1. ORGANIZACIÓN, LEGISLACIÓN, RECURSOS
Y FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
TEMA 1
Implicaciones del marco legislativo actual en la
Educación Especial y la atención a la diversidad (2)
Profesora Liliana Moreno
2. 1.4. La atención a la diversidad
según el nivel de enseñanza
1.5. Los niveles de concreción
curricular
1.6 Referencias bibliográficas
TEMA 1: Implicaciones del marco legislativo actual en la
Educación Especial y la atención a la diversidad
3. 1.4. La atención a la diversidad según el nivel de enseñanza
Medidas de atención a la diversidad en
Educación Primaria
«En esta etapa se pondrá especial énfasis en garantizar la inclusión educativa; en la
atención personalizada al alumnado y a sus necesidades de aprendizaje,
participación y convivencia; en la prevención de las dificultades de aprendizaje y
en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo y flexibilización, alternativas
metodológicas u otras medidas adecuadas tan pronto como se detecten cualquiera de
estas situaciones»
(Art.19. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación, 2020).
4. Atención a la diversidad en la educación primaria
ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA
O PERSONALIZADA
Tiene en cuenta las necesidades
de aprendizaje de:
§ índole social y
§ convivencia de los
estudiantes.
Favorecer la prevención de
dificultades de aprendizajes.
Art.20 bis LOMLOE: enfatiza la atención individualizada y el diagnóstico precoz en contextos socialmente desfavorecidos
MECANISMOS DE
REFUERZO EN GRUPOS
ORDINARIOS
§ Medida individual y/o 2 o 3 estudiantes.
§ Maestro/a PT o AyL: responsable de la ayuda educativa.
§ Refuerzo se inicia al detectar necesidad.
§ Seguimiento es continuo
§ Tutor/ra de primaria al terminar cada ciclo (art.20.3 LOMLOE)
§ elabora informe con el grado de logro de competencias
§ Da a conocer lineamientos sobre medidas de refuerzos
posteriores
§ Excepcionalmente se hará un plan específico de refuerzo, para
alumnado que repita curso.
§ Seguimiento del logro de competencias en los cambios de etapas
educativas.
§ Alumnado de incorporación tardía al SE: fundamental medidas de
refuerzos para la inclusión en el aula.
5. 1.4. La atención a la diversidad según el nivel de enseñanza
ADAPTACIONES
CURRICULARES
(significativas y no
significativas)
§ Dependerá de las características del alumno/a
§ Se deben:
§ respetar los diferentes ritmos de aprendizaje
§ favorecer la autonomía
§ trabajo en equipo.
No significativas
§ Cambios
§ a nivel metodológico
§ de acceso a los materiales
curriculares
Significativas
§ Modifican
§ Contenidos mínimos
§ Objetivos del currículo
§ Criterios de evaluación
Adjuntarse al expediente
académico del alumno/a
EVALUACIÓN ADAPTADA
Los criterios de evaluación y la evaluación de competencias
deben adaptarse a
§ las necesidades de cada ACNEAE y
§ la adaptación curricular que se le haya realizado a c/u
6. Medida dirigida principalmente a estudiantes con
altas capacidades intelectuales.
Importante:
§ Detección precoz de las necesidades
educativas
§ Se pueden impartir contenidos y desarrollar
competencias de cursos superiores
§ Ampliar los contenidos del curso en el que
está escolarizado la alumna/o
1.4. La atención a la diversidad según el nivel de enseñanza
PLANES DE ACTUACIÓN
Y ENRIQUECIMIENTO
CURRICULAR
AGRUPAMIENTO
FLEXIBLE Y
DESDOBLAMIENTO DE
GRUPOS
La clase se divide en 2 grupos según el nivel
de competencia:
§ Grupo de refuerzo: con mayores
dificultades y menos numeroso
§ Grupo de alumnas/os con rendimiento
promedio o superior.
La clase se divide en 2 para atender
personalizadamente las dificultades de
las alumnas/os, teniendo ambos grupos
un nivel de competencias similar.
7. Atención a la diversidad en la educación secundaria
Medidas similares a
Educación Primaria
§ Creada en la LOE (2006
§ Reemplazada posteriormente por los
Programas de Mejora del Aprendizaje y
Rendimiento (PMAR) en la LOMCE
(2013).
§ LOMLOE, vuelve a tener protagonismo
y validada en el art. 27.
• ámbitos de conocimientos y
• en actividades prácticas.
Se organiza el
currículo en
• que los estudiantes puedan obtener el título de Graduado de Educación
Secundaria Obligatoria.
Finalidad:
• a alumnos que poseen dificultades complejas de aprendizaje y que ya hayan
recibido medidas de apoyo en 1º y 2º de la ESO.
Dirigida
• no está en condiciones de promocionar de curso (previo aviso de los padres y tutores y con un
informe psicopedagógico realizado) tendrá la oportunidad de cursar estos programas que tienen
una duración de 2 años.
Cuando el alumno
de 2º de la ESO
8. Las medidas educativas se las
puede clasificar o distribuir según
el nivel educativo
MEDIDAS ORDINARIAS
Dependerá de dónde se ponga el foco en la
atención a la diversidad
MEDIDAS EXTRAORDINARIAS
§ Están integradas en Reales Decretos que
dan a conocer los currículos básicos para
las etapas de Educación Infantil,
Primaria y Secundaria.
§ No requieren un informe
psicopedagógico para ponerlas en
marcha.
§ Algunas se enfocan en la
§ organización del centro y
§ detección de dificultades de
aprendizaje
§ Se aplican en la Educación Obligatoria (6 a 16
años de edad) Ed. Primaria y ESO.
§ Objetivo: dar respuesta a las necesidades de
aprendizaje más complejas que presenta el
alumnado y, suplementan las medidas de
carácter ordinario.
§ Se necesita la aplicación de un informe
psicopedagógico determinar las actuaciones que
más van a favorecer la inclusión educativa del
alumnado y su desarrollo integral.
9. MEDIDAS ORDINARIAS CENTRADAS EN LA
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO
Organización grupos de estudiantes: grupos
heterogéneos o con necesidades comunes
Estrategias para la accesibilidad universal y
participación activa del alumnado
Acción tutorial – Uso igualitario de los espacios
Coordinación y trabajo en equipo de Profesionales y
miembros C. Educativa
Participación de agentes externos al centro en
actuaciones de carácter socioeducativo
Orientación, formación y mediación familiar para
fortalecer el compromiso entre: padres y tutores,
acercando a las familias al centro educativo
Ayuda recibida por expertos o personal externo al centro
educativo
MEDIDAS ORDINARIAS CENTRADAS
EN LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN
DE LAS DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
§ Refuerzo y apoyo educativo.
§ Atención individualizada.
§ Adaptación a los diferentes ritmos de
aprendizaje.
§ Agrupamientos flexibles y
desdoblamiento de grupos.
§ Adaptaciones curriculares no
significativas.
§ Adaptación de materiales curriculares a
las necesidades de los estudiantes.
10. MEDIDAS DE CARÁCTER EXTRAORDINARIO
§ Los ciclos formativos de grado básico (nuevo en la LOMLOE; reemplaza la formación profesional básica de
la LOMCE).
§ Programas de diversificación curricular (se retoma en la LOMLOE, reemplazan los Programas de Mejora del
Aprendizaje y el Rendimiento [PMAR]).
§ Adaptaciones curriculares significativas.
§ Flexibilización de la permanencia en el nivel educativo.
La superación de
ambas opciones
educativas
conducirán a la
obtención del título
de Graduado de
Educación
Secundaria
Obligatoria
Novedad de la LOMLOE (preámbulo)
§ Al finalizar el 2º curso de educación secundaria, los centros
educativos deben elaborar un informe acerca del logro de objetivos y
competencias por parte de los estudiantes.
§ Esta evaluación será responsabilidad de las administraciones
educativas y tendrán un carácter orientador, formativo e informativo
para toda la comunidad educativa.
§ En el caso de que los alumnos no estén preparados para continuar con
un ciclo formativo de grado medio o bachillerato, se les ofrecerá la
oportunidad de continuar con su formación a través de un programa de
diversificación curricular o un ciclo formativo básico.
Se aplican en la educación obligatoria (6 a 16 años de edad; es decir, en educación primaria y educación secundaria obligatoria
[ESO]
11. § Es una medida de carácter excepcional que se implantará cuando se hayan agotado las
medidas ordinarias y de apoyo educativo (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se
modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, 2020, art. 28).
§ El alumnado podrá permanecer en el mismo curso 1 sola vez y máximo 2 veces a lo largo
de la enseñanza obligatoria.
§ Si el alumno ya ha repetido en 2 ocasiones en la enseñanza obligatoria, podrá permanecer
1 año más en el 4º curso de la ESO, o sea, se aceptaría una tercera repetición siempre y
cuando el profesorado justifique dicha medida como una decisión que puede posibilitar la
adquisición de competencias (Art. 28.5).
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ALUMNOS
§ Los que no se titulen con el ciclo formativo básico se les entregará una
certificación académica informando los módulos y competencias logradas.
§ Los que en 4º curso de la ESO no hayan podido titularse (según los requisitos establecidos
en el artículo 31.1 de la LOMLOE) podrán realizar pruebas o actividades extraordinarias
adaptadas a sus necesidades educativas relacionadas con las asignaturas que no
hayan aprobado.
§ El alumno podrá ser promovido de curso con un máximo de dos asignaturas
suspendidas (Art. 28 LOMLOE)
LA FLEXIBILIZACIÓN EN LA PERMANENCIA EN EL NIVEL EDUCATIVO
12. 1.5. Los niveles de concreción curricular
Toda propuesta curricular debe ser
§ No prescriptiva,
§ no obligatoria,
§ flexible en el sentido de adaptarse a las
necesidades del centro, de los docentes, de la
clase y de cada alumno que lo integra.
Diseño curricular promulgado
por las leyes educativas actuales
establece diferentes
personalizar y adaptar la enseñanza a las
características del centro educativo y sus
miembros
Cada nivel de concreción curricular
§ incluye decisiones que
§ dan cuenta de la enseñanza personalizada
que queremos lograr para favorecer la
consecución de un currículo personalizado y
ajustado.
§ Se concreta por medio de ciertos documentos
de carácter obligatorio.
§ da espacio para que cada centro tenga
margen de autonomía para programar la
enseñanza en cada nivel.
Estos niveles se relacionan unos con otros,
donde cada uno permitirá la concreción del
anterior y así sucesivamente.
Cuatro niveles de concreción curricular
NIVELES DE CONCRECIÓN
CURRICULAR
14. § Está determinado por: leyes estatales (LOMLOE) y leyes autonómicas, reales
decretos, órdenes, instrucciones, entre otras.
§ Contiene las
§ enseñanzas mínimas promulgadas por la legislación estatal y
§ enseñanzas de etapa según las disposiciones legales de cada comunidad autónoma;
específicamente: objetivos, competencias básicas, criterios metodológicos,
evaluación, horario lectivo, etc.
§ El objetivo de este nivel es entregar una base común a nivel curricular para todos los
centros educativos del país y dar validez o autenticidad a la titulación de los estudiantes.
Primer nivel de concreción curricular
§ Se lleva a cabo el currículo del nivel anterior teniendo en cuenta las características del centro
educativo (nivel socioeconómico y cultural, recursos humanos, materiales, espacios físicos, perfil del
alumnado matriculado).
§ Las particularidades de cada realidad educativa quedan plasmadas obligatoriamente en el
proyecto educativo de cada centro, que contiene,
§ dentro de su estructura, la propuesta pedagógica, que incluye la propuesta curricular.
§ Este nivel está conformado, además, por el reglamento que dirige la organización y el
funcionamiento del centro y cómo se lleva a cabo el plan de gestión educativa.
Segundo Nivel de concreción curricular
Diseño curricular base SISTEMA
EDUCATIVO
Plan de Centro o Plan Anual CENTRO
15. § Se enfoca en las necesidades del grupo de
clase (número de alumnos de una clase
específica, edad, relaciones interpersonales,
cantidad de alumnos ACNEAE, diagnósticos de
evaluación).
§ Es fundamental la labor del maestro
especialista, el cual debe dar cuenta de
este nivel curricular mediante un
documento llamado «Programación de
Aula/Programaciones Didácticas».
§ En este nivel debemos preguntarnos, por
ejemplo, cuáles son los objetivos que
pretendemos lograr con la clase, qué contenidos y
secuencias didácticas vamos a seleccionar, qué
recursos necesitamos obtener oportunamente,
cómo me voy a relacionar con los padres y el
profesorado.
Tercer nivel de concreción curricular
Programación de Aula
AULA
§ incluye adaptaciones curriculares no
significativas como significativas
Cuarto nivel de concreción curricular
Adaptaciones curriculares
ALUMNO/A
16. § Relevancia de los principios de
normalización e inclusión educativa
§ LOMLOE, añade otros principios básicos:
participación, calidad de la educación, equidad,
no discriminación e igualdad efectiva.
§ Diferentes opciones de escolarización en
centros ordinarios y las modalidades de
educación especial.
§ Medidas ordinarias y extraordinarias de
atención a la diversidad.
§ Diferentes niveles de concreción curricular
que permite la personalización de la
enseñanza a nivel de sistema educativo, de
centro escolar, de aula y según las necesidades
que presente el estudiante individualmente.
Cierre del Tema 1
17. Reflexiones
Una familia ha pedido a la inspectora de la zona que le atienda para
exponerle varias consultas referidas a la escolarización de sus hijos.
§ Una de sus hijas, alumna de 1º de educación primaria, ha visitado a
una psicóloga privada quien le ha efectuado un informe psicopedagógico
por el cual se le diagnostica moderado y una discapacidad auditiva.
Los padres desean saber qué tipo de escolarización es la más adecuada,
qué recursos y apoyos puede obtener su hija, si debe seguir en un centro
ordinario o un centro específico y si podría quedar exenta de la
asignatura de inglés dada su deficiencia. Su hija a pesar de todo, es
buena alumna y a la familia le gustaría que hiciera el bachillerato,
aunque también necesitaría apoyos y quizá la exención de asignaturas.
§ El otro hijo, alumno de 6º de educación primaria, es un alumno que
ellos consideran muy listo, saca muy buenas notas, pero se aburre
mucho en clase y está muy desmotivado. La familia desea saber qué se
puede hacer académicamente para mejorar su situación, si existe alguna
forma de hacer otros estudios y qué apoyos puede recibir, qué medidas
ordinarias se pueden poner en marcha.
18. 1.6. Referencias bibliográficas
Ainscow, M., Beresford, J., Harris, A., Hopkins, D., Southworth, G. y West, M. (2016). Creating the conditions for school
improvement: a handbook of staff development activities. Routledge.
Alcaraz-García, S. y Arnaiz-Sánchez, P. (2019). «La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en España:
un estudio longitudinal». Revista Colombiana de Educación, (78), 299–320.
Alcaraz-García, S. y Arnaiz-Sánchez, P. (2020). The Schooling of Students with Special Educational Needs in Spain: A Longitudinal
Study. Revista Colombiana de Educación, (78), 299–320. https://doi.org/10.17227/rce.num78-10357.
Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe.
Arnáiz, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Lección magistral, apertura de curso 2018–2019.
Universidad de Murcia.
Arroyo, M. J. y Berzosa, I. (2018). Atención educativa al alumnado inmigrante: en busca del consenso. Revista de Educación, 379,
192–239.
Cabrerizo, J., Rubio, M. J. y Castillo, S. (2007). Programación por competencias. Formación y práctica. Pearson.
Constitución Española. Boletín Oficial del Estado, núm. 311, de 29 de diciembre de 1978, 29313–29424.
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1978-31229.
Jiménez Martínez, F. y Vilà Suñé, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. Aljibe, 1999.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín
Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868–122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3.
Martín-Lagos, M. D. (2018). Educación y desigualdad: una metasíntesis tras el 50 aniversario del Informe Coleman. Revista de
Educación, 380, 186–209.
Ministerio de educación y formación profesional. (2021). Principales novedades de la LOMLOE.
https://educagob.educacionyfp.gob.es/gl/lomloe/principales-novedades.html.
Muntaner, J. J., Rosselló, M. R. y De la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31–50.
http://dx.doi.org/10.6018/j/252521.
Nirje, B. (1969). The normalization principle and its human management implications. Changing patterns in residential services for
the mentally retarded. Swedish Association for Retarded Children.
Rodríguez, R. M., Conde-Jiménez, J. y Palacio, L. S. (2015). Políticas de educación Inclusiva. El caso de España y Colombia. En J.
Casanova. (Ed.), Escuela inclusiva apoyada en TIC (pp. 15–41). Aljibe.