Examen t1 franco salirrosas (1)

S
shirley quispePersonal docente en iestp manuel arevalo caceres at iestp manuel arevalo caceres

EXAMEN T1

1
El Diseño
Arquitectónico
ISELY
Curso: Herramientas
informáticas
Docente: Quispe Guia
Shirley
Estudiante: Salirrosas
Pinedo Franco
Carrera: Arquitectura y
Urbanismo
Cód. Clase: 22291164
UPN El Diseño Arquitectónico
Índice
UPN El Diseño Arquitectónico
Índice de gráficos
Ventas
1er trim.
2º trim.
3er trim.
4º trim.
2
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el diseño arquitectónico debe satisfacer las necesidades de
espacios habitables para el ser humano, tanto en lo estético como en lo
tecnológico. Entendiendo al diseño como proceso creativo encausado hacia
una meta determinada, existen ciertas bases que apoyen su desarrollo y su
creatividad. Estas bases no han sido formuladas a modo de reglamento a
seguirse al pie de la letra, pues se rigen por la creatividad.
Para atribuirle a un diseño ciertas características, es necesario el manejo de un
lenguaje basado en conceptos, más que en definiciones. Una obra diseñada
puede tener uno o varios atributos interactuando entre ellos para alcanzar un
objetivo. El diseño arquitectónico tiene como cometido, satisfacer las
demandas por espacios habitables, tanto en lo estético, como en lo
tecnológico. Presenta soluciones técnicas, constructivas, para los proyectos de
arquitectura. Entre los elementos a tener en cuenta para el diseño
arquitectónico, están la creatividad, la organización, el entorno físico, la
construcción, etc.
UPN El Diseño Arquitectónico
1. Conceptos generales
Disciplina que tiene por objeto generar propuestas e ideas para la
creación y realización de espacios físicos enmarcado dentro de la
arquitectura. En esta escala del diseño intervienen factores como los
geométrico-espaciales; higiénico-constructivo y estético-formales.
En el diseño arquitectónico confluyen otras esferas o áreas del diseño
cuya finalidad es la de proveer de estructuras (diseño estructural) y
formas decorativas (diseño de muebles, diseño de interiores, de
jardinería, diseño lumínico, a las futuras construcciones.
Algunos de los conceptos de diseño que han servido de base para la
elaboración de un proyecto son los siguientes:
1.1. Analogía con la naturaleza
Estudia las formas orgánicas de animales, vegetales o minerales, para
interpretarlas y expresarlas en un diseño.
1.2. Analogía con otros proyectos
A partir de prototipos arquitectónicos, evoluciona el diseño de los
mismos con aportación, incluso de un tipo de edificio diferente.
1.3. Metáforasformales
Relaciona su diseño formalmente con objetos conocidos, sin copiarlos
de manera idéntica.
UPN El Diseño Arquitectónico
1.4. Metáforade alguna idea
El diseñador expresa en tres dimensiones alguna idea intangible como la
tranquilidad, el silencio, la pasión.
1.5. Explotación formal
Predomina el lenguaje formal, regular o irregular, pudiéndose emplear el
módulo. Entra en acción el juego perceptivo, luz y sombra.
1.6. Inspiraciones vernáculas
Tienen como bases la arquitectura hecha por sus habitantes.
1.7. Implicaciones históricas
Mediante el juego de elementos históricos bien identificados, el diseño
aporta una derivación de su base de inspiración o un lenguaje nuevo.
1.8. Relevancia y aportaciónen el sistema constructivo
La técnica constructiva cobra relevancia en el uso, explotación,
combinación y creación de sistemas constructivos, instalaciones, entre
otros.
1.9. Inspiraciones religiosas,mitológicas
Expresa de forma material, conceptos espirituales basados en creencias
comunes con interpretación personal o en ideas individuales.
1.10.Adaptación contextual
Tiene como base de inspiración el entorno físico que lo rodea, natural y
artificial.
UPN El Diseño Arquitectónico
1.11.Expresiónpolítico-social-económico
Intenta representar o dar la imagen del momento histórico que
vive su sociedad.
2. Principiosde composición
2.1. Unidad
Una creación tendrá unidad si todas sus partes se presentan como un
todo. En algunas ramas artísticas se le compara con la armonía. La
unidad se logra uniendo las partes en un todo organizado.
La Torre Eiffel excelente ejemplo de unidad, movimiento y
direccionalidad.
2.2. Repetición
Para lograr una repetición, es necesario determinar primero un
elemento, el cual aparecerá más de una vez. Cada elemento presenta
forma idéntica a los demás.
2.3. Ritmo
El ritmo consiste en más de una repetición presentada en forma
UPN El Diseño Arquitectónico
sucesiva. Para que exista un ritmo deberán existir por lo menos dos
elementos distintos que interactúen formando una secuencia.
Ciertamente el ritmo en las artes plásticas está determinado por un
movimiento creado por el artista mediante la combinación de líneas,
color y valor. En la escultura y la arquitectura, el ritmo está dado por el
uso del espacio y el volumen, esta cualidad ha evolucionado en dichas
manifestaciones artísticas. Antes eran rígidas, planas y daban la
sensación de pesadez, en la actualidad tanto los materiales como la
técnica, permiten ver en las obras armonía y movimiento. Existe una
variedad de ritmos, estos son la repetición, alternatividad, simetría y
radiación.
2.4. Movimiento
La palabra movimiento nos sugiere algo dinámico, sin embargo, también
se aprecia el movimiento en objetos estáticos, como una pintura, una
escultura o un edificio, sin que estos se desplacen dentro de un espacio.
Para simular movimiento en un objeto estático se puede emplear la
diferencia gradual (ya sea en tamaño, color, forma, etc.), por la posición
de sus elementos, etc.
UPN El Diseño Arquitectónico
2.5. Direccionalidad
Es un movimiento encausado o dirigido hacia un punto de interés
deseado.
2.6. Modulación
Se obtiene cuando el diseño se efectúa bajo una repetición de
elementos iguales o ritmos combinados obteniendo como resultado una
red o trama, ya sea triangular, circular, combinada, etc.
2.7. Contraste
El contraste es una diferencia marcada en apreciación. El ejemplo más
claro de contraste se expresa con los adjetivos antónimos, aplicados a
un diseño, como grande-pequeño, liso-rugoso, claro-oscuro. Se pueden
lograr contrastes de figuras o cuerpos, por medio del color y la textura, el
tamaño, por la posición, y muchos más.
2.8. Equilibrio
La palabra equilibrio sugiere partes iguales, un balance entre varias
cosas, en el diseño, el equilibrio no siempre se logra de una manera
exacta, matemática, sino que es más bien apreciativa. Intervienen a
veces ejes de composición para juzgar una parte con otra. Los
elementos deben relacionarse entre sí y ubicarse en el plano de acuerdo
a los pesos que representan.
2.9. Orden
Significa relacionar los elementos unos con otros mediante principios
establecidos. Las reglas que fijen dicho orden pueden ser por figura,
tamaño, color, textura, etc. Pueden entrar en juego algunos de los
principios anteriores.
UPN El Diseño Arquitectónico
3. Aspectos importantesen la historia de la arquitectura
Dentro de la praxis del diseño arquitectónico, los arquitectos e ingenieros
se han nutrido de de aspectos que han posibilitado grandes soluciones
en la historia de la arquitectura, algunos de ellos han sido:
La referencia arquitectura-naturaleza: la naturaleza es edificadora por
excelencia, sus complejas relaciones de armonía, estructura y
resistencia ha sido cada vez más estudiadas por diseñadores e
ingenieros, siendo vertida creativamente en las obras constructivas. De
hecho muchas obras de arquitectura han tomando como base de diseño
a la naturaleza. Estas “reproducciones artificiales” del hombre parecen
funcionar, en la mayoría de los casos, mejor que las nacidas de la
autónoma creatividad. En sentido estricto, esta tendencia del diseño
estudia las formas orgánicas y naturales para interpretarlas y
expresarlas en el diseño. Esta tendencia fue extremadamente explotada
en movimientos arquitectónicos como el modernismo y la arquitectura
orgánica.
Las metáforas: tendencia en el diseño en la que se relaciona la solución
formal del edificio con objetos conocidos. Esta asociación no se produce
por la copia exacta, sino por la estilización; logrando con ello una imagen
o expresión arquitectónica atractiva y sugerente. Existe otras formas de
expresión que validan conceptos intangibles como la tranquilidad, el
silencio o la pasión.
Lo formal: de todos los aspectos es el más usado, pues el resultado
estético final depende del acertado uso de los elementos del diseño:
proporción, ritmo, énfasis, equilibrio, luz, sombra, volúmenes,
articulación, color.
Las referencias vernáculas: esta tipología de diseño se basa en lo
tradicional y constructivo de las regiones, países o áreas geográficas;
cualificando o reforzando la identidad a partir de la arquitectura.
Las referencias históricas ( historicismo ): práctica del diseño
arquitectónico en el que se retoman elementos o construcciones
históricas bien identificadas, como receptáculo de valía universal y como
referente un lenguaje evocativo al pasado. Son ejemplo de esta
tendencia las más variadas referencias del Capitolio o el Partenón
edificadas en diferentes partes del mundo.
El brutalismo: en esta tendencia del diseño la técnica constructiva cobra
relevancia en el uso, explotación, combinación y creación de sistemas
constructivos, instalaciones, etc. Se refuerza visualmente la apariencia
de los materiales y se ponderan los conceptos de estructura, resistencia
y apariencia de los materiales.
El decontructivismo: la obra cobra la apariencia de desorden o
deconstrucción; para ello los artistas rompen con el equilibrio, con la
apariencia de estructura estable y conclusa.
Las inspiraciones religiosas o mitológicas: Expresa de forma material
[obra arquitectónica], conceptos espirituales basados en creencias
comunes con interpretación personal o en ideas individuales.
UPN El Diseño Arquitectónico
La adaptación contextual: Tiene como base de inspiración el entorno
físico que lo rodea, natural y artificial.
UPN El Diseño Arquitectónico
4. El diseño de interiores
-En este libro se ilustran y analizan cincuenta proyectos, empezando por su
propio piso en París, del año 1979, hasta el Orchid Club House en Kobé
(Japón), del año de 1992, sin olvidar los capítulos destinados a los diseños de
mobiliario y objetos cotidianos. (Putman, 1993)
-El diseno de interiores se ha convertido en una profesion reconocida, pero la
industria que genera es compleja y desconocida. El proceso del diseno, desde
el contacto inicial con el cliente hasta la finalizacion del proyecto, comprende
varias fases e incluye trabajos y areas de especializacion muy variados. Este
libro proporciona una base exhaustiva sobre los principios del diseno de
interiores: describe las cualidades y aptitudes necesarias para convertirse en
disenador de interiores (Gibbs, 2006)
-Apuntes: sección que describe la historia de la profesión y explora su enfoque
mas teórico. También analiza temas de actualidad como la rehabilitación, la
conservación, la renovación y la sostenibilidad. Morfología: capítulo que ofrece
una panorámica de las estrategias y tácticas de marketing más corrientes,
aplicadas a interiores domésticos, profesionales, culturales, educativos y
comerciales. Portfolios: selección de proyectos que ilustran las estrategias y
técnicas del capítulo anterior. Todos ellos proceden de estudios de reconocido
prestigio internacional: Andrée Putman, Ben Kelly Design, Casson Man, David
Collins Studio, etc. Y además: apartado que incluye fuentes de consulta (libros,
revistas on-line, webs de interés) y un glosario con la terminología básica.
(Brooker, 2011)
UPN El Diseño Arquitectónico
CONCLUSIONES
-En conclusión, Existen diferentes puntos y recomendaciones a tomar en
cuenta para el diseño arquitectónico de un proyecto mediante el cual nos
tenemos que guiar para poder llegar a un resultado favorable.
-Finalmente, Tomando en cuenta estos puntos que son necesarios al momento
de diseñar, es claro decir que son totalmente útiles para todo persona
-En conclusión, Estos puntos son fundamentales a la hora de poder hacer un
proyecto, me parecen exactos estoy puntos que nos brinda el autor llegando a
un resultado optimo
UPN El Diseño Arquitectónico
BIBLIOGRAFÍA
Brooker, G. (2011). Diseño de interiores: Manual para los futuros profesionales
del sector. España-Madrid: Océano Ambar.
Gibbs, J. (2006). Disño de interiores: Guia util para estudiantes y profesionales.
España-Madrid : Gustavo Gili.
Putman, A. (1993). Diseño de Interiores. España-madrid: Gustavo Gili.

Recommended

Examen t1 hi bryan silva by
Examen t1 hi bryan silvaExamen t1 hi bryan silva
Examen t1 hi bryan silvashirley quispe
60 views14 slides
Examen t1 jose alberto arias by
Examen t1 jose alberto ariasExamen t1 jose alberto arias
Examen t1 jose alberto ariasJOSE ARIAS BAYLON
189 views14 slides
Diseños arquitectonicos by
Diseños arquitectonicosDiseños arquitectonicos
Diseños arquitectonicosSolis Max
201 views6 slides
1 ri lab representacion e ideacion-blog by
1 ri lab representacion e ideacion-blog1 ri lab representacion e ideacion-blog
1 ri lab representacion e ideacion-blogmartincho
3K views106 slides
Fundamentacion significativa by
Fundamentacion significativaFundamentacion significativa
Fundamentacion significativaFacultad de Arquitectura UNAM
623 views33 slides
Rilab12 tp1-blog by
Rilab12 tp1-blogRilab12 tp1-blog
Rilab12 tp1-blogmchiarella
1.9K views5 slides

More Related Content

What's hot

Composicion arquitectonica by
Composicion arquitectonicaComposicion arquitectonica
Composicion arquitectonicaROYMARIANN
10K views21 slides
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte) by
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)Yemilhe Chavez
14.6K views31 slides
procesos del diseño by
procesos del diseñoprocesos del diseño
procesos del diseñoJessy Carhuachin
401 views10 slides
TEORIA DE DISEÑO 1 by
TEORIA DE DISEÑO 1TEORIA DE DISEÑO 1
TEORIA DE DISEÑO 1AISELA HERNANDEZ Aisela Estrada
3.2K views79 slides
El Lenguaje en la Arquitectura Contemporánea - Implicaciones Filosóficas y Te... by
El Lenguaje en la Arquitectura Contemporánea - Implicaciones Filosóficas y Te...El Lenguaje en la Arquitectura Contemporánea - Implicaciones Filosóficas y Te...
El Lenguaje en la Arquitectura Contemporánea - Implicaciones Filosóficas y Te...Engels Flaz
4K views10 slides
El lenguaje de la arquitectura by
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaarmando david ramos ramos
31.9K views77 slides

What's hot(19)

Composicion arquitectonica by ROYMARIANN
Composicion arquitectonicaComposicion arquitectonica
Composicion arquitectonica
ROYMARIANN10K views
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte) by Yemilhe Chavez
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)
Proceso Arquitectonico (5 Ta Parte)
Yemilhe Chavez14.6K views
El Lenguaje en la Arquitectura Contemporánea - Implicaciones Filosóficas y Te... by Engels Flaz
El Lenguaje en la Arquitectura Contemporánea - Implicaciones Filosóficas y Te...El Lenguaje en la Arquitectura Contemporánea - Implicaciones Filosóficas y Te...
El Lenguaje en la Arquitectura Contemporánea - Implicaciones Filosóficas y Te...
Engels Flaz4K views
01. dibuj.. by LUKXA
01. dibuj..01. dibuj..
01. dibuj..
LUKXA1.8K views
Tipologia en arquitectura by Axel Cañedo
Tipologia en arquitecturaTipologia en arquitectura
Tipologia en arquitectura
Axel Cañedo113.2K views
Lenguaje de la arquitectura. uasd.dioscoride paulino. 01 11-12 by Dioscoride Paulino
Lenguaje de la arquitectura. uasd.dioscoride paulino. 01 11-12Lenguaje de la arquitectura. uasd.dioscoride paulino. 01 11-12
Lenguaje de la arquitectura. uasd.dioscoride paulino. 01 11-12
Dioscoride Paulino2.9K views
▪⁞ Eduardo de la rosa dibujo arquitectonico ⁞▪af by Mauricio Moran
▪⁞ Eduardo de la rosa   dibujo arquitectonico ⁞▪af▪⁞ Eduardo de la rosa   dibujo arquitectonico ⁞▪af
▪⁞ Eduardo de la rosa dibujo arquitectonico ⁞▪af
Mauricio Moran514 views
concepto estructural, formal, funcional y espacial by signarq
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacial
signarq97K views
La composicion de la arquitectura by Marce F.
La composicion de la arquitecturaLa composicion de la arquitectura
La composicion de la arquitectura
Marce F.40.5K views
Composición en la pintura by Oliver Six
Composición en la pinturaComposición en la pintura
Composición en la pintura
Oliver Six3.3K views

Similar to Examen t1 franco salirrosas (1)

Martha renteria et1 by
Martha renteria et1Martha renteria et1
Martha renteria et1Martha Sofia Renteria Bravo
58 views14 slides
Diseño arquitectónico by
Diseño arquitectónicoDiseño arquitectónico
Diseño arquitectónicoGovi Alvarez
74.9K views14 slides
Lisbeth roque examen t1 (1) by
Lisbeth roque examen t1 (1)Lisbeth roque examen t1 (1)
Lisbeth roque examen t1 (1)shirley quispe
582 views17 slides
Diseños arquitectonicos by
Diseños arquitectonicosDiseños arquitectonicos
Diseños arquitectonicosSolis Max
155 views6 slides
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ by
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZRESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZLudwig Trinidad Santos
12.1K views35 slides
Diseño arquitectonico by
Diseño arquitectonicoDiseño arquitectonico
Diseño arquitectonicojuankchavez
308 views8 slides

Similar to Examen t1 franco salirrosas (1)(20)

Diseño arquitectónico by Govi Alvarez
Diseño arquitectónicoDiseño arquitectónico
Diseño arquitectónico
Govi Alvarez74.9K views
Diseños arquitectonicos by Solis Max
Diseños arquitectonicosDiseños arquitectonicos
Diseños arquitectonicos
Solis Max155 views
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ by Ludwig Trinidad Santos
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZRESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
Diseño arquitectonico by juankchavez
Diseño arquitectonicoDiseño arquitectonico
Diseño arquitectonico
juankchavez308 views
diseño arquitectonico by jecc15364
diseño arquitectonicodiseño arquitectonico
diseño arquitectonico
jecc15364219 views
diseño arquitectonico by jecc15364
diseño arquitectonicodiseño arquitectonico
diseño arquitectonico
jecc15364256 views
Universidad nacional de chimborazo by juankchavez
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
juankchavez197 views
dieño arquitectonico by jairocunduri
dieño arquitectonicodieño arquitectonico
dieño arquitectonico
jairocunduri206 views
VARILLA CORRUGADA by lduneto
VARILLA CORRUGADAVARILLA CORRUGADA
VARILLA CORRUGADA
lduneto336 views
DISEÑO ARQUITECTONICO by magoshiz
DISEÑO ARQUITECTONICODISEÑO ARQUITECTONICO
DISEÑO ARQUITECTONICO
magoshiz572 views
Concepto generador by AnilRivas
Concepto generadorConcepto generador
Concepto generador
AnilRivas194 views
17 dibujo arquitectónico autor eduardo de la rosa by GiovanniFlorez4
17 dibujo arquitectónico autor eduardo de la rosa17 dibujo arquitectónico autor eduardo de la rosa
17 dibujo arquitectónico autor eduardo de la rosa
GiovanniFlorez432 views
101 cosas que aprendí en la escuela de arq (1)pdf by Adolfo Sesto
101 cosas que aprendí en la escuela de arq (1)pdf101 cosas que aprendí en la escuela de arq (1)pdf
101 cosas que aprendí en la escuela de arq (1)pdf
Adolfo Sesto994 views

More from shirley quispe

La Arquitectura Stalinista by
La Arquitectura Stalinista La Arquitectura Stalinista
La Arquitectura Stalinista shirley quispe
215 views9 slides
Mirella pasapera cuba link (1) by
Mirella pasapera cuba link (1)Mirella pasapera cuba link (1)
Mirella pasapera cuba link (1)shirley quispe
46 views1 slide
Arquitectura by
ArquitecturaArquitectura
Arquitecturashirley quispe
104 views7 slides
Gabriela torres by
Gabriela torresGabriela torres
Gabriela torresshirley quispe
107 views11 slides
Gabriela torres by
Gabriela torresGabriela torres
Gabriela torresshirley quispe
59 views13 slides
Marcos reategui by
Marcos reateguiMarcos reategui
Marcos reateguishirley quispe
51 views1 slide

More from shirley quispe(20)

La Arquitectura Stalinista by shirley quispe
La Arquitectura Stalinista La Arquitectura Stalinista
La Arquitectura Stalinista
shirley quispe215 views

Recently uploaded

PRESENTACIÓN Paisajismo.JENNIFERRODRIGUEZ30230626.pdf by
PRESENTACIÓN Paisajismo.JENNIFERRODRIGUEZ30230626.pdfPRESENTACIÓN Paisajismo.JENNIFERRODRIGUEZ30230626.pdf
PRESENTACIÓN Paisajismo.JENNIFERRODRIGUEZ30230626.pdfJennifer436518
6 views7 slides
Fundamentos de electricidad y tecnología (1).pdf by
Fundamentos de electricidad y tecnología (1).pdfFundamentos de electricidad y tecnología (1).pdf
Fundamentos de electricidad y tecnología (1).pdfjoselumi
32 views7 slides
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdf by
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdfESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdf
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdfbydaniela5
6 views10 slides
Benchmarking.pdf by
Benchmarking.pdfBenchmarking.pdf
Benchmarking.pdfmochalesmartinisamar
56 views15 slides
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx by
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptxRECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptxjose880240
6 views10 slides
Lección de Historia de España Covadonga by
 Lección de Historia de España Covadonga Lección de Historia de España Covadonga
Lección de Historia de España Covadongajose880240
8 views6 slides

Recently uploaded(20)

PRESENTACIÓN Paisajismo.JENNIFERRODRIGUEZ30230626.pdf by Jennifer436518
PRESENTACIÓN Paisajismo.JENNIFERRODRIGUEZ30230626.pdfPRESENTACIÓN Paisajismo.JENNIFERRODRIGUEZ30230626.pdf
PRESENTACIÓN Paisajismo.JENNIFERRODRIGUEZ30230626.pdf
Jennifer4365186 views
Fundamentos de electricidad y tecnología (1).pdf by joselumi
Fundamentos de electricidad y tecnología (1).pdfFundamentos de electricidad y tecnología (1).pdf
Fundamentos de electricidad y tecnología (1).pdf
joselumi32 views
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdf by bydaniela5
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdfESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdf
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdf
bydaniela56 views
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx by jose880240
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptxRECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
jose8802406 views
Lección de Historia de España Covadonga by jose880240
 Lección de Historia de España Covadonga Lección de Historia de España Covadonga
Lección de Historia de España Covadonga
jose8802408 views
Áreas Verdes y Espacios Públicos.pdf by NicolsFerrer5
Áreas Verdes y Espacios Públicos.pdfÁreas Verdes y Espacios Públicos.pdf
Áreas Verdes y Espacios Públicos.pdf
NicolsFerrer58 views
comunicacion_portafolio.pdf by annacruz81
comunicacion_portafolio.pdfcomunicacion_portafolio.pdf
comunicacion_portafolio.pdf
annacruz8114 views
Máscara Freddy Bear - Momuscraft.pdf by adrimonk
Máscara Freddy Bear - Momuscraft.pdfMáscara Freddy Bear - Momuscraft.pdf
Máscara Freddy Bear - Momuscraft.pdf
adrimonk12 views
Manual Slideshare.pdf by alexanco73
Manual Slideshare.pdfManual Slideshare.pdf
Manual Slideshare.pdf
alexanco735 views

Examen t1 franco salirrosas (1)

  • 1. 1 El Diseño Arquitectónico ISELY Curso: Herramientas informáticas Docente: Quispe Guia Shirley Estudiante: Salirrosas Pinedo Franco Carrera: Arquitectura y Urbanismo Cód. Clase: 22291164
  • 2. UPN El Diseño Arquitectónico Índice
  • 3. UPN El Diseño Arquitectónico Índice de gráficos Ventas 1er trim. 2º trim. 3er trim. 4º trim.
  • 4. 2 INTRODUCCIÓN En la actualidad, el diseño arquitectónico debe satisfacer las necesidades de espacios habitables para el ser humano, tanto en lo estético como en lo tecnológico. Entendiendo al diseño como proceso creativo encausado hacia una meta determinada, existen ciertas bases que apoyen su desarrollo y su creatividad. Estas bases no han sido formuladas a modo de reglamento a seguirse al pie de la letra, pues se rigen por la creatividad. Para atribuirle a un diseño ciertas características, es necesario el manejo de un lenguaje basado en conceptos, más que en definiciones. Una obra diseñada puede tener uno o varios atributos interactuando entre ellos para alcanzar un objetivo. El diseño arquitectónico tiene como cometido, satisfacer las demandas por espacios habitables, tanto en lo estético, como en lo tecnológico. Presenta soluciones técnicas, constructivas, para los proyectos de arquitectura. Entre los elementos a tener en cuenta para el diseño arquitectónico, están la creatividad, la organización, el entorno físico, la construcción, etc.
  • 5. UPN El Diseño Arquitectónico 1. Conceptos generales Disciplina que tiene por objeto generar propuestas e ideas para la creación y realización de espacios físicos enmarcado dentro de la arquitectura. En esta escala del diseño intervienen factores como los geométrico-espaciales; higiénico-constructivo y estético-formales. En el diseño arquitectónico confluyen otras esferas o áreas del diseño cuya finalidad es la de proveer de estructuras (diseño estructural) y formas decorativas (diseño de muebles, diseño de interiores, de jardinería, diseño lumínico, a las futuras construcciones. Algunos de los conceptos de diseño que han servido de base para la elaboración de un proyecto son los siguientes: 1.1. Analogía con la naturaleza Estudia las formas orgánicas de animales, vegetales o minerales, para interpretarlas y expresarlas en un diseño. 1.2. Analogía con otros proyectos A partir de prototipos arquitectónicos, evoluciona el diseño de los mismos con aportación, incluso de un tipo de edificio diferente. 1.3. Metáforasformales Relaciona su diseño formalmente con objetos conocidos, sin copiarlos de manera idéntica.
  • 6. UPN El Diseño Arquitectónico 1.4. Metáforade alguna idea El diseñador expresa en tres dimensiones alguna idea intangible como la tranquilidad, el silencio, la pasión. 1.5. Explotación formal Predomina el lenguaje formal, regular o irregular, pudiéndose emplear el módulo. Entra en acción el juego perceptivo, luz y sombra. 1.6. Inspiraciones vernáculas Tienen como bases la arquitectura hecha por sus habitantes. 1.7. Implicaciones históricas Mediante el juego de elementos históricos bien identificados, el diseño aporta una derivación de su base de inspiración o un lenguaje nuevo. 1.8. Relevancia y aportaciónen el sistema constructivo La técnica constructiva cobra relevancia en el uso, explotación, combinación y creación de sistemas constructivos, instalaciones, entre otros. 1.9. Inspiraciones religiosas,mitológicas Expresa de forma material, conceptos espirituales basados en creencias comunes con interpretación personal o en ideas individuales. 1.10.Adaptación contextual Tiene como base de inspiración el entorno físico que lo rodea, natural y artificial.
  • 7. UPN El Diseño Arquitectónico 1.11.Expresiónpolítico-social-económico Intenta representar o dar la imagen del momento histórico que vive su sociedad. 2. Principiosde composición 2.1. Unidad Una creación tendrá unidad si todas sus partes se presentan como un todo. En algunas ramas artísticas se le compara con la armonía. La unidad se logra uniendo las partes en un todo organizado. La Torre Eiffel excelente ejemplo de unidad, movimiento y direccionalidad. 2.2. Repetición Para lograr una repetición, es necesario determinar primero un elemento, el cual aparecerá más de una vez. Cada elemento presenta forma idéntica a los demás. 2.3. Ritmo El ritmo consiste en más de una repetición presentada en forma
  • 8. UPN El Diseño Arquitectónico sucesiva. Para que exista un ritmo deberán existir por lo menos dos elementos distintos que interactúen formando una secuencia. Ciertamente el ritmo en las artes plásticas está determinado por un movimiento creado por el artista mediante la combinación de líneas, color y valor. En la escultura y la arquitectura, el ritmo está dado por el uso del espacio y el volumen, esta cualidad ha evolucionado en dichas manifestaciones artísticas. Antes eran rígidas, planas y daban la sensación de pesadez, en la actualidad tanto los materiales como la técnica, permiten ver en las obras armonía y movimiento. Existe una variedad de ritmos, estos son la repetición, alternatividad, simetría y radiación. 2.4. Movimiento La palabra movimiento nos sugiere algo dinámico, sin embargo, también se aprecia el movimiento en objetos estáticos, como una pintura, una escultura o un edificio, sin que estos se desplacen dentro de un espacio. Para simular movimiento en un objeto estático se puede emplear la diferencia gradual (ya sea en tamaño, color, forma, etc.), por la posición de sus elementos, etc.
  • 9. UPN El Diseño Arquitectónico 2.5. Direccionalidad Es un movimiento encausado o dirigido hacia un punto de interés deseado. 2.6. Modulación Se obtiene cuando el diseño se efectúa bajo una repetición de elementos iguales o ritmos combinados obteniendo como resultado una red o trama, ya sea triangular, circular, combinada, etc. 2.7. Contraste El contraste es una diferencia marcada en apreciación. El ejemplo más claro de contraste se expresa con los adjetivos antónimos, aplicados a un diseño, como grande-pequeño, liso-rugoso, claro-oscuro. Se pueden lograr contrastes de figuras o cuerpos, por medio del color y la textura, el tamaño, por la posición, y muchos más. 2.8. Equilibrio La palabra equilibrio sugiere partes iguales, un balance entre varias cosas, en el diseño, el equilibrio no siempre se logra de una manera exacta, matemática, sino que es más bien apreciativa. Intervienen a veces ejes de composición para juzgar una parte con otra. Los elementos deben relacionarse entre sí y ubicarse en el plano de acuerdo a los pesos que representan. 2.9. Orden Significa relacionar los elementos unos con otros mediante principios establecidos. Las reglas que fijen dicho orden pueden ser por figura, tamaño, color, textura, etc. Pueden entrar en juego algunos de los principios anteriores.
  • 10. UPN El Diseño Arquitectónico 3. Aspectos importantesen la historia de la arquitectura Dentro de la praxis del diseño arquitectónico, los arquitectos e ingenieros se han nutrido de de aspectos que han posibilitado grandes soluciones en la historia de la arquitectura, algunos de ellos han sido: La referencia arquitectura-naturaleza: la naturaleza es edificadora por excelencia, sus complejas relaciones de armonía, estructura y resistencia ha sido cada vez más estudiadas por diseñadores e ingenieros, siendo vertida creativamente en las obras constructivas. De hecho muchas obras de arquitectura han tomando como base de diseño a la naturaleza. Estas “reproducciones artificiales” del hombre parecen funcionar, en la mayoría de los casos, mejor que las nacidas de la autónoma creatividad. En sentido estricto, esta tendencia del diseño estudia las formas orgánicas y naturales para interpretarlas y expresarlas en el diseño. Esta tendencia fue extremadamente explotada en movimientos arquitectónicos como el modernismo y la arquitectura orgánica. Las metáforas: tendencia en el diseño en la que se relaciona la solución formal del edificio con objetos conocidos. Esta asociación no se produce por la copia exacta, sino por la estilización; logrando con ello una imagen o expresión arquitectónica atractiva y sugerente. Existe otras formas de expresión que validan conceptos intangibles como la tranquilidad, el silencio o la pasión. Lo formal: de todos los aspectos es el más usado, pues el resultado estético final depende del acertado uso de los elementos del diseño: proporción, ritmo, énfasis, equilibrio, luz, sombra, volúmenes, articulación, color. Las referencias vernáculas: esta tipología de diseño se basa en lo tradicional y constructivo de las regiones, países o áreas geográficas; cualificando o reforzando la identidad a partir de la arquitectura. Las referencias históricas ( historicismo ): práctica del diseño arquitectónico en el que se retoman elementos o construcciones históricas bien identificadas, como receptáculo de valía universal y como referente un lenguaje evocativo al pasado. Son ejemplo de esta tendencia las más variadas referencias del Capitolio o el Partenón edificadas en diferentes partes del mundo. El brutalismo: en esta tendencia del diseño la técnica constructiva cobra relevancia en el uso, explotación, combinación y creación de sistemas constructivos, instalaciones, etc. Se refuerza visualmente la apariencia de los materiales y se ponderan los conceptos de estructura, resistencia y apariencia de los materiales. El decontructivismo: la obra cobra la apariencia de desorden o deconstrucción; para ello los artistas rompen con el equilibrio, con la apariencia de estructura estable y conclusa. Las inspiraciones religiosas o mitológicas: Expresa de forma material [obra arquitectónica], conceptos espirituales basados en creencias comunes con interpretación personal o en ideas individuales.
  • 11. UPN El Diseño Arquitectónico La adaptación contextual: Tiene como base de inspiración el entorno físico que lo rodea, natural y artificial.
  • 12. UPN El Diseño Arquitectónico 4. El diseño de interiores -En este libro se ilustran y analizan cincuenta proyectos, empezando por su propio piso en París, del año 1979, hasta el Orchid Club House en Kobé (Japón), del año de 1992, sin olvidar los capítulos destinados a los diseños de mobiliario y objetos cotidianos. (Putman, 1993) -El diseno de interiores se ha convertido en una profesion reconocida, pero la industria que genera es compleja y desconocida. El proceso del diseno, desde el contacto inicial con el cliente hasta la finalizacion del proyecto, comprende varias fases e incluye trabajos y areas de especializacion muy variados. Este libro proporciona una base exhaustiva sobre los principios del diseno de interiores: describe las cualidades y aptitudes necesarias para convertirse en disenador de interiores (Gibbs, 2006) -Apuntes: sección que describe la historia de la profesión y explora su enfoque mas teórico. También analiza temas de actualidad como la rehabilitación, la conservación, la renovación y la sostenibilidad. Morfología: capítulo que ofrece una panorámica de las estrategias y tácticas de marketing más corrientes, aplicadas a interiores domésticos, profesionales, culturales, educativos y comerciales. Portfolios: selección de proyectos que ilustran las estrategias y técnicas del capítulo anterior. Todos ellos proceden de estudios de reconocido prestigio internacional: Andrée Putman, Ben Kelly Design, Casson Man, David Collins Studio, etc. Y además: apartado que incluye fuentes de consulta (libros, revistas on-line, webs de interés) y un glosario con la terminología básica. (Brooker, 2011)
  • 13. UPN El Diseño Arquitectónico CONCLUSIONES -En conclusión, Existen diferentes puntos y recomendaciones a tomar en cuenta para el diseño arquitectónico de un proyecto mediante el cual nos tenemos que guiar para poder llegar a un resultado favorable. -Finalmente, Tomando en cuenta estos puntos que son necesarios al momento de diseñar, es claro decir que son totalmente útiles para todo persona -En conclusión, Estos puntos son fundamentales a la hora de poder hacer un proyecto, me parecen exactos estoy puntos que nos brinda el autor llegando a un resultado optimo
  • 14. UPN El Diseño Arquitectónico BIBLIOGRAFÍA Brooker, G. (2011). Diseño de interiores: Manual para los futuros profesionales del sector. España-Madrid: Océano Ambar. Gibbs, J. (2006). Disño de interiores: Guia util para estudiantes y profesionales. España-Madrid : Gustavo Gili. Putman, A. (1993). Diseño de Interiores. España-madrid: Gustavo Gili.