SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADERNILLO Nº12
SEMANA DEL 29/6 AL
3/7
5TO “C”
SEÑO: NATHALIE
ESC. Nº6 “FELIPE
BOERO”
AÑO: 2020
LUNES 29 DE JUNIO DE 2020
ACTIVIDAD Nº1(CARPETA DE CIENCIAS NATURALES)
¿Cómo eran los seres vivos hace millones
De años en la Argentina?
Vamos a proponerles seguir estudiando sobreun tema apasionante. En el
pasado, en el territorio de la Argentina no existía la misma fauna y flora. Hace
algunas semanas, por medio de la historia de Vivarna, pudieron imaginar
algunas características de nuestro país en la era de los dinosaurios.
Durantemuchos años existieron animales tan sorprendentes y grandes como
aquellos dinosaurios, aunqueno lo eran. Pertenecían al grupo de los
mamíferos, como los mamuts o los rinocerontes lanudos (algunos los
conocen por la película “La era de hielo”). A este grupo de animales se los
conoce como la mega fauna americana. En esa época existieron
mastodontes, muy parecidos a los mamuts y a los elefantes actuales.
Recorrían nuestro territorio en buscade plantas para alimentarse. Otros
animales de gran tamaño fueron los megaterios, que podían pararsesobre
sus patas traseras y de esta manera alcanzar las hojas altas de los escasos
árboles que seguramente crecían en el pasado de la llanura pampeana. Otros
herbívoros muy comunes y particulares fueron los gliptodontes, que eran
parientes de las mulitas y peludos, pero de gran tamaño. Estos animales
tenían que tener cuidado de los tigres dientes de sable, peligrosos
predadores que atacaban a sus presas con sus largos y filosos dientes.
Los primeros pobladores humanos coexistieron con estos animales. Hay
evidencias de que también los cazaban. Lamentablemente, los animales
prehistóricos ya no están presentes porquese han extinguido.
1. Ahora, para cerrar el trabajo de Ciencias Naturales, les pedimos que
escriban en sus carpetas o cuadernos, cuales son los animales que se
extinguieron, escriban sus características y de ser posible agreguen
imágenes.
2. ¿ por qué creen que estos animales se extinguieron? investiguen
ACTIVIDAD Nº2 (CARPETA DE PRACTICA DEL LENGUAJE)
Leer y escribir: “Pedro y el lobo”
Esta semana les proponemos leer y escribir en torno a una versión
de “Pedro y el lobo”, un relato popular de origen ruso.
Las y los invitamos a leer esta versión. Recuerden que pueden
hacerlo solas o solos, o pedirle a alguien de su familia que las y los
acompañe en la lectura
Ahora les proponemos pensar en esta historia. Si estuvieron acompañados
durante la lectura, será una buena ocasión para que intercambien pareceres.
Después, les pedimos que en sus carpetas o cuadernos respondan a las
siguientes preguntas. Si pueden, llamen por teléfono a algún compañero o a
alguna compañera para ponerse de acuerdo en qué responder.
Para empezar, escriban el título del cuento y la fecha.
1. ¿En qué se quedaron pensando después de leer el cuento?
2. ¿Cuál fue la idea que se le ocurrió a Pedro? ¿Por qué les parece que tuvo
esa idea?
3. ¿Cómo es el lobo? ¿Por qué creen que el pueblo le teme?
4. Cuando el lobo ataca al rebaño y Pedro grita pidiendo auxilio por sus
ovejas, nadie le cree, ¿por qué piensan que los aldeanos no responden a sus
pedidos de auxilio?
MARTES 30 DE JUNIO DE 2020
ACTIVIDAD Nº3 (CARPETA DE MATEMATICA)
Trabajamos con fracciones
Duranteesta semana vamos a empezar a resolver algunos problemas con
fracciones. Muchas de ellas se utilizan cada día cuando serealizan compras.
Les recomendamos que, si lo necesitan, realicen dibujos o gráficos en sus
carpetas o cuadernos para ayudarsea encontrar las respuestas.
Problemas con medios, cuartos y octavos
Los siguientes problemas proponen usar cuartos, medios y octavos en
situaciones que seguramente conocen:
1. ¿Cuántos paquetes de 1/4 de kilo de harina tiene que comprar Toti para
tener 1 kilo?
2. Luna tiene que comprar 2kilos y medio de harina. ¿Quépaquetes puede
elegir?
3. ¿Cuántos paquetes de harina de 1/2 kilo necesita Mara para llevar 2
kilos?
4. ¿Quién compró más harina? ¿León o Mora?
5. ¿Cuánto café compró Raúl si llevó dos paquetes de 1/4 de kilo y un
paquete de 1 kilo?
6. En un paquete hay 3 kilos de yerba. Se reparte en dos bolsas iguales,
poniendo en cada una la misma cantidad. ¿Cuánta yerba habrá en cada
bolsa?
7. En un supermercado, las bolsas depan pesan medio kilo. Se ponen 3
bolsas en la balanza ¿Cuánto pesarán todas juntas? Anoten sus respuestas en
sus carpetas.
ACTIVIDAD Nº4(CARPETA DE NATURALES)
Los ambientes acuáticos de nuestro país
Cuando estudiamos las selvas y los desiertos, trabajamos con los ambientes
aeroterrestres.
Analizamos el clima, el suelo, la flora y la fauna de cada uno y algunas
relaciones entre ellos. Durante esta semana, nos dedicaremos a los
ambientes acuáticos.
Ambientes acuáticos continentales
Los ambientes acuáticos continentales se encuentran en la superficie
terrestrede los continentes. Se los conoce como ambientes de “agua dulce”
porquesus aguas tienen poca cantidad de sales disueltas.
Los ambientes fluviales
Los ríos y arroyos son corrientes de agua dulce que se mueven desde lo más
alto hacia lo más bajo del terreno. Si atraviesan las montañas, sus aguas
transparentes corren a gran velocidad porqueel terreno es muy inclinado. En
cambio, cuando pasan por zonas planas, como una llanura, sus aguas
avanzan lentamente y arrastran grandes cantidades desedimentos; por eso
el agua no es transparentey se ve oscura. La región llamada Litoral Argentino
es atravesada por extensos y caudalosos ríos como el Paraná y el Uruguay.
Ambos desembocan en el Río de La Plata. También atraviesan el litoral ríos
que llevan menor cantidad de agua, se los denomina riachuelos, riachos o
arroyos.
1. Para empezar a trabajar este tema, les pedimos que observen el siguiente
mapa y localicen estos importantes ríos del país y de la región: el Río Paraná,
el Río Uruguay y el Río de la Plata. En este último desembocan los dos
primeros, ríos extensos y caudalosos.
2. Si viven en algún lugar próximo a un río, riacho u arroyo, anoten en sus
carpetas o cuadernos el nombrecon que se lo conoce y realicen una
descripción lo más completa posible sobreese ambiente fluvial.
MIERCOLES 1 DE JULIO DE 2020
ACTIVIDAD Nº5 (CARPETA DE PRACTICA DEL LENGUAJE)
Releer para conocer a los personajes
Hoy vamos a seguir trabajando con la historia de “Pedro y el lobo”.
La versión de este relato popular ruso que leímos ayer fue escrita
por el músico Serguéi Prokófiev.
En esta ocasión, vamos a detenernos en algunos fragmentos del
cuento que nos ayudarán a imaginar el pueblo en el que vive Pedro.
Recuerden anotar lo que hagan hoy en sus carpetas o cuadernos.
Para empezar, escriban el título del cuento y la fecha.
1. Ahora vamos a pensar en la vida de los habitantes del pueblo de
nuestra historia. Para eso,
Les pedimos que relean los siguientes fragmentos y respondan las
preguntas que se formulan a continuación:
¿De qué creen que trabajaban los habitantes de aquel pueblo? Pueden fijarse
en las herramientas que tienen a mano en el momento de ayudar a Pedro.
¿Por qué el pueblo le cree a Pedro por segunda vez?
Después de ver el video, recorta estas figuras y pégalas en tu cuaderno
pautado, el personajey a lado el instrumento musicalque lo representa:
https://youtu.be/d-TzHrJbL_c
ACTIVIDAD Nº6 (CARPETA DE MATEMATICA)
Más problemas con fracciones
Revisen los problemas que resolvieron ayer que seguramente les
ayudarán a resolver los de hoy.
Recuerden que pueden dibujar en sus carpetas o cuadernos si lo
necesitan. Anoten sus respuestas en sus carpetas.
1. Julia fue al almacén y le dieron dos bolsas con productos. En una
tiene 1 kilo de yerba y 2 paquetes de medio kilo de galletitas. En la
otra tiene 4 paquetes de ¼ de kilo de pan, y un kilo de azúcar
¿Pesan lo mismo las dos bolsas?
2. ¿Cuántos vasos de medio litro se pueden llenar con el contenido
de una botella de dos litros y medio? 3. Una botella de agua tiene
dos litros y cuarto. ¿Cuántos vasos de un cuarto de litro pueden
llenarse?
4. Decidan si cada una de las siguientes frases es correcta o no:
a) Si una parte es un medio de un entero, entonces con dos de esas
partes se arma el entero.
b) Si se divide un entero en cuatro partes iguales, cada una de ellas
es su cuarta parte.
c) Un cuarto es el doble de un medio.
d) Si se juntan cuatro partes de un cuarto, entonces se obtiene un
entero.
e) La mitad de la mitad es la cuarta parte. Si está dentro de sus
posibilidades, pueden comunicarse con una compañera o
compañero de su grado y comparar las respuestas.
JUEVES 2 DE JULIO DE 2020
ACTIVIDAD Nº7 (CARPETA DE NATURALES)
Ambientes lacustres
Hoy vamos a conocer otro tipo de ambiente acuático de la Argentina,
también de aguas dulces. Los lagos y las lagunas, las charcas y los bañados
forman los ambientes lacustres. La acumulación del agua de lluvia o del agua
que proviene de los deshielos (derretimiento de la nieve o hielo de los
glaciares) se junta en zonas bajas del terreno.
Las aguas de lagos y lagunas no fluyen (no “corren”) hacia otros
lugares como sucede en los ríos, casi no tienen movimiento,
aunque, en ocasiones, pueden formarse pequeñas olas en un día
con mucho viento.
1. Ahora les pedimos que nos cuenten si conocen, aunque sea
por fotos, un lago o laguna. Si conocen el nombre anótenlo en
sus carpetas en un breve texto ( al menos 10 renglones) que
comience más o menos así:
El lago (puede decir “la laguna”)…………….. Se halla en la
provincia……...
2. Amplíen el texto informando sobre las dimensiones del lago o
laguna y otros datos que conozcan o averigüen con alguien de
su familia. También pueden buscar información en libros o en
Internet, en el caso de que tengan conexión.
Ambientes acuáticos marinos
Esta semana estudiamos dos tipos de ambientes acuáticos, los
ambientes fluviales y los lacustres. En ambos casos, la mayoría
de las veces encontramos “agua dulce”, así llamada porque en
ríos, lagos y lagunas las sales se encuentran disueltas, aunque
existen algunas lagunas saladas.
Hoy trabajaremos sobre los ambientes acuáticos marinos. Los
mares y los océanos ocupan la mayor parte de la superficie de
nuestro planeta. Los océanos son las grandes masas de agua que se
encuentran entre los continentes; los mares, en cambio, son las
zonas de los océanos más cercanas a la costa y tienen menor
profundidad.
1. Observen el siguiente mapa y traten de ubicar los océanos
Atlántico y Pacífico. Si miran atentamente descubrirán un azul
más claro a lo largo del litoral marítimo argentino: es el Mar
Argentino.
3. Lean y comenten con alguien que las y los esté acompañando
estas notas respecto del mar y del Mar Argentino.
ACTIVIDAD Nº8 (CARPETA DE PRACTICA DEL LENGUAJE)
Releer para entender los engaños de Pedro
Ayer volvimos a leer algunos fragmentos del “Pedro y el lobo” para
conocer un poco más al pueblo de la historia.
Hoy nos vamos a detener en los engaños de Pedro, por qué los
hace y cómo se siente. No se olviden de anotar en sus carpetas o
cuadernos las respuestas a las preguntas que les proponemos
pensar. Antes de empezar, escriban el título del cuento y la fecha.
1. Ahora les pedimos que vuelvan a leer el siguiente fragmento
del cuento:
2. ¿Qué les parece que significa que el pastorcito se aburría
viendo cómo pasaba el tiempo? ¿Cuánto tiempo les parece
que permanecía cuidando a las ovejas? ¿Qué podía hacer
mientras las cuidaba?
Como sabemos, Pedro tuvo una idea para divertirse y decidió
repetirla. Vuelvan a leer este fragmento del cuento:
Qué motivó a Pedro a repetir la broma? ¿A qué conclusión
llegaron los aldeanos al descubrir el segundo engaño de
Pedro?
VIERNES 3 DE JULIO DE 2020
ACTIVIDAD Nº9(CARPETA DE MATEMATICA)
Fracciones, partes y enteros Hoy les proponemos resolver problemas con
fracciones que relacionan las partes con los enteros.
1. María quiere usar partes iguales de una cinta como la que aparece a
continuación para hacer pulseras.
2. Copien una cinta igual en sus carpetas y marquen en ella cuánto se
necesita:
a) Para 1 pulsera.
b) Para 2 pulseras.
c) Para 3 pulseras.
2. Copien las siguientes frases en sus carpetas y digan si son
verdaderas o falsas:
a) Para 1 pulsera se necesita ¼ de cinta.
b) Para 2 pulseras senecesita ½ cinta para cada una.
c) Para 3 pulseras senecesita ¾ cinta para cada una.
d) Para 4 pulseras senecesita 4/4 de cinta para cada una.
3. Después de observar las cintas digan si son verdaderas o falsas las
siguientes frases (Pueden usar la regla)
a) La tira azul es la cuarta parte de la tira amarilla.
b) La tira roja es la mitad de la azul.
c) La tira roja entra dos veces en la amarilla.
d) La tira azul es la mitad de la roja.
e) Con cuatro tiras azules se arma la tira amarilla.
4. ¿En cuál o cuáles de estos dibujos les parece que sepintó la mitad
del cuadrado?
5. ¿Será cierto que en cada uno de estos rectángulos sepintó la cuarta
parte? Pueden usar la regla y trazar nuevas líneas para resolver este
problema y explicarlo.
6. El siguiente dibujo representa la mitad de una figura. Dibujen en sus
cuadernos la figura entera.
ACTIVIDAD Nº10 (CARPETA DE PRACTICAS DEL LENGUAJE)
Hoy les proponemos revisar lo que hicieron esta semana.
Recuerden, como siempre, anotar en sus carpetas lo que les
planteamos en las consignas.
1. Primero, les pedimos que vuelvan a leer el cuento “Pedro y el
lobo” y fíjense si cambiarían algo de lo que escribieron en sus
carpetas o cuadernos. Si les quedó algo por terminar pueden
hacerlo hoy.
2. Ahora, las y los invitamos a pensar en los tres cuentos que leímos
en este cuaderno: “Pedro Urdemales y la ollita mágica”, “El traje
nuevo del Emperador” y “Pedro y el lobo”. ¿Qué les parece que
tienen en común?
3. En la historia de “Pedro y el lobo”, al igual que en las otras dos,
hay varios engaños y diferentes motivos que conducen a los
personajes a engañar. Si necesitan recordarlos, vuelvan a leer lo
que anotaron en sus carpetas sobre los engaños en estos cuentos.
Después, completen los motivos que llevan a los distintos
personajes a engañar:
• Pedro Urdemales engaña al caballero porque……….
• Los tejedores engañan al Emperador porque………..
• Pedro, el pastor, engaña a la gente del pueblo porque….……
3. ¿Conocen el cuento “El gato con botas”? ¡Seguro que sí! ¿Y
conocen la historia de “El sastrecillo valiente”? ¿Se dieron
cuenta que en esos cuentos también hay engaños? ¿Se dieron
cuenta que todo el mundo cree que El Gato con Botas y el
Sastrecillo son buenos a pesar de que ellos también engañan?
¿Por qué creen que nadie cree que Pedro o los tejedores o
Urdemales son buenos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado bloque 4 - ejercicios complementariosWendy Anel Granados Ayala
 
3° actividades del 18 al 22 de octubre
3° actividades del 18 al 22 de octubre3° actividades del 18 al 22 de octubre
3° actividades del 18 al 22 de octubreBrendaOrtiz961014
 
3er grado bloque 3 - ejercicios complementarios
3er grado   bloque 3 - ejercicios complementarios3er grado   bloque 3 - ejercicios complementarios
3er grado bloque 3 - ejercicios complementariosveronica Guzmán Franco
 
Diplomaticos Y Marinos
Diplomaticos Y MarinosDiplomaticos Y Marinos
Diplomaticos Y Marinossanpoleonico
 
Actividades las plantas son vida
Actividades las plantas son vidaActividades las plantas son vida
Actividades las plantas son vidaSalvaVegaLopez
 
Preparo Mi Ev. Tiempos Verbales
Preparo Mi Ev. Tiempos VerbalesPreparo Mi Ev. Tiempos Verbales
Preparo Mi Ev. Tiempos VerbalesAncontreras28
 
30056992 material-de-apoyo-didactico-cuarto-grado
30056992 material-de-apoyo-didactico-cuarto-grado30056992 material-de-apoyo-didactico-cuarto-grado
30056992 material-de-apoyo-didactico-cuarto-gradoClaudia Sarmiento
 
Ejercicios - 3. Sustantivo. Número
Ejercicios - 3. Sustantivo. NúmeroEjercicios - 3. Sustantivo. Número
Ejercicios - 3. Sustantivo. NúmeroMigueltc99
 

La actualidad más candente (11)

4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
 
3° actividades del 18 al 22 de octubre
3° actividades del 18 al 22 de octubre3° actividades del 18 al 22 de octubre
3° actividades del 18 al 22 de octubre
 
3er grado bloque 3 - ejercicios complementarios
3er grado   bloque 3 - ejercicios complementarios3er grado   bloque 3 - ejercicios complementarios
3er grado bloque 3 - ejercicios complementarios
 
Diplomaticos Y Marinos
Diplomaticos Y MarinosDiplomaticos Y Marinos
Diplomaticos Y Marinos
 
Actividades las plantas son vida
Actividades las plantas son vidaActividades las plantas son vida
Actividades las plantas son vida
 
Preparo Mi Ev. Tiempos Verbales
Preparo Mi Ev. Tiempos VerbalesPreparo Mi Ev. Tiempos Verbales
Preparo Mi Ev. Tiempos Verbales
 
guia de estudio 2do estudiante los_seres_vivos_habitats
guia de estudio 2do estudiante los_seres_vivos_habitatsguia de estudio 2do estudiante los_seres_vivos_habitats
guia de estudio 2do estudiante los_seres_vivos_habitats
 
30056992 material-de-apoyo-didactico-cuarto-grado
30056992 material-de-apoyo-didactico-cuarto-grado30056992 material-de-apoyo-didactico-cuarto-grado
30056992 material-de-apoyo-didactico-cuarto-grado
 
El bombazo 2
El  bombazo  2El  bombazo  2
El bombazo 2
 
Cuadernillo 2do 3
Cuadernillo 2do 3Cuadernillo 2do 3
Cuadernillo 2do 3
 
Ejercicios - 3. Sustantivo. Número
Ejercicios - 3. Sustantivo. NúmeroEjercicios - 3. Sustantivo. Número
Ejercicios - 3. Sustantivo. Número
 

Similar a Cuadernillo n 12

Cuadernillo n15 5to c
Cuadernillo n15 5to cCuadernillo n15 5to c
Cuadernillo n15 5to cfelipeboero1
 
Cuadernillo n 13 5 toc
Cuadernillo n 13 5 tocCuadernillo n 13 5 toc
Cuadernillo n 13 5 tocsilsosa
 
Cuadernillo n 9 5to c
Cuadernillo n 9 5to cCuadernillo n 9 5to c
Cuadernillo n 9 5to csilsosa
 
Cuadernillo n7 5 to
Cuadernillo n7 5 toCuadernillo n7 5 to
Cuadernillo n7 5 tosilsosa
 
Cuadernillo n 16 5 to c
Cuadernillo n 16 5 to cCuadernillo n 16 5 to c
Cuadernillo n 16 5 to cfelipeboero1
 
Periodo 2 lenguaje
Periodo 2 lenguajePeriodo 2 lenguaje
Periodo 2 lenguajeFabian Araya
 
P2 cuaderno de trabajo 1 básico Lenguaje 2012
P2  cuaderno de trabajo   1 básico   Lenguaje   2012P2  cuaderno de trabajo   1 básico   Lenguaje   2012
P2 cuaderno de trabajo 1 básico Lenguaje 201225karen
 
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
 NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIArakelarri
 
Cuadernillo n 8 5 to c
Cuadernillo n 8 5 to cCuadernillo n 8 5 to c
Cuadernillo n 8 5 to csilsosa
 
2 basico-leo-primero-te- tomo-6-web-1
2 basico-leo-primero-te- tomo-6-web-12 basico-leo-primero-te- tomo-6-web-1
2 basico-leo-primero-te- tomo-6-web-1Margarita Rivas
 
Texto del estudiante__tomo_6_
Texto del estudiante__tomo_6_Texto del estudiante__tomo_6_
Texto del estudiante__tomo_6_Pablo Urrutia
 
Cuadernillo n 14 5 to c
Cuadernillo n 14 5 to cCuadernillo n 14 5 to c
Cuadernillo n 14 5 to cfelipeboero1
 
Maestra de primer ciclo 234 mayo 2018
Maestra de primer ciclo 234 mayo 2018Maestra de primer ciclo 234 mayo 2018
Maestra de primer ciclo 234 mayo 2018AnaCabrera103
 
Pdl cuadernillo n21 5 toc
Pdl cuadernillo n21 5 tocPdl cuadernillo n21 5 toc
Pdl cuadernillo n21 5 tocfelipeboero1
 
MICRO ELEMENTAL p6.docx
MICRO ELEMENTAL p6.docxMICRO ELEMENTAL p6.docx
MICRO ELEMENTAL p6.docxchristian1342
 
Estructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4º
Estructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4ºEstructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4º
Estructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4ºximeret
 
Cuaderno de Evaluaciones Lenguaje 3° Basico.pdf
Cuaderno de Evaluaciones Lenguaje 3° Basico.pdfCuaderno de Evaluaciones Lenguaje 3° Basico.pdf
Cuaderno de Evaluaciones Lenguaje 3° Basico.pdfssuser70c62e
 

Similar a Cuadernillo n 12 (20)

Cuadernillo n15 5to c
Cuadernillo n15 5to cCuadernillo n15 5to c
Cuadernillo n15 5to c
 
Cuadernillo n 13 5 toc
Cuadernillo n 13 5 tocCuadernillo n 13 5 toc
Cuadernillo n 13 5 toc
 
Cuadernillo n 9 5to c
Cuadernillo n 9 5to cCuadernillo n 9 5to c
Cuadernillo n 9 5to c
 
Cuadernillo n7 5 to
Cuadernillo n7 5 toCuadernillo n7 5 to
Cuadernillo n7 5 to
 
Cuadernillo n 16 5 to c
Cuadernillo n 16 5 to cCuadernillo n 16 5 to c
Cuadernillo n 16 5 to c
 
Periodo 2 lenguaje
Periodo 2 lenguajePeriodo 2 lenguaje
Periodo 2 lenguaje
 
C. lectora 1
C. lectora 1C. lectora 1
C. lectora 1
 
P2 cuaderno de trabajo 1 básico Lenguaje 2012
P2  cuaderno de trabajo   1 básico   Lenguaje   2012P2  cuaderno de trabajo   1 básico   Lenguaje   2012
P2 cuaderno de trabajo 1 básico Lenguaje 2012
 
LYCME22E1B_1.pdf
LYCME22E1B_1.pdfLYCME22E1B_1.pdf
LYCME22E1B_1.pdf
 
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
 NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
NOTICIAS Y LEYENDAS DEL BOSQUE 2ºCICLO DE PRIMARIA
 
Cuadernillo n 8 5 to c
Cuadernillo n 8 5 to cCuadernillo n 8 5 to c
Cuadernillo n 8 5 to c
 
2 basico-leo-primero-te- tomo-6-web-1
2 basico-leo-primero-te- tomo-6-web-12 basico-leo-primero-te- tomo-6-web-1
2 basico-leo-primero-te- tomo-6-web-1
 
Texto del estudiante__tomo_6_
Texto del estudiante__tomo_6_Texto del estudiante__tomo_6_
Texto del estudiante__tomo_6_
 
Cuadernillo n 14 5 to c
Cuadernillo n 14 5 to cCuadernillo n 14 5 to c
Cuadernillo n 14 5 to c
 
Maestra de primer ciclo 234 mayo 2018
Maestra de primer ciclo 234 mayo 2018Maestra de primer ciclo 234 mayo 2018
Maestra de primer ciclo 234 mayo 2018
 
Pdl cuadernillo n21 5 toc
Pdl cuadernillo n21 5 tocPdl cuadernillo n21 5 toc
Pdl cuadernillo n21 5 toc
 
MICRO ELEMENTAL p6.docx
MICRO ELEMENTAL p6.docxMICRO ELEMENTAL p6.docx
MICRO ELEMENTAL p6.docx
 
Estructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4º
Estructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4ºEstructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4º
Estructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4º
 
Cuaderno de Evaluaciones Lenguaje 3° Basico.pdf
Cuaderno de Evaluaciones Lenguaje 3° Basico.pdfCuaderno de Evaluaciones Lenguaje 3° Basico.pdf
Cuaderno de Evaluaciones Lenguaje 3° Basico.pdf
 
Lpa lmesp-lec-2-baja
Lpa lmesp-lec-2-bajaLpa lmesp-lec-2-baja
Lpa lmesp-lec-2-baja
 

Más de silsosa

Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020silsosa
 
C. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agostoC. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agostosilsosa
 
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020silsosa
 
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020silsosa
 
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020silsosa
 
Ultima actividad
Ultima actividadUltima actividad
Ultima actividadsilsosa
 
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...silsosa
 
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julioTarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de juliosilsosa
 
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C  cuadernillo de sociales n 157º B Y C  cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15silsosa
 
7 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n157 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n15silsosa
 
13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturalessilsosa
 
General jose de san martin
General jose de san martinGeneral jose de san martin
General jose de san martinsilsosa
 
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de juliosilsosa
 
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de juliosilsosa
 
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...silsosa
 
Musica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julioMusica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de juliosilsosa
 
2º a y b Martes 14
2º a y b Martes 142º a y b Martes 14
2º a y b Martes 14silsosa
 
Lunes 13
Lunes 13 Lunes 13
Lunes 13 silsosa
 
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julioActividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de juliosilsosa
 
3º A Tarea semanal del 13 al 17 de julio
3º A Tarea semanal del 13 al 17 de julio3º A Tarea semanal del 13 al 17 de julio
3º A Tarea semanal del 13 al 17 de juliosilsosa
 

Más de silsosa (20)

Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
Planificacion semana del 24 de agosto de 2020
 
C. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agostoC. pedagogica semana 4 agosto
C. pedagogica semana 4 agosto
 
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
MUSICA Planificacion 3 al 5 de agosto 2020
 
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO C Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
 
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
TERCERO A Tarea semanal del 3 al 7 de agosto de 2020
 
Ultima actividad
Ultima actividadUltima actividad
Ultima actividad
 
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
7 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
 
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julioTarea semanal del 13 al 17 de julio
Tarea semanal del 13 al 17 de julio
 
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C  cuadernillo de sociales n 157º B Y C  cuadernillo de sociales n 15
7º B Y C cuadernillo de sociales n 15
 
7 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n157 actividade de matematica n15
7 actividade de matematica n15
 
13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales13 al 17 de julio cs naturales
13 al 17 de julio cs naturales
 
General jose de san martin
General jose de san martinGeneral jose de san martin
General jose de san martin
 
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
7 a ciencias sociales 15 y jueves 16 de julio
 
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
7 a practicas del lenguaje s lunes 13 y martes 14 de julio
 
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
6 a ciencias sociales tarea para realizar los dias miercoles 15 y jueves 16 d...
 
Musica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julioMusica 13 al 15 de julio
Musica 13 al 15 de julio
 
2º a y b Martes 14
2º a y b Martes 142º a y b Martes 14
2º a y b Martes 14
 
Lunes 13
Lunes 13 Lunes 13
Lunes 13
 
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julioActividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
Actividades 4 a y b del 13 al 17 de julio
 
3º A Tarea semanal del 13 al 17 de julio
3º A Tarea semanal del 13 al 17 de julio3º A Tarea semanal del 13 al 17 de julio
3º A Tarea semanal del 13 al 17 de julio
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 

Cuadernillo n 12

  • 1. CUADERNILLO Nº12 SEMANA DEL 29/6 AL 3/7 5TO “C” SEÑO: NATHALIE ESC. Nº6 “FELIPE BOERO” AÑO: 2020
  • 2. LUNES 29 DE JUNIO DE 2020 ACTIVIDAD Nº1(CARPETA DE CIENCIAS NATURALES) ¿Cómo eran los seres vivos hace millones De años en la Argentina? Vamos a proponerles seguir estudiando sobreun tema apasionante. En el pasado, en el territorio de la Argentina no existía la misma fauna y flora. Hace algunas semanas, por medio de la historia de Vivarna, pudieron imaginar algunas características de nuestro país en la era de los dinosaurios. Durantemuchos años existieron animales tan sorprendentes y grandes como aquellos dinosaurios, aunqueno lo eran. Pertenecían al grupo de los mamíferos, como los mamuts o los rinocerontes lanudos (algunos los conocen por la película “La era de hielo”). A este grupo de animales se los conoce como la mega fauna americana. En esa época existieron mastodontes, muy parecidos a los mamuts y a los elefantes actuales. Recorrían nuestro territorio en buscade plantas para alimentarse. Otros animales de gran tamaño fueron los megaterios, que podían pararsesobre sus patas traseras y de esta manera alcanzar las hojas altas de los escasos árboles que seguramente crecían en el pasado de la llanura pampeana. Otros herbívoros muy comunes y particulares fueron los gliptodontes, que eran parientes de las mulitas y peludos, pero de gran tamaño. Estos animales tenían que tener cuidado de los tigres dientes de sable, peligrosos predadores que atacaban a sus presas con sus largos y filosos dientes.
  • 3. Los primeros pobladores humanos coexistieron con estos animales. Hay evidencias de que también los cazaban. Lamentablemente, los animales prehistóricos ya no están presentes porquese han extinguido. 1. Ahora, para cerrar el trabajo de Ciencias Naturales, les pedimos que escriban en sus carpetas o cuadernos, cuales son los animales que se extinguieron, escriban sus características y de ser posible agreguen imágenes. 2. ¿ por qué creen que estos animales se extinguieron? investiguen
  • 4. ACTIVIDAD Nº2 (CARPETA DE PRACTICA DEL LENGUAJE) Leer y escribir: “Pedro y el lobo” Esta semana les proponemos leer y escribir en torno a una versión de “Pedro y el lobo”, un relato popular de origen ruso. Las y los invitamos a leer esta versión. Recuerden que pueden hacerlo solas o solos, o pedirle a alguien de su familia que las y los acompañe en la lectura
  • 5. Ahora les proponemos pensar en esta historia. Si estuvieron acompañados durante la lectura, será una buena ocasión para que intercambien pareceres. Después, les pedimos que en sus carpetas o cuadernos respondan a las siguientes preguntas. Si pueden, llamen por teléfono a algún compañero o a alguna compañera para ponerse de acuerdo en qué responder. Para empezar, escriban el título del cuento y la fecha. 1. ¿En qué se quedaron pensando después de leer el cuento? 2. ¿Cuál fue la idea que se le ocurrió a Pedro? ¿Por qué les parece que tuvo esa idea? 3. ¿Cómo es el lobo? ¿Por qué creen que el pueblo le teme? 4. Cuando el lobo ataca al rebaño y Pedro grita pidiendo auxilio por sus ovejas, nadie le cree, ¿por qué piensan que los aldeanos no responden a sus pedidos de auxilio?
  • 6. MARTES 30 DE JUNIO DE 2020 ACTIVIDAD Nº3 (CARPETA DE MATEMATICA) Trabajamos con fracciones Duranteesta semana vamos a empezar a resolver algunos problemas con fracciones. Muchas de ellas se utilizan cada día cuando serealizan compras. Les recomendamos que, si lo necesitan, realicen dibujos o gráficos en sus carpetas o cuadernos para ayudarsea encontrar las respuestas. Problemas con medios, cuartos y octavos Los siguientes problemas proponen usar cuartos, medios y octavos en situaciones que seguramente conocen: 1. ¿Cuántos paquetes de 1/4 de kilo de harina tiene que comprar Toti para tener 1 kilo? 2. Luna tiene que comprar 2kilos y medio de harina. ¿Quépaquetes puede elegir? 3. ¿Cuántos paquetes de harina de 1/2 kilo necesita Mara para llevar 2 kilos? 4. ¿Quién compró más harina? ¿León o Mora? 5. ¿Cuánto café compró Raúl si llevó dos paquetes de 1/4 de kilo y un paquete de 1 kilo?
  • 7. 6. En un paquete hay 3 kilos de yerba. Se reparte en dos bolsas iguales, poniendo en cada una la misma cantidad. ¿Cuánta yerba habrá en cada bolsa? 7. En un supermercado, las bolsas depan pesan medio kilo. Se ponen 3 bolsas en la balanza ¿Cuánto pesarán todas juntas? Anoten sus respuestas en sus carpetas.
  • 8. ACTIVIDAD Nº4(CARPETA DE NATURALES) Los ambientes acuáticos de nuestro país Cuando estudiamos las selvas y los desiertos, trabajamos con los ambientes aeroterrestres. Analizamos el clima, el suelo, la flora y la fauna de cada uno y algunas relaciones entre ellos. Durante esta semana, nos dedicaremos a los ambientes acuáticos. Ambientes acuáticos continentales Los ambientes acuáticos continentales se encuentran en la superficie terrestrede los continentes. Se los conoce como ambientes de “agua dulce” porquesus aguas tienen poca cantidad de sales disueltas. Los ambientes fluviales Los ríos y arroyos son corrientes de agua dulce que se mueven desde lo más alto hacia lo más bajo del terreno. Si atraviesan las montañas, sus aguas transparentes corren a gran velocidad porqueel terreno es muy inclinado. En cambio, cuando pasan por zonas planas, como una llanura, sus aguas avanzan lentamente y arrastran grandes cantidades desedimentos; por eso el agua no es transparentey se ve oscura. La región llamada Litoral Argentino
  • 9. es atravesada por extensos y caudalosos ríos como el Paraná y el Uruguay. Ambos desembocan en el Río de La Plata. También atraviesan el litoral ríos que llevan menor cantidad de agua, se los denomina riachuelos, riachos o arroyos. 1. Para empezar a trabajar este tema, les pedimos que observen el siguiente mapa y localicen estos importantes ríos del país y de la región: el Río Paraná, el Río Uruguay y el Río de la Plata. En este último desembocan los dos primeros, ríos extensos y caudalosos. 2. Si viven en algún lugar próximo a un río, riacho u arroyo, anoten en sus carpetas o cuadernos el nombrecon que se lo conoce y realicen una descripción lo más completa posible sobreese ambiente fluvial.
  • 10. MIERCOLES 1 DE JULIO DE 2020 ACTIVIDAD Nº5 (CARPETA DE PRACTICA DEL LENGUAJE) Releer para conocer a los personajes Hoy vamos a seguir trabajando con la historia de “Pedro y el lobo”. La versión de este relato popular ruso que leímos ayer fue escrita por el músico Serguéi Prokófiev. En esta ocasión, vamos a detenernos en algunos fragmentos del cuento que nos ayudarán a imaginar el pueblo en el que vive Pedro. Recuerden anotar lo que hagan hoy en sus carpetas o cuadernos. Para empezar, escriban el título del cuento y la fecha. 1. Ahora vamos a pensar en la vida de los habitantes del pueblo de nuestra historia. Para eso, Les pedimos que relean los siguientes fragmentos y respondan las preguntas que se formulan a continuación: ¿De qué creen que trabajaban los habitantes de aquel pueblo? Pueden fijarse en las herramientas que tienen a mano en el momento de ayudar a Pedro. ¿Por qué el pueblo le cree a Pedro por segunda vez?
  • 11. Después de ver el video, recorta estas figuras y pégalas en tu cuaderno pautado, el personajey a lado el instrumento musicalque lo representa: https://youtu.be/d-TzHrJbL_c
  • 12. ACTIVIDAD Nº6 (CARPETA DE MATEMATICA) Más problemas con fracciones Revisen los problemas que resolvieron ayer que seguramente les ayudarán a resolver los de hoy. Recuerden que pueden dibujar en sus carpetas o cuadernos si lo necesitan. Anoten sus respuestas en sus carpetas. 1. Julia fue al almacén y le dieron dos bolsas con productos. En una tiene 1 kilo de yerba y 2 paquetes de medio kilo de galletitas. En la otra tiene 4 paquetes de ¼ de kilo de pan, y un kilo de azúcar ¿Pesan lo mismo las dos bolsas? 2. ¿Cuántos vasos de medio litro se pueden llenar con el contenido de una botella de dos litros y medio? 3. Una botella de agua tiene dos litros y cuarto. ¿Cuántos vasos de un cuarto de litro pueden llenarse?
  • 13. 4. Decidan si cada una de las siguientes frases es correcta o no: a) Si una parte es un medio de un entero, entonces con dos de esas partes se arma el entero. b) Si se divide un entero en cuatro partes iguales, cada una de ellas es su cuarta parte. c) Un cuarto es el doble de un medio. d) Si se juntan cuatro partes de un cuarto, entonces se obtiene un entero. e) La mitad de la mitad es la cuarta parte. Si está dentro de sus posibilidades, pueden comunicarse con una compañera o compañero de su grado y comparar las respuestas.
  • 14. JUEVES 2 DE JULIO DE 2020 ACTIVIDAD Nº7 (CARPETA DE NATURALES) Ambientes lacustres Hoy vamos a conocer otro tipo de ambiente acuático de la Argentina, también de aguas dulces. Los lagos y las lagunas, las charcas y los bañados forman los ambientes lacustres. La acumulación del agua de lluvia o del agua que proviene de los deshielos (derretimiento de la nieve o hielo de los glaciares) se junta en zonas bajas del terreno. Las aguas de lagos y lagunas no fluyen (no “corren”) hacia otros lugares como sucede en los ríos, casi no tienen movimiento, aunque, en ocasiones, pueden formarse pequeñas olas en un día con mucho viento. 1. Ahora les pedimos que nos cuenten si conocen, aunque sea por fotos, un lago o laguna. Si conocen el nombre anótenlo en
  • 15. sus carpetas en un breve texto ( al menos 10 renglones) que comience más o menos así: El lago (puede decir “la laguna”)…………….. Se halla en la provincia……... 2. Amplíen el texto informando sobre las dimensiones del lago o laguna y otros datos que conozcan o averigüen con alguien de su familia. También pueden buscar información en libros o en Internet, en el caso de que tengan conexión. Ambientes acuáticos marinos Esta semana estudiamos dos tipos de ambientes acuáticos, los ambientes fluviales y los lacustres. En ambos casos, la mayoría de las veces encontramos “agua dulce”, así llamada porque en ríos, lagos y lagunas las sales se encuentran disueltas, aunque existen algunas lagunas saladas. Hoy trabajaremos sobre los ambientes acuáticos marinos. Los mares y los océanos ocupan la mayor parte de la superficie de nuestro planeta. Los océanos son las grandes masas de agua que se encuentran entre los continentes; los mares, en cambio, son las zonas de los océanos más cercanas a la costa y tienen menor profundidad. 1. Observen el siguiente mapa y traten de ubicar los océanos Atlántico y Pacífico. Si miran atentamente descubrirán un azul más claro a lo largo del litoral marítimo argentino: es el Mar Argentino.
  • 16. 3. Lean y comenten con alguien que las y los esté acompañando estas notas respecto del mar y del Mar Argentino.
  • 17. ACTIVIDAD Nº8 (CARPETA DE PRACTICA DEL LENGUAJE) Releer para entender los engaños de Pedro Ayer volvimos a leer algunos fragmentos del “Pedro y el lobo” para conocer un poco más al pueblo de la historia. Hoy nos vamos a detener en los engaños de Pedro, por qué los hace y cómo se siente. No se olviden de anotar en sus carpetas o cuadernos las respuestas a las preguntas que les proponemos pensar. Antes de empezar, escriban el título del cuento y la fecha. 1. Ahora les pedimos que vuelvan a leer el siguiente fragmento del cuento: 2. ¿Qué les parece que significa que el pastorcito se aburría viendo cómo pasaba el tiempo? ¿Cuánto tiempo les parece que permanecía cuidando a las ovejas? ¿Qué podía hacer mientras las cuidaba? Como sabemos, Pedro tuvo una idea para divertirse y decidió repetirla. Vuelvan a leer este fragmento del cuento: Qué motivó a Pedro a repetir la broma? ¿A qué conclusión llegaron los aldeanos al descubrir el segundo engaño de Pedro?
  • 18. VIERNES 3 DE JULIO DE 2020 ACTIVIDAD Nº9(CARPETA DE MATEMATICA) Fracciones, partes y enteros Hoy les proponemos resolver problemas con fracciones que relacionan las partes con los enteros. 1. María quiere usar partes iguales de una cinta como la que aparece a continuación para hacer pulseras. 2. Copien una cinta igual en sus carpetas y marquen en ella cuánto se necesita: a) Para 1 pulsera. b) Para 2 pulseras. c) Para 3 pulseras. 2. Copien las siguientes frases en sus carpetas y digan si son verdaderas o falsas: a) Para 1 pulsera se necesita ¼ de cinta. b) Para 2 pulseras senecesita ½ cinta para cada una. c) Para 3 pulseras senecesita ¾ cinta para cada una. d) Para 4 pulseras senecesita 4/4 de cinta para cada una. 3. Después de observar las cintas digan si son verdaderas o falsas las siguientes frases (Pueden usar la regla) a) La tira azul es la cuarta parte de la tira amarilla. b) La tira roja es la mitad de la azul.
  • 19. c) La tira roja entra dos veces en la amarilla. d) La tira azul es la mitad de la roja. e) Con cuatro tiras azules se arma la tira amarilla. 4. ¿En cuál o cuáles de estos dibujos les parece que sepintó la mitad del cuadrado? 5. ¿Será cierto que en cada uno de estos rectángulos sepintó la cuarta parte? Pueden usar la regla y trazar nuevas líneas para resolver este problema y explicarlo. 6. El siguiente dibujo representa la mitad de una figura. Dibujen en sus cuadernos la figura entera.
  • 20. ACTIVIDAD Nº10 (CARPETA DE PRACTICAS DEL LENGUAJE) Hoy les proponemos revisar lo que hicieron esta semana. Recuerden, como siempre, anotar en sus carpetas lo que les planteamos en las consignas. 1. Primero, les pedimos que vuelvan a leer el cuento “Pedro y el lobo” y fíjense si cambiarían algo de lo que escribieron en sus carpetas o cuadernos. Si les quedó algo por terminar pueden hacerlo hoy. 2. Ahora, las y los invitamos a pensar en los tres cuentos que leímos en este cuaderno: “Pedro Urdemales y la ollita mágica”, “El traje nuevo del Emperador” y “Pedro y el lobo”. ¿Qué les parece que tienen en común? 3. En la historia de “Pedro y el lobo”, al igual que en las otras dos, hay varios engaños y diferentes motivos que conducen a los personajes a engañar. Si necesitan recordarlos, vuelvan a leer lo que anotaron en sus carpetas sobre los engaños en estos cuentos. Después, completen los motivos que llevan a los distintos personajes a engañar: • Pedro Urdemales engaña al caballero porque………. • Los tejedores engañan al Emperador porque……….. • Pedro, el pastor, engaña a la gente del pueblo porque….…… 3. ¿Conocen el cuento “El gato con botas”? ¡Seguro que sí! ¿Y conocen la historia de “El sastrecillo valiente”? ¿Se dieron cuenta que en esos cuentos también hay engaños? ¿Se dieron cuenta que todo el mundo cree que El Gato con Botas y el
  • 21. Sastrecillo son buenos a pesar de que ellos también engañan? ¿Por qué creen que nadie cree que Pedro o los tejedores o Urdemales son buenos?