterior: 1 5 10 15 20 Brasil Brasil (República Federal de Brasil) da nombre a un país situado en América del Sur, concretamente en la zona más oriental del continente. Además, es el país de América Latina con una mayor extensión ya que cuenta con una superficie aproximada de unos 8,5 millones de kilómetros cuadrados. En primer lugar, destaca que el país está comprendido entre los trópicos, por lo tanto, no sufre grandes variaciones climáticas durante las cuatro estaciones del año. La selva amazónica cubre 3,6 millones de kilómetros cuadrados de su territorio. Gracias a esto y a su clima, se puede decir que Brasil es el país con más flora y fauna del mundo. Respecto a su población, el país cuenta con unos 192 millones de habitantes, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). A pesar de ser el quinto país más poblado del mundo, Brasil presenta un bajo índice de densidad de población. Gran parte de sus habitantes se concentran a lo largo de la costa. Por último, hay que decir que se trata del único país sudamericano cuyo idioma es el portugués. Esto se debe a su colonización. No obstante, allí se hablan más de 150 lenguas indígenas, pero solo se considera el portugués como idioma oficial. En conclusión, Brasil es el país más grande de América del Sur. Gracias a la selva amazónica y a su clima, posee la más variada fauna y flora del mundo. Su gran cantidad de población se encuentra dispersa a lo largo del país y la lengua oficial es el portugués. Análisis del texto: 1. Título: Brasil. 2. Párrafos: el texto se divide en cinco párrafos. Se pueden distinguir las siguientes partes: a) Introducción (párrafo 1): nombre, localización y extensión del país. b) Desarrollo (párrafos 2, 3 y 4): clima, selva amazónica, flora y fauna, población y lenguas. c) Conclusión (párrafo 5): breve resumen de las ideas principales del texto. 5
  • 6. 3. Conectores textuales empleados: a) Para ordenar: además (línea 2), en primer lugar (línea 5), por último (línea 15), en conclusión (línea 19). b) Para expresar un nuevo tema: respecto a (línea 10). c) Para indicar una consecuencia: por consiguiente (líneas 5-6). d) Para indicar la causa: ya que (línea 3). e) Para expresar oposición o restricción: a pesar de (línea 12), no obstante (línea 16), pero (línea 17). 4. Otros aspectos lingüísticos: - Destaca el uso de verbos en tercera persona del presente de indicativo: da (línea 1), es (línea 2), cuenta (línea 3), destaca (línea 5), se producen (línea 6), cuenta (línea 10), presenta (línea 12), posee (línea 20)… - Se aportan datos y cifras: superficie aproximada de 8,5 millones de kilómetros cuadrados (línea 4), La selva amazónica cubre 3,6 millones de kilómetros (línea 7), unos 192 millones de habitantes, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) (líneas 10 y 11), más de 150 lenguas indígenas (línea 17)… ACTIVIDADES EJERCICIO 1: Tomando como referencia el texto y el análisis que acabas de leer, realiza ahora tú estas dos tareas: - Escribe un texto expositivo sobre un país, ciudad o pueblo que elijas. - Redacta un análisis del texto que has escrito, similar al que acabas de ver en esta página y la anterior. Recuerda que el texto debe estar dividido en párrafos (dejando sangría al comienzo de cada uno y doble espacio en blanco entre ellos) y debe estar compuesto por una introducción, un desarrollo y una conclusión. Esta actividad debes redactarla a mano y entregársela a tu profesora para que la tenga en cuenta a la hora de evaluarte. Plazo máximo de entrega: el día del examen de la segunda evaluación. 6
  • 7. 2. EL CURRÍCULUM El currículum es un tipo de texto expositivo mediante el cual una persona solicita un empleo (en una determinada empresa u organismo) o una beca (en el ámbito académico, por ejemplo), o es presentada en el marco de un acto académico o cultural (reseñas de libros, presentación de conferenciantes, de artistas invitados, etc.). No hay un solo modelo de currículum, aunque sí que existe un "esquema", una información mínima, que podemos considerar de referencia. La estructura básica de todo currículum suele tener tres grandes bloques: ▪ datos personales; ▪ formación; ▪ experiencia profesional. En el primer bloque es imprescindible que aparezca el nombre y apellidos del solicitante, la fecha de nacimiento, la dirección actual y el teléfono y/o correo electrónico. Cuanto más detallados sean los datos personales, mejor, para que la persona que tiene que seleccionar al candidato más adecuado pueda ponerse fácilmente en contacto con el solicitante. Con respecto al estado civil, es un dato que se suele aportar, pero no es imprescindible. En cuanto al segundo bloque, se trata de indicar todos los estudios realizados hasta la fecha, sean reglados o no, siempre que sean relevantes para el puesto que se solicita. En este apartado, hay que tener en cuenta que existen cursos que engloban a otros, es decir, que no pueden realizarse si no tienes una titulación previa. Por ejemplo, si alguien tiene una licenciatura universitaria, no hace falta que indique que ha realizado el bachillerato. El orden de los ítems en el bloque de formación suele ser cronológico. En el tercer bloque se incluye la experiencia profesional que tenga el solicitante. En este apartado hay que hacer un esfuerzo por seleccionar lo que pueda ser más significativo según el puesto de empleo que se solicita. La ordenación de los datos también es cronológica. Es posible también ampliar la información con otros temas, como: - si tiene carnés de conducir; - habilidades en informática; - conocimiento de idiomas; - las aficiones de la persona (si se prevé que al destinatario le interesa especialmente conocer la personalidad del solicitante). Otro apartado que puede incluirse en el currículum es el de las referencias. Se trata de citar a dos o tres personas que hayan trabajado anteriormente con el solicitante en alguna empresa, institución u organización y que puedan confirmar, gracias a su cargo, que se trata de una persona capaz, seria y responsable. 7
  • 8. En algunos casos, es conveniente incluir una foto reciente de la persona que solicita el empleo. Esta fotografía debe ser de tamaño y de tipo carné. En ella solamente ha de verse el rostro. En algunos manuales se insiste mucho en la recomendación de que aparezca esta foto, aunque se trata de un requerimiento que solo se justifica en unos pocos y muy determinados tipos de empleo, en los que la apariencia de la persona puede ser relevante. En un currículum con el formato de esquema, la redacción de los apartados debe ser sintética. Conviene eliminar todo lo que sea superfluo y tener en cuenta que el mejor currículum no es el más largo, sino el más claro, más lógico y el que contiene la información mejor seleccionada. Normalmente el currículum se escribe en forma impersonal, evitando las marcas lingüísticas que se dirijan directamente al "yo". ACTIVIDADES EJERCICIO 2: En las páginas siguientes tienes un modelo de currículum con datos inventados y, a continuación, el mismo modelo sin completar. Sirviéndote de estos documentos, debes redactar un currículum. Advertencia: no añadas fotografía e invéntate los datos, pues este es tan solo un ejercicio para practicar. Esta actividad debes redactarla a mano y entregársela a tu profesora para que la tenga en cuenta a la hora de evaluarte. Plazo máximo de entrega: el día del examen de la segunda evaluación. 8
  • 9. FORMACIÓN ACADÉMICA: • Estudiando el último curso de Educación Secundaria Obligatoria en el CEPA “Faustina Álvarez García”, León – 2022. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: • Carné de manipulador de alimentos. Academia “La Noria” – Septiembre de 2021. • Monitor de ocio y tiempo libre. Academia “Estudia” – Octubre de 2018. EXPERIENCIA PROFESIONAL: 06/2010 – 06/2020: Camarero Bar “La Hospedería”, León. 09/2008 – 08/2009: Ayudante de cocina Restaurante “Casa Luis”, León. INFORMÁTICA: • Microsoft Office a nivel de usuario. IDIOMAS: • Inglés (nivel medio). OTROS DATOS DE INTERÉS: • Carné de conducir. Vehículo propio. Disponibilidad para viajar. Antonio Robles Pérez • Fecha de nacimiento: 22-9-1994 • Domicilio: C/ La Libertad, n.º 2, 3.º A – CP: 24002, León. • Teléfono de contacto: 636 000 111 • Correo electrónico: antonioroblesperez@gmail.com 9
  • 10. FORMACIÓN ACADÉMICA: [Titulación o carrera de estudio], [mes, año] [Centro de estudios] [Ciudad] FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: • [Nombre del curso realizado], [Centro de estudios] – [Mes, año] • [Nombre del curso realizado], [Centro de estudios] – [Mes, año] • [Nombre del curso realizado], [Centro de estudios] – [Mes, año] EXPERIENCIA PROFESIONAL: mm/aaaa – mm/aaaa [Cargo que ocupas] [Empresa, localidad] mm/aaaa – mm/aaaa [Trabajo desempeñado] [Empresa, localidad] INFORMÁTICA: IDIOMAS: OTROS DATOS DE INTERÉS: Nombre y apellidos • Fecha de nacimiento: • Domicilio: • Teléfono de contacto: • Correo electrónico: 10
  • 11. TEMA II: ORTOGRAFÍA 1. TILDE EN INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS Las oraciones interrogativas y exclamativas en ocasiones van introducidas por ciertas palabras interrogativas o exclamativas que siempre van acentuadas: ¿Qué ha dicho? ¿De quién es esto? ¡Con qué seriedad trabaja! ¿Con cuál se queda usted? ¡Cómo ha crecido este niño! ¡Cuán bello es este paisaje! ¿Cuántos han venido? ¿Hasta cuándo os quedáis? ¿Adónde quieres ir? ¿Por qué has venido? Sin embargo, estas mismas palabras se escriben sin tilde cuando son átonas, es decir, cuando no tienen sentido interrogativo ni exclamativo: El jefe, que no sabía nada, no supo reaccionar. Esta es la razón por la cual no pienso participar. Ha visto a quien tú sabes. Cuando llegue él, empezamos. Realizó su trabajo como lo había hecho siempre. Colocó donde le mandaste. No fui al cine porque no me apetecía. Las oraciones interrogativas o exclamativas pueden ser directas o indirectas. a) Las directas van entre signos de interrogación (¿ ?) o exclamación (¡ !). Ej.: o Interrogación directa: ¿Qué coche te has comprado? o Exclamación directa: ¡Cómo está jugando el delantero! b) Las indirectas van introducidas por verbos del tipo “querer saber, preguntar…” y en ellas se eliminan los signos de interrogación o de exclamación. Ejemplos: o Interrogación indirecta: Me pregunto qué coche te has comprado. o Exclamación indirecta: Me sorprende cómo está jugando el delantero. Fíjate en que tanto en las oraciones directas como en las indirectas las palabras interrogativas y exclamativas van acentuadas. a) Ejemplos de oraciones interrogativas: o ¿Qué hora es? / Él quiere saber qué hora es. o ¿Cuántos años tienes? / Él pregunta que cuántos años tiene. o ¿Dónde es la reunión? / A él le interesa saber dónde es la reunión. o ¿Cómo vas a preparar el examen? / No sé cómo vas a preparar el examen. o ¿Cuándo termina la película? / Ignoro cuándo termina la película. b) Veamos ahora ejemplos de oraciones exclamativas: o ¡Qué frío hace! / Él dice que qué frío hace. o ¡Cuánta gente ha venido! / Él exclama que cuánta gente ha venido. o ¡Cómo me gusta esta comida! / Él afirma que cómo le gusta esa comida. o ¡Adónde vamos a parar! / Él dice que adónde vamos a parar. o ¡Quién te ha visto y quién te ve! / Él afirma que quién te ha visto y quién te ve. 11
  • 12. ACTIVIDADES EJERCICIO 3: Elige la opción correcta en las siguientes oraciones: a) ¿(Cuál / Cual) de estos deportes te gusta más? b) Puedes elegir la película (qué / que) te guste más. c) ¡(Quién / quien) supiera ese secreto! d) (Cuándo / Cuando) vuelva tu madre, iremos al cine. e) Se quedó en casa (por qué / porque) le dolía la cabeza. f) ¿(Cómo / como) te enteraste? g) Le dije (qué / que) no había llamado. h) ¿(Cuánto / cuanto) cuesta el kilo de jamón? i) ¿(Por qué / porque) no sigues estudiando? j) (Dónde / Donde) veas una señal luminosa, te paras. k) ¡(Cuándo / cuando) terminarán todos estos problemas! l) (Cómo / Como) no mostraste interés, pensé que no querías venir. EJERCICIO 4: Escribe las siguientes preguntas directas en estilo indirecto. Cualquiera de ellas podría comenzar por Me pregunto / Yo no sé / Ignoro / Desconozco / Me gustaría saber / No recuerdo / Cuéntame / Dime / Explícame… a) ¿Dónde te gustaría vivir de mayor? b) ¿Cómo se llama tu madre? c) ¿Qué ciudad de Europa te gustaría visitar? d) ¿Cuántos hermanos tienes? e) ¿Quién te ha vendido ese ordenador? f) ¿Cuándo vendrán tus padres? g) ¿Adónde irás este verano? h) ¿Cuál de esas casas te gusta más? i) ¿Qué tipo de ropa te sueles poner? j) ¿Dónde estuviste ayer por la tarde? 12
  • 13. 2. PALABRAS HOMÓFONAS CON H Y SIN H Las palabras homófonas son aquellas que se pronuncian igual, pero se diferencian por su grafía. habría forma del verbo haber abría forma del verbo abrir ¡hala! interjección ala ‘parte del cuerpo de un ave’ hasta preposición asta ‘palo de lanza’; ‘palo en que se iza una bandera’; ‘cuerno’ haya ‘árbol’; forma del verbo haber aya ‘mujer encargada del cuidado de los niños’ hecho forma del verbo hacer echo forma del verbo echar deshecho forma del verbo deshacer desecho forma del verbo desechar: ‘residuo’ herrar ‘poner herraduras’ errar ‘no acertar’; ‘andar vagando de una parte a otra’ hojear ‘pasar las hojas de un libro’ ojear ‘mirar’ hola fórmula de saludo ola ‘onda formada por el agua’; ‘variación repentina de temperatura’; ‘oleada’ honda ‘profunda’; ‘instrumento para arrojar piedras’ onda ‘ondulación’ hora unidad de tiempo ora forma del verbo orar rehusar ‘rechazar’ reusar ‘volver a usar’ ha forma del verbo haber a preposición ¡ah! interjección he forma del verbo haber e conjunción ¡eh! interjección 13
  • 14. ACTIVIDADES EJERCICIO 5: Rodea en estas oraciones la opción correcta. a) Mi madre ha (deshecho – desecho) la maleta en cinco minutos. b) ¡(Hola – Ola)! – saludó Laura mientras (habría – abría) la puerta. c) He (hecho – echo) lo que he podido. d) La noticia de la demolición del edificio le produjo una (honda - onda) sensación. e) Marta ha comprado una mesa de madera de (haya – aya). f) Laura (he – eh – e) Inés fueron al cine ayer. g) Pienso bailar esta noche (hasta – asta) que salga el sol. h) ¡(Hala – Ala)!, yo no me esparaba algo así. i) Se recostó al pie de una verde (haya – aya). j) ¿Hacia qué lado decías que se (habría – abría) la puerta? k) Mi madre ha (hecho – echo) un bizcocho. l) El bañista se asustó al ver la enorme (hola – ola) que se aproximaba. m) Te (hecho – echo) mucho de menos. n) Espero que (haya – aya) aprobado el examen. o) Yo, en tu lugar, (habría – abría) estudiado más. p) Ese material de (deshecho – desecho) tiene un alto índice radiactivo. q) (Habría – Abría) todos los días la tienda (hasta – asta) la puesta de sol. r) ¡(Ha – Ah – A)!, no tenía ni idea. s) ¡(He – Eh)!, no te olvides de que ya (he – eh) traído los primásticos para que (hojees – ojees) el territorio. t) (Rehusó – Reusó) la invitación porque no la consideró oportuna. u) (Hasta – Asta) mañana no se sabrá si el toro tiene o no un (hasta – asta) recortada. v) He (deshecho – desecho) todo el jersey porque me había equivocado en las medidas. w) Nos saludó con un efusivo (hola – ola) y se marchó velozmente. x) La (honda – onda) expansiva del terremoto se dejó sentir a muchos kilómetros de distancia. y) (Habría – Abría) que volver a buscar una nueva (haya – aya) que cuide de los niños. z) No volverá (hasta – asta) el jueves de la próxima semana. 14
  • 15. 3. PALABRAS HOMÓFONAS CON B / V Las palabras homófonas se pronuncian igual pero se diferencian por su grafía. baca ‘soporte sobre el techo del coche’ vaca ‘animal’ bacilo ‘bacteria’ vacilo forma del verbo vacilar balido ‘sonido que emite la oveja’ valido ‘primer ministro’; forma del verbo valer barón ‘título aristocrático’ varón ‘hombre’ basto ‘grosero, tosco’; ‘palo de la baraja’ vasto ‘amplio, extenso, dilatado’ baya ‘fruto de ciertas plantas’ vaya forma del verbo ir. bello ‘que posee cualidades que complacen’ vello ‘pelo corto y suave’ bienes ‘posesiones’ vienes forma del verbo venir bobina ‘carrete para enrollar en él hilos, alambre’ bovina ‘relativa al buey o la vaca’ botar ‘dar botes’ votar ‘ejercer el derecho a voto’ cabo ‘geográfico’; ‘militar’; ‘cuerda’ cavo forma del verbo cavar grabar ‘realizar una incisión sobre un superficie’; ‘registrar sonidos’ gravar ‘imponer una carga o gravamen’ hierba ‘planta’ hierva forma del verbo hervir rebelarse ‘sublevarse’, de rebelión revelar ‘descubrir’ sabia ‘que sabe mucho, con gran conocimiento’ savia ‘líquido de las plantas’ tubo ‘pieza hueca cilíndrica’ tuvo forma del verbo haber 15
  • 16. ACTIVIDADES EJERCICIO 6: Rodea en estas oraciones la opción correcta. a) Ha puesto una (baca / vaca) en el coche. b) Ha donado todos sus (bienes / vienes) a una asociación benéfica. c) El duque de Lerma fue (balido / valido) de Felipe III. d) Entre todas las que hay, la (baya / vaya) que más me gusta es la frambuesa. e) Luis (tubo / tuvo) un accidente con el coche. f) He comprado una (bobina / bovina) azul para coser la blusa. g) (Rebelaron / Revelaron) por fin el secreto. h) Un (bello / vello) rubio y escaso cubría sus brazos. i) Tengo una infección producida por un (bacilo / vacilo). j) (Botó / Votó) tres veces la pelota y encestó. k) El (balido / valido) de la oveja llamó la atención del lobo. l) Me abruma el amplio y (basto / vasto) horizonte del mar. m) Por la (sabia / savia) circulan los nutrientes de las plantas. n) ¿(Bienes / Vienes) a tomar algo? o) Se ha roto el (tubo / tuvo) de escape del coche. p) Los manifestantes se (rebelaron / revelaron) contra la policía. q) Debes dejar que el caldo (hierba / hierva) media hora más. r) He (grabado / gravado) mi grupo sanguíneo en una placa. s) Ese pastor tiene en su rebaño espléndidos ejemplares de raza (bobina / bovina). t) El (cabo / cavo) transmitió a los soldados las órdenes del sargento. u) (Tubo / Tuvo) que ir a (botar / votar) dos veces porque anularon los resultados. v) En cuanto (baya / vaya) a la escuela, aprenderá a leer. w) Él (botó / votó) en blanco en las pasadas elecciones. x) De la (baca / vaca) se obtiene leche, carne y cuero. y) Desde el acantilado, la puesta de sol era un (bello / vello) espectáculo. z) Si (cabo / cavo) un rato cada día, pronto habré terminado el túnel. 16
  • 17. 4. USOS DE LA COMA ▪ La coma se utiliza para separar elementos de una enumeración: Necesitamos cartulina, lápices de coleres, tijeras y pegamento. Sin embargo, si los elementos de la enumeración son expresiones complejas que incluyen comas, han de separarse con punto y coma: Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente. // Se dieron cita el presidente, Francisco Ruiz; el consejero, Pedro García; el vocal, Antonio Pérez; y el secretario, Juan Díez. ▪ Se escribe coma para separar oraciones dentro de un mismo párrafo: Se guardó los pedacitos en el bolsillo, abrió el arca, sacó el fajo de billetes, lo colocó en la mesa y cerró bien el arca. ▪ Se escriben entre comas las aclaraciones: Arturo, que ha sido compañero mío desde siempre, va a la misma clase que yo. ▪ Escribimos entre comas las siguientes expresiones: en cambio, en efecto, es decir, esto es, en fin, por consiguiente, por ejemplo, por otro lado, por tanto, a pesar de todo, sin embargo, no obstante, además… ▪ Se escribe coma delante de las conjunciones pero, sino, así que… si el periodo encabezado por la conjunción es corto: Vendrá, pero tarde. Sin embargo, se escribe punto y coma delante de conectores como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud: Los jugadores trabajaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba. ▪ Se escriben entre comas los vocativos, es decir, los sustantivos que sirven para llamar al interlocutor: Julio, ven aquí. Has de saber, muchacho, que estás castigado. ▪ La coma sirve para indicar que falta un verbo en el enunciado: Fernando es madrileño; Pilar, andaluza. ▪ Se pone coma entre el lugar desde donde se escribe y la fecha: Tenerife, 14 de febrero de 2021. ▪ La coma se utiliza para separar la calle del número: Calle Tomás Morales, 18. ▪ Se escribe entre comas el pseudónimo o apodo de una persona cuando va junto al nombre: Leopoldo Alas, Clarín, es un gran escritor. Juan, el Chinche, se fue a las cinco. 17
  • 18. ACTIVIDADES EJERCICIO 7: Escribe en las siguientes oraciones coma donde sea necesario. Escribe en cada frase la razón por la que la has puesto. a) La encontré otras veces pero ya no le dije nada. b) Luis con la botella apoyada sobre una pierna entonó una copla. c) Teruel 10 de octubre de 2018. d) Su padre había sido agricultor ganadero y comerciante. e) Ángel el Ricitos tenía el grave vicio de hablar mal de todos. f) En cuanto sean las ocho para casa. g) Retuvo la respiración miró a su marido le tomó la mano temblorosamente y se sentó junto a él. h) ¿Pero qué haces ahí chaval? i) Vivo en la calle Jardines 7. j) Nuestro equipo campeón. k) Tengo que enseñarte Laura mi nueva casa. l) Corrió cuesta abajo sintió un agudo dolor en el pecho se paró y se sentó en una peña. m) Era una mirada vidriosa vaga apagada y triste. n) Por ahí viene Antonio el Rata a visitarnos. o) Había estudiantes de todas las nacionalidades: mejicanos peruanos argentinos venezolanos etc. p) Fueron ellos sin embargo los que quisieron retirarse. q) A las dos de la madrugada que ya es de noche aquella casa era un pozo de silencio. r) Oviedo 2 de noviembre de 1985. s) Lo encontrarás en la calle Sevilla 3. t) Me ha contado lo que ha visto lo que ha aprendido lo que ha disfrutado etc. u) Su rudo rostro que estaba formado por espesas cejas y pesadas mandíbulas denotaba que su única ley era la del más fuerte. v) En los cepos se retorcían raposas grajas perros búhos. w) Málaga 5 de mayo de 1980. x) El equipo visitante el mejor. y) Su oficina está en la calle Rogocijos 70. z) Espera querida. No te adelantes a los acontecimientos. 18
  • 19. TEMA III: GRAMÁTICA 1. LA ORACIÓN SIMPLE Toda oración posee una estructura interna que está formada por un PREDICADO y, generalmente, por un SUJETO. SUJETO Es la persona, animal o cosa de quien se dice algo. El sujeto puede ser: • Léxico o expreso (aparece en la oración). Ej.: La niña baila. • Gramatical u omitido (no se menciona en la oración, pero se puede saber cuál es teniendo en cuenta la concordancia de persona y número entre verbo y sujeto). Ej.: En Comieron juntos, el sujeto omitido sería ellos. PREDICADO Es aquello que se dice o “se predica” del sujeto. El predicado puede ser: • Nominal: contiene un verbo copulativo (ser, estar o parecer) y un atributo. Ej.: Laura es alta. • Verbal: contiene un verbo predicativo (con significado). Ej.: Mis hijos durmieron toda la noche. En Tú cantas, sujeto y verbo están en 2.ª persona del singular. En Ellos cantan, ambos están en 3.ª persona del plural. Vídeos con explicaciones: 1. Sujeto y predicado (7’) https://www.youtube.com/watch?v=wNTZqyOvhOY 2. Predicado verbal y nominal (6’) https://www.youtube.com/watch?v=lipSo5X-dfY El núcleo del sujeto y el núcleo del predicado Tienen el mismo número. Es decir, ambos están en singular o ambos están en plural. Tienen la misma persona (primera, segunda o tercera persona). 19
  • 20. ACTIVIDADES EJERCICIO 8: Señala el sujeto y el predicado en las siguientes oraciones simples. a) El bebé durmió toda la noche. b) Todos los esfuerzos conducen a buen puerto. c) Recientemente te he encontrado más cansado de lo habitual. d) Prepararemos el mejor viaje del año. e) La nueva profesora del colegio comenzará mañana las clases. f) Ha disfrutado del buen tiempo hasta octubre. g) No reconozco a tu hijo con ese traje. h) Tu primo terminó cansado de la caminata. i) Las ventanas del edificio temblaban con el vendaval. EJERCICIO 9: Señala el sujeto y el predicado en las siguientes oraciones simples. A continuación, indica si el predicado es nominal o verbal. a) Posees una casa maravillosa. b) Tus esfuerzos son insuficientes. c) Parece un poco mareado. d) Está recuperado. e) Leen el periódico a diario. f) Tu piso está muy sucio. g) He comprado leche suficiente para todas las vacaciones. h) El concierto fue aburrido. i) Pareces muy contento por la noticia. j) No trabajes más en esa ciudad. 20
  • 21. 2. PASOS PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES 1. Señala el VERBO. 2. Cambia de número la forma verbal para averiguar cuál es el SUJETO. 3. Una vez que has averiguado el sujeto, sabes que todo lo demás es PREDICADO. 4. Ahora ya te centras en el predicado y en él debes buscar los complementos que vamos a estudiar en las siguientes páginas: a) Si el verbo es copulativo (ser, estar o parecer), señala el PREDICADO NOMINAL y busca: • el atributo; • CI y CC. b) Si el verbo es predicativo, señala el PREDICADO VERBAL y busca: - En voz activa: • CD; • CI y CC. - En voz pasiva (verbo ser + participio): • C Agente; • CI y CC. Verbo copulativo (ser, estar, parecer) Verbo predicativo en activa (regaló) Verbo predicativo en pasiva (fue regalado) ATRIBUTO CD C Agente CI CC 21
  • 22. 3. LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO 1. ATRIBUTO (Atrib.) DEFINICIÓN Expresa una cualidad o estado del sujeto de la oración a través de los verbos copulativos ser, estar y parecer. EL ATRIBUTO PUEDE ESTAR DESEMPEÑADO POR: • un sustantivo (Juan es médico); • un adjetivo (Juan es alto); • un adverbio (Juan es así): • puede ir precedido de una preposición (Juan es de Madrid). COMPROBACIONES • Se puede sustituir por el pronombre neutro “LO” o por “ASÍ”. María es veterinaria => María LO es. • Concuerda con el sujeto en género y número. Mis tíos son asturianos. • No puede eliminarse de la oración. Pedro está cansado => * Pedro está. VÍDEO EXPLICATIVO El atributo (6’): https://www.youtube.com/watch?v=g5N1yuyK590 EJERCICIO 10: Analiza sintácticamente las siguientes oraciones. a) Mi madre es profesora. b) Tú pareces joven. c) La fiesta fue maravillosa. d) Pedro es de Alicante. e) El ejercicio parece complicado. f) El armario está destrozado. g) Tu sobrino está de vacaciones. 22
  • 23. 2. COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES (CC) TIPOS DE COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES PREGUNTAS PARA RECONOCER EL CC EJEMPLOS Lugar ¿Dónde? Juegan en la plaza CCL Tiempo ¿Cuándo? Llegará esta noche CCT Modo ¿Cómo? Realizó el examen muy bien CCM Cantidad ¿Cuánto? He comido más de la cuenta CCCant. Causa ¿Por qué? No fuimos de excursión por el mal tiempo CCCausa Finalidad ¿Para qué? Debo estudiar para el examen CCFinalidad Compañía ¿Con quién? Luis fue al cine con sus amigos CCCompañía Instrumento ¿Con qué? Apretó la tuerca con una llave inglesa CCInstrumento Afirmación Jorge sí estudia CCAfirm. Negación Jorge no estudia CCNeg. Duda Tal vez vaya al cine CCDuda VÍDEO EXPLICATIVO Complementos circunstanciales (2’): https://www.youtube.com/watch?v=7P6VZZRC6Kc EJERCICIO 11: Analiza sintácticamente las siguientes oraciones. a) Todas las señoras desayunaron en la cafetería. b) He dormido poco esta noche. c) A las siete tu hermano vendrá a casa con Raquel. d) Su amigo dormirá en tu habitación. e) Aquel piso cuesta mucho. f) En el restaurante italiano trabaja Luis. g) Isabel camina por el campo. h) La semana pasada no trabajé en mi ciudad. i) Suspendió por falta de estudio. j) Esos niños han trabajado bastante poco. 23
  • 24. 3. COMPLEMENTO DIRECTO (CD) DEFINICIÓN La acción del verbo recae directamente sobre el CD y completa el significado del verbo. Ej.: Rompió la mesa. FORMAS • El CD suele estar desempeñado por un sustantivo, que es el objeto sobre el que recae la acción. Ej.: Juan compró un coche. • Aunque también puede ser uno de los siguientes pronombres: me, te, se, lo, la, los, las, nos, os. Ej.: Juan me/te/lo/nos/os vio. ¿CÓMO RECONOCERLO? • Responde normalmente a la pregunta ¿qué? • Se puede sustituir por los pronombres lo, la, los, las. Alfonso compró el libro =>Alfonso lo compró. • Se convierte en sujeto en la oración pasiva: Los bomberos apagaron el fuego (CD). El fuego (suj. paciente) fue apagado por los bomberos. EJEMPLOS Juan comió jamón. Entregó el sobre a su amigo. Lo compró ayer. VÍDEO EXPLICATIVO El CD (6’): https://www.youtube.com/watch?v=UYfpD9U2Le8 EJERCICIO 12: Analiza sintácticamente las siguientes oraciones. Para localizar el CD, pregunta ¿qué? al verbo y sustituye el posible CD por uno de los pronombres lo, la, los, las. a) Andrés estudiará la lección mañana. b) Encontró un reloj en la calle el viernes. c) Colocó Ana unas flores sobre la mesa. d) Comí una hamburguesa con Miguel. e) Escribió una reclamación la semana pasada. 24
  • 25. 4. COMPLEMENTO INDIRECTO (CI) DEFINICIÓN La acción del verbo recae indirectamente sobre el CI. Ej.: Compré un libro a Ana. CI FORMAS • Va precedido de las preposiciones “a”. • Puede ser uno de los siguientes pronombres: me, te, se, le, les, nos, os ¿CÓMO RECONOCERLO? • Responde normalmente a la pregunta ¿a quién? • Se puede sustituir por los pronombres le, les. Manuel entregó el balón al conserje. => Manuel le entregó el balón. EJEMPLOS Entregó el sobre a su amigo. Dio un puñetazo a su primo. Le regalé un peluche. VÍDEO EXPLICATIVO El CI (6’ y 4’): • https://www.youtube.com/watch?v=F9dRPU7X7-s • https://www.youtube.com/watch?v=AZJIt6x2gUc EJERCICIO 13: Analiza sintácticamente estas oraciones. Para localizar el CI, pregunta ¿a quién? al verbo y sustituye el posible CI por los pronombres le o les. a) Andrés envió una postal a su tía. b) Arregló la bicicleta a Juan el verano pasado. c) Pegó una patada a su amigo ayer. d) En el salón de actos, la directora entregó las notas a los alumnos. 25
  • 26. 5. COMPLEMENTO AGENTE (C Ag.) DEFINICIÓN Es el que realiza la acción del verbo en una oración pasiva. En cambio, el que recibe la acción se denomina sujeto paciente. Ej.: La manzana es mordida por el niño. Sujeto paciente V C Agente ¿CÓMO RECONOCERLO? • Va precedido de la preposición “por”. Ej.: El parque fue inaugurado por el alcalde. • Responde a la pregunta ¿por quién? • ¡OJO! No todo lo que va precedido por la preposición “por” en una pasiva es complemento agente, pues puede ser a veces un complemento circunstancial de causa. Ej.: El alumno fue castigado por su mal comportamiento. CCCausa El alumno fue castigado por el profesor. C Agente VÍDEO EXPLICATIVO Voz activa, voz pasiva y complemento agente (7’): https://www.youtube.com/watch?v=cihsaDLvfEo EJERCICIO 14: Analiza sintácticamente las siguientes oraciones. a) El corzo fue atropellado por el camión. b) La lección será aprendida perfectamente por los niños. c) El abuelo es abrazado por sus nietos. d) La liebre fue atrapada por su despiste por el águila. 26
  • 27. 6. TRANSFORMACIÓN DE LA ORACIÓN ACTIVA EN PASIVA La oración pasiva en castellano no es muy habitual, pero es necesario conocer el proceso para formarla, entre otras cosas para identificar el CD en las oraciones activas. Requisito imprescindible: para pasar una oración activa a pasiva, es necesario que en la frase en activa haya un complemento directo. Por ejemplo, en Todas las cadenas difundieron la noticia, “la noticia” es el complemento directo. Si no hay CD, la oración no se puede convertir a pasiva. Pasos para la transformación: 1. Pasa el complemento directo a sujeto. Por lo tanto, lleva el complemento directo al principio de la nueva oración. Aquí será sujeto paciente. Este sujeto recibe ahora la acción del verbo. 2. Transforma el verbo a voz pasiva, es decir, conjuga el verbo ser y añade el participio del verbo de la oración activa. Ej.: difundieron => fue difundida. 3. Transforma el sujeto en complemento agente. Para ello, debes llevar el sujeto al final de la nueva oración anteponiéndole la preposición “por”. 4. Resultado: La noticia fue difundida por todas las cadenas. Si te quedan dudas, ve el vídeo propuesto en la página anterior sobre el complemento agente. EJERCICIO 15: Analiza sintácticamente las siguientes oraciones y vuelve a analizarlas transformadas a pasiva. a) Mi madre recibió una postal. b) Entregaron un paquete a Rubén. c) Mandó una carta a mi sobrino al pueblo. d) Conté una historia a los pequeños. e) El profesor leyó la noticia al alumno. f) Los niños dieron un abrazo a Juan. g) Guardó ese libro en la estantería. h) Fernando entregó la felicitación a Marta. i) Di un beso a mi abuelo. j) Cantó a los invitados una bonita canción. k) Envié una carta a mi hijo mayor el viernes. IMPORTANTE 27
  • 28. TEMA IV: LITERATURA 1. EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS Entre 1914 y 1918 tuvo lugar la Primera Guerra Mundial. Se trata de un acontecimiento histórico que marcó profundamente la historia de todos los países. Fue el conflicto más sangriento de la historia de la humanidad. Esta enorme convulsión europea provocó el rechazo de los valores que imperaban en ese momento y un deseo profundo de terminar con esa sociedad que les había llevado al conflicto. España no participó en la Gran Guerra, sin embargo, también se vio afectada por esa nueva búsqueda de valores, que supuso dicho conflicto. En 1923 se proclamó la Dictadura de Primo de Rivera, que dará paso, en 1931 a la proclamación de la Segunda República en España. A) EL NOVECENTISMO: LA GENERACIÓN DEL 14 El propio nombre del grupo ya nos informa acerca del año en el que nos encontramos, 1914, es decir, justo al inicio de la Primera Guerra Mundial. Este año ha sido considerado como el final del siglo XIX; y por eso, a este movimiento se le denomina indistintamente Novecentismo o Generación del 14. En los años previos al estallido de la guerra en Europa estaban teniendo lugar una gran cantidad de movimientos artísticos y culturales que fueron acallados por la aparición de la Gran Guerra dejando, así, un hueco creativo que años más tarde fue bautizado como "Generación perdida". Pero en España la situación fue diferente ya que el país se mantuvo neutro durante esta contienda y esto permitió que el cultivo y la producción intelectual no cesara, dando lugar a la que se conoce como la Generación del 14, un grupo formado por intelectuales del momento que tenía como máximo exponente al filósofo y ensayista Ortega y Gasset. Junto a él, autores como Eugenio D´Ors, Manuel Azaña, Juan Ramón Jiménez y Gómez de la Serna empezaron a hacerse muy conocidos en esta época tan convulsa. Lo más característico de la Generación del 14 es que, a diferencia de lo que había ocurrido con otros grupos como el de la Generación del 98 o el de la Generación del 27, esta no solamente contaba en sus filas con artistas de la literatura o de las artes 28
  • 29. pictóricas, sino que también contaba con intelectuales de otros ámbitos como la filosofía, la ciencia, la política e, incluso, hubo una gran presencia de mujeres como sería el caso de Victoria Kent, María Zambrano o Clara Campoamor. El Novecentismo es un movimiento cultural que se opone al arte del siglo anterior (Romanticismo, Realismo e, incluso, el Modernismo), pues lo ve como algo viejo y caduco. Características de la literatura: ▪ Antirromanticismo: rechazo de lo sentimental. ▪ Racionalismo: rigor intelectual, análisis frío y objetivo de los temas. ▪ Estilo cuidado: cuidan en detalle la estructura de las obras y emplean un estilo pulcro y depurado. ▪ Textos para entendidos, para minorías selectas y preparadas intelectualmente. Dice Juan Ramón Jiménez: «para la inmensa minoría». ▪ Defensa del «arte puro»: el arte debe causar placer estético y no debe expresar ni emociones personales ni ideas políticas o religiosas. Es decir, el arte debe ser deshumanizado. La expresión “deshumanización del arte” fue lanzada por Ortega y Gasset y resume muy claramente la estética de la Generación del 14. Es un concepto que va muy unido al movimiento de las vanguardias artísticas en las que se investigaba sobre las posibilidades de un arte puro, totalmente desvinculado de la experiencia humana. La deshumanización del arte que propugna Ortega y Gasset pretende acabar con la representación de la realidad para conseguir un arte pulcro y sin sentimentalismos. El arte solamente debe realizarse para satisfacer una necesidad estética. LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE Aunque sea imposible un arte puro, no hay duda alguna de que cabe una tendencia a la purificación del arte. Esta tendencia llevará a una eliminación progresiva de los elementos humanos, demasiado humanos, que dominan en la producción romántica y naturalista. Y en este proceso se llegará a un punto en que el contenido humano de la obra sea tan escaso que casi no se le vea. Entonces tendremos un objeto que sólo puede ser percibido por quien posea ese don peculiar de la sensibilidad artística. Sería un arte para artistas, y no para la masa de los hombres; será un arte de casta, y no demótico. He aquí por qué el arte nuevo divide al público en dos clases de individuos: los que lo entienden y los que no lo entienden; esto es, los artistas y los que no lo son. El arte nuevo es un arte artístico. Ortega y Gasset Importante 29
  • 30. B) LAS VANGUARDIAS El término de origen bélico vanguardia (‘parte de una fuerza armada, que va delante del cuerpo principal’) nació en torno a la guerra de 1914 —la Primera Guerra Mundial—. Pretendía subrayar el carácter beligerante del nuevo arte. Por ello, en Europa y en Hispanoamérica se desarrollan durante el primer tercio del siglo XX las vanguardias, esto es, un conjunto de corrientes artísticas que se enfrentan a la cultura anterior y proponen romper con el arte del siglo XIX. ▪ Es común a todas ellas la voluntad de experimentación (pretenden desarrollar un arte nuevo) y su hostilidad hacia la tradición (para ellas, el pasado artístico no tiene ningún valor). Reaccionan contra la sensibilidad romántica, manifestando un marcado antisentimentalismo, y contra el realismo. Nunca antes el arte tuvo un propósito tan deliberado de alejarse de la naturaleza. El concepto de verosimilitud, que ha regido durante siglos la estética occidental, cae en un absoluto descrédito. ▪ La necesidad de variación estética se unía a la voluntad juvenil de provocar, escandalizar y ridiculizar al burgués biempensante. Los vanguardistas son provocadores: desprecian al gran público y a la burguesía, a la que escandalizan con sus actitudes insolentes. LOS ISMOS: la palabra ismos, usada casi siempre en plural, se ha empleado para designar a los movimientos artísticos de carácter experimental que se desarrollaron en las primeras décadas del siglo XX. El término se creó a partir del sufijo que aparece en las denominaciones particulares de cada escuela o tendencia: Futurismo, Cubismo… En literatura, los movimientos vanguardistas más relevantes son el Futurismo, el Cubismo, el Dadaísmo y el Surrealismo. FUTURISMO CUBISMO DADAÍSMO SURREALISMO 1909 1913 1916 1924 Marinetti Apollinaire Tristán Tzara André Bretón Italia Francia Suiza Francia Exalta la civilización mecánica Propone destruir la realidad y recomponerla desde distintos puntos de vista Propone destruir el lenguaje y las reglas Defiende la libertad de imaginación y lenguaje 30
  • 31. a. FUTURISMO Movimiento fundado por el italiano Marinetti en 1909. Defiende que el arte se debe al futuro y rechaza radicalmente el pasado. Sustituye los objetos consagrados por la tradición como expresión de la belleza (cisnes, princesas...) por nuevos motivos extraídos de la vida moderna: las máquinas, las fábricas, el automóvil, la luz eléctrica, los deportes... Exalta la velocidad, la acción y la violencia; y repudia el sentimentalismo. AUTOMÓVIL DE CARRERA ¡Dios vehemente de una raza de acero, automóvil ebrio de espacio, que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes! ¡Oh, formidable monstruo japonés de ojos de fragua, nutrido de llamas y aceites minerales, hambriento de horizontes y presas siderales tu corazón se expande en su taf-taf diabólico y tus recios pneumáticos se hinchen para las danzas que bailen por las blancas carreteras del mundo! Suelto, por fin, tus bridas metálicas… ¡Te lanzas con embriaguez el Infinito liberador! Al estrépito del aullar de tu voz… he aquí que el Sol poniente va Imitando tu andar veloz, acelerando su palpitación sanguinolento a ras del horizonte… ¡Míralo galopar al fondo de los bosques!… Marinetti I M P O R T A N T E 31
  • 32. b. CUBISMO Se considera que nace en Francia con Las señoritas de Avignon de Picasso. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional y se adopta la «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. Ya no existe un punto de vista único. Guernica, 1937. Picasso. Las señoritas de Avignon, 1907. Picasso. El Cubismo literario nace en 1913 y es otra rama del Cubismo que se expresa con poesías cuya estructura forma figuras o imágenes que ejemplifican el tema. Los escritores cubistas atienden especialmente a los aspectos visuales del poema: juegan con los tipos de letra, con la disposición tipográfica de los versos...; destacan en este sentido los caligramas de Apollinaire, en los que las letras del texto forman un dibujo que alude al contenido del mismo. Importante 32
  • 33. c. DADAÍSMO Es quizá la mejor encarnación del espíritu disolvente de un sector de la Vanguardia. Nació en Suiza en 1916, en medio del desencanto y de la angustia que provocó la Primera Guerra Mundial. La palabra dadá, con que lo bautiza su creador, Tristán Tzara, es enteramente caprichosa, sin significado alguno; se trata de las primeras sílabas leídas al abrir al azar un diccionario manual. Este movimiento no se propuso negar solo el arte anterior, sino el arte por completo. Y junto a él la historia, la ética y todos los valores. Esa voluntad iconoclasta se manifestó con especial virulencia contra el lenguaje. Un humor anarquizante venía a romper la coherencia del discurso y abría la puerta del absurdo. El Dadaísmo se empeñó, con su actitud bufonesca, en destruir y ridiculizar todos los agarraderos de la cultura. Hizo de la irreverencia, del sacrilegio, un método de creación. El dadaísmo, que surge como respuesta a la brutalidad de la Gran Guerra, pretende combatir lo racional mediante lo absurdo y lo ilógico, mediante la producción de textos incoherentes producidos al azar. Renuncia al significado, reivindica la espontaneidad, la sorpresa, el lenguaje incoherente... Al mismo tiempo, considera que la obra de arte no tiene ninguna trascendencia más allá de sí misma. PARA HACER UN POEMA DADAÍSTA Coja un periódico. Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo. Tristán TZARA Importante 33
  • 34. d. SURREALISMO El Surrealismo no se presenta solo como un movimiento de renovación estética, sino que pretende ser una revolución integral. Propugna una liberación total del hombre: liberación de la esclavitud que le impone la sociedad burguesa (Marx) y liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente por una razón sumisa a las convenciones morales y sociales (Freud). El Surrealismo literario nace en Francia en 1924 con André Bretón y surge de los rescoldos del Dadaísmo. Lo que distingue al Surrealismo del Dadaísmo es la voluntad creativa. Para ello, el Surrealismo descubre: ▪ el subconsciente, entrevisto a través de los sueños; ▪ y una técnica: la escritura automática. André Breton se basó en los estudios de Freud sobre el subconsciente y propuso que el arte debía explorar en los estados inconscientes o subconscientes del hombre, normalmente en los sueños, para descubrir su total personalidad. Esto genera una mayor libertad en el arte. Así que de las cenizas de la arbitrariedad dadá quiere construir una nueva lógica, un nuevo lenguaje que se nutra de las imágenes del mundo interior, extraídas por medio de la escritura automática. Se trata de alcanzar un estado de trance y dejarse arrastrar por la asociación inconsciente, sin restricciones ni límites. El resultado es un flujo informe de imágenes oníricas, en el que encontramos: ▪ Supresión de nexos lógicos. ▪ Metáforas inauditas e imágenes aparentemente sin sentido. ▪ Confusión entre el plano objetivo de la realidad y el subjetivo del poeta. Así, en un poema surrealista se entremezclan objetos, sentimientos o conceptos que la razón mantiene separados; aparecen asociaciones inesperadas de palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas, etc., tal y como vemos en el fragmento del poema de André Bretón a la derecha. El Surrealismo tuvo una fuerte repercusión en España. Importante 34
  • 35. e. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA: INTRODUCTOR DE LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA En esta fotografía se puede observar a Ramón Gómez de la Serna — en el centro y con pipa — en la tertulia del Café de Pombo (en Madrid). En 1914, Gómez de la Serna decidió abrir en este café su tertulia literaria de los sábados por la noche. A este escritor se le considera el introductor de los movimientos de vanguardia en España, ya que por su tertulia del Café, donde estos movimientos se presentaban y comentaban, pasaron la mayor parte de los autores de la época. Con su labor renovadora y su apoyo a las vanguardias, preparó el camino a los autores de la generación del 27 con los que el vanguardismo alcanzó su mayor auge en España. Ramón Gómez de la Serna fue un autor muy fecundo que escribió novelas, obras de teatro y ensayos, pero su creación más conocida son las greguerías, que consisten, en palabras de su autor, en unir una metáfora y el sentido del humor. El resultado es una realidad inventada, un novedoso punto de vista sobre lo usual. Así se aleja de las técnicas expresivas de los autores realistas y desconecta la obra literaria de la vida cotidiana. Algunas de sus greguerías son las siguientes: ▪ El pez más difícil de pescar es el jabón dentro del agua. ▪ Las espigas hacen cosquillas al viento. ▪ La castañera asa los corazones del invierno. ▪ Para el caballo, todo el campo es tambor. ▪ La Y griega mayúscula es la copa de champaña del alfabeto. ▪ La pulga hace guitarrista al perro. ▪ Al ombligo le falta el botón. ▪ Las gaviotas nacieron de los pañuelos que dicen ¡adiós! en los puertos. ▪ Los tornillos son clavos peinados con raya en medio. ▪ La T es el martillo del abecedario. 35
  • 36. 2. LA GENERACIÓN DEL 27 El primer tercio del siglo XX constituye una etapa esplendorosa de la literatura española. A la Generación del 98 le sucede casi inmediatamente un conjunto de intelectuales y escritores de gran categoría, llamados novecentistas (o Generación del 14): Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Gómez de la Serna, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala… Y a estos, el nutrido grupo de poetas de la Generación del 27. Las tres generaciones coinciden en un país cargado de tensiones sociales y políticas que desembocan en la Guerra Civil. Hablar de la Generación del 27 supone hacer referencia a un periodo de la historia de la literatura española tan cargado de autores y obras de calidad excepcional que, merecidamente, ha sido denominado “edad de plata” de la literatura. De todas las denominaciones que se le han atribuido, no exentas de polémica, ha triunfado la de Generación o Grupo del 27 porque recoge el interés de estos autores por recuperar la figura de un poeta prácticamente olvidado a principios del siglo XX: Luis de Góngora. En 1927 se cumplen los 300 años de la muerte del poeta cordobés y este es el motivo por el cual varios autores se reúnen en el Ateneo de Sevilla con el fin de rendirle homenaje. Este hecho generacional puede ser considerado el punto de unión de un gran número de autores, entre los cuales no se destaca hoy a más de ocho o diez, aunque el grupo pudo estar compuesto en sus orígenes por más de veinte poetas. ¿Quiénes integran esta Generación? La nómina es muy amplia y abarca personalidades muy distintas, pero la lista “clásica” de autores se limita a ocho: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. Además de estos autores habría necesariamente que citar a Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Importante 36
  • 37. A) RASGOS COMUNES ▪ Nacimiento en fechas cercanas y estrecha relación de amistad entre la mayoría. ▪ Grupo de escritores que renuevan la poesía, aunando tradición y vanguardia, pues unen las tendencias europeas de vanguardia con la tradición española: a) Reivindican a Góngora como gran poeta innovador del lenguaje. b) Admiran a Bécquer y a Juan Ramón Jiménez, este último considerado el maestro de la nueva poesía. c) Les gusta innovar, por lo que son fieles seguidores de los movimientos de vanguardia. ▪ Colaboran en las mismas revistas literarias como, por ejemplo, las revistas Mediodía, Gallo, La Gaceta Literaria, Litoral… ▪ Comparten otras experiencias como la convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid o las conferencias en el Ateneo de Sevilla en el homenaje a Góngora. Todos los autores del 27 procedían de la alta burguesía y muchos de ellos pasaron por la conocida Residencia de Estudiantes de Madrid. Se trataba de una institución cultural de primer orden en la que los jóvenes autores artísticos se encontraban bajo la supervisión de los intelectuales más importantes del momento, como Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro, Juan Ramón Jiménez o José Ortega y Gasset. Además, los poetas del 27, en la Residencia, coincidieron con artistas como Salvador Dalí o Luis Buñuel, de ahí sus posteriores colaboraciones en proyectos cinematográficos, pictóricos o poéticos. Importante 37
  • 38. Residencia de Estudiantes de Madrid B) ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 ▪ Primera etapa: “deshumanización”. Etapa de juventud en la que el grupo se formó como tal. Reciben el influjo de las primeras vanguardias y buscan una poesía pura; aun así, no rechazan el pasado literario. ▪ Segunda etapa: “rehumanización”. Hacia 1930, la mayoría de los componentes de la Generación del 27 abandona la deshumanización del arte y vuelve los ojos a los eternos problemas del hombre: el sentido de la vida, el sufrimiento, la angustia, la muerte, el amor atormentado, las dudas religiosas… Explican este giro dos circunstancias: la aparición del Surrealismo y la crisis existencial de algunos poetas, motivada en muchos casos por la tragedia de la guerra, sufrida dentro o fuera de España. ▪ Tercera etapa: la Guerra Civil española marca el final de la Generación como tal. Lorca muere fusilado, la mayoría tiene que exiliarse y solo algunos permanecen en España. Cada autor siguió un camino personal y estético, y los lazos que existían entre ellos se rompieron bruscamente. 38
  • 39. C)FEDERICO GARCÍA LORCA Nacido en Fuente Vaqueros (Granada), desde muy niño fue aficionado a la literatura gracias a su madre, maestra de escuela, y a la música, donde también destacaba. Estudió en Granada Filosofía y Letras y, también, Derecho. En 1919 fue a Madrid y se instaló en la Residencia de Estudiantes, donde trabó amistad con los principales escritores y artistas de la época (Salvador Dalí, Luis Buñuel, Rafael Alberti...). Junto a Alberti viajaría a Sevilla en 1927 para asistir al acto conmemorativo de Góngora en el Ateneo, en el cual leyó, por primera vez, su primera gran obra, el Romancero gitano, por el que fue aclamado y que publicó en 1928. Las veladas del Ateneo Aquellas veladas nocturnas del Ateneo tuvieron un éxito inusitado. Los sevillanos son estruendosos, exagerados hasta lo hiperbólico. El público jaleaba las difíciles décimas de Guillén como en la plaza de toros las mejores verónicas. Federico y yo leímos, alternadamente, los más complicados fragmentos de las “Soledades” de don Luis, con interrupciones entusiastas de la concurrencia. Pero el delirio rebasó el ruedo cuando el propio Lorca recitó parte de su “Romancero gitano”, inédito aún. Se agitaron pañuelos como ante la mejor faena, coronando el final de la lectura el poeta andaluz Adriano del Valle, quien en su desbordado frenesí, puesto de pie sobre su asiento, llegó a arrojarle a Federico la chaqueta, el cuello y la corbata. La arboleda perdida, Rafael ALBERTI Un viaje a Nueva York y Cuba (1929-1930) le supuso una gran experiencia y el comienzo de una nueva etapa en su creación literaria. En palabras del poeta, este viaje fue «una de las experiencias más útiles de mi vida» y de él surgió Poeta en Nueva York, donde no solo retrata la civilización norteamericana, sino también habla de la soledad y de la angustia del hombre moderno. A su vuelta a España y con la instauración de la II República en abril de 1931, Lorca aceptó el encargo de codirigir un grupo de teatro universitario y popular que representara obras clásicas españolas en todos los pueblos del país. Se crea así la compañía teatral La Barraca. En agosto de 1936, al poco de iniciarse la guerra civil, y a causa de su adhesión a la República, fue asesinado en Granada a los 38 años. Lorca es ante todo poeta y autor de teatro. 39
  • 42. 42
  • 43. SOLUCIONARIO EJERCICIO 1 Respuesta libre. Recuerda que has de enviársela a tu profesora para que te la evalúe. EJERCICIO 2 Respuesta libre. Recuerda que has de enviársela a tu profesora para que te la evalúe. EJERCICIO 3 a) ¿Cuál de estos deportes te gusta más? b) Puedes elegir la película que te guste más. c) ¡Quién supiera ese secreto! d) Cuando vuelva tu madre, iremos al cine. e) Se quedó en casa porque le dolía la cabeza. f) ¿Cómo te enteraste? g) Le dije que no había llamado. h) ¿Cuánto cuesta el kilo de jamón? i) ¿Por qué no sigues estudiando? j) Donde veas una señal luminosa, te paras. k) ¡Cuándo terminarán todos estos problemas! l) Como no mostraste interés, pensé que no querías venir. EJERCICIO 4 a) Me pregunto dónde te gustaría vivir de mayor. b) Yo no sé cómo se llama tu madre. c) Ignoro qué ciudad de Europa te gustaría visitar. d) Desconozco cuántos hermanos tienes. e) Me gustaría saber quién te ha vendido ese ordenador. f) No recuerdo cuándo vendrán tus padres. g) Cuéntame adónde irás este verano. h) Dime cuál de esas casas te gusta más. i) Me pregunto qué tipo de ropa te sueles poner. j) Explícanos dónde estuviste ayer por la tarde. 43
  • 44. EJERCICIO 5 a) deshecho b) Hola –abría c) hecho d) honda e) haya f) e g) hasta h) Hala i) haya j) abría k) hecho l) ola m) echo n) haya o) habría p) desecho q) Abría – hasta r) Ah s) Eh – he – ojees t) Rehusó u) Hasta – asta v) deshecho w) hola x) onda y) Habría – aya z) hasta EJERCICIO 6 a) baca b) bienes c) valido d) baya e) tuvo f) bobina g) Revelaron h) vello i) bacilo j) Botó k) balido l) vasto m) savia n) Vienes o) tubo p) rebelaron q) hierva r) grabado s) bovina t) cabo u) Tuvo - votar v) vaya w) votó x) vaca y) bello z) Cavo EJERCICIO 7 a) La encontré otras veces, pero ya no le dije nada. [Se escribe coma delante de pero] b) Luis, con la botella apoyada sobre una pierna, entonó una copla. [Aclaración] c) Teruel, 10 de octubre de 2018. [Coma entre el lugar desde donde se escribe y la fecha] d) Su padre había sido agricultor, ganadero y comerciante. [Enumeración] e) Ángel, el Ricitos, tenía el grave vicio de hablar mal de todos. [Se escribe entre comas el pseudónimo o apodo de una persona cuando va junto al nombre] f) En cuanto sean las ocho, para casa. [Indica que falta el verbo] g) Retuvo la respiración, miró a su marido, le tomó la mano temblorosamente y se sentó junto a él. [Para separar oraciones] h) ¿Pero qué haces ahí, chaval? [Para aislar el vocativo] i) Vivo en la calle Jardines, 7. [Para separar la calle del número] j) Nuestro equipo, campeón. [Indica que falta el verbo] k) Tengo que enseñarte, Laura, mi nueva casa. [Para aislar el vocativo] 44
  • 45. l) Corrió cuesta abajo, sintió un agudo dolor en el pecho, se paró y se sentó en una peña. [Para separar oraciones] m) Era una mirada vidriosa, vaga, apagada y triste. [Enumeración] n) Por ahí viene Antonio, el Rata, a visitarnos. [Se escribe entre comas el pseudónimo o apodo de una persona cuando va junto al nombre] o) Había estudiantes de todas las nacionalidades: mejicanos, peruanos, argentinos, venezolanos, etc. [Enumeración] p) Fueron ellos, sin embargo, los que quisieron retirarse. [La expresión sin embargo se escribe entre comas] q) A las dos de la madrugada, que ya es de noche, aquella casa era un pozo de silencio. [Aclaración] r) Oviedo, 2 de noviembre de 1985. [Coma entre el lugar desde donde se escribe y la fecha] s) Lo encontrarás en la calle Sevilla, 3. [Para separar la calle del número] t) Me ha contado lo que ha visto, lo que ha aprendido, lo que ha disfrutado, etc. [Enumeración y separa oraciones] u) Su rudo rostro, que estaba formado por espesas cejas y pesadas mandíbulas, denotaba que su única ley era la del más fuerte. [Aclaración] v) En los cepos se retorcían raposas, grajas, perros, búhos. [Enumeración] w) Málaga, 5 de mayo de 1980. [Coma entre el lugar desde donde se escribe y la fecha] x) El equipo visitante, el mejor. [Indica que falta el verbo] y) Su oficina está en la calle Rogocijos, 70. [Para separar la calle del número] z) Espera, querida. No te adelantes a los acontecimientos. [Para aislar el vocativo] EJERCICIO 8 a) El bebé durmió toda la noche V ______ ___________________ Sujeto Predicado b) Todos los esfuerzos conducen a buen puerto V ________________ _____________________ Sujeto Predicado c) (Yo) Recientemente te he encontrado más cansado de lo habitual V _____________ ____________________________________________________ Sujeto omitido Predicado 45
  • 46. d) (Nosotros) Prepararemos el mejor viaje del año V ____________ ______________________________ Sujeto omitido Predicado e) La nueva profesora del colegio comenzará mañana las clases V __________________________ __________________________ Sujeto Predicado f) (Él) Ha disfrutado del buen tiempo hasta octubre V ____________ _______________________________________ Sujeto omitido Predicado g) (Yo) No reconozco a tu hijo con ese traje V ____________ _______________________________ Sujeto omitido Predicado h) Tu primo terminó cansado de la caminata V ________ ___________________________ Sujeto Predicado i) Las ventanas del edificio temblaban con el vendaval V _____________________ _______________________ Sujeto Predicado EJERCICIO 9 a) (Tú) Posees una casa maravillosa V ____________ _________________________ Sujeto omitido Predicado verbal b) Tus esfuerzos son insuficientes V ____________ _______________ Sujeto Predicado nominal 46
  • 47. c) (Él) Parece un poco mareado V ____________ _____________________ Sujeto omitido Predicado nominal d) (Él) Está recuperado V ____________ ________________ Sujeto omitido Predicado nominal e) (Ellos) Leen el periódico a diario V ____________ ______________________ Sujeto omitido Predicado verbal f) Tu piso está muy sucio V ______ ______________ Sujeto Predicado nominal g) (Yo) He comprado leche suficiente para todas las vacaciones V ____________ ________________________________________________ Sujeto omitido Predicado verbal h) El concierto fue aburrido V __________ ______________ Sujeto Predicado nominal i) (Tú) Pareces muy contento por la noticia V ____________ _______________________________ Sujeto omitido Predicado nominal j) (Tú) No trabajes más en esa ciudad V ____________ ___________________________ Sujeto omitido Predicado verbal 47
  • 48. EJERCICIO 10: EL ATRIBUTO a. Mi madre es profesora V Atrib. ________ ______________ Sujeto Predicado nominal b. Tú pareces joven V Atrib. _____ ________________ Sujeto Predicado nominal c. La fiesta fue maravillosa V Atrib. ________ ________________ Sujeto Predicado nominal d. Pedro es de Alicante V Atrib. _____ _______________ Sujeto Predicado nominal e. El ejercicio parece complicado V Atrib. _________ ___________________ Sujeto Predicado nominal f. El armario está destrozado V Atrib. _________ ________________ Sujeto Predicado nominal g. Tu sobrino está de vaciones V Atrib. __________ __________________ Sujeto Predicado nominal 48
  • 49. EJERCICIO 11: COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES a. Todas las señoras desayunaron en la cafetería V CCL ________________ __________________________ Sujeto Predicado verbal b. (Yo) He dormido poco esta noche V CCCant. CCT _____________ ________________________________ Sujeto omitido Predicado verbal c. A las siete tu hermano vendrá a casa con Raquel CCT V CCL CCComp. ___________ __________ ___________________________ Predicado verbal Sujeto Predicado verbal d. Su amigo dormirá en tu habitación V CCL _________ _______________________ Sujeto Predicado verbal e. Aquel piso cuesta mucho V CCCant. __________ ________________ Sujeto Predicado verbal f. En el restaurante italiano trabaja Luis CCL V ____________________________ _____ Predicado verbal Sujeto g. Isabel camina por el campo V CCL _______ _____________________ Sujeto Predicado verbal h. (Yo) La semana pasada no trabajé en mi ciudad CCT CCNeg. V CCL _____________ _______________________________________________ Sujeto omitido Predicado verbal 49
  • 50. i. (Él) Suspendió por falta de estudio V CCCausa ____________ ____________________________ Sujeto omitido Predicado verbal j. Esos niños han trabajado bastante poco V CCCant. ___________ __________________________ Sujeto Predicado verbal EJERCICIO 12: COMPLEMENTO DIRECTO a. Andrés estudiará la lección mañana V CD CCT ______ _____________________________ Sujeto Predicado verbal ▪ ¿Qué estudiará? La lección. ▪ Andrés la estudiará mañana. b. (Él) Encontró un reloj en la calle el viernes V CD CCL CCT ____________ _______________________________________ Sujeto omitido Predicado verbal ▪ ¿Qué encontró? Un reloj. ▪ Lo encontró en la calle el viernes. c. Colocó Ana unas flores sobre la mesa V CD CCL ___________ _______ _________________________ Predicado verbal Sujeto Predicado verbal ▪ ¿Qué colocó? Unas flores. ▪ Las colocó Anda sobre la mesa. 50
  • 51. d. (Yo) comí una hamburguesa con Miguel V CD CCCompañía _____________ ____________________________________ Sujeto omitido Predicado verbal ▪ ¿Qué comí? Una hamburguesa. ▪ La comí con Miguel. e. (Él) escribió una reclamación la semana pasada V CD CCT _____________ __________________________________________ Sujeto omitido Predicado verbal ▪ ¿Qué escribió? Una reclamación. ▪ La escribió la semana pasada. EJERCICIO 13: COMPLEMENTO INDIRECTO a. Andrés envió una postal a su tía V CD CI _____ __________________________ Sujeto Predicado verbal ▪ ¿A quién envió una postal? A su tía. ▪ Andrés le envió una postal. b. (Él) Arregló la bicicleta a Juan el verano pasado V CD CI CCT ___________ ___________________________________________ Sujeto omitido Predicado verbal ▪ ¿A quién arregló la bicicleta? A Juan. ▪ Le arregló la bicicleta el verano pasado. c. (Él) Pegó una patada a su amigo ayer V CD CI CCT ____________ ____________________________________ Sujeto omitido Predicado verbal ▪ ¿A quién pegó una patada? A su amigo. ▪ Le pegó una patada ayer. 51
  • 52. d. En el salón de actos, la directora entregó las notas a los alumnos CCL V CD CI __________________ __________ _________________________________ Predicado verbal Sujeto Predicado verbal ▪ ¿A quién entregó las notas? A los alumnos. ▪ En el salón de actos, la directora les entregó las notas. EJERCICIO 14: COMPLEMENTO AGENTE a. El corzo fue atropellado por el camión V C Agente ___________ ____________________________ Sujeto paciente Predicado verbal b. La lección será aprendida perfectamente por los niños V CCM C Agente ____________ _________________________________________ Sujeto paciente Predicado verbal c. El abuelo es abrazado por sus nietos V C Agente __________ __________________________ Sujeto paciente Predicado verbal d. La liebre fue atrapada por su despiste por el águila V CCCausa C Agente ____________ _______________________________________ Sujeto paciente Predicado verbal 52
  • 53. EJERCICIO 15: TRANSFORMA DE ACTIVA A PASIVA a. Mi madre recibió una postal V CD ___________ ____________________________ Sujeto Predicado verbal Una postal fue recibida por mi madre V C Agente ___________ _______________________________ Sujeto paciente Predicado verbal b. (Ellos) Entregaron un paquete a Rubén V CD CI _____________ ______________________________________ Sujeto omitido Predicado verbal Un paquete fue entregado a Rubén por ellos V CI C Agente ____________ __________________________________ Sujeto paciente Predicado verbal c. (Él) Mandó una carta a mi sobrino al pueblo V CD CI CCL _____________ ______________________________________________ Sujeto omitido Predicado verbal Una carta fue mandada a mi sobrino al pueblo por él V CI CCL C Agente ____________ ______________________________________________ Sujeto paciente Predicado verbal d. (Yo) Conté una historia a los pequeños V CD CI _____________ __________________________________________ Sujeto omitido Predicado verbal Una historia fue contada a los pequeños por mí V CI C Agente _____________ ________________________________________ Sujeto paciente Predicado verbal 53
  • 54. e. El profesor leyó la noticia al alumno V CD CI ___________ _______________________________ Sujeto Predicado verbal La noticia fue leída al alumno por el profesor V CI C Agente _____________ _________________________________________ Sujeto paciente Predicado verbal f. Los niños dieron un abrazo a Juan V CD CI __________ ________________________________ Sujeto Predicado verbal Un abrazo fue dado a Juan por los niños V CI C Agente _____________ _______________________________________ Sujeto paciente Predicado verbal g. (Él) Guardó ese libro en la estantería V CD CCL ____________ _________________________________________ Sujeto omitido Predicado verbal Ese libro fue metido en la estantería por él V CCL C Agente ____________ _________________________________________ Sujeto paciente Predicado verbal h. Fernando entregó la felicitación a Marta V CD CI _______ __________________________________ Sujeto Predicado verbal La felicitación fue entregada a Marta por Fernando V CI C Agente _______________ ________________________________________ Sujeto paciente Predicado verbal i. (Yo) Di un beso a mi abuelo V CD CI _____________ ___________________________________ Sujeto omitido Predicado verbal Un beso fue dado a mi abuelo por mí V CI C Agente ___________ _______________________________ Sujeto paciente Predicado verbal 54
  • 55. j. (Él) Cantó a los invitados una bonita canción V CI CD _____________ _________________________________________________ Sujeto omitido Predicado verbal Una bonita canción fue cantada a los invitados por él V CI C Agente ___________________ ______________________________________ Sujeto paciente Predicado verbal k. (Yo) Envié una carta a mi hijo mayor el viernes V CD CI CCT _____________ _____________________________________________________ Sujeto omitido Predicado verbal Un carta fue enviada a mi hijo mayor el viernes por mí V CI CCT C Agente ____________ ___________________________________________________ Sujeto paciente Predicado verbal 55