SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PLAN DE TRABAJO (Módulo Profesional)
DATOS DE LA INSTITUCION
Plantel Dirección General Educación Tecnológica
Agropecuaria y Ciencias del Mar
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO NO. 35
“LEONA VICARIO”
Carrera TÉCNICO AGROPECUARIO
DATOS DEL FACILITADOR
Nombre SALVADOR DE JESUS LOPEZ Correo salvadorlopez@cbta35.edu.mx
DATOS DEL MÓDULO
Módulo MÓDULO I PROMUEVE EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Submódulo SUBMÓDULO 2 “DIAGNÓSTICA EL ENTORNO AGROECOLÓGICO”
Horas por Materia a
la semana
6 Fecha de inicio de
semestre
15 de febrero de
2022
Fecha de término de
semestre
30 de junio de
2022
Horas por parcial Primer parcial: 30 Segundo parcial: 30 Tercer parcial: 36
INTENCIONES FORMATIVAS
Propósito de la estrategia didáctica: Adquirir los conocimientos y habilidades sobre las estrategias de investigación, utilizando herramientas y
equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis de información y aplicarlos para diagnosticar el entorno agroecológico escolar.
Conceptos Fundamentales:
Selecciona técnicas de investigación
Conceptos Subsidiarios:
1. Eligiendo los instrumentos para la investigación
2. Aplicando técnicas e instrumentos de investigación
3. Ordenando la información.
4. Presentando la información.
Contenidos procedimentales:
• Investigación bibliográfica, trabajo en el aula y campo para fijar los conceptos.
• Realizar los trabajos en la biblioteca de la escuela o biblioteca digital para reforzar los conocimientos acerca de la investigación
documental.
2
• Aplicar los métodos y procedimientos para la organización y presentación de la información
• Exposición por parte de los estudiantes de investigaciones realizadas
Contenidos actitudinales
• Participación en el trabajo individual y colectivo.
• Disposición para realizar las prácticas de los distintos tipos y para ordenar y sistematizar la información encontrada en las clases y en la
investigación.
• Responsabilidad en la realización de todas las actividades que el curso conlleve
• Respeto a sí mismo, a los demás y a lo que nos rodea.
Atributos de competencias genéricas
COMPETENCIA 5: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos
ATRIBUTO: 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
COMPETENCIA 8: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
ATRIBUTOS: 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos
específicos.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo
COMPETENCIA 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
ATRIBUTOS. 11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
TE.1 Realizar actividades para la concreción de objetivos y metas.
OL.4 Trabajar hasta alcanzar las metas o retos propuestos
EP.7 Cumplir los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma acordados
Atributos de competencias de productividad y empleabilidad
5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias
experimentales.
6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que
contribuya a su formación académica.
Competencias disciplinares
CE4: Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando
experimentos pertinentes.
CS6: Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una
organización y su relación con el entorno socioeconómico
Competencias profesionales
CP.3 Selecciona estrategias de investigación
CP.4 Clasifica los recursos naturales del entorno
CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES
FECHA
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
PROFESIONALES
PRODUCTOS
ESPERADOS
PONDERACIÓN DE
ACTIVIDADES
PRIMER PARCIAL
3
14/02/2022 al
18/02/2022
APERTURA
Exponer el objetivo general del curso y su contenido, las competencias genéricas, disciplinares y de empleabilidad
que se desarrollarán en el semestre.
INICIO
Sesión1.- Actividad de inducción y encuadre:
Explicar el objetivo general del curso y su contenido, especificando el método de enseñanza aprendizaje, las
competencias genéricas, disciplinares y de empleabilidad que se desarrollarán en el semestre, el plan de evaluación,
el cronograma de actividades e instrumentos de evaluación, las normas de trabajo y los acuerdos de convivencia.
Así como los materiales del módulo y submódulo.
Establecer normas de convivencia
Solicita a los estudiantes participar en plenaria en el establecimiento de acuerdos de convivencia considerando las
variables disciplina, puntualidad, colaboración, participación, trabajo de equipo, el cual será firmado por el
estudiante, el padre o tutor y el profesor.
Instrucciones: Actividades de Desarrollo. El estudiante deberá realizar todas las actividades programadas en línea
para alcanzar los objetivos del curso y acreditación del Módulo Profesional 1 “Promueve el desarrollo sustentable”
Submódulo 2. Diagnóstica el entorno agroecológico.
El estudiante debe organizar su tiempo para ingresar a las sesiones en línea y realizar las actividades programadas por
sesión, considerando los aspectos a evaluar señalados en los instrumentos de evaluación y entregando los productos
requeridos en tiempo y forma a su docente.
14/02/2022 al
18/02/2022
Clase virtual de presentación
A través de la clase en Meet se realiza una
presentación sobre el tema “Metodología de la
investigación” con el objetivo de proporcionar los
elementos sobre la importancia del tema en la
investigación científica.
El docente expone un video sobre la importancia
técnica y económica en la elaboración de
diagnósticos en el ámbito agropecuario. A través
de lluvia de ideas los alumnos recabaran los
elementos más importantes del tema.
La investigación
científica
Toma apuntes
NA
21/02/2022 al
25/02/2022
Actividad 1. Metodología de la investigación
(proyecto educativo/resumen).
En clase en Meet, el docente proporciona a los
estudiantes materiales en pdf; el capítulo y y 2 del
libro “Metodología de la investigación” para que
Metodología de
la investigación
Mapa
conceptual
presentado en
Classroom.
10%
4
realicen una lectura individual del tema y extraigan
las ideas más sobresalientes.
Se solicita que el estudiante con la información
revisada, realice un resumen, considerando los
elementos más importantes del tema. El trabajo se
elabora en Word o en el cuaderno incorporando
todos los elementos del tema.
28/02/2022 al
04/03/2022
Actividad 2. El método científico.
Mediante sesión en Meet se presentan el método
científico, antecedentes históricos e importancia en
la investigación científica.
Se proporciona una serie de materiales
(documentos pdf y url) sobre el método científico,
sus aplicaciones e importancia:
* “Que es el método Científico”
(https://www.youtube.com/watch?v=4uKxILV7HOI).
Se solicita que el estudiante realice un resumen de
una cuartilla como mínimo donde aborde los
principales elementos del tema: el método
científico y su importancia en las actividades
agropecuarias.
El trabajo deberá entregarse en su libreta de forma
clara y con los elementos de un resumen
(introducción, desarrollo y conclusión), cuidando su
ortografía y la secuencia de ideas.
El método
científico
Resumen de 1
cuartilla
presentados en
Classroom.
10%
07/03/2022 al
11/03/2022
Actividad 3. Métodos, técnicas e instrumentos de
investigación.
En clase en Meet, el docente presenta material
sobre los métodos, las técnicas y los instrumentos de
investigación y brinda una explicación sobre los
mismos.
Se pide al estudiante, elaborar en Word un informe
del tema que considere los elementos más
importantes. El informe debe constar de por lo
Métodos,
técnicas e
instrumentos de
investigación
Informe que
incluye preguntas
control
presentados en
Classroom.
20%
5
menos 5 cuartillas elaborados en la libreta y debe
realizarse respondiendo las siguientes preguntas
control relacionados con el tema.
1. ¿Cuál es la importancia de la investigación
científica?
2. Describe 2 métodos de investigación
comúnmente aplicados.
3. Menciona en una tabla 5 técnicas de
investigación y explica en que consiste cada
una.
4. Describe 5 instrumentos de investigación
utilizados, ya sea de gabinete o de campo.
5. ¿Cuál consideras que es el mejor método de
investigación e instrumento de investigación
al hacer un diagnóstico agroecológico?
Explica tu respuesta.
14/03/2022 al
18/03/2022
Actividad 4. Instrumentos de investigación.
El docente presenta, en sesión en Meet, material
explicativo sobre los tipos de instrumentos para
hacer investigación de campo y de gabinete y
proporciona una serie de materiales para revisión y
consulta.
Se Solicita al estudiante que realice un material
(encuesta, cuestionario o entrevista
semiestructurada) dirigido a un productor agrícola
o pecuario (especificar tipo de productor) que
contenga todos los elementos del instrumento.
El instrumento elaborado deberá contener formato
de presentación y aplicación y podrá ser elaborado
en formato Word o bien en la libreta
Instrumentos de
la investigación
Instrumento de
investigación
(encuesta,
cuestionario)
presentados en
Classroom.
15%
21/03/2022 al
25/03/2022
Actividad 5. Descripción fisiográfica del entorno
local.
Presentación en video de los elementos de un
diagnostico agroecológico y sus componentes de
importancia visual. Asimismo, se proporcionarán
una serie de documentos relacionados con el tema.
Descripción
fisiográfica del
entorno local
Reporte
(practica) visual
de recorrido en
entorno local
presentado en
Classroom.
15%
6
Se solicita que el estudiante realice un recorrido de
campo alrededor de su entorno local y realice un
reporte escrito y descriptivo de todos los elementos
de su entorno, incluyendo dibujos, fotografías y
elementos visuales de importancia.
28/03/2022 al
01/04/2022
Actividad 6. Evaluación del estudiante.
Se envía a través de la plataforma de Classroom un
cuestionario y/o examen correspondiente al parcial
1 para que sea respondido por los alumnos en un
tiempo máximo de 1 hora. Con ello se evaluarán sus
conocimientos y dominio de los temas vistos.
Evaluación Examen y/o
cuestionario en
línea
30%
28/03/2022 al
01/04/2022
Aplicar ejercicio de habilidad socioemocional
HSE 5. Humanidades.
Se brinda una explicación sobre la importancia de
las habilidades socioemocionales, la vida escolar y
los entornos sociales.
Se proporciona la ficha de HSE para trabajarla en
casa y los alumnos conozcan la importancia de las
emociones en nuestra vida. Esta actividad servirá
para conocernos mejor, identificar nuestras
necesidades y deseos y entender el porqué de
nuestras conductas.
Ficha HSE Ficha de HSE
resuelta y subida
a Classroom
Autoevaluación
SEGUNDO PARCIAL
04/04/2022 al
08/04/2022
Clase en Meet.
A través de la clase se realiza una presentación
sobre la importancia y la utilidad de los recursos
naturales en el entorno rural y urbano. Se realiza una
lluvia de ideas sobre el tema.
La importancia y
utilidad de los
recursos
naturales
Toma nota
NA
04/04/2022 al
08/04/2022
Actividad 1. Organización y presentación de la
información (proyecto educativo/Cuadro
sinóptico).
El docente expone, en clase en Meet, una
presentación en Power Point sobre las diferentes
formas que existen para la organización y
presentación de la información recolectada en la
investigación.
Organización y
presentación de
la información
Cuadro sinóptico
presentado en
Classroom
10%
7
Con base en los materiales proporcionados en
formato pdf sobre la comprensión y organización de
la información (cuadros, matrices, diagramas,
esquemas y mapas) se solicita a los alumnos
elaboren un cuadro sinóptico donde ejemplifiquen
de forma visual las diferentes formas de
organización y presentación de la información
incluyendo dibujos o herramientas visuales.
23/04/2022 al
29/04/2022
Actividad 2. Los recursos naturales
El docente realiza una exposición en Meet sobre el
tema la identificación y selección de los recursos
naturales, una mirada a la realidad de los elementos
del entorno agroecológico.
A continuación, se solicita a los alumnos con
diversos materiales proporcionados, realizar un
mapa conceptual que incorpore los principales
elementos de recursos naturales disponibles en el
entorno rural y su importancia.
La selección de
los recursos
naturales
Mapa
conceptual
presentado en
Classroom
10%
02/05/2022 al
06/05/2022
Actividad 3. Importancia y uso racional de los
recursos naturales
El docente realiza una exposición breve en Meet
sobre la importancia y uso de los recursos naturales
en el entorno agroecológico y su repercusión en la
sociedad. Se proporcionan materiales de consulta.
Se solicita a los alumnos realizar un cartel que
incorpore de forma visual la importancia del uso
racional de los recursos naturales en la sociedad y
en las actividades agropecuarias; para ello deberá
utilizar fotografías (collage), dibujos, gráficos y
demás elementos visuales de importancia y
repercusiones en el mal uso de los recursos
naturales.
Uso e
importancia de
los recursos
naturales
Cartel
presentado en
Classroom
10%
09/05/2022 al
13/05/2022
Actividad 4. Guía de observación
En clase en Meet, se proporciona una serie de
materiales sobre la identificación de los diversos
elementos del entorno rural e instrumentos de
Guía de
observación
Guía de
observación
presentado en
Classroom.
15%
8
levantamiento de información y se disponen de
documentos en pdf con la temática relacionada.
Con base en el tema, se solicita que el estudiante
realice una guía de observación práctica para el
levantamiento de información en el entorno
agroecológico, incluyendo los elementos de
identificación y los puntos mínimos de recogida de
información visual.
16/05/2022 al
20/05/2022
Actividad 4. Proyecto de investigación
Como parte de proyecto de investigación se
expone un resumen sobre los elementos principales
de investigación, herramientas y recursos
tecnológicos disponibles. Se proporcionan
materiales de consulta. Considerando parte de su
formación integral, se solicita realizar una
investigación documental tipo “estudio de caso”
sobre el tema: Los cultivos forrajeros en el sector
agropecuario.
El guion de proyecto y puntos mínimos a considerar
son los siguientes:
a) Los cultivos forrajeros en México y su
importancia
b) El cultivo de avena y alfalfa
c) Las labores agrícolas de los cultivos
forrajeros (avena y alfalfa)
d) La toxicidad mineral del suelo y su
afectación en los cultivos forrajeros.
e) La toxicidad por boro
f) Estrategias de regulación y mejora del suelo
En este trabajo de investigación se deben
incorporar todos los elementos vistos hasta el
momento en el Submódulo, incluido el
submódulo 1 y el submódulo 3. Por ejemplo: en
forma descriptiva especificar el método de
investigación, instrumentos de investigación,
fuentes de información. El contenido medular
Estudio de caso
Investigación
documental
presentado en
Classroom
25%
9
del tema deberá presentarse en las distintas
formas de presentación de la información como
son: cuadros sinópticos, mapas conceptuales,
mapas mentales, diagramas, cuadros y gráficos
(hacer uso de cuando menos tres distintas
formas).
El informe se elaborará en Word o en la libreta
con un mínimo de 8 cuartillas y se evalúa
calidad y originalidad del trabajo, así como la
capacidad de extracción de las ideas
principales del tema
23/05/2022 al
27/05/2022
Actividad 6. Evaluación del estudiante.
Se envía a través del Classroom un cuestionario
y/o examen correspondiente al parcial 2 para
que sea respondido por los alumnos en un
tiempo máximo de 1 hora. Con ello se
evaluarán sus conocimientos y dominio de los
temas vistos.
Evaluación
Examen y/o
cuestionario en
línea
30%
23/05/2022 al
27/05/2022
Aplicar ejercicio de habilidad socioemocional
HSE 10. Humanidades.
Se brinda una explicación breve sobre la
importancia de las habilidades socioemocionales
de los alumnos y su vinculación con los elementos
de su entorno, especialmente sobre sus sensaciones
y emociones.
Se proporciona la ficha de HSE para trabájala en
casa y los alumnos conozcan la importancia de
reconocer sus emociones y sensaciones personales
en la vida. Esta actividad servirá para conocernos
mejor, identificar nuestras necesidades y deseos y
entender el porqué de nuestras conductas.
Ficha HSE
Ficha de HSE
resuelta y subida
a Classroom
Autoevaluación
TERCER PARCIAL
30/05/2022 al
03/06/2022
Actividad 1. Contenido de los temas de tercer
parcial (proyecto educativo/síntesis).
El docente presenta, en clase en Meet, el contenido
de los temas del 3er parcial, las competencias, el
propósito, las actividades a realizar y los criterios por
Análisis de temas
de tercer parcial
Cuadro sinóptico
y preguntas
control
presentados en
Classroom
5%
10
medio de una presentación en Power Point
cargada en Classroom de la asignatura.
Le solicita al estudiante revisar la presentación, y
elaboré una síntesis de las competencias, propósitos
y criterios de evaluación, capturándolos en Word o
anotando en su cuaderno y al terminar lo digitalice
o guarde en formato PDF y envíe vía electrónica a
través de la opción de envío de tarea que
Classroom proporciona y contestar 3 preguntas de
control.
a) ¿Cuál es la aplicación de los temas que se
revisarán en el tercer parcial?
b) ¿Están vinculados los temas del tercer parcial a
los revisados en los parciales anteriores? ¿Por qué?
c) ¿Para qué entender por qué se clasifican a los
recursos naturales y es necesario identificar las
características de los sistemas de producción?
Las respuestas deben ser lo más amplias posibles,
pudiendo incluir imágenes y esquemas. Se califica
calidad del trabajo e información incluida.
06/06/2022 al
10/06/2022
Actividad 2. Sistematización en el diagnostico
El docente presenta, en clase en Meet, el tema:
Sistematización y procesamiento de información en
el diagnóstico y proporciona las url a través de aula
virtual en Classroom https://youtu.be/esQWz8zjBIY ,
https://youtu.be/c4xufnf0kzU,
https://youtu.be/uUiHHZ6Wgy8,
https://youtu.be/6t3_Npm7tM0
Con base en la información proporcionada, se
solicita a los estudiantes ver los videos explicativos
sobre el tema “La etapa de sistematización en el
diagnóstico (procesamiento, análisis y presentación
de la información). Posteriormente se pide, elaborar
un cuadro resumen del tema en word o cuaderno
con un mínimo de 3 cuartillas.
Sistematización
en el diagnóstico
Cuadro resumen
presentado en
Classroom
15%
11
13/06/2022 al
17/06/2022
Actividad 3. Los sistemas de producción en el
ámbito agropecuario.
En sesión en línea, el docente presenta el tema y
proporciona las url en las que solicita a los
estudiantes ver los videos explicativos sobre el tema
de los sistemas de producción.
A continuación, se solicita al estudiante elaborar
una síntesis de los tipos de sistemas de producción
agropecuario, así como sus características y
contesten las siguientes preguntas de control:
a) ¿Cómo se clasifican los sistemas de
producción?
b) ¿Cuáles son las características que los
pueden diferenciar?
c) ¿Por qué es importante identificar las
diferencias entre los sistemas de producción
de un lugar o región o entre regiones?
La síntesis deberá ser elaborado en Power Pont
(aplicando sus conocimientos en manejo de
TICS) o en su cuaderno y anoten y contesten
las preguntas en otra hoja anexa a la síntesis. Al
concluir ambos los digitalice o guarde en
formato PDF y envíe el documento.
Los sistemas de
producción
Síntesis
presentado en
Classroom
15%
20/06/2022 al
25/06/2022
Actividad 4. Informe de Diagnóstico
agroecológico.
El docente solicita a los estudiantes
complementen la investigación de los temas
de su proyecto: Diagnóstico agroecológico de
una manera multidisciplinaria con relación a
sus demás asignaturas.
Se proporcionan materiales de consulta sobre
el diagnóstico agroecológico y experiencias
de trabajos de investigación sobre el tema. El
trabajo de investigación podrá realizarse en la
medida de lo posible en un área
agroecológica cercana a su localidad, paraje
Informe
Diagnóstico
Agroecológico
en el entorno
Informe
presentado en
Classroom.
35%
12
rural o desde su vivienda caracterizando la
zona donde el alumno habita.
El guión del informe es el siguiente:
a) Tema de investigación: “Diagnóstico
agroecológico del entorno”
b) Introducción y justificación
c) Objetivo del proyecto
d) Caracterización descriptiva de la zona
(Ubicación y coordenadas, croquis de
ubicación, población, clima).
e) Metodología (Breve explicación del
método de investigación, técnicas utilizadas y
herramientas)
f) Caracterización visual del entorno
agroecológico (Actividad 5 de primer parcial)
g) Descripción de los recursos naturales y
su uso racional disponibles
h) Caracterización de los sistemas de
producción (agrícola y pecuario)
i) Conclusiones enfocadas a las
condiciones del entorno analizado
j) Recomendaciones y propuestas para
mejorar el entorno
k) Anexo fotográfico
l) Bibliografía consultada
La investigación se solicita de manera escrita
en Word o en hojas blancas con un mínimo de
10 cuartillas con ilustraciones que muestren y
complementen las ideas escritas.
Este trabajo será enviado de forma preliminar
para su revisión, se brindarán
recomendaciones de mejora y aclaraciones
en sesión Meet y finalmente el alumno incluye
las sugerencias del profesor.
27/06/2022 al
01/07/2022
Actividad 5. Evaluación del estudiante.
Evaluación
Examen y/o
cuestionario en
línea
30%
13
Se envía a través de Classroom un cuestionario
y/o examen correspondiente al parcial 3, para
ser contestado en una 1 hora.
27/06/2022 al
01/07/2022
Aplicar ejercicio de habilidad socioemocional
HSE 12.2. Humanidades.
Se brinda una explicación breve sobre la
importancia de las habilidades socioemocionales
de los alumnos y su vinculación con los elementos
de su entorno, especialmente sobre emociones
frecuentes.
Se proporciona la ficha de HSE para trabájala
en casa y los alumnos reciban información
humanística de como reconocer sus emociones
y poder regularas. Esta actividad servirá para
conocernos mejor, identificar sus necesidades y
deseos y entender el porqué de nuestras
conductas.
Ficha HSE
Ficha de HSE
resuelta y subida
a Classroom
Autoevaluación
TOTAL,
PONDERACIÓN
%
CONSIDERACIONES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
FACTORES DESCRIPCIÓN
Requisitos: ⮚ Para la presentación de exámenes: Haber terminado todas las actividades anteriores en el tiempo
programado e ingresar a las sesiones en línea a por lo menos el 70%
⮚ Todas las actividades son obligatorias
⮚ En caso de copia o plagio de trabajos el docente podrá eliminar el derecho a examen.
Porcentajes Examen de en línea: 30%
Actividades de aprendizaje: 70%
Total: 100%
Plan de
evaluación:
Primer parcial:
Evidencia de evaluación Instrumento de evaluación Ponderación
Mapa conceptual
Resumen de una cuartilla
Informe que incluya preguntas control
Rúbrica
Rúbrica
Rúbrica
10%
10%
20%
14
Instrumento de investigación (encuesta, cuestionario).
Reporte (práctica) visual de recorrido en entorno local
Evaluación primer parcial.
Rúbrica
Rúbrica
15%
15%
30%
Total primer parcial:
100%
Segundo parcial:
Evidencia de evaluación Instrumento de evaluación Ponderación
Cuadro sinóptico
Mapa conceptual
Cartel
Guía de observación
Proyecto de investigación documental
Evaluación segundo parcial
Rúbrica
Rúbrica
Rúbrica
Rúbrica
Rúbrica
10%
15%
10%
15%
25%
30%
Total primer parcial: 100%
Tercer parcial:
Evidencia de evaluación Instrumento de evaluación Ponderación
Portada y preguntas control
Cuadro resumen
Síntesis
Informe
Evaluación tercer parcial
Rúbrica
Rúbrica
Rúbrica
Rúbrica
5%
15%
15%
35%
30%
Total primer parcial:
100%
Recursos
TIC Recursos didácticos Material y equipo
☒ Classroom
☒ WhatsApp
☐ Hangouts
☐ Zoom
☒ Exposición audiovisual
☒ Exposición oral
☒ Ejercicios en clase
☒ Lecturas
☒ Trabajos de investigación
☐ Acetatos
☒ Cuadernos de trabajo
☒ Documentos electrónicos
☒ Foros y chat
☒ Internet
15
☐ Facebook
☐ Skype
☒ YouTube
Otro (s):
☐ Prácticas en taller o laboratorio
☒ Prácticas de campo
☒ Análisis de situaciones de la vida real
☒ Organizadores gráficos de la información
(Infografías, Mapa mental, Mapa conceptual, ☐
Diagramas, Esquemas, etc.)
☒ Análisis de información (Resumen, Síntesis,
Ensayo, etc.)
Otro (s):
Computadora
☒ Libros y revistas
☒ Películas y videos
☒ Pizarrón
☒ Presentaciones electrónicas
☒ Video proyector
☐ Software
Otro (s):
Bibliografía sugerida por el profesor
Autor(es) Título Edición País Editorial Año
Facilitador
Docente: SALVADOR DE JESUS LOPEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Administración rural
Administración ruralAdministración rural
Administración ruralMaribel98
 
Productos forestales maderables
Productos forestales maderablesProductos forestales maderables
Productos forestales maderables
Barto Ayta Amil
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
RUBEN CASTRO LOBO
 
Manual de vivero
Manual de viveroManual de vivero
Manual de vivero
luis66vargas
 
tipos de colmenas y material para el Apicultor
tipos de colmenas y material para el Apicultortipos de colmenas y material para el Apicultor
tipos de colmenas y material para el ApicultorAbi Soria Rojas
 
Costos de abastecimiento
Costos de abastecimientoCostos de abastecimiento
Costos de abastecimiento
Beatriz Juarez jimenez
 
Modulo 5 manual de riego y drenaje.
Modulo 5 manual de riego y drenaje.Modulo 5 manual de riego y drenaje.
Modulo 5 manual de riego y drenaje.
Walther Garcia Candia
 
Labores culturales 1
Labores culturales 1Labores culturales 1
Labores culturales 1
melbinparejaquispe
 
Chinche salivoza
Chinche salivozaChinche salivoza
Chinche salivoza
Fender Stiv Palencia
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
faridum
 
Monografia final
Monografia finalMonografia final
Monografia final
fredyjimcha
 
Temas para tesis de Ingeniería forestal
Temas para tesis de Ingeniería forestalTemas para tesis de Ingeniería forestal
Temas para tesis de Ingeniería forestal
bastiano10
 
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.pptCONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
LuisGonzales856527
 
Arboles útiles de la amazonia peruana
Arboles útiles de la amazonia peruanaArboles útiles de la amazonia peruana
Arboles útiles de la amazonia peruanaMonica Velasquez
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Antonio de Sousa Oliveira
 

La actualidad más candente (20)

SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Labranza
LabranzaLabranza
Labranza
 
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOSJOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Administración rural
Administración ruralAdministración rural
Administración rural
 
Productos forestales maderables
Productos forestales maderablesProductos forestales maderables
Productos forestales maderables
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
Manual de vivero
Manual de viveroManual de vivero
Manual de vivero
 
tipos de colmenas y material para el Apicultor
tipos de colmenas y material para el Apicultortipos de colmenas y material para el Apicultor
tipos de colmenas y material para el Apicultor
 
Costos de abastecimiento
Costos de abastecimientoCostos de abastecimiento
Costos de abastecimiento
 
Modulo 5 manual de riego y drenaje.
Modulo 5 manual de riego y drenaje.Modulo 5 manual de riego y drenaje.
Modulo 5 manual de riego y drenaje.
 
Labores culturales 1
Labores culturales 1Labores culturales 1
Labores culturales 1
 
Chinche salivoza
Chinche salivozaChinche salivoza
Chinche salivoza
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
 
Monografia final
Monografia finalMonografia final
Monografia final
 
Temas para tesis de Ingeniería forestal
Temas para tesis de Ingeniería forestalTemas para tesis de Ingeniería forestal
Temas para tesis de Ingeniería forestal
 
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.pptCONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
 
Introducción a la Dasometría
Introducción a la DasometríaIntroducción a la Dasometría
Introducción a la Dasometría
 
Arboles útiles de la amazonia peruana
Arboles útiles de la amazonia peruanaArboles útiles de la amazonia peruana
Arboles útiles de la amazonia peruana
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 

Similar a PLAN DE TRABAJO 2022 (Mòdulo I Submòdulo 2) diagnostica el entorno agroecologico.pdf

Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de MéxicoOrientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
BalamBak
 
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de MéxicoOrientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
BalamBak
 
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
MariaC Bernal
 
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
AdolfoGustavo2
 
Estrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímicaEstrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímica
AntonioGutierrezPine1
 
Estrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímicaEstrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímica
AntonioGutierrezPine1
 
Estrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímicaEstrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímica
AntonioGutierrezPine1
 
PROGRAMA Metodología investigación ELIS VERGARA
PROGRAMA Metodología investigación  ELIS VERGARAPROGRAMA Metodología investigación  ELIS VERGARA
PROGRAMA Metodología investigación ELIS VERGARA
Elis Vergara
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
EslanderNavarro
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
GiselRosal
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
GiselRosal
 
Tarea 2. silabo.xc
Tarea 2. silabo.xcTarea 2. silabo.xc
Tarea 2. silabo.xc
Priva
 
Silabo Metodología de la investigación
Silabo Metodología de la investigaciónSilabo Metodología de la investigación
Silabo Metodología de la investigación
Jesica Pizango
 
Silabo Metodología de la Investigación
Silabo Metodología de la InvestigaciónSilabo Metodología de la Investigación
Silabo Metodología de la Investigación
Andres Colcha Nuñez
 
Plan de ejecución. clase 1.5 modulo 1
Plan  de ejecución. clase 1.5 modulo 1Plan  de ejecución. clase 1.5 modulo 1
Plan de ejecución. clase 1.5 modulo 1Jose Alberto Mercado
 
Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacion
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergaraMult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mario Vergara
 
ECA 1 Bioquímica 2024 para educacion media
ECA 1 Bioquímica 2024 para educacion mediaECA 1 Bioquímica 2024 para educacion media
ECA 1 Bioquímica 2024 para educacion media
JoseLuisRuizCarrillo
 
Silabo Seminario de Tesis I 2020
Silabo Seminario de Tesis I  2020Silabo Seminario de Tesis I  2020
Silabo Seminario de Tesis I 2020
AdolfoGustavo2
 
Didactica fisica
Didactica fisicaDidactica fisica
Didactica fisica
Jose E. Carmona F.
 

Similar a PLAN DE TRABAJO 2022 (Mòdulo I Submòdulo 2) diagnostica el entorno agroecologico.pdf (20)

Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de MéxicoOrientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
 
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de MéxicoOrientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
 
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
Ejemplo guía metodológica para elaborar guías.
 
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
 
Estrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímicaEstrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímica
 
Estrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímicaEstrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímica
 
Estrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímicaEstrategia de bioquímica
Estrategia de bioquímica
 
PROGRAMA Metodología investigación ELIS VERGARA
PROGRAMA Metodología investigación  ELIS VERGARAPROGRAMA Metodología investigación  ELIS VERGARA
PROGRAMA Metodología investigación ELIS VERGARA
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
 
Tarea 2. silabo.xc
Tarea 2. silabo.xcTarea 2. silabo.xc
Tarea 2. silabo.xc
 
Silabo Metodología de la investigación
Silabo Metodología de la investigaciónSilabo Metodología de la investigación
Silabo Metodología de la investigación
 
Silabo Metodología de la Investigación
Silabo Metodología de la InvestigaciónSilabo Metodología de la Investigación
Silabo Metodología de la Investigación
 
Plan de ejecución. clase 1.5 modulo 1
Plan  de ejecución. clase 1.5 modulo 1Plan  de ejecución. clase 1.5 modulo 1
Plan de ejecución. clase 1.5 modulo 1
 
Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacion
 
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergaraMult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
 
ECA 1 Bioquímica 2024 para educacion media
ECA 1 Bioquímica 2024 para educacion mediaECA 1 Bioquímica 2024 para educacion media
ECA 1 Bioquímica 2024 para educacion media
 
Silabo Seminario de Tesis I 2020
Silabo Seminario de Tesis I  2020Silabo Seminario de Tesis I  2020
Silabo Seminario de Tesis I 2020
 
Didactica fisica
Didactica fisicaDidactica fisica
Didactica fisica
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

PLAN DE TRABAJO 2022 (Mòdulo I Submòdulo 2) diagnostica el entorno agroecologico.pdf

  • 1. 1 PLAN DE TRABAJO (Módulo Profesional) DATOS DE LA INSTITUCION Plantel Dirección General Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO NO. 35 “LEONA VICARIO” Carrera TÉCNICO AGROPECUARIO DATOS DEL FACILITADOR Nombre SALVADOR DE JESUS LOPEZ Correo salvadorlopez@cbta35.edu.mx DATOS DEL MÓDULO Módulo MÓDULO I PROMUEVE EL DESARROLLO SUSTENTABLE Submódulo SUBMÓDULO 2 “DIAGNÓSTICA EL ENTORNO AGROECOLÓGICO” Horas por Materia a la semana 6 Fecha de inicio de semestre 15 de febrero de 2022 Fecha de término de semestre 30 de junio de 2022 Horas por parcial Primer parcial: 30 Segundo parcial: 30 Tercer parcial: 36 INTENCIONES FORMATIVAS Propósito de la estrategia didáctica: Adquirir los conocimientos y habilidades sobre las estrategias de investigación, utilizando herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis de información y aplicarlos para diagnosticar el entorno agroecológico escolar. Conceptos Fundamentales: Selecciona técnicas de investigación Conceptos Subsidiarios: 1. Eligiendo los instrumentos para la investigación 2. Aplicando técnicas e instrumentos de investigación 3. Ordenando la información. 4. Presentando la información. Contenidos procedimentales: • Investigación bibliográfica, trabajo en el aula y campo para fijar los conceptos. • Realizar los trabajos en la biblioteca de la escuela o biblioteca digital para reforzar los conocimientos acerca de la investigación documental.
  • 2. 2 • Aplicar los métodos y procedimientos para la organización y presentación de la información • Exposición por parte de los estudiantes de investigaciones realizadas Contenidos actitudinales • Participación en el trabajo individual y colectivo. • Disposición para realizar las prácticas de los distintos tipos y para ordenar y sistematizar la información encontrada en las clases y en la investigación. • Responsabilidad en la realización de todas las actividades que el curso conlleve • Respeto a sí mismo, a los demás y a lo que nos rodea. Atributos de competencias genéricas COMPETENCIA 5: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos ATRIBUTO: 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. COMPETENCIA 8: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. ATRIBUTOS: 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo COMPETENCIA 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. ATRIBUTOS. 11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. TE.1 Realizar actividades para la concreción de objetivos y metas. OL.4 Trabajar hasta alcanzar las metas o retos propuestos EP.7 Cumplir los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma acordados Atributos de competencias de productividad y empleabilidad 5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales. 6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica. Competencias disciplinares CE4: Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. CS6: Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico Competencias profesionales CP.3 Selecciona estrategias de investigación CP.4 Clasifica los recursos naturales del entorno CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES FECHA ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE COMPETENCIAS PROFESIONALES PRODUCTOS ESPERADOS PONDERACIÓN DE ACTIVIDADES PRIMER PARCIAL
  • 3. 3 14/02/2022 al 18/02/2022 APERTURA Exponer el objetivo general del curso y su contenido, las competencias genéricas, disciplinares y de empleabilidad que se desarrollarán en el semestre. INICIO Sesión1.- Actividad de inducción y encuadre: Explicar el objetivo general del curso y su contenido, especificando el método de enseñanza aprendizaje, las competencias genéricas, disciplinares y de empleabilidad que se desarrollarán en el semestre, el plan de evaluación, el cronograma de actividades e instrumentos de evaluación, las normas de trabajo y los acuerdos de convivencia. Así como los materiales del módulo y submódulo. Establecer normas de convivencia Solicita a los estudiantes participar en plenaria en el establecimiento de acuerdos de convivencia considerando las variables disciplina, puntualidad, colaboración, participación, trabajo de equipo, el cual será firmado por el estudiante, el padre o tutor y el profesor. Instrucciones: Actividades de Desarrollo. El estudiante deberá realizar todas las actividades programadas en línea para alcanzar los objetivos del curso y acreditación del Módulo Profesional 1 “Promueve el desarrollo sustentable” Submódulo 2. Diagnóstica el entorno agroecológico. El estudiante debe organizar su tiempo para ingresar a las sesiones en línea y realizar las actividades programadas por sesión, considerando los aspectos a evaluar señalados en los instrumentos de evaluación y entregando los productos requeridos en tiempo y forma a su docente. 14/02/2022 al 18/02/2022 Clase virtual de presentación A través de la clase en Meet se realiza una presentación sobre el tema “Metodología de la investigación” con el objetivo de proporcionar los elementos sobre la importancia del tema en la investigación científica. El docente expone un video sobre la importancia técnica y económica en la elaboración de diagnósticos en el ámbito agropecuario. A través de lluvia de ideas los alumnos recabaran los elementos más importantes del tema. La investigación científica Toma apuntes NA 21/02/2022 al 25/02/2022 Actividad 1. Metodología de la investigación (proyecto educativo/resumen). En clase en Meet, el docente proporciona a los estudiantes materiales en pdf; el capítulo y y 2 del libro “Metodología de la investigación” para que Metodología de la investigación Mapa conceptual presentado en Classroom. 10%
  • 4. 4 realicen una lectura individual del tema y extraigan las ideas más sobresalientes. Se solicita que el estudiante con la información revisada, realice un resumen, considerando los elementos más importantes del tema. El trabajo se elabora en Word o en el cuaderno incorporando todos los elementos del tema. 28/02/2022 al 04/03/2022 Actividad 2. El método científico. Mediante sesión en Meet se presentan el método científico, antecedentes históricos e importancia en la investigación científica. Se proporciona una serie de materiales (documentos pdf y url) sobre el método científico, sus aplicaciones e importancia: * “Que es el método Científico” (https://www.youtube.com/watch?v=4uKxILV7HOI). Se solicita que el estudiante realice un resumen de una cuartilla como mínimo donde aborde los principales elementos del tema: el método científico y su importancia en las actividades agropecuarias. El trabajo deberá entregarse en su libreta de forma clara y con los elementos de un resumen (introducción, desarrollo y conclusión), cuidando su ortografía y la secuencia de ideas. El método científico Resumen de 1 cuartilla presentados en Classroom. 10% 07/03/2022 al 11/03/2022 Actividad 3. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. En clase en Meet, el docente presenta material sobre los métodos, las técnicas y los instrumentos de investigación y brinda una explicación sobre los mismos. Se pide al estudiante, elaborar en Word un informe del tema que considere los elementos más importantes. El informe debe constar de por lo Métodos, técnicas e instrumentos de investigación Informe que incluye preguntas control presentados en Classroom. 20%
  • 5. 5 menos 5 cuartillas elaborados en la libreta y debe realizarse respondiendo las siguientes preguntas control relacionados con el tema. 1. ¿Cuál es la importancia de la investigación científica? 2. Describe 2 métodos de investigación comúnmente aplicados. 3. Menciona en una tabla 5 técnicas de investigación y explica en que consiste cada una. 4. Describe 5 instrumentos de investigación utilizados, ya sea de gabinete o de campo. 5. ¿Cuál consideras que es el mejor método de investigación e instrumento de investigación al hacer un diagnóstico agroecológico? Explica tu respuesta. 14/03/2022 al 18/03/2022 Actividad 4. Instrumentos de investigación. El docente presenta, en sesión en Meet, material explicativo sobre los tipos de instrumentos para hacer investigación de campo y de gabinete y proporciona una serie de materiales para revisión y consulta. Se Solicita al estudiante que realice un material (encuesta, cuestionario o entrevista semiestructurada) dirigido a un productor agrícola o pecuario (especificar tipo de productor) que contenga todos los elementos del instrumento. El instrumento elaborado deberá contener formato de presentación y aplicación y podrá ser elaborado en formato Word o bien en la libreta Instrumentos de la investigación Instrumento de investigación (encuesta, cuestionario) presentados en Classroom. 15% 21/03/2022 al 25/03/2022 Actividad 5. Descripción fisiográfica del entorno local. Presentación en video de los elementos de un diagnostico agroecológico y sus componentes de importancia visual. Asimismo, se proporcionarán una serie de documentos relacionados con el tema. Descripción fisiográfica del entorno local Reporte (practica) visual de recorrido en entorno local presentado en Classroom. 15%
  • 6. 6 Se solicita que el estudiante realice un recorrido de campo alrededor de su entorno local y realice un reporte escrito y descriptivo de todos los elementos de su entorno, incluyendo dibujos, fotografías y elementos visuales de importancia. 28/03/2022 al 01/04/2022 Actividad 6. Evaluación del estudiante. Se envía a través de la plataforma de Classroom un cuestionario y/o examen correspondiente al parcial 1 para que sea respondido por los alumnos en un tiempo máximo de 1 hora. Con ello se evaluarán sus conocimientos y dominio de los temas vistos. Evaluación Examen y/o cuestionario en línea 30% 28/03/2022 al 01/04/2022 Aplicar ejercicio de habilidad socioemocional HSE 5. Humanidades. Se brinda una explicación sobre la importancia de las habilidades socioemocionales, la vida escolar y los entornos sociales. Se proporciona la ficha de HSE para trabajarla en casa y los alumnos conozcan la importancia de las emociones en nuestra vida. Esta actividad servirá para conocernos mejor, identificar nuestras necesidades y deseos y entender el porqué de nuestras conductas. Ficha HSE Ficha de HSE resuelta y subida a Classroom Autoevaluación SEGUNDO PARCIAL 04/04/2022 al 08/04/2022 Clase en Meet. A través de la clase se realiza una presentación sobre la importancia y la utilidad de los recursos naturales en el entorno rural y urbano. Se realiza una lluvia de ideas sobre el tema. La importancia y utilidad de los recursos naturales Toma nota NA 04/04/2022 al 08/04/2022 Actividad 1. Organización y presentación de la información (proyecto educativo/Cuadro sinóptico). El docente expone, en clase en Meet, una presentación en Power Point sobre las diferentes formas que existen para la organización y presentación de la información recolectada en la investigación. Organización y presentación de la información Cuadro sinóptico presentado en Classroom 10%
  • 7. 7 Con base en los materiales proporcionados en formato pdf sobre la comprensión y organización de la información (cuadros, matrices, diagramas, esquemas y mapas) se solicita a los alumnos elaboren un cuadro sinóptico donde ejemplifiquen de forma visual las diferentes formas de organización y presentación de la información incluyendo dibujos o herramientas visuales. 23/04/2022 al 29/04/2022 Actividad 2. Los recursos naturales El docente realiza una exposición en Meet sobre el tema la identificación y selección de los recursos naturales, una mirada a la realidad de los elementos del entorno agroecológico. A continuación, se solicita a los alumnos con diversos materiales proporcionados, realizar un mapa conceptual que incorpore los principales elementos de recursos naturales disponibles en el entorno rural y su importancia. La selección de los recursos naturales Mapa conceptual presentado en Classroom 10% 02/05/2022 al 06/05/2022 Actividad 3. Importancia y uso racional de los recursos naturales El docente realiza una exposición breve en Meet sobre la importancia y uso de los recursos naturales en el entorno agroecológico y su repercusión en la sociedad. Se proporcionan materiales de consulta. Se solicita a los alumnos realizar un cartel que incorpore de forma visual la importancia del uso racional de los recursos naturales en la sociedad y en las actividades agropecuarias; para ello deberá utilizar fotografías (collage), dibujos, gráficos y demás elementos visuales de importancia y repercusiones en el mal uso de los recursos naturales. Uso e importancia de los recursos naturales Cartel presentado en Classroom 10% 09/05/2022 al 13/05/2022 Actividad 4. Guía de observación En clase en Meet, se proporciona una serie de materiales sobre la identificación de los diversos elementos del entorno rural e instrumentos de Guía de observación Guía de observación presentado en Classroom. 15%
  • 8. 8 levantamiento de información y se disponen de documentos en pdf con la temática relacionada. Con base en el tema, se solicita que el estudiante realice una guía de observación práctica para el levantamiento de información en el entorno agroecológico, incluyendo los elementos de identificación y los puntos mínimos de recogida de información visual. 16/05/2022 al 20/05/2022 Actividad 4. Proyecto de investigación Como parte de proyecto de investigación se expone un resumen sobre los elementos principales de investigación, herramientas y recursos tecnológicos disponibles. Se proporcionan materiales de consulta. Considerando parte de su formación integral, se solicita realizar una investigación documental tipo “estudio de caso” sobre el tema: Los cultivos forrajeros en el sector agropecuario. El guion de proyecto y puntos mínimos a considerar son los siguientes: a) Los cultivos forrajeros en México y su importancia b) El cultivo de avena y alfalfa c) Las labores agrícolas de los cultivos forrajeros (avena y alfalfa) d) La toxicidad mineral del suelo y su afectación en los cultivos forrajeros. e) La toxicidad por boro f) Estrategias de regulación y mejora del suelo En este trabajo de investigación se deben incorporar todos los elementos vistos hasta el momento en el Submódulo, incluido el submódulo 1 y el submódulo 3. Por ejemplo: en forma descriptiva especificar el método de investigación, instrumentos de investigación, fuentes de información. El contenido medular Estudio de caso Investigación documental presentado en Classroom 25%
  • 9. 9 del tema deberá presentarse en las distintas formas de presentación de la información como son: cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas mentales, diagramas, cuadros y gráficos (hacer uso de cuando menos tres distintas formas). El informe se elaborará en Word o en la libreta con un mínimo de 8 cuartillas y se evalúa calidad y originalidad del trabajo, así como la capacidad de extracción de las ideas principales del tema 23/05/2022 al 27/05/2022 Actividad 6. Evaluación del estudiante. Se envía a través del Classroom un cuestionario y/o examen correspondiente al parcial 2 para que sea respondido por los alumnos en un tiempo máximo de 1 hora. Con ello se evaluarán sus conocimientos y dominio de los temas vistos. Evaluación Examen y/o cuestionario en línea 30% 23/05/2022 al 27/05/2022 Aplicar ejercicio de habilidad socioemocional HSE 10. Humanidades. Se brinda una explicación breve sobre la importancia de las habilidades socioemocionales de los alumnos y su vinculación con los elementos de su entorno, especialmente sobre sus sensaciones y emociones. Se proporciona la ficha de HSE para trabájala en casa y los alumnos conozcan la importancia de reconocer sus emociones y sensaciones personales en la vida. Esta actividad servirá para conocernos mejor, identificar nuestras necesidades y deseos y entender el porqué de nuestras conductas. Ficha HSE Ficha de HSE resuelta y subida a Classroom Autoevaluación TERCER PARCIAL 30/05/2022 al 03/06/2022 Actividad 1. Contenido de los temas de tercer parcial (proyecto educativo/síntesis). El docente presenta, en clase en Meet, el contenido de los temas del 3er parcial, las competencias, el propósito, las actividades a realizar y los criterios por Análisis de temas de tercer parcial Cuadro sinóptico y preguntas control presentados en Classroom 5%
  • 10. 10 medio de una presentación en Power Point cargada en Classroom de la asignatura. Le solicita al estudiante revisar la presentación, y elaboré una síntesis de las competencias, propósitos y criterios de evaluación, capturándolos en Word o anotando en su cuaderno y al terminar lo digitalice o guarde en formato PDF y envíe vía electrónica a través de la opción de envío de tarea que Classroom proporciona y contestar 3 preguntas de control. a) ¿Cuál es la aplicación de los temas que se revisarán en el tercer parcial? b) ¿Están vinculados los temas del tercer parcial a los revisados en los parciales anteriores? ¿Por qué? c) ¿Para qué entender por qué se clasifican a los recursos naturales y es necesario identificar las características de los sistemas de producción? Las respuestas deben ser lo más amplias posibles, pudiendo incluir imágenes y esquemas. Se califica calidad del trabajo e información incluida. 06/06/2022 al 10/06/2022 Actividad 2. Sistematización en el diagnostico El docente presenta, en clase en Meet, el tema: Sistematización y procesamiento de información en el diagnóstico y proporciona las url a través de aula virtual en Classroom https://youtu.be/esQWz8zjBIY , https://youtu.be/c4xufnf0kzU, https://youtu.be/uUiHHZ6Wgy8, https://youtu.be/6t3_Npm7tM0 Con base en la información proporcionada, se solicita a los estudiantes ver los videos explicativos sobre el tema “La etapa de sistematización en el diagnóstico (procesamiento, análisis y presentación de la información). Posteriormente se pide, elaborar un cuadro resumen del tema en word o cuaderno con un mínimo de 3 cuartillas. Sistematización en el diagnóstico Cuadro resumen presentado en Classroom 15%
  • 11. 11 13/06/2022 al 17/06/2022 Actividad 3. Los sistemas de producción en el ámbito agropecuario. En sesión en línea, el docente presenta el tema y proporciona las url en las que solicita a los estudiantes ver los videos explicativos sobre el tema de los sistemas de producción. A continuación, se solicita al estudiante elaborar una síntesis de los tipos de sistemas de producción agropecuario, así como sus características y contesten las siguientes preguntas de control: a) ¿Cómo se clasifican los sistemas de producción? b) ¿Cuáles son las características que los pueden diferenciar? c) ¿Por qué es importante identificar las diferencias entre los sistemas de producción de un lugar o región o entre regiones? La síntesis deberá ser elaborado en Power Pont (aplicando sus conocimientos en manejo de TICS) o en su cuaderno y anoten y contesten las preguntas en otra hoja anexa a la síntesis. Al concluir ambos los digitalice o guarde en formato PDF y envíe el documento. Los sistemas de producción Síntesis presentado en Classroom 15% 20/06/2022 al 25/06/2022 Actividad 4. Informe de Diagnóstico agroecológico. El docente solicita a los estudiantes complementen la investigación de los temas de su proyecto: Diagnóstico agroecológico de una manera multidisciplinaria con relación a sus demás asignaturas. Se proporcionan materiales de consulta sobre el diagnóstico agroecológico y experiencias de trabajos de investigación sobre el tema. El trabajo de investigación podrá realizarse en la medida de lo posible en un área agroecológica cercana a su localidad, paraje Informe Diagnóstico Agroecológico en el entorno Informe presentado en Classroom. 35%
  • 12. 12 rural o desde su vivienda caracterizando la zona donde el alumno habita. El guión del informe es el siguiente: a) Tema de investigación: “Diagnóstico agroecológico del entorno” b) Introducción y justificación c) Objetivo del proyecto d) Caracterización descriptiva de la zona (Ubicación y coordenadas, croquis de ubicación, población, clima). e) Metodología (Breve explicación del método de investigación, técnicas utilizadas y herramientas) f) Caracterización visual del entorno agroecológico (Actividad 5 de primer parcial) g) Descripción de los recursos naturales y su uso racional disponibles h) Caracterización de los sistemas de producción (agrícola y pecuario) i) Conclusiones enfocadas a las condiciones del entorno analizado j) Recomendaciones y propuestas para mejorar el entorno k) Anexo fotográfico l) Bibliografía consultada La investigación se solicita de manera escrita en Word o en hojas blancas con un mínimo de 10 cuartillas con ilustraciones que muestren y complementen las ideas escritas. Este trabajo será enviado de forma preliminar para su revisión, se brindarán recomendaciones de mejora y aclaraciones en sesión Meet y finalmente el alumno incluye las sugerencias del profesor. 27/06/2022 al 01/07/2022 Actividad 5. Evaluación del estudiante. Evaluación Examen y/o cuestionario en línea 30%
  • 13. 13 Se envía a través de Classroom un cuestionario y/o examen correspondiente al parcial 3, para ser contestado en una 1 hora. 27/06/2022 al 01/07/2022 Aplicar ejercicio de habilidad socioemocional HSE 12.2. Humanidades. Se brinda una explicación breve sobre la importancia de las habilidades socioemocionales de los alumnos y su vinculación con los elementos de su entorno, especialmente sobre emociones frecuentes. Se proporciona la ficha de HSE para trabájala en casa y los alumnos reciban información humanística de como reconocer sus emociones y poder regularas. Esta actividad servirá para conocernos mejor, identificar sus necesidades y deseos y entender el porqué de nuestras conductas. Ficha HSE Ficha de HSE resuelta y subida a Classroom Autoevaluación TOTAL, PONDERACIÓN % CONSIDERACIONES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN FACTORES DESCRIPCIÓN Requisitos: ⮚ Para la presentación de exámenes: Haber terminado todas las actividades anteriores en el tiempo programado e ingresar a las sesiones en línea a por lo menos el 70% ⮚ Todas las actividades son obligatorias ⮚ En caso de copia o plagio de trabajos el docente podrá eliminar el derecho a examen. Porcentajes Examen de en línea: 30% Actividades de aprendizaje: 70% Total: 100% Plan de evaluación: Primer parcial: Evidencia de evaluación Instrumento de evaluación Ponderación Mapa conceptual Resumen de una cuartilla Informe que incluya preguntas control Rúbrica Rúbrica Rúbrica 10% 10% 20%
  • 14. 14 Instrumento de investigación (encuesta, cuestionario). Reporte (práctica) visual de recorrido en entorno local Evaluación primer parcial. Rúbrica Rúbrica 15% 15% 30% Total primer parcial: 100% Segundo parcial: Evidencia de evaluación Instrumento de evaluación Ponderación Cuadro sinóptico Mapa conceptual Cartel Guía de observación Proyecto de investigación documental Evaluación segundo parcial Rúbrica Rúbrica Rúbrica Rúbrica Rúbrica 10% 15% 10% 15% 25% 30% Total primer parcial: 100% Tercer parcial: Evidencia de evaluación Instrumento de evaluación Ponderación Portada y preguntas control Cuadro resumen Síntesis Informe Evaluación tercer parcial Rúbrica Rúbrica Rúbrica Rúbrica 5% 15% 15% 35% 30% Total primer parcial: 100% Recursos TIC Recursos didácticos Material y equipo ☒ Classroom ☒ WhatsApp ☐ Hangouts ☐ Zoom ☒ Exposición audiovisual ☒ Exposición oral ☒ Ejercicios en clase ☒ Lecturas ☒ Trabajos de investigación ☐ Acetatos ☒ Cuadernos de trabajo ☒ Documentos electrónicos ☒ Foros y chat ☒ Internet
  • 15. 15 ☐ Facebook ☐ Skype ☒ YouTube Otro (s): ☐ Prácticas en taller o laboratorio ☒ Prácticas de campo ☒ Análisis de situaciones de la vida real ☒ Organizadores gráficos de la información (Infografías, Mapa mental, Mapa conceptual, ☐ Diagramas, Esquemas, etc.) ☒ Análisis de información (Resumen, Síntesis, Ensayo, etc.) Otro (s): Computadora ☒ Libros y revistas ☒ Películas y videos ☒ Pizarrón ☒ Presentaciones electrónicas ☒ Video proyector ☐ Software Otro (s): Bibliografía sugerida por el profesor Autor(es) Título Edición País Editorial Año Facilitador Docente: SALVADOR DE JESUS LOPEZ