André galecio et1

S
shirley quispePersonal docente en iestp manuel arevalo caceres at iestp manuel arevalo caceres

Asdasd

El Diseño
Arquitectónico
C u r s o : H e r r a m i e n t a s I n f o r m á t i c a s
D o c e n t e : S h i r l e y Q u i s p e
E s t u d i a n t e : A n d r é G a l e c i o
C a r r e r a : A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o
C ó d i g o : 1 1 6 5
UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
INDICE
Contenido
INDICE...........................................................................................................................................................................1
ÍNDICE DE GRÁFICOS...........................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................3
1. Conceptos generales..............................................................................................................................4
1.1. Analogía con la naturaleza..........................................................................................................4
1.2. Analogía con otros proyectos...................................................................................................4
1.3. Metáforas formales.........................................................................................................................4
1.4. Metáfora de alguna idea...............................................................................................................5
1.5. Explotación formal..........................................................................................................................5
1.6. Inspiraciones vernáculas.............................................................................................................5
1.7. Implicaciones históricas..............................................................................................................5
1.8. Relevancia y aportación en el sistema constructivo......................................................6
1.9. Inspiraciones religiosas, mitológicas....................................................................................6
1.10. Adaptación contextual.............................................................................................................6
1.11. Expresión político-social-económico ...............................................................................6
2. Principios de composición...................................................................................................................6
2.1. Unidad...................................................................................................................................................6
2.2. Repetición...........................................................................................................................................6
2.3. Ritmo .....................................................................................................................................................7
2.4. Movimiento.........................................................................................................................................7
2.5. Direccionalidad.................................................................................................................................8
2.6. Modulación.........................................................................................................................................8
2.7. Contraste.............................................................................................................................................8
2.8. Equilibrio .............................................................................................................................................8
2.9. Orden.....................................................................................................................................................9
3. Aspectos importantes en la historia de la arquitectura..........................................................9
4. El diseño de interiores.........................................................................................................................11
UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
ÍNDICE DE GRÁFICOS
FOTO 1.............................................................................................................................................................................4
FOTO 2.............................................................................................................................................................................5
FOTO 3.............................................................................................................................................................................5
FOTO 4.............................................................................................................................................................................6
FOTO 5.............................................................................................................................................................................7
FOTO 6.............................................................................................................................................................................7
FOTO 7.............................................................................................................................................................................8
FOTO 8.............................................................................................................................................................................9
FOTO 9..........................................................................................................................................................................10
UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
1
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el diseño arquitectónico debe satisfacer las necesidades de
espacios habitables para el ser humano, tanto en lo estético como en lo
tecnológico. Entendiendo al diseño como proceso creativo encausado hacia
una meta determinada, existen ciertas bases que apoyen su desarrollo y su
creatividad. Estas bases no han sido formuladas a modo de reglamento a
seguirse al pie de la letra, pues se rigen por la creatividad.
Para atribuirle a un diseño ciertas características, es necesario el manejo de un
lenguaje basado en conceptos, más que en definiciones. Una obra diseñada
puede tener uno o varios atributos interactuando entre ellos para alcanzar un
objetivo. El diseño arquitectónico tiene como cometido, satisfacer las
demandas por espacios habitables, tanto en lo estético, como en lo
tecnológico. Presenta soluciones técnicas, constructivas, para los proyectos de
arquitectura. Entre los elementos a tener en cuenta para el diseño
arquitectónico, están la creatividad, la organización, el entorno físico, la
construcción, etc.
UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
1
1. Conceptos generales
Disciplina que tiene por objeto generar propuestas e ideas para la
creación y realización de espacios físicos enmarcado dentro de la
arquitectura. En esta escala del diseño intervienen factores como los
geométrico-espaciales; higiénico-constructivo y estético-formales.
En el diseño arquitectónico confluyen otras esferas o áreas del diseño
cuya finalidad es la de proveer de estructuras (diseño estructural) y
formas decorativas (diseño de muebles, diseño de interiores, de
jardinería, diseño lumínico, a las futuras construcciones.
Algunos de los conceptos de diseño que han servido de base para la
elaboración de un proyecto son los siguientes:
FOTO 1
1.1. Analogía con la naturaleza
Estudia las formas orgánicas de animales, vegetales o minerales, para
interpretarlas y expresarlas en un diseño.
1.2. Analogía con otros proyectos
A partir de prototipos arquitectónicos, evoluciona el diseño de los
mismos con aportación, incluso de un tipo de edificio diferente.
1.3. Metáforas formales
Relaciona su diseño formalmente con objetos conocidos, sin copiarlos
de manera idéntica.
UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
1
FOTO 2
1.4. Metáfora de alguna idea
El diseñador expresa en tres dimensiones alguna idea intangible como la
tranquilidad, el silencio, la pasión.
1.5. Explotación formal
Predomina el lenguaje formal, regular o irregular, pudiéndose emplear el
módulo. Entra en acción el juego perceptivo, luz y sombra.
1.6. Inspiraciones vernáculas
Tienen como bases la arquitectura hecha por sus habitantes.
1.7. Implicaciones históricas
Mediante el juego de elementos históricos bien identificados, el diseño
aporta una derivación de su base de inspiración o un lenguaje nuevo.
FOTO 3
UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
1
1.8. Relevancia y aportación en el sistema constructivo
La técnica constructiva cobra relevancia en el uso, explotación,
combinación y creación de sistemas constructivos, instalaciones, entre
otros.
1.9. Inspiraciones religiosas,mitológicas
Expresa de forma material, conceptos espirituales basados en creencias
comunes con interpretación personal o en ideas individuales.
1.10.Adaptación contextual
Tiene como base de inspiración el entorno físico que lo rodea, natural y
artificial.
FOTO 4
1.11.Expresiónpolítico-social-económico
Intenta representar o dar la imagen del momento histórico que
vive su sociedad.
2. Principiosde composición
2.1. Unidad
Una creación tendrá unidad si todas sus partes se presentan como un
todo. En algunas ramas artísticas se le compara con la armonía. La
unidad se logra uniendo las partes en un todo organizado.
La Torre Eiffel excelente ejemplo de unidad, movimiento y
direccionalidad.
2.2. Repetición
Para lograr una repetición, es necesario determinar primero un
elemento, el cual aparecerá más de una vez. Cada elemento presenta
forma idéntica a los demás.
UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
1
FOTO 5
2.3. Ritmo
El ritmo consiste en más de una repetición presentada en forma
sucesiva. Para que exista un ritmo deberán existir por lo menos dos
elementos distintos que interactúen formando una secuencia.
Ciertamente el ritmo en las artes plásticas está determinado por un
movimiento creado por el artista mediante la combinación de líneas,
color y valor. En la escultura y la arquitectura, el ritmo está dado por el
uso del espacio y el volumen, esta cualidad ha evolucionado en dichas
manifestaciones artísticas. Antes eran rígidas, planas y daban la
sensación de pesadez, en la actualidad tanto los materiales como la
técnica, permiten ver en las obras armonía y movimiento. Existe una
variedad de ritmos, estos son la repetición, alternatividad, simetría y
radiación.
FOTO 6
2.4. Movimiento
La palabra movimiento nos sugiere algo dinámico, sin embargo, también
se aprecia el movimiento en objetos estáticos, como una pintura, una
escultura o un edificio, sin que estos se desplacen dentro de un espacio.
Para simular movimiento en un objeto estático se puede emplear la
diferencia gradual (ya sea en tamaño, color, forma, etc.), por la posición
de sus elementos, etc.
UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
1
FOTO 7
2.5. Direccionalidad
Es un movimiento encausado o dirigido hacia un punto de interés
deseado.
2.6. Modulación
Se obtiene cuando el diseño se efectúa bajo una repetición de
elementos iguales o ritmos combinados obteniendo como resultado una
red o trama, ya sea triangular, circular, combinada, etc.
2.7. Contraste
El contraste es una diferencia marcada en apreciación. El ejemplo más
claro de contraste se expresa con los adjetivos antónimos, aplicados a
un diseño, como grande-pequeño, liso-rugoso, claro-oscuro. Se pueden
lograr contrastes de figuras o cuerpos, por medio del color y la textura, el
tamaño, por la posición, y muchos más.
2.8. Equilibrio
La palabra equilibrio sugiere partes iguales, un balance entre varias
cosas, en el diseño, el equilibrio no siempre se logra de una manera
exacta, matemática, sino que es más bien apreciativa. Intervienen a
veces ejes de composición para juzgar una parte con otra. Los
UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
1
elementos deben relacionarse entre sí y ubicarse en el plano de acuerdo
a los pesos que representan.
FOTO 8
2.9. Orden
Significa relacionar los elementos unos con otros mediante principios
establecidos. Las reglas que fijen dicho orden pueden ser por figura,
tamaño, color, textura, etc. Pueden entrar en juego algunos de los
principios anteriores.
3. Aspectos importantesen la historia de la arquitectura
Dentro de la praxis del diseño arquitectónico, los arquitectos e ingenieros
se han nutrido de de aspectos que han posibilitado grandes soluciones
en la historia de la arquitectura, algunos de ellos han sido:
La referencia arquitectura-naturaleza: la naturaleza es edificadora por
excelencia, sus complejas relaciones de armonía, estructura y
resistencia ha sido cada vez más estudiadas por diseñadores e
ingenieros, siendo vertida creativamente en las obras constructivas. De
hecho muchas obras de arquitectura han tomando como base de diseño
a la naturaleza. Estas “reproducciones artificiales” del hombre parecen
funcionar, en la mayoría de los casos, mejor que las nacidas de la
autónoma creatividad. En sentido estricto, esta tendencia del diseño
estudia las formas orgánicas y naturales para interpretarlas y
expresarlas en el diseño. Esta tendencia fue extremadamente explotada
en movimientos arquitectónicos como el modernismo y la arquitectura
orgánica.
Las metáforas: tendencia en el diseño en la que se relaciona la solución
formal del edificio con objetos conocidos. Esta asociación no se produce
por la copia exacta, sino por la estilización; logrando con ello una imagen
o expresión arquitectónica atractiva y sugerente. Existe otras formas de
expresión que validan conceptos intangibles como la tranquilidad, el
silencio o la pasión.
Lo formal: de todos los aspectos es el más usado, pues el resultado
estético final depende del acertado uso de los elementos del diseño:
UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
1
proporción, ritmo, énfasis, equilibrio, luz, sombra, volúmenes,
articulación, color.
Las referencias vernáculas: esta tipología de diseño se basa en lo
tradicional y constructivo de las regiones, países o áreas geográficas;
cualificando o reforzando la identidad a partir de la arquitectura.
Las referencias históricas ( historicismo ): práctica del diseño
arquitectónico en el que se retoman elementos o construcciones
históricas bien identificadas, como receptáculo de valía universal y como
referente un lenguaje evocativo al pasado. Son ejemplo de esta
tendencia las más variadas referencias del Capitolio o el Partenón
edificadas en diferentes partes del mundo.
El brutalismo: en esta tendencia del diseño la técnica constructiva cobra
relevancia en el uso, explotación, combinación y creación de sistemas
constructivos, instalaciones, etc. Se refuerza visualmente la apariencia
de los materiales y se ponderan los conceptos de estructura, resistencia
y apariencia de los materiales.
El decontructivismo: la obra cobra la apariencia de desorden o
deconstrucción; para ello los artistas rompen con el equilibrio, con la
apariencia de estructura estable y conclusa.
Las inspiraciones religiosas o mitológicas: Expresa de forma material
[obra arquitectónica], conceptos espirituales basados en creencias
comunes con interpretación personal o en ideas individuales.
La adaptación contextual: Tiene como base de inspiración el entorno
físico que lo rodea, natural y artificial.
FOTO 9
UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
1
4. El diseño de interiores
UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
1
CONCLUSIONES
 El diseño de interiores es un conjunto de métodos
básicos para la construcciones.
 Mediante avanza las generaciones más son las mejorías
del diseño.
 El diseño, tal como muchas materias necesita ser
detallista y muy apasionada por quien la trabaja.
UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO
1
BIBLIOGRAFÍA
(Diseño de Interiores en Espacios Comerciales, 2012)
(OLIVA, 2008)

More Related Content

Similar to André galecio et1

Diseño e innovacionDiseño e innovacion
Diseño e innovacionYuli Zavaleta
3.6K views13 slides
Vfghjkl.Vfghjkl.
Vfghjkl.carolieli
297 views9 slides
Vfghjkl.Vfghjkl.
Vfghjkl.carolieli
4.3K views9 slides
Clase01 02 IntroduccionClase01 02 Introduccion
Clase01 02 Introduccionurio
4.2K views40 slides

Similar to André galecio et1(20)

Diseño e innovacionDiseño e innovacion
Diseño e innovacion
Yuli Zavaleta3.6K views
Vfghjkl.Vfghjkl.
Vfghjkl.
carolieli297 views
Vfghjkl.Vfghjkl.
Vfghjkl.
carolieli4.3K views
Guiadeapoio_angelaGuiadeapoio_angela
Guiadeapoio_angela
Docencia_Formación_Emprego351 views
Clase01 02 IntroduccionClase01 02 Introduccion
Clase01 02 Introduccion
urio4.2K views
Sintesis final ma. luisa cen con1Sintesis final ma. luisa cen con1
Sintesis final ma. luisa cen con1
Rick Bass6.1K views
NatuuNatuu
Natuu
NATYZRC412 views
apuntes-disec3b1o-2016-17.pdfapuntes-disec3b1o-2016-17.pdf
apuntes-disec3b1o-2016-17.pdf
ElisaPerez6099 views
NatuuNatuu
Natuu
ariandrea623 views
las logicas del proyecto.docxlas logicas del proyecto.docx
las logicas del proyecto.docx
daniela1345123 views
Arquitectura de interiores.Arquitectura de interiores.
Arquitectura de interiores.
Dairam1523 views
Concepto GeneradorConcepto Generador
Concepto Generador
FiorellaSimoniello1.2K views
MARGENES DE DIBUJO TECNICOMARGENES DE DIBUJO TECNICO
MARGENES DE DIBUJO TECNICO
Chava Diaz902 views
Desarrollo del concepto arquitectónicoDesarrollo del concepto arquitectónico
Desarrollo del concepto arquitectónico
Omar Sabillon134K views
Clase ii investigacionClase ii investigacion
Clase ii investigacion
cliovirtual230 views
Diseño instruccional  y ADDIEDiseño instruccional  y ADDIE
Diseño instruccional y ADDIE
Erika Carrera161 views
Campos de aplicación del diseñoCampos de aplicación del diseño
Campos de aplicación del diseño
Christian Sarai Zavala Rosas35.7K views
para que investigar diseñopara que investigar diseño
para que investigar diseño
danychade46 views

More from shirley quispe

ArquitecturaArquitectura
Arquitecturashirley quispe
104 views7 slides
Gabriela torresGabriela torres
Gabriela torresshirley quispe
107 views11 slides
Gabriela torresGabriela torres
Gabriela torresshirley quispe
59 views13 slides

More from shirley quispe(20)

La Arquitectura Stalinista La Arquitectura Stalinista
La Arquitectura Stalinista
shirley quispe215 views
Mirella pasapera cuba link (1)Mirella pasapera cuba link (1)
Mirella pasapera cuba link (1)
shirley quispe46 views
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
shirley quispe104 views
Gabriela torresGabriela torres
Gabriela torres
shirley quispe107 views
Gabriela torresGabriela torres
Gabriela torres
shirley quispe59 views
Marcos reateguiMarcos reategui
Marcos reategui
shirley quispe51 views
Morales H  ppt sem5Morales H  ppt sem5
Morales H ppt sem5
shirley quispe46 views
Miguel flores gomezMiguel flores gomez
Miguel flores gomez
shirley quispe63 views
Ada garcia vasquez Ada garcia vasquez
Ada garcia vasquez
shirley quispe37 views
Nick camac choque Nick camac choque
Nick camac choque
shirley quispe35 views
Razuri silva karelyaRazuri silva karelya
Razuri silva karelya
shirley quispe23 views
RetamozojhoelRetamozojhoel
Retamozojhoel
shirley quispe31 views
Brayan socaBrayan soca
Brayan soca
shirley quispe20 views
Anghela jaimesAnghela jaimes
Anghela jaimes
shirley quispe116 views
S05 ppt altamirano ana (1)S05 ppt altamirano ana (1)
S05 ppt altamirano ana (1)
shirley quispe83 views
Jean Paul Jean Paul
Jean Paul
shirley quispe62 views
S05 ppt altamirano ana (1)S05 ppt altamirano ana (1)
S05 ppt altamirano ana (1)
shirley quispe48 views
Mendoza georgeMendoza george
Mendoza george
shirley quispe44 views
Jean franco odarJean franco odar
Jean franco odar
shirley quispe48 views
Diego CárdenasDiego Cárdenas
Diego Cárdenas
shirley quispe130 views

Recently uploaded(13)

AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA 9-5.pdfAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA 9-5.pdf
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA 9-5.pdf
JulianAndresSanchezR49 views
Informe del trabajo grupal segundo periodo.docxInforme del trabajo grupal segundo periodo.docx
Informe del trabajo grupal segundo periodo.docx
Institución Educativa Liceo Departamental 7 views
actividad8 aplicaciones web.pdfactividad8 aplicaciones web.pdf
actividad8 aplicaciones web.pdf
Cristianqueromartin5 views
Tarea PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING.pptxTarea PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING.pptx
Tarea PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING.pptx
xiomarakerly2003257 views
Makecode tecnología.docxMakecode tecnología.docx
Makecode tecnología.docx
JulianAndresSanchezR411 views
Trabajo Grupal Grado 10-2 (2do Periodo).docxTrabajo Grupal Grado 10-2 (2do Periodo).docx
Trabajo Grupal Grado 10-2 (2do Periodo).docx
Institución Educativa Liceo Departamental 5 views
RECURSOS INCLUSIVOS.pptxRECURSOS INCLUSIVOS.pptx
RECURSOS INCLUSIVOS.pptx
ivangamboa6625 views
Trabajo Grupal Grado 10-2 (2do Periodo).docxTrabajo Grupal Grado 10-2 (2do Periodo).docx
Trabajo Grupal Grado 10-2 (2do Periodo).docx
Institución Educativa Liceo Departamental 8 views
P_6 EnocGonzález.pdfP_6 EnocGonzález.pdf
P_6 EnocGonzález.pdf
enocpetroaca10 views
Excel avanzado 10-4 .pdfExcel avanzado 10-4 .pdf
Excel avanzado 10-4 .pdf
JulianAndresSanchezR420 views

André galecio et1

  • 1. El Diseño Arquitectónico C u r s o : H e r r a m i e n t a s I n f o r m á t i c a s D o c e n t e : S h i r l e y Q u i s p e E s t u d i a n t e : A n d r é G a l e c i o C a r r e r a : A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o C ó d i g o : 1 1 6 5
  • 2. UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO INDICE Contenido INDICE...........................................................................................................................................................................1 ÍNDICE DE GRÁFICOS...........................................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................3 1. Conceptos generales..............................................................................................................................4 1.1. Analogía con la naturaleza..........................................................................................................4 1.2. Analogía con otros proyectos...................................................................................................4 1.3. Metáforas formales.........................................................................................................................4 1.4. Metáfora de alguna idea...............................................................................................................5 1.5. Explotación formal..........................................................................................................................5 1.6. Inspiraciones vernáculas.............................................................................................................5 1.7. Implicaciones históricas..............................................................................................................5 1.8. Relevancia y aportación en el sistema constructivo......................................................6 1.9. Inspiraciones religiosas, mitológicas....................................................................................6 1.10. Adaptación contextual.............................................................................................................6 1.11. Expresión político-social-económico ...............................................................................6 2. Principios de composición...................................................................................................................6 2.1. Unidad...................................................................................................................................................6 2.2. Repetición...........................................................................................................................................6 2.3. Ritmo .....................................................................................................................................................7 2.4. Movimiento.........................................................................................................................................7 2.5. Direccionalidad.................................................................................................................................8 2.6. Modulación.........................................................................................................................................8 2.7. Contraste.............................................................................................................................................8 2.8. Equilibrio .............................................................................................................................................8 2.9. Orden.....................................................................................................................................................9 3. Aspectos importantes en la historia de la arquitectura..........................................................9 4. El diseño de interiores.........................................................................................................................11
  • 3. UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO ÍNDICE DE GRÁFICOS FOTO 1.............................................................................................................................................................................4 FOTO 2.............................................................................................................................................................................5 FOTO 3.............................................................................................................................................................................5 FOTO 4.............................................................................................................................................................................6 FOTO 5.............................................................................................................................................................................7 FOTO 6.............................................................................................................................................................................7 FOTO 7.............................................................................................................................................................................8 FOTO 8.............................................................................................................................................................................9 FOTO 9..........................................................................................................................................................................10
  • 4. UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO 1 INTRODUCCIÓN En la actualidad, el diseño arquitectónico debe satisfacer las necesidades de espacios habitables para el ser humano, tanto en lo estético como en lo tecnológico. Entendiendo al diseño como proceso creativo encausado hacia una meta determinada, existen ciertas bases que apoyen su desarrollo y su creatividad. Estas bases no han sido formuladas a modo de reglamento a seguirse al pie de la letra, pues se rigen por la creatividad. Para atribuirle a un diseño ciertas características, es necesario el manejo de un lenguaje basado en conceptos, más que en definiciones. Una obra diseñada puede tener uno o varios atributos interactuando entre ellos para alcanzar un objetivo. El diseño arquitectónico tiene como cometido, satisfacer las demandas por espacios habitables, tanto en lo estético, como en lo tecnológico. Presenta soluciones técnicas, constructivas, para los proyectos de arquitectura. Entre los elementos a tener en cuenta para el diseño arquitectónico, están la creatividad, la organización, el entorno físico, la construcción, etc.
  • 5. UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO 1 1. Conceptos generales Disciplina que tiene por objeto generar propuestas e ideas para la creación y realización de espacios físicos enmarcado dentro de la arquitectura. En esta escala del diseño intervienen factores como los geométrico-espaciales; higiénico-constructivo y estético-formales. En el diseño arquitectónico confluyen otras esferas o áreas del diseño cuya finalidad es la de proveer de estructuras (diseño estructural) y formas decorativas (diseño de muebles, diseño de interiores, de jardinería, diseño lumínico, a las futuras construcciones. Algunos de los conceptos de diseño que han servido de base para la elaboración de un proyecto son los siguientes: FOTO 1 1.1. Analogía con la naturaleza Estudia las formas orgánicas de animales, vegetales o minerales, para interpretarlas y expresarlas en un diseño. 1.2. Analogía con otros proyectos A partir de prototipos arquitectónicos, evoluciona el diseño de los mismos con aportación, incluso de un tipo de edificio diferente. 1.3. Metáforas formales Relaciona su diseño formalmente con objetos conocidos, sin copiarlos de manera idéntica.
  • 6. UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO 1 FOTO 2 1.4. Metáfora de alguna idea El diseñador expresa en tres dimensiones alguna idea intangible como la tranquilidad, el silencio, la pasión. 1.5. Explotación formal Predomina el lenguaje formal, regular o irregular, pudiéndose emplear el módulo. Entra en acción el juego perceptivo, luz y sombra. 1.6. Inspiraciones vernáculas Tienen como bases la arquitectura hecha por sus habitantes. 1.7. Implicaciones históricas Mediante el juego de elementos históricos bien identificados, el diseño aporta una derivación de su base de inspiración o un lenguaje nuevo. FOTO 3
  • 7. UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO 1 1.8. Relevancia y aportación en el sistema constructivo La técnica constructiva cobra relevancia en el uso, explotación, combinación y creación de sistemas constructivos, instalaciones, entre otros. 1.9. Inspiraciones religiosas,mitológicas Expresa de forma material, conceptos espirituales basados en creencias comunes con interpretación personal o en ideas individuales. 1.10.Adaptación contextual Tiene como base de inspiración el entorno físico que lo rodea, natural y artificial. FOTO 4 1.11.Expresiónpolítico-social-económico Intenta representar o dar la imagen del momento histórico que vive su sociedad. 2. Principiosde composición 2.1. Unidad Una creación tendrá unidad si todas sus partes se presentan como un todo. En algunas ramas artísticas se le compara con la armonía. La unidad se logra uniendo las partes en un todo organizado. La Torre Eiffel excelente ejemplo de unidad, movimiento y direccionalidad. 2.2. Repetición Para lograr una repetición, es necesario determinar primero un elemento, el cual aparecerá más de una vez. Cada elemento presenta forma idéntica a los demás.
  • 8. UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO 1 FOTO 5 2.3. Ritmo El ritmo consiste en más de una repetición presentada en forma sucesiva. Para que exista un ritmo deberán existir por lo menos dos elementos distintos que interactúen formando una secuencia. Ciertamente el ritmo en las artes plásticas está determinado por un movimiento creado por el artista mediante la combinación de líneas, color y valor. En la escultura y la arquitectura, el ritmo está dado por el uso del espacio y el volumen, esta cualidad ha evolucionado en dichas manifestaciones artísticas. Antes eran rígidas, planas y daban la sensación de pesadez, en la actualidad tanto los materiales como la técnica, permiten ver en las obras armonía y movimiento. Existe una variedad de ritmos, estos son la repetición, alternatividad, simetría y radiación. FOTO 6 2.4. Movimiento La palabra movimiento nos sugiere algo dinámico, sin embargo, también se aprecia el movimiento en objetos estáticos, como una pintura, una escultura o un edificio, sin que estos se desplacen dentro de un espacio. Para simular movimiento en un objeto estático se puede emplear la diferencia gradual (ya sea en tamaño, color, forma, etc.), por la posición de sus elementos, etc.
  • 9. UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO 1 FOTO 7 2.5. Direccionalidad Es un movimiento encausado o dirigido hacia un punto de interés deseado. 2.6. Modulación Se obtiene cuando el diseño se efectúa bajo una repetición de elementos iguales o ritmos combinados obteniendo como resultado una red o trama, ya sea triangular, circular, combinada, etc. 2.7. Contraste El contraste es una diferencia marcada en apreciación. El ejemplo más claro de contraste se expresa con los adjetivos antónimos, aplicados a un diseño, como grande-pequeño, liso-rugoso, claro-oscuro. Se pueden lograr contrastes de figuras o cuerpos, por medio del color y la textura, el tamaño, por la posición, y muchos más. 2.8. Equilibrio La palabra equilibrio sugiere partes iguales, un balance entre varias cosas, en el diseño, el equilibrio no siempre se logra de una manera exacta, matemática, sino que es más bien apreciativa. Intervienen a veces ejes de composición para juzgar una parte con otra. Los
  • 10. UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO 1 elementos deben relacionarse entre sí y ubicarse en el plano de acuerdo a los pesos que representan. FOTO 8 2.9. Orden Significa relacionar los elementos unos con otros mediante principios establecidos. Las reglas que fijen dicho orden pueden ser por figura, tamaño, color, textura, etc. Pueden entrar en juego algunos de los principios anteriores. 3. Aspectos importantesen la historia de la arquitectura Dentro de la praxis del diseño arquitectónico, los arquitectos e ingenieros se han nutrido de de aspectos que han posibilitado grandes soluciones en la historia de la arquitectura, algunos de ellos han sido: La referencia arquitectura-naturaleza: la naturaleza es edificadora por excelencia, sus complejas relaciones de armonía, estructura y resistencia ha sido cada vez más estudiadas por diseñadores e ingenieros, siendo vertida creativamente en las obras constructivas. De hecho muchas obras de arquitectura han tomando como base de diseño a la naturaleza. Estas “reproducciones artificiales” del hombre parecen funcionar, en la mayoría de los casos, mejor que las nacidas de la autónoma creatividad. En sentido estricto, esta tendencia del diseño estudia las formas orgánicas y naturales para interpretarlas y expresarlas en el diseño. Esta tendencia fue extremadamente explotada en movimientos arquitectónicos como el modernismo y la arquitectura orgánica. Las metáforas: tendencia en el diseño en la que se relaciona la solución formal del edificio con objetos conocidos. Esta asociación no se produce por la copia exacta, sino por la estilización; logrando con ello una imagen o expresión arquitectónica atractiva y sugerente. Existe otras formas de expresión que validan conceptos intangibles como la tranquilidad, el silencio o la pasión. Lo formal: de todos los aspectos es el más usado, pues el resultado estético final depende del acertado uso de los elementos del diseño:
  • 11. UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO 1 proporción, ritmo, énfasis, equilibrio, luz, sombra, volúmenes, articulación, color. Las referencias vernáculas: esta tipología de diseño se basa en lo tradicional y constructivo de las regiones, países o áreas geográficas; cualificando o reforzando la identidad a partir de la arquitectura. Las referencias históricas ( historicismo ): práctica del diseño arquitectónico en el que se retoman elementos o construcciones históricas bien identificadas, como receptáculo de valía universal y como referente un lenguaje evocativo al pasado. Son ejemplo de esta tendencia las más variadas referencias del Capitolio o el Partenón edificadas en diferentes partes del mundo. El brutalismo: en esta tendencia del diseño la técnica constructiva cobra relevancia en el uso, explotación, combinación y creación de sistemas constructivos, instalaciones, etc. Se refuerza visualmente la apariencia de los materiales y se ponderan los conceptos de estructura, resistencia y apariencia de los materiales. El decontructivismo: la obra cobra la apariencia de desorden o deconstrucción; para ello los artistas rompen con el equilibrio, con la apariencia de estructura estable y conclusa. Las inspiraciones religiosas o mitológicas: Expresa de forma material [obra arquitectónica], conceptos espirituales basados en creencias comunes con interpretación personal o en ideas individuales. La adaptación contextual: Tiene como base de inspiración el entorno físico que lo rodea, natural y artificial. FOTO 9
  • 12. UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO 1 4. El diseño de interiores
  • 13. UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO 1 CONCLUSIONES  El diseño de interiores es un conjunto de métodos básicos para la construcciones.  Mediante avanza las generaciones más son las mejorías del diseño.  El diseño, tal como muchas materias necesita ser detallista y muy apasionada por quien la trabaja.
  • 14. UPN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO 1 BIBLIOGRAFÍA (Diseño de Interiores en Espacios Comerciales, 2012) (OLIVA, 2008)