Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

PLAN DE VUELO OPERACIONAL OFP

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Plano del aerodromo
Plano del aerodromo
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 47 Ad

More Related Content

Similar to PLAN DE VUELO OPERACIONAL OFP (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

PLAN DE VUELO OPERACIONAL OFP

  1. 1. PLAN DE VUELO OPERACIONAL Alumno Piloto: Giancarlo Merlotti R. Instructor: Cap.Victor Amaya Noviembre 2018 Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para el Transporte Aéreo y Terrestre Aeroclub Escuela Maracay (A.E.M) Asignatura: Navegación Aérea Maracay-Edo.Aragua
  2. 2. PLAN DE VUELO OPERACIONAL En la Regulación Aeronáutica Venezolana RAV 01 asociada a “Definiciones y Abreviaturas”, define el plan de vuelo operacional como: Plan del explotador para la realización segura del vuelo, basado en las consideraciones de la performance del avión, en otras limitaciones de utilización y las condiciones previstas pertinentes a la ruta que ha de seguirse y a los aeródromos de que se trate.
  3. 3. RECOMENDACIONES PARA UN PLAN DE VUELO CORRECTO o Verificar que la escala con la que realice las mediciones con el plotter, coinciden con la de la carta de navegación. o Usar correctamente el plotter para evitar true course (TC) errados. o Verificar la data de la variación magnética en la carta que dispone. Si es de antigua data usted deberá corregir valor. o Evitar espacios prohibidos y saber las limitantes de los espacios restringidos. o Verificar las elevaciones de obstáculos en nuestra ruta de vuelo y así poder planificar nuestro vuelo con una altura de seguridad correcta, así como la dirección del vuelo.
  4. 4. PASOS PARA CREAR UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Aeródromo de origen y destino. o Meteorología en fase de planificación. o Familiarización con la geografía de la zona. o Planificación de los segmentos del vuelo. o Selección de aeródromos alternos. o Análisis del performance del avión. o El formato del plan de vuelo operacional o Frecuencias de radio ayudas a la navegación.
  5. 5. PASOS PARA CREAR UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Aeródromo Origen y Destino ORIGEN DESTINO Lo primero que debemos hacer es de donde a donde queremos realizar nuestro vuelo, bien sea simulado o real. Para esto es necesario conocer las cartas AIP de salida y aproximación visual donde tendremos la información reglamentaria de dichos aeródromos. En las cartas encontraremos los procedimientos a seguir como rumbos, altitudes a alcanzar y puntos de referencia donde debemos llegar hasta reanudar navegación propia. También es necesario identificar estos aeródromos en la carta TPC y verificar los puntos geográficos de interés cercanos al aeródromo tanto de origen como destino.
  6. 6. PASOS PARA CREAR UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Aeródromo Origen y Destino SVCS (Charallave) SVMG (Margarita)
  7. 7. PASOS PARA CREAR UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Aeródromo de origen y destino
  8. 8. PASOS PARA CREAR UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Meteorología en la fase planificación. Para tener las condiciones meteorológicas exactas para la planificación de nuestro vuelo, es necesario recurrir a datos METAR y TAFOR. Hay algunos servicios en línea gratuitos y payware que pueden ser de gran utilidad siempre y cuando dispongan información actual y pronóstico de los aeródromos de origen y destino, así como las condiciones meteorológicas a nivel de crucero. Los datos mas importantes para nuestros cálculos serán: • Temperatura del aire (Origen/Crucero/Destino) • Dirección y Velocidad del viento (Ascenso/Crucero/Descenso)
  9. 9. PASOS PARA CREAR UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Meteorología en la fase planificación. También podemos conseguir información valiosa de los vientos dependiendo de la presión en la pagina del Servicio de Meteorología de la Aviación (SERMETAVIA)en la web www.meteorologia.mil.ve
  10. 10. PASOS PARA CREAR UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Meteorología en la fase planificación. Para vuelos simulados, una herramienta versátil es dejar que el programa del simulador descargue los datos METAR de origen y destino como se aprecia en la imagen.
  11. 11. PASOS PARA CREAR UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Familiarización con la geografía de la zona. Antes de elegir los segmentos de vuelo es conveniente familiarizarse con la geografía de la zona sobre la cual se realizara el vuelo. Se trata de realizar una primera inspección de la ruta. Esta inspección nos permitirá elegir algunas referencias visuales que sean útiles y fáciles de identificar de cara a la planificación en nuestra carta de vuelo, como lo son:
  12. 12. PASOS PARA CREAR UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Planificación de los segmentos de vuelo. En esta fase haremos los trazos sobre nuestra carta de vuelo con el Plotter, entre el aeródromo de origen y destino, pasando por los puntos de referencia que se elijan. Estos puntos se denominan “Puntos de Chequeo” De la planificación de los segmentos obtendremos: • Distancia entre los puntos de chequeo (NM) • True Course (TC) • Variación magnética • Altitud segura del vuelo. Cuando se planifica un vuelo visual se deberá tener en cuenta una serie de restricciones que condicionan el trazado de la ruta como lo son: • El espacio aéreo tipo A esta prohibido para VFR. • Evitar zonas prohibidas y estar documentado sobre los permisivos de las zonas restringidas. • Evitar zonas próximas a aeródromos en las que exista trafico en ascenso o en aproximación.
  13. 13. PASOS PARA CREAR UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Planificación de los segmentos de vuelo. RUTA: SVAC/LAS MAJAGUAS/SAN CARLOS/TINAQUILLO/TOCUYITO/SVVA NOTA: Se recomienda que los segmentos no excedan de 15 NM. Para segmentos de mayor longitud podemos realizar marcas cada 10 NM para determinar y utilizar referencias intermedias en la ruta.
  14. 14. PASOS PARA CREAR UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Selección de aeródromos alternos Una vez completados los segmentos de nuestro vuelo, debemos elegir el aeródromo alterno a los que dirigirnos en caso de que el vuelo no pueda completarse según el plan previsto. Los aeródromos alternos pueden ser de acuerdo a la fase de vuelo como se describen: • De despegue • De ruta • De aterrizaje Destino Alterno Es necesario saber la distancia del destino al alterno, así como tener a la mano las cartas de aproximación visual del alterno para no someter a estrés el vuelo en caso de una emergencia.
  15. 15. PASOS PARA CREAR UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Análisis del Performance del avión. Como estándar para la C172M se tiene: Rata ascenso/Descenso= 500fpm VI= 70 KIAS (Ascenso) VI= 100 KIAS (Crucero) VI= 90 KIAS (Descenso) Consumo Combustible= 7 GPH
  16. 16. o El formato del plan de vuelo operacional PASOS PARA CREAR UN PLAN DE VUELO OPERATIVO
  17. 17. o El formato del plan de vuelo operacional Datos obtenidos de las fases de planificación: • Puntos de chequeo • True Course (TC) • Variación magnética. • Velocidad Indicada (IAS) Ascenso/Crucero/Descenso • Rendimiento de combustible (GPH) • Altitud de vuelo • Temperatura de aeródromos (en caso de no tenerla no es relevante) • Dirección y velocidad del viento • Distancias de los segmentos • Distancia aeródromo alterno PASOS PARA CREAR UN PLAN DE VUELO OPERATIVO
  18. 18. PASOS PARA CREAR UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o El formato del plan de vuelo operacional Datos a calcular para completar el formato: • True Air Speed o velocidad aérea verdadera (TAS) • Componente de viento, ángulo de deriva (CD) y GS • Distancia de ascenso y descenso • Tiempo o intervalos entre los segmentos y totales. • Combustible consumido por segmentos y total • True Heading o dirección verdadera (TH) • Magnetic Heading o dirección magnética (MH) • Compass Heading o dirección compás (CH) • Horas de salida y llegada en cada segmento. Sin embargo hay otros factores que hay que calcular relacionados a la fase del ascenso y el descenso que no se especifican en el plan de vuelo operacional como lo son el TOC (Top of Climb) y el TOD (Top of descend). Con esto conseguiremos las distancias con respecto al terreno a la que la aeronave alcanza una altitud determinada bien sea en ascenso o en el descenso.
  19. 19. CREANDO UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Calculo de True Air Speed (TAS) El método exacto se calcula con la temperatura no estándar y con la altitud de presión, pero como la temperatura es difícil saberla en la fase de planificación se utilizan formulas matemáticas con resultados aceptables para el plan de vuelo. Las formulas dependerán de la fase del vuelo. Cabe destacar que la velocidad indicada VI la obtendremos del POH de la aeronave para cada fase. TAS= 𝑉𝐼 + 0,02 × 𝐴𝐿𝑇𝐼𝑇𝑈𝐷 1000 × 𝑉𝐼 TAS= 𝑉𝐼 + 0,01 × 𝐴𝐿𝑇𝐼𝑇𝑈𝐷 𝐴𝐸𝑅𝑂𝐷𝑅𝑂𝑀𝑂+𝐴𝐿𝑇𝐼𝑇𝑈𝐷 𝐶𝑅𝑈𝐶𝐸𝑅𝑂 1000 × 𝑉𝐼 TAS= 𝑉𝐼 + 0,01 × 𝐴𝐿𝑇𝐼𝑇𝑈𝐷 𝐶𝑅𝑈𝐶𝐸𝑅𝑂+𝐴𝐿𝑇𝐼𝑇𝑈𝐷 𝑇𝑅𝐴𝐹𝐼𝐶𝑂 1000 × 𝑉𝐼 FASE DE ASCENSO FASE DE CRUCERO FASE DE DESCENSO
  20. 20. CREANDO UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Cálculo de la componente de viento, ángulo de deriva y GS Teniendo como datos la TAS, el TC, la dirección y velocidad del viento, podemos calcular la componente de viento de frente y viento cruzado, así como el ángulo de deriva. Este cálculo se realiza con el Computer de vuelo. Mediante este procedimiento conoceremos la componente de viento de frente o de cola (Y) y de viento cruzado izquierdo o derecho (X). Con el valor (Y) se lo sumamos o restamos a la TAS y obtendremos la GS. Con el valor (X) lo buscamos en la escala externa y seleccionamos el ángulo mas cercano. Este será nuestro ángulo de deriva y se sumara (derecha) o restara (izquierda) al TC y obtendremos el True Heading (TH)
  21. 21. CREANDO UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Calculo de la distancia de ascenso y descenso DEPARTUR E TOC TOD ARRIVAL H1 H2 H4 H3 Xa@T a Xd@T d Xcr@Tcr fpm fpm Ta= 𝐻2−𝐻1 𝑓𝑝𝑚 Td= 𝐻4−𝐻3 𝑓𝑝𝑚 Xa= 𝑉𝑎 × 𝑇𝑎 Xd= 𝑉𝑑 × 𝑇𝑑 Va Vd Conociendo la rata de ascenso de la aeronave calculamos el tiempo por procedimiento matemático que tarda en llegar al TOC, al igual sucede con el TOD. Una vez obtenido el tiempo, conociendo la GS de ascenso/descenso, con el Computer calculamos la distancia de ascenso/descenso.
  22. 22. CREANDO UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Cálculo del tiempo o intervalos en cada segmento. Teniendo como datos la GS y la distancia calcularemos el tiempo (MM:SS). Este cálculo se realiza con el Computer de vuelo. o Cálculo del combustible consumido por segmentos y total Teniendo como datos el tiempo en (MM:SS) y la rata de consumo de combustible en GPH de nuestra aeronave, calcularemos los galones consumidos en cada segmento y al final de la columna se coloca el total. A este total hay que adicionarle el combustible para el aeródromo alterno, 45 minutos de vuelo y el combustible usado para el encendido y rodaje. Este cálculo se realiza con el Computer de vuelo. o Cálculo del True Heading (TH) Como lo explicamos con la componente del viento, con el ángulo de deriva calculado, se le restara o sumara al TC, dando como resultado el TH. o Cálculo del Magnetic Heading (MH) Conociendo las variaciones magnéticas de la ruta, se le sumara este ángulo al TH. Cabe destacar que variaciones al oeste (W) se suman y al Este (E) se restan.
  23. 23. CREANDO UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Cálculo del Magnetic Heading (MH) (continuación) Es muy importante saber la data de la carta de navegación. Si no es actual hay que calcular la variación magnética para la fecha actual, para esto se busca en la carta un párrafo donde explica cuando fue tomada la variación magnética y cual será la rata de incremento anual. Por ejemplo: calcular la diferencia de la variación magnética para el año 2018 2018-1985= 33 años 33 años x 9 = 297 297 /60 = 4,95° 4,95°= 4°57 La diferencia de variación magnética al año 2018 es de 4°57 y se le debe sumar a la variación magnética reflejada en la carta que tenga data de 1985.
  24. 24. CREANDO UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Cálculo del Magnetic Heading (MH) (continuación) Aquí se puede mostrar un mapa mundial con las líneas de variación magnética tanto isogónicas como agónicas.
  25. 25. CREANDO UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Cálculo del Compass Heading (CH) El CH será el MH ± la desviación de la brújula y este nos dará el rumbo final al cual volaremos desde el origen al destino. La desviación se consigue en una etiqueta al lado de la brújula en el avión. Debido a que este valor es muy bajo, en el orden de 2° como máximo, cuando no se tiene a la mano estos valores, para efectos prácticos se volara con el MH. Cabes destacar que la desviación del compás tendrá variaciones a medida que se incremente la interferencia eléctrica en el avión. Cuando se ajusta la desviación debe realizarse con los equipos eléctricos encendidos.
  26. 26. PLAN DE VUELO OPERATIVO (EJEMPLO) Datos para el vuelo: Aeronave: C172M Velocidad de ascenso: 70 KIAS Velocidad crucero: 100 KIAS Velocidad de descenso: 90 KIAS Consumo combustible: 7,0 GPH Aeródromo Origen: SVCS (Charallave) Aeródromo Destino: SVBC (Barcelona) Aeródromo alterno: SVCU (Cumana) Altitud del aeródromo origen: 2.200 ft Altitud del aeródromo destino: 30 ft Altitud de vuelo: 6.500 ft Condiciones de viento: 080°/10 KT Temperaturas: Desconocidas Desviación magnética: Desconocidas SVCS SVBC
  27. 27. PLAN DE VUELO OPERATIVO (EJEMPLO) o Planificación de la ruta (sección 1) SVCS – CAUCAGUA (TC=93°/27 NM) CAUCAGUA – S.JOSE R.CHICO (TC=88°/22,5 NM) S.JOSE R.CHICO - MACHURUCUTO (TC=105°/20,5 NM)
  28. 28. PLAN DE VUELO OPERATIVO (EJEMPLO) o Planificación de la ruta (sección 2) MACHRUCUTO – PLAYA PINTADA (TC=109°/15,5 NM) PLAYA PINTADA – PUERTO PIRITU (TC=102°/23,5 NM) PUERTO PIRITU - SVBC (TC=81°/21 NM) ALTERNO SVCU (TC=56°/36 NM)
  29. 29. CREANDO UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Calculo de True Air Speed (TAS) TAS= 𝑉𝐼 + 0,02 × 𝐴𝐿𝑇𝐼𝑇𝑈𝐷 1000 × 𝑉𝐼 TAS= 𝑉𝐼 + 0,01 × 𝐴𝐿𝑇𝐼𝑇𝑈𝐷 𝐴𝐸𝑅𝑂𝐷𝑅𝑂𝑀𝑂+𝐴𝐿𝑇𝐼𝑇𝑈𝐷 𝐶𝑅𝑈𝐶𝐸𝑅𝑂 1000 × 𝑉𝐼 TAS= 𝑉𝐼 + 0,01 × 𝐴𝐿𝑇𝐼𝑇𝑈𝐷 𝐶𝑅𝑈𝐶𝐸𝑅𝑂+𝐴𝐿𝑇𝐼𝑇𝑈𝐷 𝑇𝑅𝐴𝐹𝐼𝐶𝑂 1000 × 𝑉𝐼 FASE DE ASCENSO FASE DE CRUCERO FASE DE DESCENSO TAS= 70 𝑘𝑡 + 0,01 × 2.200𝑓𝑡+6.500𝑓𝑡 1000 × 70 𝑘𝑡 = 𝟕𝟔 𝑲𝑻𝑨𝑺 TAS= 100 𝑘𝑡 + 0,02 × 6.500𝑓𝑡 1000 × 100 𝑘𝑡 = 𝟏𝟏𝟑 𝑲𝑻𝑨𝑺 TAS= 90 𝑘𝑡 + 0,01 × 6.500𝑓𝑡+1000𝑓𝑡 1000 × 90 𝑘𝑡 = 𝟗𝟕 𝑲𝑻𝑨𝑺
  30. 30. CREANDO UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Calculo de la distancia de ascenso y descenso DEPARTUR E TOC TOD ARRIVAL H1=2.200ft H2=6.500ft H4=6.500ft 9,44 NM 19,35 NM Xcr@Tcr 500fpm 500fpm Ta= 𝐻2−𝐻1 𝑓𝑝𝑚 Td= 𝐻4−𝐻3 𝑓𝑝𝑚 Xa= 𝑉𝑎 × 𝑇𝑎 Xd= 𝑉𝑑 × 𝑇𝑑 66 kt 86 kt H3=1000ft Ta= 6.500𝑓𝑡−2.200𝑓𝑡 500 𝑓𝑝𝑚 Ta= 𝟎, 𝟏𝟒𝟑𝑯𝑹 Xa= 66 𝑘𝑡 × 0,143𝐻𝑅 Xa= 𝟗, 𝟒𝟒 𝑵𝑴 Td= 6.500𝑓𝑡−1000𝑓𝑡 500𝑓𝑝𝑚 Td= 𝟎, 𝟏𝟖𝟑𝑯𝑹 Xd= 90 𝑘𝑡 × 0,215 𝐻𝑅 Xd= 𝟏𝟔, 𝟒𝟕 𝑵𝑴
  31. 31. CREANDO UN PLAN DE VUELO OPERATIVO o Llenando el plan de vuelo
  32. 32. SIMULANDO EL PLAN DE VUELO Con el plan de vuelo realizado, ejecutamos el vuelo en el simulador XPLANE 11 con las mismas condiciones de viento y hora UTC de despegue. Anexamos imágenes donde coinciden las horas con los puntos de chequeo. TRAMO SVCS – ASCENSO HORA CALCULADA/SIMULADA: 12:38/12:39 PUNTO DE CHEQUEO: AL SUR DE SANTA LUCIA.
  33. 33. SIMULANDO EL PLAN DE VUELO TRAMO SVCS – ASCENSO HORA CALCULADA/SIMULADA: 12:38/12:39 PUNTO DE CHEQUEO: AL SUR DE SANTA LUCIA.
  34. 34. SIMULANDO EL PLAN DE VUELO TRAMO ASCENSO – CAUCAGUA HORA CALCULADA/SIMULADA: 12:48/12:49 PUNTO DE CHEQUEO: CAUCAGUA
  35. 35. SIMULANDO EL PLAN DE VUELO TRAMO ASCENSO – CAUCAGUA HORA CALCULADA/SIMULADA: 12:48/12:49 PUNTO DE CHEQUEO: CAUCAGUA
  36. 36. SIMULANDO EL PLAN DE VUELO TRAMO CAUCAGUA – S. JOSE R.CHICO HORA CALCULADA/SIMULADA: 12:55/12:55 PUNTO DE CHEQUEO: AL SUR DE TACARIGUA DE MANPORAL
  37. 37. SIMULANDO EL PLAN DE VUELO TRAMO CAUCAGUA – S. JOSE R.CHICO HORA CALCULADA/SIMULADA: 12:55/12:55 PUNTO DE CHEQUEO: AL SUR DE TACARIGUA DE MANPORAL
  38. 38. SIMULANDO EL PLAN DE VUELO TRAMO CAUCAGUA – S. JOSE R.CHICO HORA CALCULADA/SIMULADA: 13:01/13:01 PUNTO DE CHEQUEO: S. JOSE R.CHICO
  39. 39. SIMULANDO EL PLAN DE VUELO TRAMO S. JOSE R.CHICO - MACHURUCUTO HORA CALCULADA/SIMULADA: 13:13/13:14 PUNTO DE CHEQUEO: HACIA MACHURUCUTO
  40. 40. SIMULANDO EL PLAN DE VUELO TRAMO S. JOSE R.CHICO - MACHURUCUTO HORA CALCULADA/SIMULADA: 13:13/13:14 PUNTO DE CHEQUEO: MACHURUCUTO
  41. 41. SIMULANDO EL PLAN DE VUELO TRAMO MACHURUCUTO – PLAYA PINTADA HORA CALCULADA/SIMULADA: 13:22/13:21 PUNTO DE CHEQUEO: PLAYA PINTADA
  42. 42. SIMULANDO EL PLAN DE VUELO TRAMO PLAYA PINTADA – PTO. PIRITU HORA CALCULADA/SIMULADA: 13:35/13:33 PUNTO DE CHEQUEO: PUERTO PIRITU
  43. 43. SIMULANDO EL PLAN DE VUELO TRAMO PTO. PIRITU - DESCENSO HORA CALCULADA/SIMULADA: 13:36/13:37 PUNTO DE CHEQUEO: PUERTO PIRITU
  44. 44. SIMULANDO EL PLAN DE VUELO TRAMO DESCENSO – SVBC HORA CALCULADA/SIMULADA: 13:50/13:51 APROXIMANCION SVBC
  45. 45. SIMULANDO EL PLAN DE VUELO TRAMO DESCENSO – SVBC HORA CALCULADA/SIMULADA: 13:50/13:51 ATERRIZAJE SVBC
  46. 46. CONCLUSIONES o Si el plan de vuelo es calculado con la mayor precisión, evitando cometer errores con el uso del plotter y computer de vuelo, tomando en cuenta las condiciones de viento, es casi seguro que llegaremos a nuestros puntos de chequeo según los tiempos planificados. o Visualizando la velocidad indicada y visualizando la GS en el GPS Garmin 530 pudimos observar que coinciden para los valores calculados en todas las fases de vuelo, así como el consumo de combustible. o Siempre será mejor volar a la mayor altura que sea posible cuando las rutas sean largas. La altura siempre será nuestra ventaja al momento de falla de un motor.
  47. 47. GRACIAS POR SU ATENCION

×