Madres sin pareja en España: evolución de salud y situación laboral
Madres
sin
pareja
en
España:
Evolución
en
salud
y
situación
laboral
(2003
–
2011)
Sara
Trujillo
Alemán
Glòria
Pérez
Carme
Borrell
Las
autoras
declaran
que
no
existe
conflicto
de
interés
en
este
estudio
ANTECEDENTES
–
OBJETIVOS
|
Métodos
|
Resultados
|
Discusión
|
Conclusiones
1. Las
familias
monoparentales
han
aumentado
en
las
úlRmas
décadas
en
España
2. Escaso
desarrollo
de
políAcas
de
protección
a
la
familia
y
la
infancia
3. Crisis
2008:
Aumento
progresivo
desempleo
Contexto
políAco
y
social
ANTECEDENTES
–
OBJETIVOS
|
Métodos
|
Resultados
|
Discusión
|
Conclusiones
La
salud
de
las
madres
MADRES
SIN
PAREJA:
ColecRvo
vulnerable
y
desfavorecido
En
comparación
con
las
madres
que
conviven
en
pareja…
• Peor
salud
autopercibida
• Más
enfermedades
limitantes
• Más
problemas
de
salud
mental
• Más
comportamientos
de
riesgo
• Tabaco
• Alcohol
• Drogas
Burstrom
B,
Whitehead
M,
Clayton
S,
Fritzell
S,
Vannoni
F,
Costa
G.
Soc
Sci
Med.
2010
Mar;70(6):912–20.
Rousou
E,
Kouta
C,
Middleton
N,
Karanikola
M.
Int
Nurs
Rev.
2013
Dec;60(4):425–34.
ANTECEDENTES
–
OBJETIVOS
|
Métodos
|
Resultados
|
Discusión
|
Conclusiones
SuscepAbilidad
al
estrés
y
a
la
enfermedad
La
situación
laboral
Problemas
económicos
Falta
de
políAcas
de
desarrollo
social
DESEMPLEO
Fritzell
S,
Burström.
Health
Policy.
2006
Dec;79(2-‐3):253–64.
Targosz
S,
Bebbington
P,
Lewis
G,
Brugha
T,
Jenkins
R,
Farrell
M,
et
al.
2003
May;33(4):715–22.
Bull
T.
Glob
Health
Promot.
2009
Sep;16(3):6–16.
ANTECEDENTES
–
OBJETIVOS
|
Métodos
|
Resultados
|
Discusión
|
Conclusiones
ObjeAvo
principal
Describir
la
evolución
(2003-‐2011)
de
las
desigualdades
en
salud
y
en
conductas
relacionadas
con
la
salud
entre
las
madres
con
pareja
y
sin
pareja
en
España,
según
situación
laboral
¿La
salud
de
las
madres
en
España?
Antecedentes
–
ObjeRvos
|
MÉTODOS
|
Resultados
|
Discusión
|
Conclusiones
• Tipo
de
estudio:
Comparación
de
2
estudios
transversales
secuenciales
• Periodo
de
estudio:
2003
–
2011
• Fuente
de
información:
ENS
2003
y
ENS
2011
• Población
de
estudio:
Madres
16-‐64
años
que
conviven
con,
al
menos,
un
hijo
≤
18
años
y
que
sean
laboralmente
acAvas
Antecedentes
–
ObjeRvos
|
MÉTODOS
|
Resultados
|
Discusión
|
Conclusiones
VARIABLE
EXPLICATIVA
PRINCIPAL
TIPO
DE
MATERNIDAD
Madres
con
pareja
Madres
sin
pareja
sustentadoras
del
hogar
Madres
sin
pareja
NO
sustentadoras
del
hogar
VARIABLE
DE
RESULTADO*
Buenos
resultados
Malos
resultados
SALUD
AUTOPERCIBIDA
Buena
Muy
buena
Regular
Mala
Muy
mala
VARIABLES
DE
ESTRATIFICACIÓN
AÑO
DE
LA
ENCUESTA
2003
2011
SITUACIÓN
LABORAL
Madres
con
empleo
Madres
sin
empleo
*Otras
variables
de
resultado:
presencia
de
al
menos
una
enfermedad
crónica
con
riesgo
de
muerte,
hábito
tabáquico
y
horas
de
sueño
diarias
Antecedentes
–
ObjeRvos
|
MÉTODOS
|
Resultados
|
Discusión
|
Conclusiones
• Análisis
descripRvo
– Tablas
de
frecuencias
– Ji
–
cuadrado
• Análisis
de
regresión
de
Poisson
robusta
– RPa
+
IC95%
– Ajustados
por
edad
– EstraRficados
por
año
y
situación
laboral
• Evolución
2003
–
2011
– Ji
–
cuadrado
Análisis
de
datos
Antecedentes
–
ObjeRvos
|
Métodos
|
RESULTADOS
|
Discusión
|
Conclusiones
Prevalencia
desempleadas,
según
Apo
de
maternidad
(2003-‐2011)
19,3%
9,6%
18,6%
25,1%
26,9%
58,1%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
Madres
con
pareja
Madres
sin
pareja
sustentadoras
del
hogar
Madres
sin
pareja
no
sustentadoras
del
hogar
2003
2011
Antecedentes
–
ObjeRvos
|
Métodos
|
RESULTADOS
|
Discusión
|
Conclusiones
2003
2011
Prevalencia
de
mala
salud
autopercibida,
según
Apo
de
maternidad
(2003-‐2011)
22,5%
26,5%
16,3%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
Mala
salud
autopercibida
18,3%
24,3%
15,1%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
80,0%
90,0%
100,0%
Mala
salud
autopercibida
Antecedentes
–
ObjeRvos
|
Métodos
|
RESULTADOS
|
Discusión
|
Conclusiones
TODAS
LAS
MADRES
2003
2011
%
RPa
IC95%
%
RPa
IC95%
Mala
salud
autopercibida
Madres
con
pareja
(ref.)
22.5%
1
18.3%
1
Madres
sin
pareja
sustentadoras
del
hogar
26.5%
1.09
(0.87-‐1.37)
24.3%
1.32
(1.01-‐1.72)
Madres
sin
pareja
no
sustentadoras
del
hogar
16.3%
0.86
(0.34-‐2.17)
15.1%
0.93
(0.46-‐1.87)
Mala
salud
autopercibida:
Análisis
comparaAvo
de
las
madres
sin
pareja
(sustentadoras
y
no)
respecto
a
las
madres
con
pareja
Antecedentes
–
ObjeRvos
|
Métodos
|
RESULTADOS
|
Discusión
|
Conclusiones
Prevalencia
de
mala
salud
autopercibida,
según
Apo
de
maternidad
Evolución
2003
-‐
2011
22,5%
26,5%
16,3%
18,3%
24,3%
15,1%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
50,0%
Madres
con
pareja
Madres
sin
pareja
sustentadoras
del
hogar
Madres
sin
pareja
no
sustentadoras
del
hogar
2003
2011
Antecedentes
–
ObjeRvos
|
Métodos
|
RESULTADOS
|
Discusión
|
Conclusiones
Prevalencia
de
mala
salud
autopercibida,
según
Apo
de
maternidad
Evolución
2003
-‐
2011
22,5%
26,5%
16,3%
18,3%
24,3%
15,1%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
50,0%
Madres
con
pareja
Madres
sin
pareja
sustentadoras
del
hogar
Madres
sin
pareja
no
sustentadoras
del
hogar
2003
2011
Diferencias
entre
madres
sin
pareja
sustentadoras
del
hogar
y
madres
con
pareja
Antecedentes
–
ObjeRvos
|
Métodos
|
RESULTADOS
|
Discusión
|
Conclusiones
MADRES
CON
EMPLEO
2003
2011
%
RPa
IC95%
%
RPa
IC95%
Mala
salud
autopercibida
Madres
con
pareja
(ref.)
22.1%
1
16.2%
1
Madres
sin
pareja
sustentadoras
del
hogar
25.3%
1.06
(0.82-‐1.36)
23.4%
1.43
(1.02-‐2.01)
Madres
sin
pareja
no
sustentadoras
del
hogar
11.4%
0.68
(0.22-‐2.10)
16.7%
1.04
(0.38-‐2.88)
Mala
salud
autopercibida:
Análisis
comparaAvo
de
las
madres
sin
pareja
(sustentadoras
y
no)
respecto
a
las
madres
con
pareja,
estraAficado
por
situación
laboral
MADRES
SIN
EMPLEO
2003
2011
%
RPa
IC95%
%
RPa
IC95%
Mala
salud
autopercibida
Madres
con
pareja
(ref.)
24.5%
1
24.2%
1
Madres
sin
pareja
sustentadoras
del
hogar
36.1%
1.46
(0.84-‐2.56)
27.1%
1.16
(0.78-‐1.71)
Madres
sin
pareja
no
sustentadoras
del
hogar
37.5%
1.50
(0.38-‐5.89)
14.3%
0.81
(0.31-‐2.11)
Antecedentes
–
ObjeRvos
|
Métodos
|
RESULTADOS
|
Discusión
|
Conclusiones
22,1%
25,3%
11,4%
16,2%
23,4%
16,7%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
50,0%
Madres
con
pareja
Madres
sin
pareja
sustentadoras
del
hogar
Madres
sin
pareja
no
sustentadoras
del
hogar
24,5%
36,1%
37,5%
24,2%
27,1%
14,3%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
50,0%
Madres
con
pareja
Madres
sin
pareja
sustentadoras
del
hogar
Madres
sin
pareja
no
sustentadoras
del
hogar
Madres
con
empleo
remunerado
Madres
desempleadas
Antecedentes
–
ObjeRvos
|
Métodos
|
RESULTADOS
|
Discusión
|
Conclusiones
22,1%
25,3%
11,4%
16,2%
23,4%
16,7%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
50,0%
Madres
con
pareja
Madres
sin
pareja
sustentadoras
del
hogar
Madres
sin
pareja
no
sustentadoras
del
hogar
24,5%
36,1%
37,5%
24,2%
27,1%
14,3%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
50,0%
Madres
con
pareja
Madres
sin
pareja
sustentadoras
del
hogar
Madres
sin
pareja
no
sustentadoras
del
hogar
Madres
con
empleo
remunerado
Madres
desempleadas
Diferencias
entre
madres
sin
pareja
sustentadoras
del
hogar
y
madres
con
pareja
Diferencias
entre
madres
sin
pareja
sustentadoras
del
hogar
y
madres
con
pareja
Antecedentes
–
ObjeRvos
|
Métodos
|
Resultados
|
DISCUSIÓN
|
Conclusiones
• Limitaciones
– Diseño
transversal
– Madres
sin
pareja
no
sustentadoras
del
hogar
– Tipo
de
maternidad:
otros
factores
– Situación
laboral:
condiciones
laborales
• Fortalezas
– España
– Salud
de
las
madres
laboralmente
acRvas
– Evolución
– Situación
laboral
Antecedentes
–
ObjeRvos
|
Métodos
|
Resultados
|
Discusión
|
CONCLUSIONES
1. Desigualdades
sociales
y
económicas
2. Las
madres
sin
pareja
sustentadoras
del
hogar
presentan
más
riesgo
de
mala
salud
autopercibida
3. La
salud
autopercibida
mejora
entre
2003
y
2011
en
los
3
grupos
de
madres,
pero
las
desigualdades
entre
madres
aumentan
Madres
sin
pareja
en
España:
Evolución
en
salud
y
situación
laboral
(2003
–
2011)
Sara
Trujillo
Alemán
Glòria
Pérez
Carme
Borrell
Las
autoras
declaran
que
no
existe
conflicto
de
interés
en
este
estudio