2. Impresión dental.
• Impresión dental es toda impresión que
se toma sobre los dientes de un
paciente, realizada en una clínica
dental, y que se consigue a través de
materiales no tóxicos contenidos en las
distintas cubetas de impresión dental
existentes.
• Ejemplos de estos son el alginato y la
silicona (de condensación y de adición).
3. Impresión dental.
• Los materiales de impresión se preparan
mezclando 2 componentes, de tal forma que
se obtenga una pasta homogénea la cual irá
endureciendo hasta quedar en estado
completamente sólido.
• Existe por tanto un corto período de tiempo
(tiempo de trabajo) para su utilización.
• Una vez que gelifica (en caso del alginato)
completamente y se retira de la boca del
paciente, podemos decir que se ha obtenido
la impresión dental.
4. Impresión dental.
• A partir de estas impresiones dentales
y mediante el proceso de vaciado o
positivado de las mismas, se obtienen
los modelos de yeso con los que el
odontólogo puede trabajar.
• Las impresiones tienen una vida
media útil, debiéndose vaciar en yeso
lo antes posible.
5. Impresión dental.
• Las impresiones deben reproducir
fielmente las estructuras bucales del
paciente, especialmente las zonas de
trabajo, ya que si estas presentan
burbujas, distorsiones o han perdido
humedad, el modelo en yeso será
defectuoso y por tanto también lo será
el trabajo posterior.
6. Clasificación de las Siliconas.
Según consistencia.
1) Liviana.
2) Mediana.
3) Pesada.
Según tipo.
1) Adición.
2) Condensación.
8. Clasificación de los Modelos de Yeso.
De estudio o preliminar.
Sirve para analizar el caso individual del
paciente y se toma con impresión de
alginato ya que no se necesita reproducir
detalles finos.
De trabajo o definitivo.
Sirve para confeccionar la prótesis y se
toma con impresión de silicona para
reproducir detalles finos.
9. Tipos de yeso.
• Yeso piedra.
Para modelos de estudio o de trabajo.
• Yeso vélmix.
Para modelos de trabajo
exclusivamente.
• Yeso ortopédico.
Para confección de zócalos.
12. Espatulado de 1 minuto aproximadamente
aplastando el material contra las paredes de la
taza de goma hasta que quede una masa
uniforme, sin zonas secas.
21. Retirar la cubeta ejerciendo movimientos de vaivén. Se puede
traccionar las mejillas para romper el efecto de vacío que ejerce
la impresión y facilitar su remoción.
29. Con la cuchara correspondiente se toman medidas iguales tanto de base como de
catalizador de silicona pesada.
30. Se amasa la silicona con las manos recién lavadas para
eliminar el talco de los guantes, ya que éste impide la
polimerización de la misma y no se endurecerá.
38. Se carga la jeringa para impresión con el material
39. Con la jeringa se aplica en boca la silicona liviana sobre
las piezas dentarias a impresionar.
42. Se carga la cubeta que tiene la impresión base de silicona
pesada con silicona liviana.
47. Después de haber tomado la impresión con la silicona pesada se
procede a recortar con un bisturí las zonas de los dientes a fin de
hacer espacio para la silicona liviana.
48. Se procede a rellenar la zona previamente espaciada
con la silicona liviana y posteriormente se introduce la
cubeta en boca para tomar la impresión definitiva.
54. Empezar a rellenar con yeso diente por diente desde distal hacia mesial vibrando la
cubeta para evitar las burbujas.
57. Retirar el modelo de yeso de la cubeta después de que éste se enfríe. Si al
hundirle una uña y ésta no se marca sobre la superficie significa que está listo
para retirarlo.