Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Propuesta para un estándar de subtitulación en chino

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad

Check these out next

1 of 12 Ad

Propuesta para un estándar de subtitulación en chino

Download to read offline

Actualmente, la mayoría de países occidentales disponen de estándares de subtitulación y existe también cierto consenso global sobre los principales parámetros de subtitulación. Sin embargo, en el caso del chino ni hay estándares oficiales ni estudios empíricos que justifiquen las prácticas actuales. Con el fin de contribuir a establecer estándares de subtitulación en chino, se han llevado a cabo dos experimentos, cuyos resultados se presentaran en esta comunicación.
El estudio se ha dividido en varias fases. En la primera se distribuyó un cuestionario en línea entre hablantes nativos de chino para determinar sus preferencias sobre las variables de fuente, color y tamaño de los caracteres tanto en la ortografía tradicional como la simplificada. Los estímulos consistieron en una captura de pantalla de un vídeo subtitulado con 4 tipos distintos de tipografía, dos colores (blanco y amarillo) y dos tamaños (12 y 14). Los resultados muestran preferencias claras tanto por lo que concierne a la fuente, al tamaño y al color, independientemente de la ortografía empleada (simplificado o tradicional) y del origen geográfico de los informantes. En la segunda fase, se realizó un experimento con eye-tracker para determinar el tamaño óptimo de los caracteres en la relación entre máxima transmisión de carga informativa y máximo disfrute de la imagen. De este modo, se han podido combinar los datos subjetivos de preferencias por parte de los participantes con los datos objetivos de retención informativa, lo cual permite llegar a los primeros resultados concluyentes por lo que al tamaño óptimo de los subtítulos en chino se refiere.
Estos resultados son una aportación muy valiosa para poder establecer una base a partir de la cual proseguir con los experimentos con subtítulos chinos que contribuyan a fijar unos estándares de subtitulación. Además, los resultados no solo son innovadores por la metodología empleada, sino que también pueden ser objeto de transferencia de conocimiento a la sociedad, ya que no solo serán útiles para la industria audiovisual de los territorios de habla china que podrán sacarle un beneficio directo, sino también lo serán para la comunidad científica internacional, ya que la población china está presente en todos los países de nuestro entorno.

Actualmente, la mayoría de países occidentales disponen de estándares de subtitulación y existe también cierto consenso global sobre los principales parámetros de subtitulación. Sin embargo, en el caso del chino ni hay estándares oficiales ni estudios empíricos que justifiquen las prácticas actuales. Con el fin de contribuir a establecer estándares de subtitulación en chino, se han llevado a cabo dos experimentos, cuyos resultados se presentaran en esta comunicación.
El estudio se ha dividido en varias fases. En la primera se distribuyó un cuestionario en línea entre hablantes nativos de chino para determinar sus preferencias sobre las variables de fuente, color y tamaño de los caracteres tanto en la ortografía tradicional como la simplificada. Los estímulos consistieron en una captura de pantalla de un vídeo subtitulado con 4 tipos distintos de tipografía, dos colores (blanco y amarillo) y dos tamaños (12 y 14). Los resultados muestran preferencias claras tanto por lo que concierne a la fuente, al tamaño y al color, independientemente de la ortografía empleada (simplificado o tradicional) y del origen geográfico de los informantes. En la segunda fase, se realizó un experimento con eye-tracker para determinar el tamaño óptimo de los caracteres en la relación entre máxima transmisión de carga informativa y máximo disfrute de la imagen. De este modo, se han podido combinar los datos subjetivos de preferencias por parte de los participantes con los datos objetivos de retención informativa, lo cual permite llegar a los primeros resultados concluyentes por lo que al tamaño óptimo de los subtítulos en chino se refiere.
Estos resultados son una aportación muy valiosa para poder establecer una base a partir de la cual proseguir con los experimentos con subtítulos chinos que contribuyan a fijar unos estándares de subtitulación. Además, los resultados no solo son innovadores por la metodología empleada, sino que también pueden ser objeto de transferencia de conocimiento a la sociedad, ya que no solo serán útiles para la industria audiovisual de los territorios de habla china que podrán sacarle un beneficio directo, sino también lo serán para la comunidad científica internacional, ya que la población china está presente en todos los países de nuestro entorno.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

More from UAB - Universitat Autònoma de Barcelona (17)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Propuesta para un estándar de subtitulación en chino

  1. 1. Propuesta para un estándar de sub/tulación en chino Sara Rovira-Esteva & Helena Casas-Tost Transmedia Catalonia Research Group Departament de Traducció i Intepretació i Estudis de l’Àsia Oriental, CERAO Universitat Autònoma de Barcelona FEIAP 2016 (junio, Barcelona) 28/06/2016 www.hbb4all.eu 1
  2. 2. MoKvación — Mala praxis en el mundo profesional è CuesKones lingüísKcas y formales è Papel de los subKtuladores amateurs (fansubs) ü Entrevista a Yu Hua ü Mar adentro — Falta de estándares consensuados en chino è PrácKca profesional & mundo académico — Necesidad de una formación adecuada — Chino cada vez más presente en nuestra sociedad 2 28/06/2016 www.hbb4all.eu
  3. 3. Introducción — Estándares de subKtulación en países occidentales è Fuente (serif vs sans serif) è Medida (ligado a la fuente y avances tecnológicos) è Color (blanco y amarillo) è Número de caracteres por línea (aprox. 35) è Número de líneas (máximo 2) è Tiempo de exposición (6’’) è Accesibilidad y segundas pantallas 3 28/06/2016 www.hbb4all.eu
  4. 4. Introducción —  Estado de la cuesKón en chino è Reproducción de estudios occidentales sin adaptación al chino è Estudios descripKvos reiteraKvos è Enfoques con un fuerte componente estéKco y subjeKvo è Falta de estudios experimentales è Ausencia de temas de accesibilidad —  Experimentos en busca de estándares en chino è Preferencias è Preferencias y comprensión è Comprensión y memoria (eye-tracker) 4 28/06/2016 www.hbb4all.eu
  5. 5. Experimento 1 Cues/onario en línea sobre preferencias con snap shots •  Variables testadas: •  Fuente •  Tamaño •  Color •  Dos ortograeas •  112 informantes 5 28/06/2016 www.hbb4all.eu
  6. 6. Experimento 1: Resultados 6 28/06/2016 www.hbb4all.eu —  Fuente: SimHei (sans-serif) è En las dos ortograeas è En los dos grupos de informantes è Entre las más usadas en caracteres simplificados (junto con otras serif) è No es la más usada en ortograea tradicional (DFKai-SB y MingLiU) —  Tamaño: 14 pt (vs 12 pt) è Menos relevante con fuente sans-serif —  Color: blanco è En las dos ortograeas è En los dos grupos de informantes
  7. 7. Experimento 2 Cues/onario sobre el tamaño •  CuesKonario en línea •  Preferencias, comprensión y recuerdo •  1 clip subKtulado en •  25, 35, 45 px •  chino simplificado •  33 informantes in situ 7 28/06/2016 www.hbb4all.eu
  8. 8. 8 28/06/2016 www.hbb4all.eu 25 35 45 Experimento 2 CuesKonario sobre el tamaño
  9. 9. Experimento 2: Resultados 9 28/06/2016 www.hbb4all.eu —  El tamaño no afecta la comprensión ni el recuerdo à el tamaño no importa, es una cuesKón de preferencia —  Orden de preferencia: 25, 35, 45 è 45 demasiado grande è Diferencia no significaKva entre 25 y 35 —  Teniendo en cuenta las restricciones espaciales de la subKtulación, recomendamos el tamaño pequeño (25).
  10. 10. Conclusiones y futuras líneas de invesKgación 10 28/06/2016 www.hbb4all.eu —  Necesidad de más estudios empíricos y experimentales para: è  Fijar estándares (todas la variables) è OpKmizar la relación entre lectura de submtulos y disfrute de la imagen —  Necesidad de mayor comunicación entre el mundo académico y el profesional —  Necesidad de transferencia de resultados a la sociedad è En China y fuera de China è Aplicación en la didácKca del chino como lengua extranjera —  Iniciar estudios sobre accesibilidad en chino
  11. 11. 2 Academic Ins/tu/ons 4 Public Broadcasters 2 Research Ins/tutes 4 SMEs 11 28/06/2016 www.hbb4all.eu Grupo de inves/gación Transmedia Catalonia
  12. 12. 12 DD/MM/2014 www.hbb4all.eu Helena.Casas@uab.cat http://gent.uab.cat/helena_casas_tost/es Sara.Rovira@uab.cat http://www.fti.uab.es/srovira/personal http://grupsderecerca.uab.cat/txicc/es

×