SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica Particular de Loja Nombre: Sharon Jaramillo Ciclo: 1ro “C
 Asignatura: Introducción a la Arquitectura Profesor: Arq. Rosa Medina Fecha: 2009-12-14   Investigar 3 obras contemporáneas en donde alcance preponderancia el aspecto formal e indique cuáles son los elementos de composición. Museo de Arte de Bregenz    El Museo de Arte de Bregenz alberga exposiciones temporales de obras de arte moderno. Esta galería está ubicada en la ciudad de Bregenz, Austria, a orillas del lago Constanza, es un prisma envuelto en muro cortina, traslúcido y fragmentado, que parece suspender el edificio en la esquina de la ciudad medieval. Fue inaugurado en 1997 y su arquitecto es el suizo Peter Zumthor. Esta obra de Peter Zumthor, ganadora del premio Mies Van der Rohe, se revela tanto por la forma y el espacio como por el tratamiento de la luz y la materia, donde el detalle y el rigor alcanzan una importancia extrema en la definición de la obra y de la idea conceptual. El exterior se reviste en placas de vidrio sobre un soporte de estructura metálica, permitiendo el ingreso de aire y luz. El interior está caracterizado por el color y la textura de las paredes de metal pulido, además que está construido esencialmente de dos materiales: hormigón y vidrio y el suelo es claro y reflectante. Desde el exterior es como una lámpara. Absorbe las diferentes tonalidades de la luz del cielo y de la neblina del lago, refleja luz y color y tiene un aspecto distinto según desde donde se mire, la luz del día y el tiempo que haga. Esta obra arquitectónica tiene cuatro plantas y forma parte de un proyecto en el que también se construyó otro edificio de dos plantas en el que están las oficinas y servicios del museo. Esta construcción es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura minimalista propia de Zumthor. Aparenta ser bastante sencillo pero realmente esconde una complejidad sorprendente y en ocasiones poco entendible. El edificio que alberga las exposiciones tiene una fachada cubierta de cristales translúcidos que dejan intuir zonas opacas del interior que resultan ser más complejas de lo que a simple vista se ve. Hay diferencias acusadas entre las fachadas de los dos edificios que forman parte del proyecto. El bloque de oficinas y servicios tiene también una cafetería en la planta baja. Su fachada es negra y tiene persianas blancas que cubren los balcones que hay en las tres plantas. La fachada del edificio que alberga las exposiciones temporales está completamente acristalada con vidrios translúcidos de forma rectangular. Cada uno de ellos tiene una forma y tamaños iguales y están solapados a modos de escamas superpuestas, de manera que los vidrios se montan sobre los de abajo y los de uno de sus lados. Esta colocación posibilita que cada pieza de vidrio pueda ser cambiada sin grandes problemas. No hay monturas metálicas en el exterior, lo cual hace que las esquinas del edificio sean menos nítidas y sus límites estén imprecisos a determinadas horas del día. A cada vidrio de las fachadas le corresponde una pieza metálica saliente que sirve para que se sujeten los cristales. Estas piezas metálicas, que sirven de repisas, tienen forma de piquitos y están en toda la superficie de las cuatro fachadas. El acristalamiento llega hasta el mismo suelo, ya que no tienen barras que sirvan de guías. Tras estas fachadas de vidrio translúcido se adivinan unas zonas opacas que parecen intuir que hay forjados, sin embargo cada parte opaca tiene un tamaño y forma distintos al resto, lo cual da cierta incertidumbre. Esta discordancia muestra que la estructura interior de los forjados y muros no coincide con la distribución modular de los vidrios de la fachada exterior. Aquí tenemos el primer ejemplo de complejidad oculta de esta obra. En la esquina oeste del edificio hay una entrada de servicio que sirve en caso de emergencias y para introducir las obras artísticas que se exponen dentro. En la esquina norte hay otra puerta que comunica con el exterior y esta es más pequeña que la anterior. Hay esquinas del edificio que están vacías, tal y como se puede apreciar desde el exterior. Entre los muros perimetrales de hormigón y el acristalamiento exterior hay una segunda fachada de vidrio que cierra completamente aislando del exterior, lo cual no sucede con el acristalamiento más externo ya que éste tiene huecos entre sus piezas de vidrio. Esta segunda fachada tiene carpinterías metálicas entre los vidrios, llega hasta el primer nivel de sótano y solo es visible en la planta baja porque en el resto está tapada por los muros perimetrales de hormigón.  Los vidrios del cerramiento exterior están colocados de tal forma que cuando sopla el viento se crea un sonido característico, el cual es un efecto buscado por el arquitecto. Entre las dos fachadas de vidrio hay persianas que permiten regular el paso de luz y calor al interior. Este elemento da más complejidad a esta zona del edificio. La prolongación de la entrada principal del edificio está colocada para que no se note el hueco entre las dos fachadas y así “engañar” al visitante. Instituto del Mundo Árabe    El Instituto del Mundo Árabe es un centro dedicado a la cultura árabe, situado en el quinto distrito de París. Se dedica a dar a conocer y difundir la cultura de los países árabes y a estrechar lazos entre Francia, Europa y el Mundo Árabe. Es probablemente el centro de cultura árabe más importante entre los que tienen su sede en un país occidental. En 1981, se organizó un concurso para escoger el proyecto que más se ajustase a las necesidades de la fundación. Finalmente, el proyecto del arquitecto francés Jean Nouvel asociado con Gilbert Lezenes y Pierre Soria & Architecture Studio ganó el concurso, comenzando la construcción del inmueble en 1984 y siendo inaugurado en 1987. El proyecto busca acercar la cultura árabe a la francesa. Está situado en el Bulevar San Germain, junto al río Sena. Una de sus características principales es el “espacio sin límites” creado por el juego de luces, sombras, reflejos y acristalados que Nouvel pone habilidosamente en su obra. Las celosías móviles accionadas por células fotoeléctricas alojadas en los acristalados de la fachada sur es uno de los elementos más llamativos del edificio. Esta obra arquitectónica es toda una parábola, se compone de dos volúmenes separados por una falla-patio. El volumen norte se amolda suavemente a la orilla del Sena. Su fachada principal, muy clásica, está orientada hacia el Norte y contempla el centro histórico de París. El volumen sur tiene una forma rectangular. Su fachada principal, orientada hacia el sur, se compone de 240 motivos de acero. El edificio se compone de dos partes divididas, por un hueco alargado de pocos metros de anchura, desde el que se ve la Catedral de Notre Dame. En la cuarta planta hay una terraza cuadrada que une ambas partes del Instituto del Mundo Árabe, y en las plantas superiores, queda unido por una estrecha parte situada en el este y por dos pequeños puentes situados en distintos pisos. La parte norte del inmueble tiene su fachada norte curva y la sur recta, formando un pico en la confluencia de ambas. Su cornisa es dos plantas más baja que la de la parte sur.  La parte sur del edificio tiene las fachadas rectas pero su planta no forma un paralelepípedo, sino un cuadrilátero que se aproxima bastante a la forma de la anterior figura. De esta manera, el edificio se ve curvo si se mira desde el puente de la isla de San Luís, y se ve recto si se observa desde el Bulevar de San Germain. Las fachadas del Instituto del Mundo Árabe están enteramente acristaladas para dejar pasar una gran cantidad de luz al interior. Detrás de la fachada oeste de la parte sur del edificio hay un cilindro de mármol que asciende por todas las plantas, constituido por una escalera en forma de espiral y con dependencias variadas situadas en su interior. Puede ser visto desde el exterior si la apertura de las celosías de la fachada acristalada lo permite. Nouvel creó un espacio interior en este edificio lleno de luces, sombras, reflejos y estructuras vistas que crean una atmósfera de irrealidad e indefinición, falta de límites precisos. Esta es una de las características de este arquitecto francés. Los acristalamientos de las fachadas del edificio son diferentes en cada parte. La fachada norte de la parte norte tiene unas piezas de vidrio de reducido tamaño dispuestas ortogonalmente que pretende proteger al inmueble del bullicio del tráfico del bulevar. En el conjunto de los cristales, que son lisos, se reflejan los edificios del París histórico situados a proximidad. La fachada norte de la parte sur tiene un acristalado notablemente más grande que la anterior. Cada vidrio tiene una forma cuadrada y la altura de una planta. Están separados por rectángulos y cuadrados más pequeños, conformando estas figuras un entramado ortogonal.  Las ventanas más interesantes del Instituto del Mundo árabe son las de la fachada sur de la parte sur ya que cada cristal cuadrado tiene una serie de células fotoeléctricas semejantes al diafragma de una cámara de fotos que se abren cuando menos luz exterior reciben y viceversa. En cada ventana hay una célula fotoeléctrica central más grande que el resto, y otras más pequeñas, de dos tamaños distintos, dispuestas geométricamente en el vidrio. Estos elementos dan lugar a figuras geométricas que recuerdan los dibujos de las celosías tradicionales de los edificios árabes. Hay partes de la fachada donde solo hay dibujos hexagonales y ortogonales parecidos a las celosías, las cuales se mueven con energía eólica. De esta forma, el edificio controla automáticamente su propia luminosidad y crea un juego de luces y reflejos en su interior. Este tipo de acristalamiento también lo hay en las fachadas de la terraza del hueco que están orientadas al este y oeste. Hay una tercera celosía de fachada situada en la que mira al sur de la parte norte. Ésta forma una retícula de cuadrados pequeños cuyos cristales son translúcidos. El Instituto del Mundo Árabe tiene un total de once plantas situadas sobre el nivel del suelo y tres subterráneas. La parte norte tiene un total de nueve. Son generalmente de poca altura (2,20 m aproximadamente) salvo las que son dobles.  La planta baja de la parte sur, a diferencia del resto de pisos, tiene los pilares de hormigón al descubierto y las cristaleras recogidas en el interior, por lo que el edificio parece estar elevado sobre unas patas. Centro de Ciencias Phaeno    El Centro de Ciencias Phaeno, obra de la arquitecta Zaha Hadid que en el 2004 obtuvo el Premio Pritzker, se encuentra en Wolfsburgo, una pequeña ciudad en el centro de Alemania en una zona comercial y de oficinas, a su alrededor pasan los trenes de alta velocidad, a la orilla del canal Mitteland. El museo científico está dedicado a atraer a niños y jóvenes al mundo de la física, la biología y la química, de manera didáctica.  Cuenta con 250 exhibiciones interactivas donde los visitantes pueden, entre otras cosas, entender un choque automovilístico con sus propios cuerpos o ver como se forman los tsunamis en un gigantesco tanque. En una de las islas interactivas del centro llamada “Cone One”, los visitantes pueden acercarse al estudio de la trayectoria que sigue el ojo al mirar una imagen o apreciar como luce el mundo cuando se ve a través de filtros de colores gigantes.  El Centro de Ciencias Phaeno esta concebido como un objeto de misterio, debido a su inusual lógica estructural volumétrica. El visitante se enfrenta con aparente complejidad y extrañeza. Un volumen con forma de cráter dentro del espacio de exhibición abierta permite vistas diagonales de los diferentes niveles. Múltiples pasadizos para peatonales y movimiento vehicular cruzan a través del lugar, sobre el suelo artificial y sobre el edificio. El volumen principal del edificio, se eleva a lo alto sobre el suelo en unos conos de concreto, manteniendo un largo grado de transparencia y porosidad. El suelo debajo, es un espacio público abierto que conecta las dos partes de la ciudad. El edificio aparece en el paisaje como un elemento de conexión entre las dos zonas de la ciudad, estableciendo una relación directa con la ciudad y el movimiento que la atraviesa. Múltiples sendas de movimiento peatonal y vehicular son expedidas del lugar sobre el terreno artificial y hacia adentro a través del edificio, componiendo una interconexión de rutas de desplazamiento.  Se trata de un volumen pesado y fuertemente horizontal con aristas agudas muy pronunciadas, que parece levitar sobre el terreno. Su silueta asemeja un barco de acero y cristal. Las líneas angulosas se vuelven sinuosas y más plásticas, de tal forma que los muros, techos y suelos se mezclan y expanden, creando la sensación de una constante transformación.  Volumétricamente, está compuesto por dos elementos arquitectónicos, un gran cuerpo de desarrollo horizontal suspendido a 8 metros del suelo y sus apoyos: 10 conos de hormigón que no sólo sustentan el cuerpo principal sino que continúan hacia arriba hasta encontrarse con la estructura del techo.  El terreno pasa por debajo del volumen como un paisaje artificial ondulante con colinas y valles que se extienden por la plaza de alrededor. El edificio permite que la gente camine por debajo y suba por una parte del pavimento hasta llegar al interior. En otros lugares, el piso baja y lleva a los visitantes a una plaza pública. En planta baja se abren amplias perspectivas, dejando a la vista el contexto de la ciudad, entre los conos de hormigón.  El edificio no pisa totalmente la tierra. Gran parte se eleva sobre una plaza mediante una serie de grandes formas cónicas invertidas de esquinas redondeadas que hacen las veces de patas y aportan un efecto de ingravidez. Dentro de ellas se desarrollan distintas funciones como librería, sala de conferencias y un auditorio para 250 personas. Desde el mayor de los conos se accede a través de una escalera al principal piso de exhibiciones, donde los techos se distorsionan y parecen fundirse con los muros, enfatizando la apariencia de nave espacial que se percibe por dentro y por fuera de la obra.  El volumen es de hormigón armado. En la fachada se pueden ver amplias porciones exclusivamente de este material. En las zonas vidriadas se utilizaron grandes cortinas de cristal. Además se pueden ver lucernarios, respetando el dibujo de rombos que se hizo en el hormigón. La estructura de la cubierta es de acero.  El edificio aloja 250 exhibiciones informativas del mundo de la ciencia y la tecnología, permitiendo adquirir conocimientos mientras se divierte. El espacio iluminado de forma sublime, descansa en soportes cónicos. Éste libera el área debajo como un espacio urbano, en la forma de un cubierto paisaje natural con colinas onduladas y valles. Luz y sombra proveen a un sistema visual de guías a través del edificio creando patrones de luz y puntos focales. Su interior abre un área de juego arquitectónicos, una tierra maravillosa de cráteres, cavernas, terrazas y explanadas.  Bibliografía: http://www.constructalia.com http://es.wikiarquitectura.com http://www.arqhys.com http://www.vigoenfotos.com http://www.soloarquitectura.com http://es.wikipedia.org http://www.urbanity.es http://images.google.com.ec
Obras Arquitectonicas
Obras Arquitectonicas
Obras Arquitectonicas
Obras Arquitectonicas
Obras Arquitectonicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Palacio de vaux le vicomte
Palacio de vaux le vicomtePalacio de vaux le vicomte
Palacio de vaux le vicomteAlejandra Laguna
 
Catalogo arquitectura moderna europea y americana
Catalogo arquitectura moderna europea y americanaCatalogo arquitectura moderna europea y americana
Catalogo arquitectura moderna europea y americana
Kayglevisiyanu
 
Nueva arquitectura del siglo XIX
Nueva arquitectura del siglo XIXNueva arquitectura del siglo XIX
Nueva arquitectura del siglo XIX
missimissi
 
Pabellon barcelona.
Pabellon barcelona.Pabellon barcelona.
Pabellon barcelona.
Rebecca Ferreyra
 
Obras Contemporaneas
Obras ContemporaneasObras Contemporaneas
Obras Contemporaneas
Krupskaya Gonzalez
 
201810 sce reto 04_estudio caso_serpentine gallery 2002_ juan paez_julio pinedo
201810 sce reto 04_estudio caso_serpentine gallery 2002_ juan paez_julio pinedo201810 sce reto 04_estudio caso_serpentine gallery 2002_ juan paez_julio pinedo
201810 sce reto 04_estudio caso_serpentine gallery 2002_ juan paez_julio pinedo
JulioPinedo4
 
Analisis arquitectonico
Analisis arquitectonicoAnalisis arquitectonico
Analisis arquitectonico
Alexa Olachea
 
ANALISIS CENTRO GETTY
ANALISIS CENTRO GETTYANALISIS CENTRO GETTY
ANALISIS CENTRO GETTY
Bru Rodriguez
 
Neogotico neoclasicismo exotico
Neogotico neoclasicismo exoticoNeogotico neoclasicismo exotico
Neogotico neoclasicismo exoticoSai Leon
 
Presentación historia..(equipo 2)
Presentación historia..(equipo 2)Presentación historia..(equipo 2)
Presentación historia..(equipo 2)
miguel medina
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
Rebecca Ferreyra
 
Analisis de obras modernistas
Analisis de obras modernistasAnalisis de obras modernistas
Analisis de obras modernistas
Danielvivasc
 
Sistemas y subsistemas 2da parte
Sistemas y subsistemas 2da parteSistemas y subsistemas 2da parte
Sistemas y subsistemas 2da parteramirix
 

La actualidad más candente (20)

Obras contemporáneas y su significado
Obras contemporáneas y su significadoObras contemporáneas y su significado
Obras contemporáneas y su significado
 
Palacio de vaux le vicomte
Palacio de vaux le vicomtePalacio de vaux le vicomte
Palacio de vaux le vicomte
 
Catalogo arquitectura moderna europea y americana
Catalogo arquitectura moderna europea y americanaCatalogo arquitectura moderna europea y americana
Catalogo arquitectura moderna europea y americana
 
Nueva arquitectura del siglo XIX
Nueva arquitectura del siglo XIXNueva arquitectura del siglo XIX
Nueva arquitectura del siglo XIX
 
Tema 0. arquitectura
Tema 0. arquitecturaTema 0. arquitectura
Tema 0. arquitectura
 
Pabellon barcelona.
Pabellon barcelona.Pabellon barcelona.
Pabellon barcelona.
 
Obras Contemporaneas
Obras ContemporaneasObras Contemporaneas
Obras Contemporaneas
 
201810 sce reto 04_estudio caso_serpentine gallery 2002_ juan paez_julio pinedo
201810 sce reto 04_estudio caso_serpentine gallery 2002_ juan paez_julio pinedo201810 sce reto 04_estudio caso_serpentine gallery 2002_ juan paez_julio pinedo
201810 sce reto 04_estudio caso_serpentine gallery 2002_ juan paez_julio pinedo
 
Analisis arquitectonico
Analisis arquitectonicoAnalisis arquitectonico
Analisis arquitectonico
 
ANALISIS CENTRO GETTY
ANALISIS CENTRO GETTYANALISIS CENTRO GETTY
ANALISIS CENTRO GETTY
 
Neogotico neoclasicismo exotico
Neogotico neoclasicismo exoticoNeogotico neoclasicismo exotico
Neogotico neoclasicismo exotico
 
Presentación historia..(equipo 2)
Presentación historia..(equipo 2)Presentación historia..(equipo 2)
Presentación historia..(equipo 2)
 
Racionalismo 1
Racionalismo 1Racionalismo 1
Racionalismo 1
 
Guggenheim Pdf Edificio
Guggenheim Pdf EdificioGuggenheim Pdf Edificio
Guggenheim Pdf Edificio
 
Organicista
OrganicistaOrganicista
Organicista
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Racionalismo 2
Racionalismo 2Racionalismo 2
Racionalismo 2
 
Centro getty
Centro gettyCentro getty
Centro getty
 
Analisis de obras modernistas
Analisis de obras modernistasAnalisis de obras modernistas
Analisis de obras modernistas
 
Sistemas y subsistemas 2da parte
Sistemas y subsistemas 2da parteSistemas y subsistemas 2da parte
Sistemas y subsistemas 2da parte
 

Destacado

Estructura del documento recepcional
Estructura del documento recepcionalEstructura del documento recepcional
Estructura del documento recepcionalNTGJLBR
 
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto ArquitectónicoFundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
La composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaLa composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaMarce F.
 
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
Luis Viteri
 
Arquitectura ecléctica
Arquitectura eclécticaArquitectura ecléctica
Arquitectura ecléctica
Daniel Castelo
 
Estructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitecturaEstructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitectura
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...RiMax Rizsis
 

Destacado (8)

Estructura del documento recepcional
Estructura del documento recepcionalEstructura del documento recepcional
Estructura del documento recepcional
 
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto ArquitectónicoFundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
Fundamentación Compositiva del Proyecto Arquitectónico
 
Composicion arquitectonica
Composicion arquitectonicaComposicion arquitectonica
Composicion arquitectonica
 
La composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaLa composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitectura
 
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
Metodología para la elaboración de la tesis de arquitectura
 
Arquitectura ecléctica
Arquitectura eclécticaArquitectura ecléctica
Arquitectura ecléctica
 
Estructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitecturaEstructura de una tesis en arquitectura
Estructura de una tesis en arquitectura
 
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
 

Similar a Obras Arquitectonicas

Obras del maximalismo
Obras del maximalismoObras del maximalismo
Obras del maximalismosatigv
 
Arquitectura siglo XXI America del norte eliott
Arquitectura siglo XXI America del norte eliottArquitectura siglo XXI America del norte eliott
Arquitectura siglo XXI America del norte eliott
Lili Ramos
 
Museo Guggenheim Bilbao
Museo Guggenheim BilbaoMuseo Guggenheim Bilbao
Museo Guggenheim Bilbaoyoloiyoloi
 
Herramientas de análisis arquitectura 2
Herramientas de análisis arquitectura  2Herramientas de análisis arquitectura  2
Herramientas de análisis arquitectura 2
ssuser681b961
 
Memoria del proyecto (Gramatical)
Memoria del proyecto (Gramatical)Memoria del proyecto (Gramatical)
Memoria del proyecto (Gramatical)
carolinaosorioi
 
Archivo del Estado
Archivo del EstadoArchivo del Estado
Archivo del Estado
Jean Lachapelle Ahued
 
Mies van der rohe
Mies van der roheMies van der rohe
Mies van der roheMuchoarte
 
Trabajo de investigación historia de la arq 3
Trabajo de investigación historia de la arq 3Trabajo de investigación historia de la arq 3
Trabajo de investigación historia de la arq 3
Juan Baldemar Rondón Salinas
 
Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....
estefaniaortizsalina
 
Arquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneaArquitectura contemporanea
Arquitectura contemporanea
CrysyakelineOrtegap
 
Ultima actividad
Ultima actividadUltima actividad
Ultima actividad
jethsaryjimenez
 
Guggenheim pdf edificio
Guggenheim pdf edificioGuggenheim pdf edificio
Guggenheim pdf edificiokipirinai
 
Catalogo_de_obras_Posmodernas_Hightech_S.pdf
Catalogo_de_obras_Posmodernas_Hightech_S.pdfCatalogo_de_obras_Posmodernas_Hightech_S.pdf
Catalogo_de_obras_Posmodernas_Hightech_S.pdf
FABIANAANDREA3
 
Le Corbusier
Le Corbusier Le Corbusier
Le Corbusier
proyectoa3
 
Arquitectura siglo XXI Europa Ana Lucia
Arquitectura siglo XXI Europa Ana LuciaArquitectura siglo XXI Europa Ana Lucia
Arquitectura siglo XXI Europa Ana Lucia
Lili Ramos
 
Art nouveau:
Art nouveau:Art nouveau:
Art nouveau:
MelinaMesa
 
Premios Prtizker 2008-2010
Premios Prtizker 2008-2010Premios Prtizker 2008-2010
Premios Prtizker 2008-2010
Gabriela Rocha
 
Casa tassel
Casa tasselCasa tassel
Casa tassel
Giova' Mugartegui
 

Similar a Obras Arquitectonicas (20)

Obras del maximalismo
Obras del maximalismoObras del maximalismo
Obras del maximalismo
 
Arquitectura siglo XXI America del norte eliott
Arquitectura siglo XXI America del norte eliottArquitectura siglo XXI America del norte eliott
Arquitectura siglo XXI America del norte eliott
 
El centro getty modelos analogos
El centro getty modelos analogosEl centro getty modelos analogos
El centro getty modelos analogos
 
Museo Guggenheim Bilbao
Museo Guggenheim BilbaoMuseo Guggenheim Bilbao
Museo Guggenheim Bilbao
 
Herramientas de análisis arquitectura 2
Herramientas de análisis arquitectura  2Herramientas de análisis arquitectura  2
Herramientas de análisis arquitectura 2
 
Memoria del proyecto (Gramatical)
Memoria del proyecto (Gramatical)Memoria del proyecto (Gramatical)
Memoria del proyecto (Gramatical)
 
Archivo del Estado
Archivo del EstadoArchivo del Estado
Archivo del Estado
 
Mies van der rohe
Mies van der roheMies van der rohe
Mies van der rohe
 
El Phaeno
El PhaenoEl Phaeno
El Phaeno
 
Trabajo de investigación historia de la arq 3
Trabajo de investigación historia de la arq 3Trabajo de investigación historia de la arq 3
Trabajo de investigación historia de la arq 3
 
Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....
 
Arquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneaArquitectura contemporanea
Arquitectura contemporanea
 
Ultima actividad
Ultima actividadUltima actividad
Ultima actividad
 
Guggenheim pdf edificio
Guggenheim pdf edificioGuggenheim pdf edificio
Guggenheim pdf edificio
 
Catalogo_de_obras_Posmodernas_Hightech_S.pdf
Catalogo_de_obras_Posmodernas_Hightech_S.pdfCatalogo_de_obras_Posmodernas_Hightech_S.pdf
Catalogo_de_obras_Posmodernas_Hightech_S.pdf
 
Le Corbusier
Le Corbusier Le Corbusier
Le Corbusier
 
Arquitectura siglo XXI Europa Ana Lucia
Arquitectura siglo XXI Europa Ana LuciaArquitectura siglo XXI Europa Ana Lucia
Arquitectura siglo XXI Europa Ana Lucia
 
Art nouveau:
Art nouveau:Art nouveau:
Art nouveau:
 
Premios Prtizker 2008-2010
Premios Prtizker 2008-2010Premios Prtizker 2008-2010
Premios Prtizker 2008-2010
 
Casa tassel
Casa tasselCasa tassel
Casa tassel
 

Más de ssjaramillo1

Origen de la Arquitectura
Origen de la ArquitecturaOrigen de la Arquitectura
Origen de la Arquitectura
ssjaramillo1
 
Taj Mahal
Taj MahalTaj Mahal
Taj Mahal
ssjaramillo1
 
Howard Johnson
Howard JohnsonHoward Johnson
Howard Johnson
ssjaramillo1
 
Jardines Italianos
Jardines ItalianosJardines Italianos
Jardines Italianos
ssjaramillo1
 
Estetica en Arquitectura
Estetica en ArquitecturaEstetica en Arquitectura
Estetica en Arquitectura
ssjaramillo1
 

Más de ssjaramillo1 (8)

Web2.0
Web2.0Web2.0
Web2.0
 
Semíotica
SemíoticaSemíotica
Semíotica
 
Origen de la Arquitectura
Origen de la ArquitecturaOrigen de la Arquitectura
Origen de la Arquitectura
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Taj Mahal
Taj MahalTaj Mahal
Taj Mahal
 
Howard Johnson
Howard JohnsonHoward Johnson
Howard Johnson
 
Jardines Italianos
Jardines ItalianosJardines Italianos
Jardines Italianos
 
Estetica en Arquitectura
Estetica en ArquitecturaEstetica en Arquitectura
Estetica en Arquitectura
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
AntoineMoltisanti
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
MiguelAraneda11
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
odalisvelezg
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
PabloPazmio14
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
vanessaavasquez212
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
yorbravot123
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
informatica4
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
VictorManuelCabreraC4
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 

Obras Arquitectonicas

  • 1. Universidad Técnica Particular de Loja Nombre: Sharon Jaramillo Ciclo: 1ro “C Asignatura: Introducción a la Arquitectura Profesor: Arq. Rosa Medina Fecha: 2009-12-14 Investigar 3 obras contemporáneas en donde alcance preponderancia el aspecto formal e indique cuáles son los elementos de composición. Museo de Arte de Bregenz El Museo de Arte de Bregenz alberga exposiciones temporales de obras de arte moderno. Esta galería está ubicada en la ciudad de Bregenz, Austria, a orillas del lago Constanza, es un prisma envuelto en muro cortina, traslúcido y fragmentado, que parece suspender el edificio en la esquina de la ciudad medieval. Fue inaugurado en 1997 y su arquitecto es el suizo Peter Zumthor. Esta obra de Peter Zumthor, ganadora del premio Mies Van der Rohe, se revela tanto por la forma y el espacio como por el tratamiento de la luz y la materia, donde el detalle y el rigor alcanzan una importancia extrema en la definición de la obra y de la idea conceptual. El exterior se reviste en placas de vidrio sobre un soporte de estructura metálica, permitiendo el ingreso de aire y luz. El interior está caracterizado por el color y la textura de las paredes de metal pulido, además que está construido esencialmente de dos materiales: hormigón y vidrio y el suelo es claro y reflectante. Desde el exterior es como una lámpara. Absorbe las diferentes tonalidades de la luz del cielo y de la neblina del lago, refleja luz y color y tiene un aspecto distinto según desde donde se mire, la luz del día y el tiempo que haga. Esta obra arquitectónica tiene cuatro plantas y forma parte de un proyecto en el que también se construyó otro edificio de dos plantas en el que están las oficinas y servicios del museo. Esta construcción es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura minimalista propia de Zumthor. Aparenta ser bastante sencillo pero realmente esconde una complejidad sorprendente y en ocasiones poco entendible. El edificio que alberga las exposiciones tiene una fachada cubierta de cristales translúcidos que dejan intuir zonas opacas del interior que resultan ser más complejas de lo que a simple vista se ve. Hay diferencias acusadas entre las fachadas de los dos edificios que forman parte del proyecto. El bloque de oficinas y servicios tiene también una cafetería en la planta baja. Su fachada es negra y tiene persianas blancas que cubren los balcones que hay en las tres plantas. La fachada del edificio que alberga las exposiciones temporales está completamente acristalada con vidrios translúcidos de forma rectangular. Cada uno de ellos tiene una forma y tamaños iguales y están solapados a modos de escamas superpuestas, de manera que los vidrios se montan sobre los de abajo y los de uno de sus lados. Esta colocación posibilita que cada pieza de vidrio pueda ser cambiada sin grandes problemas. No hay monturas metálicas en el exterior, lo cual hace que las esquinas del edificio sean menos nítidas y sus límites estén imprecisos a determinadas horas del día. A cada vidrio de las fachadas le corresponde una pieza metálica saliente que sirve para que se sujeten los cristales. Estas piezas metálicas, que sirven de repisas, tienen forma de piquitos y están en toda la superficie de las cuatro fachadas. El acristalamiento llega hasta el mismo suelo, ya que no tienen barras que sirvan de guías. Tras estas fachadas de vidrio translúcido se adivinan unas zonas opacas que parecen intuir que hay forjados, sin embargo cada parte opaca tiene un tamaño y forma distintos al resto, lo cual da cierta incertidumbre. Esta discordancia muestra que la estructura interior de los forjados y muros no coincide con la distribución modular de los vidrios de la fachada exterior. Aquí tenemos el primer ejemplo de complejidad oculta de esta obra. En la esquina oeste del edificio hay una entrada de servicio que sirve en caso de emergencias y para introducir las obras artísticas que se exponen dentro. En la esquina norte hay otra puerta que comunica con el exterior y esta es más pequeña que la anterior. Hay esquinas del edificio que están vacías, tal y como se puede apreciar desde el exterior. Entre los muros perimetrales de hormigón y el acristalamiento exterior hay una segunda fachada de vidrio que cierra completamente aislando del exterior, lo cual no sucede con el acristalamiento más externo ya que éste tiene huecos entre sus piezas de vidrio. Esta segunda fachada tiene carpinterías metálicas entre los vidrios, llega hasta el primer nivel de sótano y solo es visible en la planta baja porque en el resto está tapada por los muros perimetrales de hormigón. Los vidrios del cerramiento exterior están colocados de tal forma que cuando sopla el viento se crea un sonido característico, el cual es un efecto buscado por el arquitecto. Entre las dos fachadas de vidrio hay persianas que permiten regular el paso de luz y calor al interior. Este elemento da más complejidad a esta zona del edificio. La prolongación de la entrada principal del edificio está colocada para que no se note el hueco entre las dos fachadas y así “engañar” al visitante. Instituto del Mundo Árabe El Instituto del Mundo Árabe es un centro dedicado a la cultura árabe, situado en el quinto distrito de París. Se dedica a dar a conocer y difundir la cultura de los países árabes y a estrechar lazos entre Francia, Europa y el Mundo Árabe. Es probablemente el centro de cultura árabe más importante entre los que tienen su sede en un país occidental. En 1981, se organizó un concurso para escoger el proyecto que más se ajustase a las necesidades de la fundación. Finalmente, el proyecto del arquitecto francés Jean Nouvel asociado con Gilbert Lezenes y Pierre Soria & Architecture Studio ganó el concurso, comenzando la construcción del inmueble en 1984 y siendo inaugurado en 1987. El proyecto busca acercar la cultura árabe a la francesa. Está situado en el Bulevar San Germain, junto al río Sena. Una de sus características principales es el “espacio sin límites” creado por el juego de luces, sombras, reflejos y acristalados que Nouvel pone habilidosamente en su obra. Las celosías móviles accionadas por células fotoeléctricas alojadas en los acristalados de la fachada sur es uno de los elementos más llamativos del edificio. Esta obra arquitectónica es toda una parábola, se compone de dos volúmenes separados por una falla-patio. El volumen norte se amolda suavemente a la orilla del Sena. Su fachada principal, muy clásica, está orientada hacia el Norte y contempla el centro histórico de París. El volumen sur tiene una forma rectangular. Su fachada principal, orientada hacia el sur, se compone de 240 motivos de acero. El edificio se compone de dos partes divididas, por un hueco alargado de pocos metros de anchura, desde el que se ve la Catedral de Notre Dame. En la cuarta planta hay una terraza cuadrada que une ambas partes del Instituto del Mundo Árabe, y en las plantas superiores, queda unido por una estrecha parte situada en el este y por dos pequeños puentes situados en distintos pisos. La parte norte del inmueble tiene su fachada norte curva y la sur recta, formando un pico en la confluencia de ambas. Su cornisa es dos plantas más baja que la de la parte sur. La parte sur del edificio tiene las fachadas rectas pero su planta no forma un paralelepípedo, sino un cuadrilátero que se aproxima bastante a la forma de la anterior figura. De esta manera, el edificio se ve curvo si se mira desde el puente de la isla de San Luís, y se ve recto si se observa desde el Bulevar de San Germain. Las fachadas del Instituto del Mundo Árabe están enteramente acristaladas para dejar pasar una gran cantidad de luz al interior. Detrás de la fachada oeste de la parte sur del edificio hay un cilindro de mármol que asciende por todas las plantas, constituido por una escalera en forma de espiral y con dependencias variadas situadas en su interior. Puede ser visto desde el exterior si la apertura de las celosías de la fachada acristalada lo permite. Nouvel creó un espacio interior en este edificio lleno de luces, sombras, reflejos y estructuras vistas que crean una atmósfera de irrealidad e indefinición, falta de límites precisos. Esta es una de las características de este arquitecto francés. Los acristalamientos de las fachadas del edificio son diferentes en cada parte. La fachada norte de la parte norte tiene unas piezas de vidrio de reducido tamaño dispuestas ortogonalmente que pretende proteger al inmueble del bullicio del tráfico del bulevar. En el conjunto de los cristales, que son lisos, se reflejan los edificios del París histórico situados a proximidad. La fachada norte de la parte sur tiene un acristalado notablemente más grande que la anterior. Cada vidrio tiene una forma cuadrada y la altura de una planta. Están separados por rectángulos y cuadrados más pequeños, conformando estas figuras un entramado ortogonal. Las ventanas más interesantes del Instituto del Mundo árabe son las de la fachada sur de la parte sur ya que cada cristal cuadrado tiene una serie de células fotoeléctricas semejantes al diafragma de una cámara de fotos que se abren cuando menos luz exterior reciben y viceversa. En cada ventana hay una célula fotoeléctrica central más grande que el resto, y otras más pequeñas, de dos tamaños distintos, dispuestas geométricamente en el vidrio. Estos elementos dan lugar a figuras geométricas que recuerdan los dibujos de las celosías tradicionales de los edificios árabes. Hay partes de la fachada donde solo hay dibujos hexagonales y ortogonales parecidos a las celosías, las cuales se mueven con energía eólica. De esta forma, el edificio controla automáticamente su propia luminosidad y crea un juego de luces y reflejos en su interior. Este tipo de acristalamiento también lo hay en las fachadas de la terraza del hueco que están orientadas al este y oeste. Hay una tercera celosía de fachada situada en la que mira al sur de la parte norte. Ésta forma una retícula de cuadrados pequeños cuyos cristales son translúcidos. El Instituto del Mundo Árabe tiene un total de once plantas situadas sobre el nivel del suelo y tres subterráneas. La parte norte tiene un total de nueve. Son generalmente de poca altura (2,20 m aproximadamente) salvo las que son dobles. La planta baja de la parte sur, a diferencia del resto de pisos, tiene los pilares de hormigón al descubierto y las cristaleras recogidas en el interior, por lo que el edificio parece estar elevado sobre unas patas. Centro de Ciencias Phaeno El Centro de Ciencias Phaeno, obra de la arquitecta Zaha Hadid que en el 2004 obtuvo el Premio Pritzker, se encuentra en Wolfsburgo, una pequeña ciudad en el centro de Alemania en una zona comercial y de oficinas, a su alrededor pasan los trenes de alta velocidad, a la orilla del canal Mitteland. El museo científico está dedicado a atraer a niños y jóvenes al mundo de la física, la biología y la química, de manera didáctica. Cuenta con 250 exhibiciones interactivas donde los visitantes pueden, entre otras cosas, entender un choque automovilístico con sus propios cuerpos o ver como se forman los tsunamis en un gigantesco tanque. En una de las islas interactivas del centro llamada “Cone One”, los visitantes pueden acercarse al estudio de la trayectoria que sigue el ojo al mirar una imagen o apreciar como luce el mundo cuando se ve a través de filtros de colores gigantes. El Centro de Ciencias Phaeno esta concebido como un objeto de misterio, debido a su inusual lógica estructural volumétrica. El visitante se enfrenta con aparente complejidad y extrañeza. Un volumen con forma de cráter dentro del espacio de exhibición abierta permite vistas diagonales de los diferentes niveles. Múltiples pasadizos para peatonales y movimiento vehicular cruzan a través del lugar, sobre el suelo artificial y sobre el edificio. El volumen principal del edificio, se eleva a lo alto sobre el suelo en unos conos de concreto, manteniendo un largo grado de transparencia y porosidad. El suelo debajo, es un espacio público abierto que conecta las dos partes de la ciudad. El edificio aparece en el paisaje como un elemento de conexión entre las dos zonas de la ciudad, estableciendo una relación directa con la ciudad y el movimiento que la atraviesa. Múltiples sendas de movimiento peatonal y vehicular son expedidas del lugar sobre el terreno artificial y hacia adentro a través del edificio, componiendo una interconexión de rutas de desplazamiento. Se trata de un volumen pesado y fuertemente horizontal con aristas agudas muy pronunciadas, que parece levitar sobre el terreno. Su silueta asemeja un barco de acero y cristal. Las líneas angulosas se vuelven sinuosas y más plásticas, de tal forma que los muros, techos y suelos se mezclan y expanden, creando la sensación de una constante transformación. Volumétricamente, está compuesto por dos elementos arquitectónicos, un gran cuerpo de desarrollo horizontal suspendido a 8 metros del suelo y sus apoyos: 10 conos de hormigón que no sólo sustentan el cuerpo principal sino que continúan hacia arriba hasta encontrarse con la estructura del techo. El terreno pasa por debajo del volumen como un paisaje artificial ondulante con colinas y valles que se extienden por la plaza de alrededor. El edificio permite que la gente camine por debajo y suba por una parte del pavimento hasta llegar al interior. En otros lugares, el piso baja y lleva a los visitantes a una plaza pública. En planta baja se abren amplias perspectivas, dejando a la vista el contexto de la ciudad, entre los conos de hormigón. El edificio no pisa totalmente la tierra. Gran parte se eleva sobre una plaza mediante una serie de grandes formas cónicas invertidas de esquinas redondeadas que hacen las veces de patas y aportan un efecto de ingravidez. Dentro de ellas se desarrollan distintas funciones como librería, sala de conferencias y un auditorio para 250 personas. Desde el mayor de los conos se accede a través de una escalera al principal piso de exhibiciones, donde los techos se distorsionan y parecen fundirse con los muros, enfatizando la apariencia de nave espacial que se percibe por dentro y por fuera de la obra. El volumen es de hormigón armado. En la fachada se pueden ver amplias porciones exclusivamente de este material. En las zonas vidriadas se utilizaron grandes cortinas de cristal. Además se pueden ver lucernarios, respetando el dibujo de rombos que se hizo en el hormigón. La estructura de la cubierta es de acero. El edificio aloja 250 exhibiciones informativas del mundo de la ciencia y la tecnología, permitiendo adquirir conocimientos mientras se divierte. El espacio iluminado de forma sublime, descansa en soportes cónicos. Éste libera el área debajo como un espacio urbano, en la forma de un cubierto paisaje natural con colinas onduladas y valles. Luz y sombra proveen a un sistema visual de guías a través del edificio creando patrones de luz y puntos focales. Su interior abre un área de juego arquitectónicos, una tierra maravillosa de cráteres, cavernas, terrazas y explanadas. Bibliografía: http://www.constructalia.com http://es.wikiarquitectura.com http://www.arqhys.com http://www.vigoenfotos.com http://www.soloarquitectura.com http://es.wikipedia.org http://www.urbanity.es http://images.google.com.ec