06 el-guion

S
shirley quispePersonal docente en iestp manuel arevalo caceres at iestp manuel arevalo caceres
CLASE 6 EL GUION
Lic. Melina Alzamora Valderrama
LOGROS DE LA SESIÓN
• Al termino de la sesión os estudiante podrán diferenciar cada etapa de la producción
de un guion.
1.- ESTRUCTURA DRAMÁTICA/MOMENTOS DEL RELATO:
A.- Presentación historia/conflicto.
B.-Desarrollo del conflicto y c. paralelos.
C.- Clímax y desenlace: punto más álgido.
2.- DIVISIÓN NARRATIVA:
Planos, escenas, secuencias
3.- ¿CÓMO SE DEFINE LA HISTORIA?
Conflicto, intereses, personajes, tiempo, espacio, circunstancias o
contexto.
I.- ESTRUCTURA NARRATIVA
SABERES PREVIOS
“EL PERSONAJE ES LO QUE HACE”
SydField
Escribimos solo lo que “ve” la cámara
Solo lo que “ve” la cámara es real.
Lo que “ve” la cámara es lo que ve el espectador
RECOMENDACIONES
Escribimos siempre en presente.
Economizamos adjetivos y adornos de lenguaje. Describimos solo lo que ve
la cámara.
Si en algún momento no es posible seguir hay que dejarlo unos días y volver
al texto. Si no hay salida mejor es comenzar otra cosa
IDEA
Para escribir un guion lo primero que hay que tener es una
historia y la idea es el punto de arranque. Se escribe en un par
de líneas y refleja lo que quiere decir el autor.
• Para hacer un guión debemos primero decidir sobre:
• Qué
• Quiénes
• Cómo
• Cuándo
• Dónde
• QUE SE CONTARÁ.
• El tema que se abordará
• La idea o ideas que
queremos plasmar en el
video, programa o film a
realizar.
El DRAMA mueve la historia
DRAMA: Conflicto, Oposición, Contraposición.
QUIENES SERÁN
LOS PERSONAJES
• Principales
• Secundarios
• Sus características físicas y
psicológicas, su área laborales,
social, familiar.
CÓMO se tratará la historia.
• Qué genero utilizar.
• De qué manera
contaremos la historia
(teniendo en cuenta
todos los elementos del
lenguaje audiovisual).
CUÁNDO.
• En qué época se
desarrolla historia.
• Podemos contar una historia en el tiempo actual
o bien en el futuro o el pasado.
DÓNDE.
• En que lugar y contexto.
• Es una realidad verdadera o fantástica producto de nuestra
imaginación.
• Si es un lugar real, qué elementos son necesarios para
mostrar con fidelidad ese lugar.
PUNTOS DE GIRO
Todo guion narra algunos apartados:
• Una situación inicial de equilibrio.
• Surge un problema
• Se resuelve parte del problema
• Se vuelve cada vez más complejo
• Al final de la historia se resuelve completamente.
PERFILES DE PERSONAJES
• Dimensión física: nombre
completo, sexo, edad, descripción
física, apariencia, defectos.
• Dimensión social: clase social,
ocupación, educación, religión,
raza, nacionalidad, filiación
política, hobbies.
• Dimensión psicológica: historia
familiar, autoestima, actitud
frente a la vida, habilidades,
cualidades, aspiraciones.
MODO DE PERFIL INCORRECTO
• Nombre: Roger Houston
• Edad: 35 años
• Profesión: Trabajador industrial,
obrero
• Contextura: Normal
• Tez: Blanca
• Ojos: Pardos
• Esposa: Margaret Huston
• Hijo: Tom Huston
• Hobbies: Leer, resolver crucigramas,
…
EJEMPLO DE PERFIL CORRECTO
Roger Houston, un trabajador industrial de
35 años, de contextura delgada, tez blanca,
ojos pardos, cabello castaño. Suele vestir
sport con una gafas marrones.
Está casado con Margaret, una profesora de
inicial. Tienen un hijo de 5 años llamado Tom.
Le importa mucho el bienestar de su familia,
haría lo que sea por ellos.
Es inteligente y analítico, le gusta leer,
resolver crucigramas y jugar sudoku…
Etapas de trabajo del guion:
CONCEPTO, STORYLINE O LOGLINE: menciona el “Gran Drama” describe
una acción. En 5 o 6 líneas.
SINOPSIS: Describe el “Gran Drama” y los dramas secundarios.
TRATAMIENTO: Describe las acciones que suceden por el drama.
ESCALETA: describe el drama presente en cada escena
GUION: Desarrolla el drama mediante diálogos y acciones.
Etapas de trabajo del guion:
SINOPSIS:
Describe el “Gran Drama” y los dramas secundarios.
es un resumen de la historia (de 3 a 5 páginas). Debe de ser breve y
claro, de modo que a primera vista permita apreciar el conflicto, el
nudo, la peripecia y el desenlace de la historia, sin entrar en detalles
visuales.
• JOVEN PANDILLERO – ADULTO EN RECAIDA:
• Un joven es asesinado junto a su amigo mas cercano en circunstancias muy
extrañas. Otro joven amigo cercano de ambos se ve involucrado en el crimen al
conocerse que ellos como pandilla se dedican al narcotráfico, extorsión y otros
crímenes entre jóvenes de clase acomodada. Luego de permanecer muchos años
fuera de los medios, este joven vuelve a caer involucrado en un caso de narcotráfico
actual. Enfrentamos la historia desde el punto de vista de su madre que ha dedicado
su vida a buscar ayuda divina para que su hijo no siga por el mal camino. La madre
tiene un grupo de oración a donde va regularmente y donde sus pares se sienten
satisfechos ya que han logrado con sus oraciones controlar el comportamiento del
hijo de ella. Ante el apresamiento de su hijo esta madre cuestionara todo lo que ha
sido su modo de vida, algunos miembros de su grupo la verán como un estorbo ante
su comunidad al ser la madre de un reincidente.
Antes de ponerse a escribir algo, debe conocer cuatro cosas:
El final,
el principio,
el primer Plot Point,
y el segundo Plot Point.
Una vez que estructuró el tema en estos cuatro elementos, puede contar su
historia de forma narrativamente dramática. De hecho, narrar significa contar
una historia, e implica un sentido de la dirección, un desplazamiento, una línea
de movimiento desde el principio hasta el fin.
SydField
Plot Point:
Punto de no retorno.
Luego del Plot Point la historia no puede volver atrás
TRATAMIENTO
• Un tratamiento abarca entre 35 y 50 cuartillas. Va un paso adelante del argumento
siendo más desarrollado y detallado. Describe a todos los personajes, narra las
situaciones y las acciones, la relación que existe entre ellos, la atmósfera y los
escenarios donde transcurre la historia, así como los tiempos y los puntos de
transición. Define la estructura narrativa marcando un género y un estilo propio.
ESCALETA
• La escaleta es la estructura del
guión; donde se enlistan cada
una de las escenas con una
breve descripción ordenada de
los sucesos y de los personajes
que participan en ellos. Permite
hacer modificaciones y analizar
la función que cumplen los
personajes, los acontecimientos
y las localizaciones. En esta
etapa el escritor puede evaluar
la importancia de estos factores
dentro de la historia y ver
claramente lo que se está
contando o falta contar para que
la estructura de la película sea
concisa y ordenada.
06 el-guion
ELEMENTOS DE GUIÓN LITERARIO
• Título de guión
• Nombres de guionistas
• Encabezado de escena
• Descripciones
• Nombres de personajes
• Diálogos
• Acotaciones
• Transiciones
ENCABEZADO DE ESCENA
Línea donde se especifica el N°de escena, si es interior o exterior,
en que lugar o locación y si es de día o noche.
Ej:
ESC 1. INT. SALA DE MARÍA. NOCHE
Se escribe siempre en mayúsculas
ENCABEZADO DE ESCENA
• INT. CASA – DÍA
• EXT. HOTEL EMPERADOR – HABITACIÓN 503
– NOCHE
• EXT./INT. AUTOMÓVIL DE JORGE –
CONTINUO
Un Encabezado de Escena siempre debe ser seguido por una
Descripción, nunca por otro elemento del guion. Tampoco
debe ser el último elemento de una página; cuando esto
sucede, debe enviarse a la página siguiente.
DESCRIPCIONES
Parte de texto donde se describe el escenario, las acciones
de los personajes y/o detalles importantes de una escena.
Debe ser visual.
Ej: “Diana camina por entre los
árboles de un bosque oscuro,
esquiva varios troncos tirados
en el suelo.”
DESCRIPCIONES
La descripción se escribe siempre
en tiempo presente, ya que está
describiendo lo que está
sucediendo, y omite referencias
redundantes como “vemos”, o “se
ve” (ya que se entiende que si está
escrito como Descripción, es
porque la cámara lo ve).
DESCRIPCIÓN
INT. HABITACIÓN – NOCHE
María entra a la habitación. Mira a su
alrededor. Sus ojos aguados. Sobre la
cama un vestido viejo. Lo toma y lo
acaricia. Pasa saliva. Nicolás se asoma
por la puerta. María se sobresalta.
Deja el vestido sobre la cama. Se
sonroja.
Los párrafos de las Descripciones acostumbran ser cortos, para
facilitar la lectura.
06 el-guion
06 el-guion
PERSONAJE
Antes de cada bloque de Diálogo, se debe especificar qué
personaje lo recitará. El nombre del Personaje debe
escribirse en mayúsculas, alineado (no centrado) a 10.4 cm
del borde de la hoja.
Pedro mira hacia el público.
PEDRO
Mi nombre es Pedro.
PERSONAJE
El nombre del personaje debe ser constante a lo largo
del guion, así sea un personaje que cambia de nombre
durante la historia, o que diversos personajes lo
conocen por diferentes nombres.
La razón es que este elemento del guion está dirigido
al actor que debe memorizar las líneas, más que al
personaje.
NOMBRES DE PERSONAJES Y DIÁLOGOS
Se colocan los nombres de los personajes en
mayúsculas y debajo sus diálogos en forma normal
(como oración)
Ej:
GANDALF
Nadie puede decidir quien debe
vivir o quien debe morir, ni
siquiera los más sabios
pueden.
PERSONAJE
A la derecha del Personaje, algunas veces se colocan
marcas particulares entre paréntesis, que dan
información de producción (no confundir con la
Acotación, la cual da información de actuación, y se
escribe en el renglón siguiente). Algunas de estas
marcas son:
PERSONAJE
• (CONT’D): Indica que el personaje que dijo el
último Diálogo de la escena, es el mismo que dirá
la siguiente. Esto se utiliza para facilitar la lectura,
ya que lo usual es que un personaje hable y luego
siga uno diferente.
• (OFF): Para indicar que ese diálogo lo dice un
narrador o personaje que no vemos en la pantalla.
Algunos guionistas suelen englobar (O.C.), (O.S.) y
(V.O.) con el término (OFF).
PERSONAJE
NARRADOR (V.O.)
En algún lugar de la mancha, de cuyo nombre
no quiero acordarme—
La silueta de un hombre a caballo sobre el sol de la
mañana.
NARRADOR (V.O.) (CONT’D)
--no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de
los de lanza en astillero, adarga antigua,
rocín flaco y galgo corredor.
DIÁLOGO
• El bloque de Diálogo indica las palabras que los
actores recitarán. Se escribe en minúsculas,
alineado (no centrado), con un margen izquierdo de
6.8 cm desde el borde izquierdo de la hoja, y uno
derecho de 6.1 cm desde el borde derecho de la
hoja.
DIÁLOGO
CAMILO
No sé qué decir. Estoy tan
emocionado de saber que
ustedes quieren escucharme.
Un Diálogo nunca debe aparecer sin indicar qué
personaje lo recitará.
DIÁLOGO
• Puesto que el Diálogo
representa los patrones
lingüísticos de una gran
variedad de personas, es
correcto escribirlos con
errores gramaticales y
coloquialismos. Para
facilitar la lectura, los
números acostumbran
escribirse en palabras.
ACOTACIONES
Son indicaciones sobre cómo debe decir un personaje un diálogo,
no debe abusarse de su uso
Ej:
JEREMY
(enojado)
Deja eso inmediatamente.
ACOTACIÓN
• Da información adicional a la forma
que un Diálogo debe ser dicho.
• La instrucción se coloca entre
paréntesis, alineado a 8.6 cm del borde
de la hoja. Se escribe totalmente en
minúsculas (No se capitaliza la primera
letra), y se debe colocar entre el
Personaje y el Diálogo, o entre bloques
de Diálogo.
ACOTACIÓN
Las acotaciones se deben usar esporádicamente, y sólo
cuando sean necesarias.
• JUAN
• (sarcástico)
• Nunca había visto alguien tan
• inteligente como tú, Alejandro.
• (pausa)
• Te veo mañana.
TRANSICIONES
• Las transiciones indican varios
métodos para pasar de una
escena a otra, como varios
tipos de cortes y disolvencias.
Estas se escriben en
mayúsculas, alineadas a 15.2
cm del borde izquierdo de la
página.
1 of 46

Recommended

Pasos previos a la escritura de un guión técnico literario. by
Pasos previos a la escritura de un guión técnico literario.Pasos previos a la escritura de un guión técnico literario.
Pasos previos a la escritura de un guión técnico literario.Mariela Jimenez
4K views30 slides
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción by
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficciónLa idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficciónHospital Italiano de Buenos Aires
52K views45 slides
Clase 3 unac by
Clase 3 unacClase 3 unac
Clase 3 unacYuri Humberto Rojas Seminario
906 views33 slides
Lenguaje audiovisual. De la idea al guión by
Lenguaje audiovisual. De la idea al guiónLenguaje audiovisual. De la idea al guión
Lenguaje audiovisual. De la idea al guiónSilvinaCorniola
2.8K views28 slides
La construcción del guión by
La construcción del guiónLa construcción del guión
La construcción del guiónCampus de Comunicación - UNP
2.4K views28 slides
Clase 2 POLIMEDIA - UNAC by
Clase 2 POLIMEDIA - UNACClase 2 POLIMEDIA - UNAC
Clase 2 POLIMEDIA - UNACYuri Humberto Rojas Seminario
1K views71 slides

More Related Content

What's hot

T.gr by
T.grT.gr
T.grDB-11
1K views22 slides
Guía 1°d lenguaje by
Guía 1°d lenguajeGuía 1°d lenguaje
Guía 1°d lenguajeRoberto Retamal
1.2K views3 slides
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual by
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisualIntegrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisualLinda Altamirano
1.3K views12 slides
Guión 101 by
Guión 101Guión 101
Guión 101Rodrigo Aragón Cuahonte
706 views89 slides
Clase2 cine y tv by
Clase2 cine y tvClase2 cine y tv
Clase2 cine y tvRecursos Docentes
239 views25 slides
Emprendedor Audiovisual by
Emprendedor AudiovisualEmprendedor Audiovisual
Emprendedor AudiovisualYuri Humberto Rojas Seminario
275 views71 slides

What's hot(19)

T.gr by DB-11
T.grT.gr
T.gr
DB-111K views
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual by Linda Altamirano
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisualIntegrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
Linda Altamirano1.3K views
Story Line by UPB
Story LineStory Line
Story Line
UPB68.8K views
La redaccion de la historia by Guionismo Fch
La redaccion de la historiaLa redaccion de la historia
La redaccion de la historia
Guionismo Fch8.1K views
8° básico adaptada género dramático by Julio Silva
8° básico adaptada género dramático8° básico adaptada género dramático
8° básico adaptada género dramático
Julio Silva2.3K views
guion cinematografico y cine por marco manotoa by mark_mh
guion cinematografico y cine por marco manotoaguion cinematografico y cine por marco manotoa
guion cinematografico y cine por marco manotoa
mark_mh708 views
Técnicas para la elaboración de un guion para historieta by mudator
Técnicas para la elaboración de un guion para historietaTécnicas para la elaboración de un guion para historieta
Técnicas para la elaboración de un guion para historieta
mudator1.4K views
Tipos de guión by josetomas1
Tipos de guiónTipos de guión
Tipos de guión
josetomas16.4K views

Similar to 06 el-guion

guion literario.pdf by
guion literario.pdfguion literario.pdf
guion literario.pdfrigobertochila
86 views32 slides
2.- El Guión Literario by
2.- El Guión Literario2.- El Guión Literario
2.- El Guión LiterarioYuri Rojas Seminario
69.4K views32 slides
Clase 3 unac3 fsa - idea a produccion audiovisual by
Clase 3 unac3  fsa - idea a produccion audiovisualClase 3 unac3  fsa - idea a produccion audiovisual
Clase 3 unac3 fsa - idea a produccion audiovisualPoliunac
999 views59 slides
Clase 3-UNAC2 by
Clase 3-UNAC2Clase 3-UNAC2
Clase 3-UNAC2Poliunac
1.2K views66 slides
Escribir un relato breve o un cuento by
Escribir un relato breve o un cuentoEscribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuentopilarlahoz
8.9K views23 slides
03 El Guion by
03  El Guion03  El Guion
03 El GuionJuan Camilo Diaz B.
8K views19 slides

Similar to 06 el-guion(20)

Clase 3 unac3 fsa - idea a produccion audiovisual by Poliunac
Clase 3 unac3  fsa - idea a produccion audiovisualClase 3 unac3  fsa - idea a produccion audiovisual
Clase 3 unac3 fsa - idea a produccion audiovisual
Poliunac999 views
Clase 3-UNAC2 by Poliunac
Clase 3-UNAC2Clase 3-UNAC2
Clase 3-UNAC2
Poliunac1.2K views
Escribir un relato breve o un cuento by pilarlahoz
Escribir un relato breve o un cuentoEscribir un relato breve o un cuento
Escribir un relato breve o un cuento
pilarlahoz8.9K views
03 elguion-090723084810-phpapp02 by Daniel Naranjo
03 elguion-090723084810-phpapp0203 elguion-090723084810-phpapp02
03 elguion-090723084810-phpapp02
Daniel Naranjo270 views
Secuencia didactica compu by KarlaENSST
Secuencia didactica compuSecuencia didactica compu
Secuencia didactica compu
KarlaENSST1.6K views

More from shirley quispe

La Arquitectura Stalinista by
La Arquitectura Stalinista La Arquitectura Stalinista
La Arquitectura Stalinista shirley quispe
215 views9 slides
Mirella pasapera cuba link (1) by
Mirella pasapera cuba link (1)Mirella pasapera cuba link (1)
Mirella pasapera cuba link (1)shirley quispe
46 views1 slide
Arquitectura by
ArquitecturaArquitectura
Arquitecturashirley quispe
104 views7 slides
Gabriela torres by
Gabriela torresGabriela torres
Gabriela torresshirley quispe
107 views11 slides
Gabriela torres by
Gabriela torresGabriela torres
Gabriela torresshirley quispe
59 views13 slides
Marcos reategui by
Marcos reateguiMarcos reategui
Marcos reateguishirley quispe
51 views1 slide

More from shirley quispe(20)

La Arquitectura Stalinista by shirley quispe
La Arquitectura Stalinista La Arquitectura Stalinista
La Arquitectura Stalinista
shirley quispe215 views

Recently uploaded

PRESENTACION ARTES MARCIALES.pptx by
PRESENTACION ARTES MARCIALES.pptxPRESENTACION ARTES MARCIALES.pptx
PRESENTACION ARTES MARCIALES.pptxHendyBrayanPaniaguaV
6 views15 slides
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf by
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdfFUENTENDRINO ALDEASOÑA
52 views36 slides
Minitema 1 fotos historia (1).docx by
Minitema 1 fotos historia  (1).docxMinitema 1 fotos historia  (1).docx
Minitema 1 fotos historia (1).docxpalomamillan1106
7 views9 slides
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf by
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdfP8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdfjoselito0722a
5 views7 slides
CATÁLOGO-DIANA.pptx by
CATÁLOGO-DIANA.pptxCATÁLOGO-DIANA.pptx
CATÁLOGO-DIANA.pptxMirianCiriaMamaniMam1
121 views6 slides
MINI TEMA 4 FOTOS .docx by
MINI TEMA 4 FOTOS .docxMINI TEMA 4 FOTOS .docx
MINI TEMA 4 FOTOS .docxpalomamillan1106
8 views8 slides

Recently uploaded(20)

P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf by joselito0722a
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdfP8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf
P8_E1_Manol londoño y Jose antonio..pdf
joselito0722a5 views
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf by NicoleYar1
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdfArte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf
Arte barroco en la iglesa San Fransisco de Quito.pdf
NicoleYar110 views
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf by ssuser95ee1f
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdfOrtega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
Ortega.Ramírez.Roxana.revistadigital.pdf
ssuser95ee1f10 views
P8_E2_IgnacioSerranoAarónNavarro.pdf by pronacho08
P8_E2_IgnacioSerranoAarónNavarro.pdfP8_E2_IgnacioSerranoAarónNavarro.pdf
P8_E2_IgnacioSerranoAarónNavarro.pdf
pronacho088 views
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf by intisarel
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdfP8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf
P8_E1_INTISAR EL HAFIANE LAMDAOUI pdf.pdf
intisarel5 views
P8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdf by ssuserf23dc2
P8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdfP8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdf
P8_E2_Anna1Lytvak1Erika2Rodríguez2.pdf
ssuserf23dc27 views
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf by Pablocastrotirado
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdfBITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
Entregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdf by fighter0905lr
Entregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdfEntregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdf
Entregable N° 03 - Grupo 2 - Francis LH.pdf
fighter0905lr39 views
MI ALBUM FAMILIAR - Keiber Amador.pptx by KeiberAndres
MI ALBUM FAMILIAR - Keiber Amador.pptxMI ALBUM FAMILIAR - Keiber Amador.pptx
MI ALBUM FAMILIAR - Keiber Amador.pptx
KeiberAndres6 views

06 el-guion

  • 1. CLASE 6 EL GUION Lic. Melina Alzamora Valderrama
  • 2. LOGROS DE LA SESIÓN • Al termino de la sesión os estudiante podrán diferenciar cada etapa de la producción de un guion.
  • 3. 1.- ESTRUCTURA DRAMÁTICA/MOMENTOS DEL RELATO: A.- Presentación historia/conflicto. B.-Desarrollo del conflicto y c. paralelos. C.- Clímax y desenlace: punto más álgido. 2.- DIVISIÓN NARRATIVA: Planos, escenas, secuencias 3.- ¿CÓMO SE DEFINE LA HISTORIA? Conflicto, intereses, personajes, tiempo, espacio, circunstancias o contexto. I.- ESTRUCTURA NARRATIVA SABERES PREVIOS
  • 4. “EL PERSONAJE ES LO QUE HACE” SydField Escribimos solo lo que “ve” la cámara Solo lo que “ve” la cámara es real. Lo que “ve” la cámara es lo que ve el espectador
  • 5. RECOMENDACIONES Escribimos siempre en presente. Economizamos adjetivos y adornos de lenguaje. Describimos solo lo que ve la cámara. Si en algún momento no es posible seguir hay que dejarlo unos días y volver al texto. Si no hay salida mejor es comenzar otra cosa
  • 6. IDEA Para escribir un guion lo primero que hay que tener es una historia y la idea es el punto de arranque. Se escribe en un par de líneas y refleja lo que quiere decir el autor.
  • 7. • Para hacer un guión debemos primero decidir sobre: • Qué • Quiénes • Cómo • Cuándo • Dónde
  • 8. • QUE SE CONTARÁ. • El tema que se abordará • La idea o ideas que queremos plasmar en el video, programa o film a realizar.
  • 9. El DRAMA mueve la historia DRAMA: Conflicto, Oposición, Contraposición.
  • 10. QUIENES SERÁN LOS PERSONAJES • Principales • Secundarios • Sus características físicas y psicológicas, su área laborales, social, familiar.
  • 11. CÓMO se tratará la historia. • Qué genero utilizar. • De qué manera contaremos la historia (teniendo en cuenta todos los elementos del lenguaje audiovisual).
  • 12. CUÁNDO. • En qué época se desarrolla historia. • Podemos contar una historia en el tiempo actual o bien en el futuro o el pasado.
  • 13. DÓNDE. • En que lugar y contexto. • Es una realidad verdadera o fantástica producto de nuestra imaginación. • Si es un lugar real, qué elementos son necesarios para mostrar con fidelidad ese lugar.
  • 14. PUNTOS DE GIRO Todo guion narra algunos apartados: • Una situación inicial de equilibrio. • Surge un problema • Se resuelve parte del problema • Se vuelve cada vez más complejo • Al final de la historia se resuelve completamente.
  • 15. PERFILES DE PERSONAJES • Dimensión física: nombre completo, sexo, edad, descripción física, apariencia, defectos. • Dimensión social: clase social, ocupación, educación, religión, raza, nacionalidad, filiación política, hobbies. • Dimensión psicológica: historia familiar, autoestima, actitud frente a la vida, habilidades, cualidades, aspiraciones.
  • 16. MODO DE PERFIL INCORRECTO • Nombre: Roger Houston • Edad: 35 años • Profesión: Trabajador industrial, obrero • Contextura: Normal • Tez: Blanca • Ojos: Pardos • Esposa: Margaret Huston • Hijo: Tom Huston • Hobbies: Leer, resolver crucigramas, …
  • 17. EJEMPLO DE PERFIL CORRECTO Roger Houston, un trabajador industrial de 35 años, de contextura delgada, tez blanca, ojos pardos, cabello castaño. Suele vestir sport con una gafas marrones. Está casado con Margaret, una profesora de inicial. Tienen un hijo de 5 años llamado Tom. Le importa mucho el bienestar de su familia, haría lo que sea por ellos. Es inteligente y analítico, le gusta leer, resolver crucigramas y jugar sudoku…
  • 18. Etapas de trabajo del guion: CONCEPTO, STORYLINE O LOGLINE: menciona el “Gran Drama” describe una acción. En 5 o 6 líneas. SINOPSIS: Describe el “Gran Drama” y los dramas secundarios. TRATAMIENTO: Describe las acciones que suceden por el drama. ESCALETA: describe el drama presente en cada escena GUION: Desarrolla el drama mediante diálogos y acciones.
  • 19. Etapas de trabajo del guion: SINOPSIS: Describe el “Gran Drama” y los dramas secundarios. es un resumen de la historia (de 3 a 5 páginas). Debe de ser breve y claro, de modo que a primera vista permita apreciar el conflicto, el nudo, la peripecia y el desenlace de la historia, sin entrar en detalles visuales.
  • 20. • JOVEN PANDILLERO – ADULTO EN RECAIDA: • Un joven es asesinado junto a su amigo mas cercano en circunstancias muy extrañas. Otro joven amigo cercano de ambos se ve involucrado en el crimen al conocerse que ellos como pandilla se dedican al narcotráfico, extorsión y otros crímenes entre jóvenes de clase acomodada. Luego de permanecer muchos años fuera de los medios, este joven vuelve a caer involucrado en un caso de narcotráfico actual. Enfrentamos la historia desde el punto de vista de su madre que ha dedicado su vida a buscar ayuda divina para que su hijo no siga por el mal camino. La madre tiene un grupo de oración a donde va regularmente y donde sus pares se sienten satisfechos ya que han logrado con sus oraciones controlar el comportamiento del hijo de ella. Ante el apresamiento de su hijo esta madre cuestionara todo lo que ha sido su modo de vida, algunos miembros de su grupo la verán como un estorbo ante su comunidad al ser la madre de un reincidente.
  • 21. Antes de ponerse a escribir algo, debe conocer cuatro cosas: El final, el principio, el primer Plot Point, y el segundo Plot Point. Una vez que estructuró el tema en estos cuatro elementos, puede contar su historia de forma narrativamente dramática. De hecho, narrar significa contar una historia, e implica un sentido de la dirección, un desplazamiento, una línea de movimiento desde el principio hasta el fin. SydField
  • 22. Plot Point: Punto de no retorno. Luego del Plot Point la historia no puede volver atrás
  • 23. TRATAMIENTO • Un tratamiento abarca entre 35 y 50 cuartillas. Va un paso adelante del argumento siendo más desarrollado y detallado. Describe a todos los personajes, narra las situaciones y las acciones, la relación que existe entre ellos, la atmósfera y los escenarios donde transcurre la historia, así como los tiempos y los puntos de transición. Define la estructura narrativa marcando un género y un estilo propio.
  • 24. ESCALETA • La escaleta es la estructura del guión; donde se enlistan cada una de las escenas con una breve descripción ordenada de los sucesos y de los personajes que participan en ellos. Permite hacer modificaciones y analizar la función que cumplen los personajes, los acontecimientos y las localizaciones. En esta etapa el escritor puede evaluar la importancia de estos factores dentro de la historia y ver claramente lo que se está contando o falta contar para que la estructura de la película sea concisa y ordenada.
  • 26. ELEMENTOS DE GUIÓN LITERARIO • Título de guión • Nombres de guionistas • Encabezado de escena • Descripciones • Nombres de personajes • Diálogos • Acotaciones • Transiciones
  • 27. ENCABEZADO DE ESCENA Línea donde se especifica el N°de escena, si es interior o exterior, en que lugar o locación y si es de día o noche. Ej: ESC 1. INT. SALA DE MARÍA. NOCHE Se escribe siempre en mayúsculas
  • 28. ENCABEZADO DE ESCENA • INT. CASA – DÍA • EXT. HOTEL EMPERADOR – HABITACIÓN 503 – NOCHE • EXT./INT. AUTOMÓVIL DE JORGE – CONTINUO Un Encabezado de Escena siempre debe ser seguido por una Descripción, nunca por otro elemento del guion. Tampoco debe ser el último elemento de una página; cuando esto sucede, debe enviarse a la página siguiente.
  • 29. DESCRIPCIONES Parte de texto donde se describe el escenario, las acciones de los personajes y/o detalles importantes de una escena. Debe ser visual. Ej: “Diana camina por entre los árboles de un bosque oscuro, esquiva varios troncos tirados en el suelo.”
  • 30. DESCRIPCIONES La descripción se escribe siempre en tiempo presente, ya que está describiendo lo que está sucediendo, y omite referencias redundantes como “vemos”, o “se ve” (ya que se entiende que si está escrito como Descripción, es porque la cámara lo ve).
  • 31. DESCRIPCIÓN INT. HABITACIÓN – NOCHE María entra a la habitación. Mira a su alrededor. Sus ojos aguados. Sobre la cama un vestido viejo. Lo toma y lo acaricia. Pasa saliva. Nicolás se asoma por la puerta. María se sobresalta. Deja el vestido sobre la cama. Se sonroja. Los párrafos de las Descripciones acostumbran ser cortos, para facilitar la lectura.
  • 34. PERSONAJE Antes de cada bloque de Diálogo, se debe especificar qué personaje lo recitará. El nombre del Personaje debe escribirse en mayúsculas, alineado (no centrado) a 10.4 cm del borde de la hoja. Pedro mira hacia el público. PEDRO Mi nombre es Pedro.
  • 35. PERSONAJE El nombre del personaje debe ser constante a lo largo del guion, así sea un personaje que cambia de nombre durante la historia, o que diversos personajes lo conocen por diferentes nombres. La razón es que este elemento del guion está dirigido al actor que debe memorizar las líneas, más que al personaje.
  • 36. NOMBRES DE PERSONAJES Y DIÁLOGOS Se colocan los nombres de los personajes en mayúsculas y debajo sus diálogos en forma normal (como oración) Ej: GANDALF Nadie puede decidir quien debe vivir o quien debe morir, ni siquiera los más sabios pueden.
  • 37. PERSONAJE A la derecha del Personaje, algunas veces se colocan marcas particulares entre paréntesis, que dan información de producción (no confundir con la Acotación, la cual da información de actuación, y se escribe en el renglón siguiente). Algunas de estas marcas son:
  • 38. PERSONAJE • (CONT’D): Indica que el personaje que dijo el último Diálogo de la escena, es el mismo que dirá la siguiente. Esto se utiliza para facilitar la lectura, ya que lo usual es que un personaje hable y luego siga uno diferente. • (OFF): Para indicar que ese diálogo lo dice un narrador o personaje que no vemos en la pantalla. Algunos guionistas suelen englobar (O.C.), (O.S.) y (V.O.) con el término (OFF).
  • 39. PERSONAJE NARRADOR (V.O.) En algún lugar de la mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme— La silueta de un hombre a caballo sobre el sol de la mañana. NARRADOR (V.O.) (CONT’D) --no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.
  • 40. DIÁLOGO • El bloque de Diálogo indica las palabras que los actores recitarán. Se escribe en minúsculas, alineado (no centrado), con un margen izquierdo de 6.8 cm desde el borde izquierdo de la hoja, y uno derecho de 6.1 cm desde el borde derecho de la hoja.
  • 41. DIÁLOGO CAMILO No sé qué decir. Estoy tan emocionado de saber que ustedes quieren escucharme. Un Diálogo nunca debe aparecer sin indicar qué personaje lo recitará.
  • 42. DIÁLOGO • Puesto que el Diálogo representa los patrones lingüísticos de una gran variedad de personas, es correcto escribirlos con errores gramaticales y coloquialismos. Para facilitar la lectura, los números acostumbran escribirse en palabras.
  • 43. ACOTACIONES Son indicaciones sobre cómo debe decir un personaje un diálogo, no debe abusarse de su uso Ej: JEREMY (enojado) Deja eso inmediatamente.
  • 44. ACOTACIÓN • Da información adicional a la forma que un Diálogo debe ser dicho. • La instrucción se coloca entre paréntesis, alineado a 8.6 cm del borde de la hoja. Se escribe totalmente en minúsculas (No se capitaliza la primera letra), y se debe colocar entre el Personaje y el Diálogo, o entre bloques de Diálogo.
  • 45. ACOTACIÓN Las acotaciones se deben usar esporádicamente, y sólo cuando sean necesarias. • JUAN • (sarcástico) • Nunca había visto alguien tan • inteligente como tú, Alejandro. • (pausa) • Te veo mañana.
  • 46. TRANSICIONES • Las transiciones indican varios métodos para pasar de una escena a otra, como varios tipos de cortes y disolvencias. Estas se escriben en mayúsculas, alineadas a 15.2 cm del borde izquierdo de la página.