Examen t1 hi bryan silva

S
shirley quispePersonal docente en iestp manuel arevalo caceres at iestp manuel arevalo caceres

diseño

El diseño
arquitectónico
2017
ISELY
[Escriba el nombre de la compañía]
01/01/2017
Curso: HERRAMIENTAINFORMATICA
Docente: Quispe Guia Shirley
Estudiante:BRYAN DANIEL SILVA
Carrera: ARQUITECTURA Y URBANISMO
Código de clase: 22291164
UPN DISEÑO ARQUITECTONICO
1
Índice
En el transcurso del Proceso de Diseño Arquitectónico, se comprendieron,
además de las distintas etapas que lo componen, las diferentes maneras de
logar cada una de ellas, siempre dándole a la Arquitectura el carácter de Arte,
procesándola de este modo y logrando un producto final que satisfaga las
necesidades de cada uno de los usuarios y además tenga las características
de una obra de Arquitectura.
Ahora comprendo la importancia de conocer la Teoría, para poder
ponerla conjuntarla con la Practica, moldearlas de acuerdo a mis pensamientos
y mis capacidades, para obtener los resultados que deseo.
He aprendido a delimitar un tema, para saber qué es lo que necesito saber
y después, Investigar a fondo justamente todo lo que necesito saber.
Ahora comprendo lo que significa hacer arquitectura y el método que debo
seguir para lograrlo.Conozco mucho más de materiales y técnicas constructivas
de tendencias de la Arquitectura, de significados, de conceptos que
anteriormente no sabía que existían
UPN DISEÑO ARQUITECTONICO
2
Índice de gráficos
UPN DISEÑO ARQUITECTONICO
3
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el diseño arquitectónico debe satisfacer las necesidades de
espacios habitables para el ser humano, tanto en lo estético como en lo
tecnológico. Entendiendo al diseño como proceso creativo encausado hacia
una meta determinada, existen ciertas bases que apoyen su desarrollo y su
creatividad. Estas bases no han sido formuladas a modo de reglamento a
seguirse al pie de la letra, pues se rigen por la creatividad.
Para atribuirle a un diseño ciertas características, es necesario el manejo de un
lenguaje basado en conceptos, más que en definiciones. Una obra diseñada
puede tener uno o varios atributos interactuando entre ellos para alcanzar un
objetivo. El diseño arquitectónico tiene como cometido, satisfacer las
demandas por espacios habitables, tanto en lo estético, como en lo
tecnológico. Presenta soluciones técnicas, constructivas, para los proyectos de
arquitectura. Entre los elementos a tener en cuenta para el diseño
arquitectónico, están la creatividad, la organización, el entorno físico, la
construcción, etc.
UPN DISEÑO ARQUITECTONICO
4
1. Conceptos generales
Disciplina que tiene por objeto generar propuestas e ideas para la
creación y realización de espacios físicos enmarcado dentro de la
arquitectura. En esta escala del diseño intervienen factores como los
geométrico-espaciales; higiénico-constructivo y estético-formales.
En el diseño arquitectónico confluyen otras esferas o áreas del diseño
cuya finalidad es la de proveer de estructuras (diseño estructural) y
formas decorativas (diseño de muebles, diseño de interiores, de
jardinería, diseño lumínico, a las futuras construcciones.
Algunos de los conceptos de diseño que han servido de base para la
elaboración de un proyecto son los siguientes:
1.1. Analogía con la naturaleza
Estudia las formas orgánicas de animales, vegetales o minerales, para
interpretarlas y expresarlas en un diseño.
1.2. Analogía con otros proyectos
A partir de prototipos arquitectónicos, evoluciona el diseño de los
mismos con aportación, incluso de un tipo de edificio diferente.
1.3. Metáforas formales
Relaciona su diseño formalmente con objetos conocidos, sin copiarlos
de manera idéntica.
UPN DISEÑO ARQUITECTONICO
5
1.4. Metáfora de alguna idea
El diseñador expresa en tres dimensiones alguna idea intangible como la
tranquilidad, el silencio, la pasión.
1.5. Explotación formal
Predomina el lenguaje formal, regular o irregular, pudiéndose emplear el
módulo. Entra en acción el juego perceptivo, luz y sombra.
1.6. Inspiraciones vernáculas
Tienen como bases la arquitectura hecha por sus habitantes.
1.7. Implicaciones históricas
Mediante el juego de elementos históricos bien identificados, el diseño aporta
una derivación de su base de inspiración o un lenguaje nuevo.
1.8. Relevancia y aportaciónen el sistema constructivo
La técnica constructiva cobra relevancia en el uso, explotación,
combinación y creación de sistemas constructivos, instalaciones, entre
otros.
1.9. Inspiraciones religiosas,mitológicas
Expresa de forma material, conceptos espirituales basados en creencias
comunes con interpretación personal o en ideas individuales.
1.10.Adaptación contextual
Tiene como base de inspiración el entorno físico que lo rodea, natural y
artificial.
UPN DISEÑO ARQUITECTONICO
6
1.11.Expresiónpolítico-social-económico
Intenta representar o dar la imagen del momento histórico que
vive su sociedad.
2. Principiosde composición
2.1. Unidad
Una creación tendrá unidad si todas sus partes se presentan como un
todo. En algunas ramas artísticas se le compara con la armonía. La
unidad se logra uniendo las partes en un todo organizado.
La Torre Eiffel excelente ejemplo de unidad, movimiento y
direccionalidad.
2.2. Repetición
Para lograr una repetición, es necesario determinar primero un
elemento, el cual aparecerá más de una vez. Cada elemento presenta
forma idéntica a los demás.
2.3. Ritmo
El ritmo consiste en más de una repetición presentada en forma
sucesiva. Para que exista un ritmo deberán existir por lo menos dos
UPN DISEÑO ARQUITECTONICO
7
elementos distintos que interactúen formando una secuencia.
Ciertamente el ritmo en las artes plásticas está determinado por un
movimiento creado por el artista mediante la combinación de líneas,
color y valor. En la escultura y la arquitectura, el ritmo está dado por el
uso del espacio y el volumen, esta cualidad ha evolucionado en dichas
manifestaciones artísticas. Antes eran rígidas, planas y daban la
sensación de pesadez, en la actualidad tanto los materiales como la
técnica, permiten ver en las obras armonía y movimiento. Existe una
variedad de ritmos, estos son la repetición, alternatividad, simetría y
radiación.
2.4. Movimiento
La palabra movimiento nos sugiere algo dinámico, sin embargo, también
se aprecia el movimiento en objetos estáticos, como una pintura, una
escultura o un edificio, sin que estos se desplacen dentro de un espacio.
Para simular movimiento en un objeto estático se puede emplear la
diferencia gradual (ya sea en tamaño, color, forma, etc.), por la posición
de sus elementos, etc.
UPN DISEÑO ARQUITECTONICO
8
2.5. Direccionalidad
Es un movimiento encausado o dirigido hacia un punto de interés deseado.
2.6. Modulación
Se obtiene cuando el diseño se efectúa bajo una repetición de
elementos iguales o ritmos combinados obteniendo como resultado una
red o trama, ya sea triangular, circular, combinada, etc.
2.7. Contraste
El contraste es una diferencia marcada en apreciación. El ejemplo más
claro de contraste se expresa con los adjetivos antónimos, aplicados a
un diseño, como grande-pequeño, liso-rugoso, claro-oscuro. Se pueden
lograr contrastes de figuras o cuerpos, por medio del color y la textura, el
tamaño, por la posición, y muchos más.
2.8. Equilibrio
La palabra equilibrio sugiere partes iguales, un balance entre varias
cosas, en el diseño, el equilibrio no siempre se logra de una manera
exacta, matemática, sino que es más bien apreciativa. Intervienen a
veces ejes de composición para juzgar una parte con otra. Los
elementos deben relacionarse entre sí y ubicarse en el plano de acuerdo
a los pesos que representan.
UPN DISEÑO ARQUITECTONICO
9
2.9. Orden
Significa relacionar los elementos unos con otros mediante principios
establecidos. Las reglas que fijen dicho orden pueden ser por figura,
tamaño, color, textura, etc. Pueden entrar en juego algunos de los
principios anteriores.
3. Aspectos importantesen la historia de la arquitectura
Dentro de la praxis del diseño arquitectónico, los arquitectos e ingenieros
se han nutrido de de aspectos que han posibilitado grandes soluciones
en la historia de la arquitectura, algunos de ellos han sido:
La referencia arquitectura-naturaleza: la naturaleza es edificadora por
excelencia, sus complejas relaciones de armonía, estructura y
resistencia ha sido cada vez más estudiadas por diseñadores e
ingenieros, siendo vertida creativamente en las obras constructivas. De
hecho muchas obras de arquitectura han tomando como base de diseño
a la naturaleza. Estas “reproducciones artificiales” del hombre parecen
funcionar, en la mayoría de los casos, mejor que las nacidas de la
autónoma creatividad. En sentido estricto, esta tendencia del diseño
estudia las formas orgánicas y naturales para interpretarlas y
expresarlas en el diseño. Esta tendencia fue extremadamente explotada
en movimientos arquitectónicos como el modernismo y la arquitectura
orgánica.
Las metáforas: tendencia en el diseño en la que se relaciona la solución
formal del edificio con objetos conocidos. Esta asociación no se produce
por la copia exacta, sino por la estilización; logrando con ello una imagen
o expresión arquitectónica atractiva y sugerente. Existe otras formas de
expresión que validan conceptos intangibles como la tranquilidad, el
silencio o la pasión.
Lo formal: de todos los aspectos es el más usado, pues el resultado
estético final depende del acertado uso de los elementos del diseño:
proporción, ritmo, énfasis, equilibrio, luz, sombra, volúmenes,
articulación, color.
Las referencias vernáculas: esta tipología de diseño se basa en lo
tradicional y constructivo de las regiones, países o áreas geográficas;
cualificando o reforzando la identidad a partir de la arquitectura.
UPN DISEÑO ARQUITECTONICO
10
Las referencias históricas ( historicismo ): práctica del diseño
arquitectónico en el que se retoman elementos o construcciones
históricas bien identificadas, como receptáculo de valía universal y como
referente un lenguaje evocativo al pasado. Son ejemplo de esta
tendencia las más variadas referencias del Capitolio o el Partenón
edificadas en diferentes partes del mundo.
El brutalismo: en esta tendencia del diseño la técnica constructiva cobra
relevancia en el uso, explotación, combinación y creación de sistemas
constructivos, instalaciones, etc. Se refuerza visualmente la apariencia
de los materiales y se ponderan los conceptos de estructura, resistencia
y apariencia de los materiales.
El decontructivismo: la obra cobra la apariencia de desorden o
deconstrucción; para ello los artistas rompen con el equilibrio, con la
apariencia de estructura estable y conclusa.
Las inspiraciones religiosas o mitológicas: Expresa de forma material
[obra arquitectónica], conceptos espirituales basados en creencias
comunes con interpretación personal o en ideas individuales.
La adaptación contextual: Tiene como base de inspiración el entorno
físico que lo rodea, natural y artificial.
UPN DISEÑO ARQUITECTONICO
11
4. El diseño de interiores
UPN DISEÑO ARQUITECTONICO
12
CONCLUSIONES
1.-VON R.GLITSCHKA: El cliente puede llegar a ser el rey , pero no es
el director de arte.
2.-DAVID OGILVY: Las mejores ideas vienes como chistes. Haz tus
pensamientos tan divertidos como puedas
3.-MARISSA MAYER: Google tiene la funcionalidad de una navaja
suiza muy complicada , pero la página principal es nuestra forma de
acercarnos cuando está cerrada. Es simple , puedes guardarla en tu
bolsillo , pero tiene esos grandiosos trucos cuando los necesitas
UPN DISEÑO ARQUITECTONICO
13
BIBLIOGRAFÍA

Recommended

Martha renteria et1 by
Martha renteria et1Martha renteria et1
Martha renteria et1Martha Sofia Renteria Bravo
58 views14 slides
Composicion arquitectonica by
Composicion arquitectonicaComposicion arquitectonica
Composicion arquitectonicaCarranZista Mannuel
22.6K views12 slides
Lisbeth roque examen t1 (1) by
Lisbeth roque examen t1 (1)Lisbeth roque examen t1 (1)
Lisbeth roque examen t1 (1)shirley quispe
582 views17 slides
La composicion de la arquitectura by
La composicion de la arquitecturaLa composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitecturaMarce F.
40.5K views24 slides
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte) by
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)Yemilhe Chavez
14.6K views31 slides
El orden compositivo by
El orden compositivoEl orden compositivo
El orden compositivoUGM NORTE
3.4K views17 slides

More Related Content

What's hot

Apuntes Diseño Gráfico by
Apuntes Diseño GráficoApuntes Diseño Gráfico
Apuntes Diseño GráficoRoger Crunch
15.4K views208 slides
La composición plástica, el equilibrio by
La composición plástica, el equilibrioLa composición plástica, el equilibrio
La composición plástica, el equilibrioSusannaRey
131 views5 slides
ComposicióN Y Forma by
ComposicióN Y FormaComposicióN Y Forma
ComposicióN Y Formaantoniocarrellan
9.9K views18 slides
Miguel angel 1004 by
Miguel angel 1004Miguel angel 1004
Miguel angel 1004zapato010
66 views7 slides
Composicion plastica y equilibrio by
Composicion plastica y equilibrioComposicion plastica y equilibrio
Composicion plastica y equilibrioDanielherrera790509
4.3K views12 slides
Leyes de la composición by
Leyes de la composiciónLeyes de la composición
Leyes de la composicióndavod10
42.4K views7 slides

What's hot(20)

Apuntes Diseño Gráfico by Roger Crunch
Apuntes Diseño GráficoApuntes Diseño Gráfico
Apuntes Diseño Gráfico
Roger Crunch15.4K views
La composición plástica, el equilibrio by SusannaRey
La composición plástica, el equilibrioLa composición plástica, el equilibrio
La composición plástica, el equilibrio
SusannaRey131 views
Miguel angel 1004 by zapato010
Miguel angel 1004Miguel angel 1004
Miguel angel 1004
zapato01066 views
Leyes de la composición by davod10
Leyes de la composiciónLeyes de la composición
Leyes de la composición
davod1042.4K views
Composicion arquitectonica by ROYMARIANN
Composicion arquitectonicaComposicion arquitectonica
Composicion arquitectonica
ROYMARIANN10K views
Composicion plastica y el equilibrio by MarianaSilva467
Composicion plastica y el equilibrioComposicion plastica y el equilibrio
Composicion plastica y el equilibrio
MarianaSilva467646 views
Elementos Básicos del Diseñador y Teoría de Gestalt by EmilioGD
Elementos Básicos del Diseñador y Teoría de GestaltElementos Básicos del Diseñador y Teoría de Gestalt
Elementos Básicos del Diseñador y Teoría de Gestalt
EmilioGD855 views
Leyes generales, orqueda, maldonado, guilcapi by Luis guilcapi
Leyes generales, orqueda, maldonado, guilcapiLeyes generales, orqueda, maldonado, guilcapi
Leyes generales, orqueda, maldonado, guilcapi
Luis guilcapi3.1K views
Compocicion grafica by marlon316
Compocicion graficaCompocicion grafica
Compocicion grafica
marlon31625K views
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia by Alexis Guzmán Gómez
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimediaDireccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Composición de la imagen by Ginis Cortes
Composición de la imagenComposición de la imagen
Composición de la imagen
Ginis Cortes5.2K views
Concepto de totalidad y ley de gestalt by Dana Cabrera
Concepto de totalidad y ley de gestaltConcepto de totalidad y ley de gestalt
Concepto de totalidad y ley de gestalt
Dana Cabrera101 views

Similar to Examen t1 hi bryan silva

Examen t1 franco salirrosas (1) by
Examen t1 franco salirrosas (1)Examen t1 franco salirrosas (1)
Examen t1 franco salirrosas (1)shirley quispe
45 views14 slides
Diseño arquitectónico by
Diseño arquitectónicoDiseño arquitectónico
Diseño arquitectónicoGovi Alvarez
74.9K views14 slides
Examen t1 jose alberto arias by
Examen t1 jose alberto ariasExamen t1 jose alberto arias
Examen t1 jose alberto ariasJOSE ARIAS BAYLON
189 views14 slides
Diseños arquitectonicos by
Diseños arquitectonicosDiseños arquitectonicos
Diseños arquitectonicosSolis Max
201 views6 slides
Diseños arquitectonicos by
Diseños arquitectonicosDiseños arquitectonicos
Diseños arquitectonicosSolis Max
155 views6 slides
Examen t1 hi (1) (3) by
Examen t1 hi (1) (3)Examen t1 hi (1) (3)
Examen t1 hi (1) (3)Mario Espinoza Roncal
217 views15 slides

Similar to Examen t1 hi bryan silva(20)

Examen t1 franco salirrosas (1) by shirley quispe
Examen t1 franco salirrosas (1)Examen t1 franco salirrosas (1)
Examen t1 franco salirrosas (1)
shirley quispe45 views
Diseño arquitectónico by Govi Alvarez
Diseño arquitectónicoDiseño arquitectónico
Diseño arquitectónico
Govi Alvarez74.9K views
Diseños arquitectonicos by Solis Max
Diseños arquitectonicosDiseños arquitectonicos
Diseños arquitectonicos
Solis Max201 views
Diseños arquitectonicos by Solis Max
Diseños arquitectonicosDiseños arquitectonicos
Diseños arquitectonicos
Solis Max155 views
Ronny cisneros semiotica by RonnyCisneros
Ronny cisneros semiotica Ronny cisneros semiotica
Ronny cisneros semiotica
RonnyCisneros61 views
Miguel angel vargas cardona 1004 by zapato010
Miguel angel vargas cardona 1004 Miguel angel vargas cardona 1004
Miguel angel vargas cardona 1004
zapato01074 views
Miguel angel vargas cardona 1004 by zapato010
Miguel angel vargas cardona 1004 Miguel angel vargas cardona 1004
Miguel angel vargas cardona 1004
zapato01099 views
Miguel angel vargas cardona 1004 by zapato010
Miguel angel vargas cardona 1004 Miguel angel vargas cardona 1004
Miguel angel vargas cardona 1004
zapato01055 views
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ by Ludwig Trinidad Santos
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZRESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
Miguel angel 1004 by zapato010
Miguel angel 1004Miguel angel 1004
Miguel angel 1004
zapato01055 views
Factores de influencia en el diseño grafico by UTA
Factores de influencia en el diseño graficoFactores de influencia en el diseño grafico
Factores de influencia en el diseño grafico
UTA479 views
Factores de influencia en el diseño grafico by UTA
Factores de influencia en el diseño graficoFactores de influencia en el diseño grafico
Factores de influencia en el diseño grafico
UTA425 views
Factores de influencia en el Diseño Grafico by cris_23p
Factores de influencia en el Diseño GraficoFactores de influencia en el Diseño Grafico
Factores de influencia en el Diseño Grafico
cris_23p353 views
Ensayo by javiflor
EnsayoEnsayo
Ensayo
javiflor216 views
Presentación semiótica de la arquitectura by loreanamago
Presentación semiótica de la arquitecturaPresentación semiótica de la arquitectura
Presentación semiótica de la arquitectura
loreanamago558 views
Concepto generador by AnilRivas
Concepto generadorConcepto generador
Concepto generador
AnilRivas194 views

More from shirley quispe

La Arquitectura Stalinista by
La Arquitectura Stalinista La Arquitectura Stalinista
La Arquitectura Stalinista shirley quispe
215 views9 slides
Mirella pasapera cuba link (1) by
Mirella pasapera cuba link (1)Mirella pasapera cuba link (1)
Mirella pasapera cuba link (1)shirley quispe
46 views1 slide
Arquitectura by
ArquitecturaArquitectura
Arquitecturashirley quispe
104 views7 slides
Gabriela torres by
Gabriela torresGabriela torres
Gabriela torresshirley quispe
107 views11 slides
Gabriela torres by
Gabriela torresGabriela torres
Gabriela torresshirley quispe
59 views13 slides
Marcos reategui by
Marcos reateguiMarcos reategui
Marcos reateguishirley quispe
51 views1 slide

More from shirley quispe(20)

La Arquitectura Stalinista by shirley quispe
La Arquitectura Stalinista La Arquitectura Stalinista
La Arquitectura Stalinista
shirley quispe215 views

Recently uploaded

Castelo de San Diego (A Coruña) by
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
27 views12 slides
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf by
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
329 views147 slides
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf by
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 views14 slides
Misión en favor de los necesitados by
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
227 views16 slides
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf by
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
242 views119 slides
Herramientas para Educación a Distancia.pptx by
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
36 views6 slides

Recently uploaded(20)

Castelo de San Diego (A Coruña) by Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo27 views
Herramientas para Educación a Distancia.pptx by a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf by LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8728 views
expresion algebraica.pdf by WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf by LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8723 views
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf by mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2028 views
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx by NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1440 views
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf by Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf by Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf by Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

Examen t1 hi bryan silva

  • 1. El diseño arquitectónico 2017 ISELY [Escriba el nombre de la compañía] 01/01/2017 Curso: HERRAMIENTAINFORMATICA Docente: Quispe Guia Shirley Estudiante:BRYAN DANIEL SILVA Carrera: ARQUITECTURA Y URBANISMO Código de clase: 22291164
  • 2. UPN DISEÑO ARQUITECTONICO 1 Índice En el transcurso del Proceso de Diseño Arquitectónico, se comprendieron, además de las distintas etapas que lo componen, las diferentes maneras de logar cada una de ellas, siempre dándole a la Arquitectura el carácter de Arte, procesándola de este modo y logrando un producto final que satisfaga las necesidades de cada uno de los usuarios y además tenga las características de una obra de Arquitectura. Ahora comprendo la importancia de conocer la Teoría, para poder ponerla conjuntarla con la Practica, moldearlas de acuerdo a mis pensamientos y mis capacidades, para obtener los resultados que deseo. He aprendido a delimitar un tema, para saber qué es lo que necesito saber y después, Investigar a fondo justamente todo lo que necesito saber. Ahora comprendo lo que significa hacer arquitectura y el método que debo seguir para lograrlo.Conozco mucho más de materiales y técnicas constructivas de tendencias de la Arquitectura, de significados, de conceptos que anteriormente no sabía que existían
  • 4. UPN DISEÑO ARQUITECTONICO 3 INTRODUCCIÓN En la actualidad, el diseño arquitectónico debe satisfacer las necesidades de espacios habitables para el ser humano, tanto en lo estético como en lo tecnológico. Entendiendo al diseño como proceso creativo encausado hacia una meta determinada, existen ciertas bases que apoyen su desarrollo y su creatividad. Estas bases no han sido formuladas a modo de reglamento a seguirse al pie de la letra, pues se rigen por la creatividad. Para atribuirle a un diseño ciertas características, es necesario el manejo de un lenguaje basado en conceptos, más que en definiciones. Una obra diseñada puede tener uno o varios atributos interactuando entre ellos para alcanzar un objetivo. El diseño arquitectónico tiene como cometido, satisfacer las demandas por espacios habitables, tanto en lo estético, como en lo tecnológico. Presenta soluciones técnicas, constructivas, para los proyectos de arquitectura. Entre los elementos a tener en cuenta para el diseño arquitectónico, están la creatividad, la organización, el entorno físico, la construcción, etc.
  • 5. UPN DISEÑO ARQUITECTONICO 4 1. Conceptos generales Disciplina que tiene por objeto generar propuestas e ideas para la creación y realización de espacios físicos enmarcado dentro de la arquitectura. En esta escala del diseño intervienen factores como los geométrico-espaciales; higiénico-constructivo y estético-formales. En el diseño arquitectónico confluyen otras esferas o áreas del diseño cuya finalidad es la de proveer de estructuras (diseño estructural) y formas decorativas (diseño de muebles, diseño de interiores, de jardinería, diseño lumínico, a las futuras construcciones. Algunos de los conceptos de diseño que han servido de base para la elaboración de un proyecto son los siguientes: 1.1. Analogía con la naturaleza Estudia las formas orgánicas de animales, vegetales o minerales, para interpretarlas y expresarlas en un diseño. 1.2. Analogía con otros proyectos A partir de prototipos arquitectónicos, evoluciona el diseño de los mismos con aportación, incluso de un tipo de edificio diferente. 1.3. Metáforas formales Relaciona su diseño formalmente con objetos conocidos, sin copiarlos de manera idéntica.
  • 6. UPN DISEÑO ARQUITECTONICO 5 1.4. Metáfora de alguna idea El diseñador expresa en tres dimensiones alguna idea intangible como la tranquilidad, el silencio, la pasión. 1.5. Explotación formal Predomina el lenguaje formal, regular o irregular, pudiéndose emplear el módulo. Entra en acción el juego perceptivo, luz y sombra. 1.6. Inspiraciones vernáculas Tienen como bases la arquitectura hecha por sus habitantes. 1.7. Implicaciones históricas Mediante el juego de elementos históricos bien identificados, el diseño aporta una derivación de su base de inspiración o un lenguaje nuevo. 1.8. Relevancia y aportaciónen el sistema constructivo La técnica constructiva cobra relevancia en el uso, explotación, combinación y creación de sistemas constructivos, instalaciones, entre otros. 1.9. Inspiraciones religiosas,mitológicas Expresa de forma material, conceptos espirituales basados en creencias comunes con interpretación personal o en ideas individuales. 1.10.Adaptación contextual Tiene como base de inspiración el entorno físico que lo rodea, natural y artificial.
  • 7. UPN DISEÑO ARQUITECTONICO 6 1.11.Expresiónpolítico-social-económico Intenta representar o dar la imagen del momento histórico que vive su sociedad. 2. Principiosde composición 2.1. Unidad Una creación tendrá unidad si todas sus partes se presentan como un todo. En algunas ramas artísticas se le compara con la armonía. La unidad se logra uniendo las partes en un todo organizado. La Torre Eiffel excelente ejemplo de unidad, movimiento y direccionalidad. 2.2. Repetición Para lograr una repetición, es necesario determinar primero un elemento, el cual aparecerá más de una vez. Cada elemento presenta forma idéntica a los demás. 2.3. Ritmo El ritmo consiste en más de una repetición presentada en forma sucesiva. Para que exista un ritmo deberán existir por lo menos dos
  • 8. UPN DISEÑO ARQUITECTONICO 7 elementos distintos que interactúen formando una secuencia. Ciertamente el ritmo en las artes plásticas está determinado por un movimiento creado por el artista mediante la combinación de líneas, color y valor. En la escultura y la arquitectura, el ritmo está dado por el uso del espacio y el volumen, esta cualidad ha evolucionado en dichas manifestaciones artísticas. Antes eran rígidas, planas y daban la sensación de pesadez, en la actualidad tanto los materiales como la técnica, permiten ver en las obras armonía y movimiento. Existe una variedad de ritmos, estos son la repetición, alternatividad, simetría y radiación. 2.4. Movimiento La palabra movimiento nos sugiere algo dinámico, sin embargo, también se aprecia el movimiento en objetos estáticos, como una pintura, una escultura o un edificio, sin que estos se desplacen dentro de un espacio. Para simular movimiento en un objeto estático se puede emplear la diferencia gradual (ya sea en tamaño, color, forma, etc.), por la posición de sus elementos, etc.
  • 9. UPN DISEÑO ARQUITECTONICO 8 2.5. Direccionalidad Es un movimiento encausado o dirigido hacia un punto de interés deseado. 2.6. Modulación Se obtiene cuando el diseño se efectúa bajo una repetición de elementos iguales o ritmos combinados obteniendo como resultado una red o trama, ya sea triangular, circular, combinada, etc. 2.7. Contraste El contraste es una diferencia marcada en apreciación. El ejemplo más claro de contraste se expresa con los adjetivos antónimos, aplicados a un diseño, como grande-pequeño, liso-rugoso, claro-oscuro. Se pueden lograr contrastes de figuras o cuerpos, por medio del color y la textura, el tamaño, por la posición, y muchos más. 2.8. Equilibrio La palabra equilibrio sugiere partes iguales, un balance entre varias cosas, en el diseño, el equilibrio no siempre se logra de una manera exacta, matemática, sino que es más bien apreciativa. Intervienen a veces ejes de composición para juzgar una parte con otra. Los elementos deben relacionarse entre sí y ubicarse en el plano de acuerdo a los pesos que representan.
  • 10. UPN DISEÑO ARQUITECTONICO 9 2.9. Orden Significa relacionar los elementos unos con otros mediante principios establecidos. Las reglas que fijen dicho orden pueden ser por figura, tamaño, color, textura, etc. Pueden entrar en juego algunos de los principios anteriores. 3. Aspectos importantesen la historia de la arquitectura Dentro de la praxis del diseño arquitectónico, los arquitectos e ingenieros se han nutrido de de aspectos que han posibilitado grandes soluciones en la historia de la arquitectura, algunos de ellos han sido: La referencia arquitectura-naturaleza: la naturaleza es edificadora por excelencia, sus complejas relaciones de armonía, estructura y resistencia ha sido cada vez más estudiadas por diseñadores e ingenieros, siendo vertida creativamente en las obras constructivas. De hecho muchas obras de arquitectura han tomando como base de diseño a la naturaleza. Estas “reproducciones artificiales” del hombre parecen funcionar, en la mayoría de los casos, mejor que las nacidas de la autónoma creatividad. En sentido estricto, esta tendencia del diseño estudia las formas orgánicas y naturales para interpretarlas y expresarlas en el diseño. Esta tendencia fue extremadamente explotada en movimientos arquitectónicos como el modernismo y la arquitectura orgánica. Las metáforas: tendencia en el diseño en la que se relaciona la solución formal del edificio con objetos conocidos. Esta asociación no se produce por la copia exacta, sino por la estilización; logrando con ello una imagen o expresión arquitectónica atractiva y sugerente. Existe otras formas de expresión que validan conceptos intangibles como la tranquilidad, el silencio o la pasión. Lo formal: de todos los aspectos es el más usado, pues el resultado estético final depende del acertado uso de los elementos del diseño: proporción, ritmo, énfasis, equilibrio, luz, sombra, volúmenes, articulación, color. Las referencias vernáculas: esta tipología de diseño se basa en lo tradicional y constructivo de las regiones, países o áreas geográficas; cualificando o reforzando la identidad a partir de la arquitectura.
  • 11. UPN DISEÑO ARQUITECTONICO 10 Las referencias históricas ( historicismo ): práctica del diseño arquitectónico en el que se retoman elementos o construcciones históricas bien identificadas, como receptáculo de valía universal y como referente un lenguaje evocativo al pasado. Son ejemplo de esta tendencia las más variadas referencias del Capitolio o el Partenón edificadas en diferentes partes del mundo. El brutalismo: en esta tendencia del diseño la técnica constructiva cobra relevancia en el uso, explotación, combinación y creación de sistemas constructivos, instalaciones, etc. Se refuerza visualmente la apariencia de los materiales y se ponderan los conceptos de estructura, resistencia y apariencia de los materiales. El decontructivismo: la obra cobra la apariencia de desorden o deconstrucción; para ello los artistas rompen con el equilibrio, con la apariencia de estructura estable y conclusa. Las inspiraciones religiosas o mitológicas: Expresa de forma material [obra arquitectónica], conceptos espirituales basados en creencias comunes con interpretación personal o en ideas individuales. La adaptación contextual: Tiene como base de inspiración el entorno físico que lo rodea, natural y artificial.
  • 12. UPN DISEÑO ARQUITECTONICO 11 4. El diseño de interiores
  • 13. UPN DISEÑO ARQUITECTONICO 12 CONCLUSIONES 1.-VON R.GLITSCHKA: El cliente puede llegar a ser el rey , pero no es el director de arte. 2.-DAVID OGILVY: Las mejores ideas vienes como chistes. Haz tus pensamientos tan divertidos como puedas 3.-MARISSA MAYER: Google tiene la funcionalidad de una navaja suiza muy complicada , pero la página principal es nuestra forma de acercarnos cuando está cerrada. Es simple , puedes guardarla en tu bolsillo , pero tiene esos grandiosos trucos cuando los necesitas