SlideShare a Scribd company logo
1 of 22
Download to read offline
LA CADENA AGROINDUSTRIAL
           DE CEBADA MALTA CERVEZA:
        Propuesta para la renegociación del TLCAN y política
                de fomento para su reconstrucción1

Capítulo del Libro: Schwentesius, Rita, et al. 2004. ¿El Campo, aguanta
más? 2da Edición. CIESTAAM y la Jornada, México, 265pp.


                                           Rita Schwentesius Rindermann2
                                                      Jorge Aguilar Ávila3
                                              Manuel Ángel Gómez Cruz4



                             Introducción
La corona de las exportaciones agroalim entarias de México es la
cerveza. Casi m il m illones de dólares o el 12% de las divisas ge-
neradas por ese sector se obtienen a través de las ventas de cer-
veza al exterior (Cuadro 1A del Anexo). No obstante, el beneficio
real para el país es m ínim o y tiende aún m ás a decrecer. Por un
lado, la industria se reduce a un duopolio de em presas controla-
das por el capital transnacional: el Grupo Modelo,5 que es en 51%
propiedad de Anheuser-Busch,6 de Estados Unidos, y FEMSA,7


1 El documento fue elaborado en colaboración con productores de cebada. Los
autores agradecen el apoyo de los CC. Francisco Castro y Antonio Espinoza, Vo-
ceros de los Productores Cebaderos del Altiplano.
2 Directora del CIESTAAM, Tel./Fax: 01(595)952-1613; rsr@avantel.net
3 Alumno del doctorado del CIESTAAM, miembro del PIAI,
j_aguilar@lycos.com
4 Coordinador del PIAI-CIESTAAM, Tel./Fax: 01(595)952-1506; cies-
taam@avantel.net
5 Grupo Modelo, http://www.gmodelo.com/
6 Anheuser-Busch, http://www.anheuser-busch.com/
7 FEMSA, http://www.femsa.com/



                                     129
Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez

d e la cu al 30 % es p rop ied ad d e Labatt, d e Can ad á. 8 Varios estu-
dios realizados por investigadores de Estados Unidos indican que
las políticas de apertura com ercial y los Tratados de Libre Co-
m ercio han propiciado una ola de fusiones y adquisiciones en el
sector cervecero (Cuadro 1) de las que ni los productores prim a-
rios de la cebada m altera ni los consum idores se vieron benefi-
ciados.9

                                Cuadro 1.
              Norteamérica. Empresas cerveceras y su grado
                   de participación en el mercado (%)
 EE.UU.                      Canadá                          México
 Anheuser            45     Molson              55     GModelo-Anheuser             62
 Busch                                                 Busch
 Miller              22     Labatt              33     FEMSA-Labatt                 36
 Coors               10
 Stroh                8
 Total               85                         88                                  98
Fuente: Buschena, D.E. , Gray, R.S and E. Severson, Changing Structures in the Barley
Production and Malting Industries of the United States and Canada. Policy Issues Paper
No. 8, October 1998, http://www.staff.ncl.ac.uk/
david.harvey/AEF372/Additions/Maltbarley.pdf, pp. 10 y 11; http://www.
femsa. com/qsomos_sub.asp? sub_id=cerveza y
http://www.gmodelo.com.mx/espanol/flash/ Inversionistas/informe_
anual/informe_ anual.html

   Por otro lado, la cerveza m exicana se produce cada vez m e-
nos con m aterias prim as de México. Así, en el año 1998 se llegó a
im portar m ás del 50 % del consum o aparente nacional de los in-
sum os equivalentes a la cebada,10 que es la principal m ateria pri-

8 Labatt,  http://www.labatt.com/enhanced/index_2.html
9 Buschena,   D.E.; Gray, R.S and E. Severson, Changing Structures in the Barley Produc-
tion and Malting Industries of the United States and Canada. Policy Issues Paper No. 8,
October       1998, http:/ / www.staff.ncl.ac.uk/ david.harvey/ AEF           372/ Addi-
tions/ Maltbarley.pdf; Buschena, D.E. and R.S. Gray, Trade Liberalization and Inter-
national Merger in Cournot Industries: The Case of Barley Malting in North A merica. Paper
presented at the 1998 AAEA Annual Conference. Salt Lake City, Utah, USA, 15p.
10 Para la producción de cerveza se requiere de cebada maltera, que se diferencia
de la cebada forrajera por su calidad, principalmente por su menor contenido de
proteína (máximo 11.5%, en tanto que en la cebada forrajera llega a 14%). La pro-
teína influye sobre la claridad de la cerveza y depende de la aplicación de nitrógeno

130
La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza...

m a p ara la cerveza. Existe sobre tod o u n a estrech a relación en tre
el inicio de las exportaciones de cerveza y de las importaciones de
m alta en los años 80 (Figuras 2A y 3A del Anexo). Solam ente por
la intervención del dios de la lluvia, Tláloc, quien condenó a se-
quías a los socios com erciales de México, se pudo revertir esa
tendencia a partir del año 20 0 1, volteando la cara de la industria
hacia la producción nacional.
    Mientras que la industria cervecera de México está en alerta
m áxim a desde 20 0 1, por las prolongadas sequías en Canadá, Es-
tados Unidos y Australia que agotaron por com pleto las existen-
cias de cebada y m alta a nivel m undial y cancelaron las posibili-
dades de im portar a precio dumping las m aterias prim as, el se-
cretario de agricultura de México, Javier Usabiaga, a pesar de
estar en un am biente tenso por la exigencia de diferentes grupos
y asociaciones cam pesinas de renegociar el Tratado de Libre Co-
m ercio de Am érica del Norte (TLCAN), utilizó la industria de ce-
bada-m alta com o un ejem plo para m ostrar los supuestos benefi-
cios que puede ocasionar el tratado com ercial. Dijo: "En el año
20 0 0 se im portaron 480 m il toneladas de cebada m alta; en
20 0 1 se im portaron 325 m il y en el 20 0 2 se im portaron 20 m il.
La razón de ser de esto no es porque la Secretaría ha hecho m a-
gia, ni porque los productores hay an hecho m agia, lo que pasa
es que al estar el producto nacional disponible, al encontrar un
precio atractivo, una seguridad en la transacción com ercial, se
dio. Y entonces la industria tuvo esa visión de estar invirtiendo
en sus proveedores, en la logística de alm acenaje y de transpor-
te para el producto y creo que vam os m uy bien .11
   El presente docum ento tiene la intención de proponer políti-
cas com erciales y de fom ento en beneficio de los productores



a la planta (el nitrógeno se convierte en proteína en la planta), lo cual en todos los
cultivos es importante para alcanzar buenos rendimientos. O sea, para los produc-
tores existe un conflicto entre calidad y rendimiento, es por eso que la industria
debe premiar la calidad a través de un precio redituable para los productores.
11 Galarza, Gerardo, Renegociar el TLC, no; revisión, sí. El Universal, sábado 25 de
enero de 2003, p. A6.
http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/web_histo_nacion.despliega?var=9
2774&var_sub_actual=a&var_fecha=25-ENE-03


                                                                                 131
Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez

p rim arios y d e los con su m id ores, sin qu e el cap ital in d u strial n a-
cional y el transnacional pierdan sus ganancias.
    En el escrito se analizan primero las modalidades y detalles de
la negociación del TLCAN; después se revisa el cum plim iento de
lo negociado y los flujos com erciales entre los tres países que se
derivaron del TLCAN, para term inar con un cuestionam iento de
este Tratado y proponer nuevos esquem as de política. Desde lue-
go, se precisan los datos m anejados por el secretario de agricul-
tura.

          La negociación de cebada-malta en el TLCAN
Antes del TLCAN, la cebada estaba sujeta al requisito de perm iso
previo de im portación, perm isos que durante m uchos años fue-
ron m anejados por la paraestatal CONASUPO, finalm ente liquida-
da por las presiones im puestas por Estados Unidos en el TLCAN
y la corrupción de los funcionarios a su cargo. Considerando las
diferencias en productividad y precios entre los tres socios co-
m erciales, la cebada recibió un trato especial en las negociacio-
nes y fue uno de los productos m ejor negociados dentro del
TLCAN. Se le consideró com o cadena conjuntam ente con la m al-
ta. Adem ás, se estableció un esquem a de protección hasta finales
de 20 0 2 a través de un arancel-cuota, cuyo cupo fue agregado
considerando una equivalencia entre cebada y m alta de 1 a 0 .7.12
El arancel fuera de la cuota fue m uy alto y la desgravación pro-
puesta fue de tipo Ronda Uruguay, lo que significa que se basó en
una desgravación lenta para los primeros seis años.
   El cupo m ínim o fue de 120 ,0 0 0 toneladas para Estados Uni-
dos y 30 ,0 0 0 para Canadá, y se aceptó un crecim iento anual de
5% para cada país.
    El Cuadro 2 contiene el esquem a de desgravación negociado
en su forma resumida, mientras que en el Cuadro 3 y en la Figura
1 se m uestra el proceso de desgravación arancelaria. Cabe aclarar
que la inform ación presentada es únicam ente de im portancia
histórica, tal vez sirva de referencia para una posible renegocia-
ción.


12   Posteriormente se cambió la relación a 1 a 0.75.

132
La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza...

                           Cuadro 2.
 México. Desgravación negociada para cebada-malta en el TLCAN
                                      Cebada                             Malta
 Desgravación               C (10 años) tipo Uruguay         C (10 años) tipo Uruguay
 Arancel Ad Valorem         128%                             175%
 Arancel específico         US$155/t                         US$212/t
 Cuota agregada:
   EE.UU.                                   120,000, crece 5% cada año
   Canadá                                   30,000, crece 5% cada año
Fuente: SECOFI, 1994, Tratado de Libre Comercio de A mérica del N orte. Fracciones A ran-
celarias y Plazos de Desgravación, Ed. Porrúa, Primera Edición, pp. 70, 80, 83 y 84.

                              Cuadro 3.
          México. Esquema de desgravación de cebada-malta
               originarias de Estados Unidos y Canadá
            Cebada (1003.00.02 y 1003.00.99)             Malta (1107.10.01 sin tostar
                                                            y 1107.20.01 tostada)
             % Ad valorem          US$/t               % Ad valorem            US$/t
   1993           128.0             155                       175.0                212
   1994           122.8             148                       168.0                203
   1995           117.7             142                       161.0                195
   1996           112.6             136                       154.0                186
   1997           107.5             130                       147.0                178
   1998           102.4             124                       140.0                169
   1999            97.2             117                       133.0                161
   2000            72.9               88                       99.7                120
   2001            48.6               58                       66.5                 80
   2002            24.3               29                       33.2                 40
   2003           Libre            Libre                      Libre              Libre
Nota: El arancel aplicable es el mayor de la tasa ad valorem o de la tasa específica en
US$/t.
Fuente: SECOFI, 1994, Tratado de Libre Comercio de A mérica del N orte. Fracciones A ran-
celarias y Plazos de Desgravación, Ed. Porrúa, Primera Edición, pp. 70, 80, 83 y 84.

    Por lo general, los negociadores tomaron como base para la fi-
jación de los cupos de im portación la inform ación estadística so-
bre los flujos com erciales prom edio de los años 1989 a 1991. En
el caso de la cebada-m alta no se sabe a ciencia cierta cuál fue la
base para otorgar a Estados Unidos un cupo de 120 ,0 0 0 tonela-
das de exportación a México, debido a una diferencia en las esta-
dísticas entre am bos países del orden de 30 %, com o se ilustra en
la Figura 2. O sea, en México entró, durante los tres años consi-
derados, siem pre m enos producto de lo que reportó Estados Uni-


                                                                                         133
Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez

d os com o en viad o. En fin , los n egociad ores m exican os acep taron
una cantidad de cupo por arriba de lo que reportaron las propias
estadísticas m exicanas, para que m ás del 20 % del consum o na-
cional fuera dependiente del exterior, cediendo la soberanía na-
cional a sabiendas que un porcentaje tan elevado significaría
perder el control sobre los precios domésticos.

                          Figura 1.
    México. Esquema de desgravación arancelaria negociada
                 para cebada en el TLCAN
  180
  160                                 2002:
  140             US$/t               24.3% o US$29/t
  120
  100
   80
              TLCAN
   60
   40
                                % del valor
   20
                                US$/t
    0
          1993

                 1994

                        1995

                               1996

                                      1997

                                             1998

                                                    1999

                                                           2000

                                                                  2001

                                                                         2002

                                                                                2003



Fuente: Cuadro 3.


    A pesar de los esquem as de protección logrados, relativamen-
te favorables a México, la negociación no fue apropiada para los
productores m exicanos de la cebada m altera en por lo m enos dos
aspectos:
1. Se negociaron cupos mínimos de im portación libres de aran-
     cel en vez de cupos máximos, dejando abierta la posibilidad
     de aum entar cada año los volúm enes a im portar. En los he-
     chos, con ello se negoció una carta en blanco para la indus-
     tria cervecera y las instancias gubernam entales a cargo de
     autorizar los cupos (desde el 20 0 0 , la Secretaría de Econo-



134
La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza...

       m ía), qu e lo h icieron sin n in gu n a garan tía d e p rotección p ara
       los productores de la cebada.
                                 Figura 2.
       Diferencias en las estadísticas de Estados Unidos y México
           sobre la importación de cebada, 1989-1991 (1 000 t)
     250
                                  EE.UU.              México
     200


     150


     100


      50


       0
              1989             1990            1991        Cuota teórica     Cuota negociada

Fuente: USDA, Foreign Agricultural Service,
http://www.fas.usda.gov/ustrdscripts/USReport.exe 22.02.2003 y BANCOMEXT,
World Trade Atlas. Base de datos en CD, varios años.


2. El hecho de haber negociado un plazo de 10 años para llegar
   a una situación de com ercio sin protección careció com ple-
   tam ente de bases. Un docum ento publicado por la Secretaría
   de Agricultura en 1993,13 después de haber firm ado el
   TLCAN, resalta el atraso tecnológico de la agricultura m exi-
   cana frente a la de sus socios com erciales, pero no presenta
   ningún plan de acción para llegar a una nivelación en un lap-
   so de 10 años.
    El caso de la cebada es especialm ente dram ático, porque
   quedó fuera de los apoyos otorgados al ingreso de los pro-
   ductores de granos a través de P ROCAMPO durante el ciclo
   otoño-invierno de 1993 y el de prim avera-verano de 1994,
   aunque se le había considerado en una versión original de es-

13 Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1993, El sector agropecuario en la ne-
gociaciones del Tratado de libre Comercio Estados Unidos México Canadá, México, 149 p.


                                                                                        135
Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez

      te p rogram a d e su bsid ios d el añ o 19 9 3. 14 Solam ente después
      de m archas y tom as de carreteras, o sea, de presión política,
      se incluyó la cebada al esquem a de P ROCAMPO. No obstante,
      quedó excluida de los apoyos a la comercialización de Apoyos
      y Servicios a la Com ercialización Agropecuaria (ASERCA) has-
      ta la fecha.15
    Estos hechos no son más que otras evidencias de la falta de vi-
sión de los responsables de la política agrícola de México. En vez
de fom entar un cultivo con potencial exportador y de posesionar
a México com o oferente de cebada m altera, m alta y cerveza en
los m ercados internacionales, castiga al prim er eslabón de la ca-
dena, rom pe su integridad, favorece la dependencia del exterior y
cede la soberanía nacional.

      Resultados del TLCAN en la cadena cebada-malta
Durante los años de transición al libre com ercio, las im portacio-
nes de cebada y m alta, en conjunto, rebasaron por m ucho los cu-
pos negociados, aunque su com portam iento es irregular, debido
a varios factores: en 1995, la devaluación de México encareció las
im portaciones; en 1997, los precios de todos los granos se eleva-
ron en el m ercado m undial por una escasez generalizada y se re-
dujo el com ercio de ellos; en 20 0 1 y 20 0 2, la cebada escasea en
los m ercados de Estados Unidos y Canadá, por una sequía pro-
longada. A pesar de estos acontecim ientos, entre 1994 y 20 0 2
México im portó 1.4 m illones de toneladas por arriba del cupo ne-
gociado (Figura 3 y Cuadro 4).
   Las im portaciones entraron, por lo general, a través de cupos
adicionales y no pagaron arancel.16 Para el año 2002 la Secretaría
de Econom ía (SE) autorizó prim ero un m onto de 221,618 tonela-
das a im portar de EE.UU. y Canadá (publicado el 7 de diciem bre

14 SARH, Dirección General de Política Agrícola, 1993, PROCAMPO. V amos al grano
para progresar, México, D.F., PROCASG.DOC 09/26/93 05:58 PM, 17 A.
15 A partir de 2001 se inicia el apoyo a la comercialización de cebada de Baja Cali-
fornia de 19,100 ha (México. Presidencia de la República, Segundo Informe de Gobier-
no. 1 de septiembre de 2002. Anexo, p. 322).
16 No se dispone de la información completa de los cupos ampliados, porque la
Secretaría de Economía no está en condiciones de proporcionar la información.

136
La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza...

d e 20 0 1 en el Diario Oficial); cabe aclarar qu e la SE n o ten ía p or
qu é p u blicar esa in form ación , p u es fu e lo n egociad o en el
TLCAN. El 28 d e agosto d e 20 0 2, la m ism a Secretaría au torizó
14,30 0 ton elad as ad icion ales 17 y el 19 de noviem bre aprobó otras
23,197, sin cobrar arancel.18
                              Figura 3.
      México. Cupo negociado e importación real de cebada-malta
           de Estados Unidos y Canadá, 1994-2002 (1,000 t)
500
                                                                         Im p o r te d
450
                                                                         N e g o t ia t e d
400
350
300
250
200
150
100
     50
      0
             1994



                      1995



                               1996



                                        1997



                                                 1998



                                                         1999



                                                                  2000



                                                                                2001



                                                                                              2002
Fuente: SECOFI (1994) y BANCOMEXT, op. cit.

    Com o si fuera poco, el texto del Diario Oficial de la Federa-
ción dice: la Secretaría de Econom ía y la Secretaría de Agricul-
tura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alim entación han
consultado a los productores y consum idores de la cadena pro-
ductiva correspondiente .19 No es ningún secreto que los autén-
ticos productores20 de la cebada m altera ni siquiera tienen cono-
cim iento de estas m edidas y se encuentran ante la gran sorpresa

17 Diario Oficial, A cuerdo por el cual se determina la cuota adicional para importar cebada y
malta, originarias de los Estados Unidos de A mérica en el año 2002. Jueves 29 de agosto
de 2002, Primera Sección, pp. 1-4.
18 Diario Oficial, A cuerdo por el que se incrementa el monto adicional para importar cebada y
malta, originarias de Estados Unidos de A mérica y/ o Canadá en el año 2002. Martes 19 de
noviembre de 2002, Primera Sección, pp. 61-64.
19 Ibid., p. 62
20 La autorización del sobrecupo contó con el aval de una organización campesina
afiliada a un partido.


                                                                                                     137
Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez

de estar en un escenario de libre comercio a partir del primero de
enero de 2003.
   La om isión de pago del arancel negociado durante los años
1994 a 20 0 2 significa, en el caso de la cebada, una pérdida fiscal
de aproxim adam ente 153 m illones de dólares.21 La pérdida coin-
cide prácticam ente con el m onto que el Gobierno m exicano gastó
para subsidiar a la cebada a través del P ROCAMPO (162 m illones
de dólares) durante los años en que se le consideró.22 O sea, el
cobro del arancel del sobrecupo hubiera sido casi suficiente para
apoyar a ese cultivo dentro de los esquemas vigentes.

                              Cuadro 4.
      México. Cupo negociado y cupo asignado libre de arancel,
 e importación real de cebada-malta de EE.UU. y Canadá, 1994-2002 (t)
                   Cupo negociado                                  Importación real
        EE.UU.1)     Canadá1) Cupo total    Asignados2)   EE.UU.3)    Canadá3)      Total
 1994   120,000         30,000    150,000       167,608      157,364     48,664      206,028
 1995   126,000         31,500    157,500       169,971      175,383     22,771      198,154
 1996   132,300         33,075    165,375       319,975      357,687     85,113      442,800
 1997   138,915         34,729    173,644       263,726      229,847     56,150      285,997
 1998   145,860         36,465    182,325       384,496      287,356    205,919      493,275
 1999   153,154         38,288    191,442       424,898      266,619    160,877      427,496
 2000   160,811         40,203    201,014                    251,835    112,411      364,246
 2001   168,852         42,213    211,065                    234,771     70,187      304,958
 2002   177,295         44,324    221,618     259,115*
 2003     Libre           Libre     Libre
Fuente: 1) SECOFI, 1994, Tratado de Libre Comercio de A mérica del N orte. Fracciones
A rancelarias y Plazos de Desgravación, Ed. Porrúa, Primera Edición, pp. 70, 80 y 83;
2); SAGARPA, Dirección General de Asuntos Internacionales, Comercio Exterior y
Promoción de N egocios, Comercio Exterior, http:/ / www.sagarpa.gob.mx/ Dgai/ 3-
4.pdf; 3) Bancomext, Atlas de Comercio Exterior de México, 1993-2000 en CD y
Bancomext, Sistema de Consulta y Recuperación de Información Estadística, Im-
portaciones                                                                      totales,
http://fenix.rtn.net.mx/sicrei/estadisticas/espanol/e_principal.html; *Diario Ofi-
cial, A CUERDO por el que se incrementa el monto adicional para importar cebada y malta,
originarias de los Estados Unidos de A mérica y/ o Canadá en el año 2002. Martes 19 de
noviembre de 2002, Primera Sección, pp. 61-64.


21 Cálculo propio, resultado de multiplicar el sobrecupo por el arancel específico
negociado para él.
22 Cálculo propio con base en la superficie sembrada de cebada y el pago de
PROCAMPO para el ciclo P-V. (México, Presidencia de la República, 2002, 2º Informe
de Gobierno, op. cit., pp. 316 y 322).

138
La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza...

    Las importaciones a bajos precios y la falta de apoyos tuvieron
un efecto hacia la desestim ulación de la producción nacional.
Durante el periodo 1994-1999 la producción fue m enor en
10 0 ,0 0 0 toneladas que en los años base de la negociación del
TLCAN, 1989/ 91 (Cuadro 3A del Anexo). La dism inución de las
importaciones de cebada durante los años m ás recientes se debe,
com o ya se dijo, a la falta de producción de este grano en Canadá
y EE.UU. y de ninguna m anera puede interpretarse com o los
beneficios que puede ocasionar el tratado com ercial .23
    La tendencia al increm ento de las im portaciones de m alta,
que m ás recientem ente se observa, indica que la industria cerve-
cera se abastece directam ente de las im portaciones de esta m ate-
ria prima intermedia (Figura 4).

                                 Figura 4.
          México. Importación de cebada y malta de Estados Unidos
                        y Canadá, 1994-2001 (1 000 t)
          250
                          EE.UU.                                                                     Canadá
          200


          150                                Cebada
1,000 t




          100                                                                                        Cebada


           50
                              Malta
                                                                                                        Malta

            0
                1994

                       1995

                               1996

                                      1997

                                             1998

                                                    1999

                                                           2000

                                                                  2001



                                                                         1994

                                                                                1995

                                                                                       1996

                                                                                              1997

                                                                                                     1998

                                                                                                            1999

                                                                                                                   2000

                                                                                                                          2001




Fuente: Elaboración propia con base en BANCOMEXT, op. cit.

   El impacto más notable del efecto del TLCAN es sobre los pre-
cios al productor prim ario en México. Com o se puede observar
en la Figura 5, existe una correlación directa entre los precios de

23Galarza, Gerardo, Renegociar el TLC, no; revisión, sí. El Universal, sábado 25 de
enero de 2003, p. A6.


                                                                                                                                 139
Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez

im portación de cebada desde Estados Unidos y Canadá y los pre-
cios recibidos por los productores mexicanos.
                               Figura 5.
 Correlación entre los precios de importación de la cebada maltera
        y el precio al productor en México, 1999-2001 (US$/t)
       200                                                                EE.UU.
       180                                                                Canadá
       160                                                                México
       140
       120
       100
        80
        60
        40
        20
         0
                    1999                 2000             2001


Fuente: Elaboración propia con base en BANCOMEXT, op. cit y SAGARPA, op. cit.

                             Figura 6.
      Región TLCAN. Equivalente de subsidios al productor
para la cebada, 1996-2001 (ESP, por ciento del ingreso al productor)

  70
                                                         TLCAN
  60          Canadá

  50                                                         EE.UU.
  40

  30
                                                                 México
  20
                                  México
  10                              EE.UU.
   0                              Canadá
       1986      1988      1990   1992     1994   1996     1998       2000

Fuente: Elaboración propia con base en OCDE, A gricultural Compendium 2002, Be-
yond 20/20.

140
La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza...

    Es de aceptación general que los precios de exportación de Es-
tados Unidos se ubican por debajo de sus costos de producción,
por lo cual se incurre en dumping, en perjuicio de los producto-
res en países en desarrollo. Un estudio reciente del Institute for
Agriculture and Trade Policy lo dem uestra para varios cultivos.24
Lam entablem ente, no es posible aplicar la m etodología propues-
ta por el instituto m encionado porque el Departam ento de Agri-
cultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) no
publica los costos de producción para la cebada m altera, sino so-
lamente para la cebada en general, esto es, sin distinguir la forra-
jera de la m altera. Con algunos ajustes a la inform ación disponi-
ble, resulta que los datos publicados por el USDA arrojan pérdi-
das financieras para todas las zonas productoras cebaderas du-
rante los años 90 . En el 20 0 1, la pérdida por hectárea fue de
US$ 241.90 , en prom edio de todas las zonas productoras de Esta-
dos Unidos.25 En otras palabras, sin los subsidios, los producto-
res estadounidenses abandonarían la producción de cebada.
Adem ás, Estados Unidos utiliza el Export Enhancem ent Program
(Program a para el Aum ento de Exportaciones) para subsidiar las
exportaciones de cebada m altera, pagando a los exportadores
una diferencia para colocar el producto a m enor precio en los
mercados.26 Este tipo de subsidios significa una seria distorsión
de los precios en los mercados internacionales.
   En el caso de Canadá, la exportación está controlada y m ane-
jada por el Canadian Wheat Board, una com ercializadora estatal
que apoya el alm acenam iento y organiza la exportación. Adem ás,


24  IATP, United States dumping on world agricultural markets. Series Paper no. 1.
http://www.wto-watch.Org/li-
brary/admin/uploadedfiles/United_States_Dumping_on_World_Agricultural_Ma
.pdf.
25 Cálculo propio con base en USDA/ERS, U.S. and regional cost and return estimates
for the most recent two years, 2000-2001,
http://www.ers.usda.gov/data/costsandreturns/data/current/C-Barl.xls
26 USDA/ FAS, FASonline, Export Enhancement Program, January 2001.
http:/ / ffas.usda.gov/ info/ factsheets/ eep.html; Schmitz, T.G., W.W.Koo and
Th.I.Wahl, The Impact of the Export Enhancement Program on Internactionl Feed Barley
Markets. Presented at the 1998 American Agricultural Economics Association An-
nual Meeting, August, 1998, 17p.


                                                                               141
Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez

al verse obligad o el p aís a aban d on ar los trad icion ales su bsid ios
al tran sp orte, Can ad á red obló los ap oyos d e tip o verde, al crear
nuevos centros de investigación y soporte técnico para sus pro-
ductores de cebada. Por ello, aparentem ente subsidia poco, pero
es poco el subsidio sólo dentro de los esquem as de cálculo inter-
nacionalm ente aceptados de la Organización para la Cooperación
y Desarrollo Económicos (OCDE), porque ha desarrollado formas
inteligentes de dom inio de los m ercados (organización, calidad,
inform ación, investigación, etc.), que le perm iten m antener y ex-
pandir el posicionam iento en ellos. Canadá m antiene, adem ás,
un am plio sistem a de bienestar social para sus productores del
cam po (seguro médico, educación, reducción de impuestos, bajos
precios para la energía, etc.), que no entran en los cálculos.27

                   Escenario de la coyuntura
Desde 20 0 2 la industria cervecera de México está preocupada
por la falta de m aterias prim as en el m ercado m undial. Prolon-
gadas sequías en Australia, Canadá y Estados Unidos, y la conse-
cuente reducción de las cosechas la ponen en riesgo. La cosecha
en Canadá se redujo de 11.3 m illones de toneladas a aproxim a-
dam ente 7.8 en el año 20 0 2; para Canadá ésta es la producción
m ás baja que ha tenido desde hace 34 años, lo que significa que
sus exportaciones bajarán a la m itad del año 20 0 1 para ubicarse
en un nivel por debajo del de los años 1968/69.28
    La producción en Australia se contrajo de 7.5 m illones de to-
neladas a sólo 4.6.29 Ese país es el principal abastecedor de Chi-
na, donde la dem anda crece a tasas de 5-6% por año. Por ejem-
plo, en 1978 China produjo 40 ,0 0 0 toneladas de cerveza; en
1991, 8 m illones, y en el año 20 0 0 , 23 m illones. Ese país no es
capaz de producir la m ateria prim a (cebada) que necesita para
las cantidades de cerveza m encionadas, por lo cual tiene que im-
portar dos tercios de volum en. Ante la escasez de la oferta de


27   National Barley Growers Association, Policy Paper. June 2002,
http://www.washingtonbarley.org/Policy%20Pa- pers%20NBGA.html.
28 King, B., Malting Barley Market Update 27.09.02. CRISP malting Group.
29 Durst-Malz Homepage, Marktbericht Quartal 02/ 2002, http://www.durst-
malz.de/html/d/markt/marktbericht_02_02.pdf

142
La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza...

Australia, China acude al m ercado europeo, pero tam bién allá la
situación es tensa. Alem ania, uno de los principales consum ido-
res de cerveza a nivel m undial, registró en 20 0 2 una producción
1.5 m illones de toneladas de cebada con calidad m altera, frente a
una demanda de 2.4.30
    La dem anda m undial de cebada m altera se estim a en 20 m i-
llones de toneladas por año. En años norm ales la oferta prácti-
cam ente no deja reservas, por lo que el abasto para el año 20 0 2
ya fue crítico, rebasando el precio a finales de ese año la barrera
de US$300 por tonelada en Europa.31
   En este contexto, la industria m exicana se orienta m ás hacia
la producción nacional, buscando asegurar su m ateria prim a a
través de contratos y la incorporación de nuevas zonas producto-
ras. Entre las m edidas tom adas está un convenio de la em presa
Im pulsora Agrícola (que sirve de vínculo entre la industria cerve-
cera-m altera y los productores) para com prar un m ínim o de
350 ,0 0 0 toneladas de cebada en el ciclo prim avera-verano du-
rante los próxim os 7 años, a partir de 20 03.32 No obstante, la Im-
pulsora juega con fuego al exigir normas de calidad sin definir su
propia responsabilidad para cumplir con ella.

       Justificación de una nueva política de fomento
               y de renegociación del TLCAN
México tiene un potencial exportador no aprovechado de la ce-
bada m altera, m alta y cerveza. En el futuro se podrá incidir en
form a positiva sobre la balanza com ercial en su conjunto al bajar
las im portaciones de las m aterias prim as e iniciar la exportación
de malta.



30 Linker,   S., Braugerste am Anfang einer Super-Hausse?, Hessisches
Dienstleistugszentrum,
http://www.agrarberatunghessen.de/markt/analysen/2002/ 010120021009
02.html, 16.02.2003
31 Ibid., p. 5.
32 Agroenlinea, La industria cervecera, industria sólida del sector agroindustrial,
http://www.agroenlinea.com/agro/portlets/aeconomi/aeconomicobody.jsp?ID_ANALISI
S=12, 16.02.2003.


                                                                               143
Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez

   La cerveza mexicana, por las reglas de origen, debe producirse
con materias primas de México. Eso es especialmente importante
para la exportación a todas las regiones fuera del TLCAN, pero
tam bién para los m exicanos residentes en Estados Unidos y Ca-
nadá.
    La región tem poralera del altiplano de México es apta para la
producción de cebada, pues este cultivo dem anda poca agua y
tiene un ciclo corto de 10 0 días para su desarrollo. En esta región
prácticam ente no es posible llegar a una reconversión productiva
hacia otros cultivos, debido a las heladas que se presentan en el
ciclo de cultivo y a las lim itaciones de abrir pozos para el riego.
Las características del cultivo de la cebada m altera, que dem anda
poco nitrógeno, son com patibles con el m edio am biente y las exi-
gencias de calidad de agua de la zona centro del país.
    La cadena agroindustrial cebada-malta-cerveza es una im por-
tante generadora de em pleo. Se estim a que existen 58,0 0 0 uni-
dades de producción a nivel primario.33 Por el otro lado, la indus-
tria de m alta y cerveza ofreció 24,954 em pleos en el 20 0 1.34 El
planteam iento de reforzar la cadena puede generar un conside-
rable número de nuevos empleos.
   Esta propuesta se apega a la Ley de Desarrollo Rural Susten-
table y del Program a Sectorial 20 0 1 20 0 6, que proponen la re-
construcción de las cadenas productivas.
    El Gobierno m exicano, al no aprovechar los m árgenes nego-
ciados en el TLCAN, am pliando en form a unilateral los cupos sin
cobrar el arancel negociado, desperdicio el potencial de desarro-
llo, de creación de em pleos y de generación de divisas de la cade-
na agroindustrial. La coyuntura de 20 0 3, de de-sabasto en los
m ercados internacionales, es una oportunidad para reconsiderar
la política de fomento y sentar las bases para el futuro desarrollo.
   Ante el hecho de que los socios com erciales de México están
distorsionando el com ercio a través de varias form as de subsi-


33INEGI, 1994, VII Censo Agrícola-Ganadero. Tomo I. Aguascalientes, pp. 148-149.
34Secretaría de Economía, Subsecretaría para la pequeña y mediana industria, Banco
de Información sectorial, Establecimientos y empleo, http://www.spice.
gob.mx/portal/.

144
La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza...

d ios, im p id ien d o u n a asign ación eficien te d e los recu rsos con-
form e a las leyes de libre m ercado, se debe insistir en una rene-
gociación del TLCAN. Si no se dispone de los recursos para com-
pensar los apoyos directos e indirectos otorgados a los producto-
res de cebada en Estados Unidos y Canadá, y si estos socios co-
m erciales no ofrecen fondos de com pensación conjuntam ente
con un plan de integración económ ica y social de los tres países,
el Estado m exicano está obligado a reconsiderar las condiciones
del Tratado.

         Propuestas para la renegociación del TLCAN
                  y las políticas de fomento
1.     Se propone asignar a Estados Unidos un cupo de 120 ,0 0 0
       toneladas de cebada y/ o m alta (equivalente de cebada) y a
       Canadá de 30,000, de acuerdo con lo negociado para el inicio
       del TLCAN en 1994. Ninguno de los dos países pudo llenar
       este cupo en el año 20 0 2: Estados Unidos exportó a México
       10 7,930 toneladas 35 y Canadá 28,518.36 La propuesta signifi-
       ca m antener el com ercio entre los tres países en térm inos ra-
       zonables y con m argen para el futuro. Este esquem a no re-
       quiere de ninguna instancia para la asignación de los cupos.
       El Gobierno se com prom ete a garantizar los controles en
       frontera, tanto para asegurar el registro de las cantidades
       importadas como para la verificación de las calidades.
2.     De acuerdo con la renegociación lograda en el caso de la avi-
       cultura, para la cebada se propone m antener el esquem a
       arancelario del año 20 0 1 para los volúm enes que rebasan el
       cupo para los socios com erciales. Eso significa un arancel de
       48.6% Ad valorem o US$ 58/ t para la cebada m altera y
       66.5% Ad valorem o US$80/t para la malta.
3.     Cualquier importación que cuente con subsidios a la exporta-
       ción será prohibida.
4.     El esquem a de protección estará a revisión en el 5º año des-
       pués de su instrumentación.
5.     México se reserva el derecho de cam biar el esquem a de pro-
       tección, siem pre y cuando los socios com erciales hayan deja-

35   USDA/FAS, http://www.fas.usda.gov/ustrdscripts/USReport.exe, 26.02.2003.
36   http://www.statcan.ca, 14.02.2002


                                                                         145
Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez

    d o d e su bsid iar d irecta e in d irectam en te a la cad en a en su
    conjunto.
6. México define com o precio de soporte el de $ 2,250 / t, en
    térm inos reales, para los próxim os cinco años, a partir de su
    aceptación.37
7. México instrum entará una política de fom ento a la produc-
    ción primaria con el propósito de generar la calidad de la ma-
    teria prim a para la industria cervecera y para proteger el m e-
    dio am biente:
   La investigación se concentrará en la generación de nuevas
variedades con calidad maltera y cervecera.
   Se creará un centro de gestión de la cadena cebada-malta-
cerveza, cofinanciado por el gobierno federal y de los estados, la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alim entación (SAGARPA) y los productores, para llevar a efecto el
congreso anual de la cadena, la capacitación, los análisis de m er-
cado, los análisis de suelo de los productores, el inform e de las
variedades recomendadas, organizar el autoseguro y realizar las
demás acciones que requiera el desarrollo del centro.




37 Actualmente, el precio de equilibrio es de $2,044 por tonelada, de acuerdo al
trabajo de campo de los autores.




146
ANEXO Estadístico
                          Cuadro 1A.
México. Comercio de la cadena cebada malta cerveza, 1980-2001
                       (millones de US$)
                  Exportación                                    Importación
       Cerveza    % de las exportaciones    Cebada       Malta      Lúpulo Cerveza        Total
                     agroalimentarias
1980       24                1.04                41        5            2       1         49
1985       66                3.06                 6        0            2       1          9
1989      156                3.90                30       31            1      10         72
1990      163                5.00                27        9            4      13         53
1991      169                4.45                10       16            5      12         43
1992      190                5.46                17       17            4      16         54
1993      197                4.81                13       22            3      20         58
1994      233                5.09                 7       29            3      23         62
1995      310                4.74                17       31            2      14         64
1996      374                5.73                69       38            3      15        125
1997      486                6.79                38       33            2      20         93
1998      616                8.43                41       35            2      21         99
1999      721                9.34                48       38            2      26        114
2000      881               10.53                35       34            1      30        100
2001      994               12.22                12       55            2      41        110
Fuente: FAO, FAOSTAT, http://apps.fao.org y BANCOMEXT, World Trade A tlas,
2002.

                            Cuadro 2A.
       México. Producción y exportación de cerveza, 1980-2001
                         (1,000 toneladas)
                 Producción                Exportación           Participación de la exportación
                                                                        en la producción
                     A                         B                               B/A
1980               2,688                        41                                   1.53
1985               2,712                       116                                   4.28
1989               3,736                       218                                   5.84
1990               3,873                       216                                   5.58
1991               4,109                       196                                   4.77
1992               4,226                       233                                   5.51
1993               4,378                       238                                   5.44
1994               4,506                       282                                   6.26
1995               4,420                       385                                   8.71
1996               4,721                       492                                 10.42
1997               5,132                       625                                 12.18
1998               5,457                       874                                 16.02
1999               5,791                       924                                 15.96
2000               5,800                     1,053                                 18.16
2001               5,850                     1,208                                 20.65
Fuente: Cuadro 1A.




                                              147
Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez

                                    Cuadro 3A.
            México. Relación entre producción e importación de cebada
                            maltera, 1980-2001 (1,000 t)
                     Producción                           Importación                                   Dependencia (%)
                       Cebada           Cebada       Malta         Cerveza               Total         Importación en rela-
                                                  (equivalente (equivalente de                         ción con el consumo
                                                   de cebada)       cebada)
                           A                                                                  B                 A+B/A
1980                      530              243              0                  0              243                31.44
1985                      536               38              0                  0                38               6.62
1989                      435              125             86                  2              213                32.87
1990                      492              111             33                  2              146                22.88
1991                      580               84             76                  3              163                21.94
1992                      550              132             89                  3              224                28.94
1993                      541              101           113                   3              217                28.63
                                                        Inicio del TLCAN
1994                      307               50           167                    6             223                42.08
1995                      487               68           130                    4             202                29.32
1996                      586              300           149                    4             453                43.60
1997                      471              173           113                    8             294                38.43
1998                      411              239           169                    7             415                50.24
1999                      454              252           176                    7             435                48.93
2000                      713              210           169                    8             387                35.18
2001                      762               68           237                   11             316                29.31
Fuente: Cálculo propio con base en FAO, FAOSTAT, http://apps.fao.org.

                            Figura 1A.
  México. Producción de cebada e importación de cebada y malta,
                        1961-2001 (1,000 t)

        1,200
                           Importación de Malta
        1,000              Importación de Cebada
             800           Producción de Cebada
  1,000 t




             600
             400
             200
               0
                   1961

                          1964

                                 1967

                                          1970

                                                 1973

                                                          1976

                                                                 1979

                                                                        1982

                                                                                1985

                                                                                       1988

                                                                                                1991

                                                                                                         1994

                                                                                                                  1997

                                                                                                                         2000




Fuente: Elaboración propia con base en FAO, http://apps.fao.org.



148
La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza...

                                   Figura 2A.
            México. Importación de cebada y malta, 1961-2001 (1,000 t)

           500
           450                        Malta
           400                        Cebada
           350
           300
 1,000 t




           250
           200
           150
           100
            50
             0
                 1961

                               1964

                                         1967

                                                  1970

                                                          1973

                                                                 1976

                                                                         1979

                                                                                   1982

                                                                                             1985

                                                                                                       1988

                                                                                                                     1991

                                                                                                                               1994

                                                                                                                                        1997

                                                                                                                                                2000
Fuente: Elaboración propia con base en FAO, http://apps.fao.org.

                              Figura 3A.
    México. Evolución del consumo y de la exportación de cerveza,
                          1961-2002 (1,000 t)

            6,000

            5,000                        Consumo doméstico
                                         Exportación
            4,000
 1,000 t




            3,000

            2,000
                                                                                Consumo en México
            1,000

                   0
                        1961
                                  1964
                                           1967
                                                   1970
                                                          1973
                                                                 1976
                                                                        1979
                                                                                 1982
                                                                                          1985
                                                                                                    1988
                                                                                                              1991
                                                                                                                        1994
                                                                                                                                 1997
                                                                                                                                         2000




Fuente: Elaboración propia con base en FAO, FAOSTAT, http://apps.fao.org.




                                                                                                                                                149
This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.

More Related Content

What's hot

Presentación al compendio 2012 version se
Presentación al compendio 2012 version sePresentación al compendio 2012 version se
Presentación al compendio 2012 version seEXPOCARNE
 
Noticias 9 de diciembre de 2014
Noticias 9  de diciembre de 2014Noticias 9  de diciembre de 2014
Noticias 9 de diciembre de 2014Galaburri Leonardo
 
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115Fedegan
 
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112Fedegan
 
Estudio de oportunidad del camaron a usa
Estudio de oportunidad del camaron a usaEstudio de oportunidad del camaron a usa
Estudio de oportunidad del camaron a usaWilfredo Atarama
 
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdoCadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdoEduardo Alvarez
 
CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137 CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137 Fedegan
 
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Fedegan
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120Fedegan
 
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Fedegan
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Fedegan
 
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107Fedegan
 
Noticias 5 de noviembre de 2014
Noticias 5 de noviembre de 2014Noticias 5 de noviembre de 2014
Noticias 5 de noviembre de 2014Galaburri Leonardo
 

What's hot (20)

Boletín 24 de octubre 2011
Boletín 24 de octubre 2011Boletín 24 de octubre 2011
Boletín 24 de octubre 2011
 
Boletin 61
Boletin 61Boletin 61
Boletin 61
 
Presentación al compendio 2012 version se
Presentación al compendio 2012 version sePresentación al compendio 2012 version se
Presentación al compendio 2012 version se
 
Noticias 2 de febrero
Noticias 2 de febreroNoticias 2 de febrero
Noticias 2 de febrero
 
Noticias 9 de diciembre de 2014
Noticias 9  de diciembre de 2014Noticias 9  de diciembre de 2014
Noticias 9 de diciembre de 2014
 
Presentación compendio 2012
Presentación compendio 2012Presentación compendio 2012
Presentación compendio 2012
 
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
 
Noticias 18 de noviembre
Noticias 18  de noviembreNoticias 18  de noviembre
Noticias 18 de noviembre
 
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
 
Estudio de oportunidad del camaron a usa
Estudio de oportunidad del camaron a usaEstudio de oportunidad del camaron a usa
Estudio de oportunidad del camaron a usa
 
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdoCadena agroalimentaria de carne de cerdo
Cadena agroalimentaria de carne de cerdo
 
CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137 CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137
 
Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121Transformación productiva. Carta fedegan 121
Transformación productiva. Carta fedegan 121
 
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
 
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
 
Boletín 25 02 enero 2012
Boletín 25 02 enero 2012Boletín 25 02 enero 2012
Boletín 25 02 enero 2012
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
 
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107Formación de capital humano. Carta fedegán 107
Formación de capital humano. Carta fedegán 107
 
Noticias 5 de noviembre de 2014
Noticias 5 de noviembre de 2014Noticias 5 de noviembre de 2014
Noticias 5 de noviembre de 2014
 
esparragos
esparragosesparragos
esparragos
 

Viewers also liked

Trigo 08 09 Lv
Trigo  08 09 LvTrigo  08 09 Lv
Trigo 08 09 Lvleangran
 
Introduction: Open Data Business
Introduction: Open Data BusinessIntroduction: Open Data Business
Introduction: Open Data BusinessMartin Kaltenböck
 
RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano (Versión parcial)
RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano (Versión parcial)RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano (Versión parcial)
RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano (Versión parcial)Alba Choque Porras
 
E1 lab 11_5_5 resuelto
E1 lab 11_5_5 resueltoE1 lab 11_5_5 resuelto
E1 lab 11_5_5 resueltoUNAD
 
Inclusión a la comunidad gestión 2011
Inclusión a la comunidad gestión 2011Inclusión a la comunidad gestión 2011
Inclusión a la comunidad gestión 2011rectortecnico
 
Agile house flash build
Agile house   flash buildAgile house   flash build
Agile house flash buildPaul Ellarby
 
Bucay, jorge el camino de la autodependencia
Bucay, jorge   el camino de la autodependenciaBucay, jorge   el camino de la autodependencia
Bucay, jorge el camino de la autodependenciasilvianoramirezgomez
 
Is Religion Irrelevant? Paul Tillich's Answering Theology
Is Religion Irrelevant? Paul Tillich's Answering TheologyIs Religion Irrelevant? Paul Tillich's Answering Theology
Is Religion Irrelevant? Paul Tillich's Answering TheologyPaul H. Carr
 
JC PEITHO TRIAL
JC PEITHO TRIALJC PEITHO TRIAL
JC PEITHO TRIALeuuhw
 
Aprender jugando en Mundos Virtuales 3D
Aprender jugando en Mundos Virtuales 3DAprender jugando en Mundos Virtuales 3D
Aprender jugando en Mundos Virtuales 3DRuth Martínez
 
Taller de Reconstrucción Virtual en Blender (Dic.2014)
Taller de Reconstrucción Virtual en Blender (Dic.2014)Taller de Reconstrucción Virtual en Blender (Dic.2014)
Taller de Reconstrucción Virtual en Blender (Dic.2014)Pablo Aparicio Resco
 
Executing bpmn 2.0 with j bpm 3 or (at your option) any later version
Executing bpmn 2.0 with j bpm 3 or (at your option) any later versionExecuting bpmn 2.0 with j bpm 3 or (at your option) any later version
Executing bpmn 2.0 with j bpm 3 or (at your option) any later versioncamunda services GmbH
 
SMS versus Cell Broadcast in Wireless Emergency Alerts
SMS versus Cell Broadcast in Wireless Emergency AlertsSMS versus Cell Broadcast in Wireless Emergency Alerts
SMS versus Cell Broadcast in Wireless Emergency AlertsManuel Cornelisse
 

Viewers also liked (20)

Trigo 08 09 Lv
Trigo  08 09 LvTrigo  08 09 Lv
Trigo 08 09 Lv
 
Introduction: Open Data Business
Introduction: Open Data BusinessIntroduction: Open Data Business
Introduction: Open Data Business
 
El fraude de la homeopatia
El fraude de la homeopatiaEl fraude de la homeopatia
El fraude de la homeopatia
 
RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano (Versión parcial)
RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano (Versión parcial)RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano (Versión parcial)
RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano (Versión parcial)
 
E1 lab 11_5_5 resuelto
E1 lab 11_5_5 resueltoE1 lab 11_5_5 resuelto
E1 lab 11_5_5 resuelto
 
Exposicion mpyl
Exposicion   mpylExposicion   mpyl
Exposicion mpyl
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
Grup 2020. Dr. Carles Codina
Grup 2020. Dr. Carles CodinaGrup 2020. Dr. Carles Codina
Grup 2020. Dr. Carles Codina
 
6 steps to success
6 steps to success6 steps to success
6 steps to success
 
Inclusión a la comunidad gestión 2011
Inclusión a la comunidad gestión 2011Inclusión a la comunidad gestión 2011
Inclusión a la comunidad gestión 2011
 
Agile house flash build
Agile house   flash buildAgile house   flash build
Agile house flash build
 
Bucay, jorge el camino de la autodependencia
Bucay, jorge   el camino de la autodependenciaBucay, jorge   el camino de la autodependencia
Bucay, jorge el camino de la autodependencia
 
Is Religion Irrelevant? Paul Tillich's Answering Theology
Is Religion Irrelevant? Paul Tillich's Answering TheologyIs Religion Irrelevant? Paul Tillich's Answering Theology
Is Religion Irrelevant? Paul Tillich's Answering Theology
 
JC PEITHO TRIAL
JC PEITHO TRIALJC PEITHO TRIAL
JC PEITHO TRIAL
 
Aprender jugando en Mundos Virtuales 3D
Aprender jugando en Mundos Virtuales 3DAprender jugando en Mundos Virtuales 3D
Aprender jugando en Mundos Virtuales 3D
 
Triax 1051 series_catalog_en_6.0_dec11
Triax 1051 series_catalog_en_6.0_dec11Triax 1051 series_catalog_en_6.0_dec11
Triax 1051 series_catalog_en_6.0_dec11
 
Taller de Reconstrucción Virtual en Blender (Dic.2014)
Taller de Reconstrucción Virtual en Blender (Dic.2014)Taller de Reconstrucción Virtual en Blender (Dic.2014)
Taller de Reconstrucción Virtual en Blender (Dic.2014)
 
SME Consulting
SME ConsultingSME Consulting
SME Consulting
 
Executing bpmn 2.0 with j bpm 3 or (at your option) any later version
Executing bpmn 2.0 with j bpm 3 or (at your option) any later versionExecuting bpmn 2.0 with j bpm 3 or (at your option) any later version
Executing bpmn 2.0 with j bpm 3 or (at your option) any later version
 
SMS versus Cell Broadcast in Wireless Emergency Alerts
SMS versus Cell Broadcast in Wireless Emergency AlertsSMS versus Cell Broadcast in Wireless Emergency Alerts
SMS versus Cell Broadcast in Wireless Emergency Alerts
 

Similar to LA CADENA AGROINDUSTRIAL DE CEBADA MALTA CERVEZA:

Pmesa2 11
Pmesa2 11Pmesa2 11
Pmesa2 11guerr10
 
Presentacion politica
Presentacion politicaPresentacion politica
Presentacion politicaHéctor Luna
 
Tratado De Libre Comercio Con Ee.Uu. Peru
Tratado De Libre Comercio Con Ee.Uu. PeruTratado De Libre Comercio Con Ee.Uu. Peru
Tratado De Libre Comercio Con Ee.Uu. Perugueste6de23
 
7ma Semana De Realidad Nacional
7ma Semana De Realidad Nacional7ma Semana De Realidad Nacional
7ma Semana De Realidad Nacionalguest27c580
 
7ma Semana De Realidad Nacional
7ma Semana De Realidad Nacional7ma Semana De Realidad Nacional
7ma Semana De Realidad Nacionalguest27c580
 
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrialCristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrialRamón Copa
 
Dsgravacion, nafta
Dsgravacion, naftaDsgravacion, nafta
Dsgravacion, naftaCarlos Colin
 
soja al cuello pais hambriento.pdf
soja al cuello pais hambriento.pdfsoja al cuello pais hambriento.pdf
soja al cuello pais hambriento.pdfLuliAlcaraz
 
Pobreza y café en el Ariari EGG
Pobreza y café  en el Ariari EGGPobreza y café  en el Ariari EGG
Pobreza y café en el Ariari EGGEmilio Garcia
 
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Fedegan
 
Programa Regional Protección Calidad del Café Vinculado al Origen, AECID, PRO...
Programa Regional Protección Calidad del Café Vinculado al Origen, AECID, PRO...Programa Regional Protección Calidad del Café Vinculado al Origen, AECID, PRO...
Programa Regional Protección Calidad del Café Vinculado al Origen, AECID, PRO...Francisco José Tomás Moratalla
 
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados UnidosEl sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados UnidosAurelio Suárez
 
Claudio césar montes de oca- desgravación arancelaria en el nafta
Claudio césar  montes de oca- desgravación arancelaria en el naftaClaudio césar  montes de oca- desgravación arancelaria en el nafta
Claudio césar montes de oca- desgravación arancelaria en el naftaClaudio César Montes de Oca R
 
Proyecto grupo-gruma-autoguardado
Proyecto grupo-gruma-autoguardadoProyecto grupo-gruma-autoguardado
Proyecto grupo-gruma-autoguardadoAlan arcos
 
IICA - cadenas agroalimentarias
IICA - cadenas agroalimentariasIICA - cadenas agroalimentarias
IICA - cadenas agroalimentariasHernani Larrea
 
Agrocombustibles
AgrocombustiblesAgrocombustibles
Agrocombustiblescensat
 

Similar to LA CADENA AGROINDUSTRIAL DE CEBADA MALTA CERVEZA: (20)

Pmesa2 11
Pmesa2 11Pmesa2 11
Pmesa2 11
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion politica
Presentacion politicaPresentacion politica
Presentacion politica
 
Tratado De Libre Comercio Con Ee.Uu. Peru
Tratado De Libre Comercio Con Ee.Uu. PeruTratado De Libre Comercio Con Ee.Uu. Peru
Tratado De Libre Comercio Con Ee.Uu. Peru
 
7ma Semana De Realidad Nacional
7ma Semana De Realidad Nacional7ma Semana De Realidad Nacional
7ma Semana De Realidad Nacional
 
7ma Semana De Realidad Nacional
7ma Semana De Realidad Nacional7ma Semana De Realidad Nacional
7ma Semana De Realidad Nacional
 
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrialCristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
Cristina kirchner, rochefeller, monsanto y la nueva oligarquía agroindustrial
 
Dsgravacion, nafta
Dsgravacion, naftaDsgravacion, nafta
Dsgravacion, nafta
 
soja al cuello pais hambriento.pdf
soja al cuello pais hambriento.pdfsoja al cuello pais hambriento.pdf
soja al cuello pais hambriento.pdf
 
Pobreza y café en el Ariari EGG
Pobreza y café  en el Ariari EGGPobreza y café  en el Ariari EGG
Pobreza y café en el Ariari EGG
 
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
 
Programa Regional Protección Calidad del Café Vinculado al Origen, AECID, PRO...
Programa Regional Protección Calidad del Café Vinculado al Origen, AECID, PRO...Programa Regional Protección Calidad del Café Vinculado al Origen, AECID, PRO...
Programa Regional Protección Calidad del Café Vinculado al Origen, AECID, PRO...
 
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados UnidosEl sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
El sector agropecuario colombiano frente al TLC con Estados Unidos
 
Claudio césar montes de oca- desgravación arancelaria en el nafta
Claudio césar  montes de oca- desgravación arancelaria en el naftaClaudio césar  montes de oca- desgravación arancelaria en el nafta
Claudio césar montes de oca- desgravación arancelaria en el nafta
 
Proyecto grupo-gruma-autoguardado
Proyecto grupo-gruma-autoguardadoProyecto grupo-gruma-autoguardado
Proyecto grupo-gruma-autoguardado
 
GRUMA-NAFTA
GRUMA-NAFTAGRUMA-NAFTA
GRUMA-NAFTA
 
Proyecto grupo-gruma
Proyecto grupo-grumaProyecto grupo-gruma
Proyecto grupo-gruma
 
tesis191.pdf
tesis191.pdftesis191.pdf
tesis191.pdf
 
IICA - cadenas agroalimentarias
IICA - cadenas agroalimentariasIICA - cadenas agroalimentarias
IICA - cadenas agroalimentarias
 
Agrocombustibles
AgrocombustiblesAgrocombustibles
Agrocombustibles
 

More from Sergio Garcia

More from Sergio Garcia (20)

Guía metodológica No2
Guía metodológica No2Guía metodológica No2
Guía metodológica No2
 
POWERPOINT SESION 07
POWERPOINT SESION 07POWERPOINT SESION 07
POWERPOINT SESION 07
 
GLOSARIO DE PRIMEROS VIDEOS
GLOSARIO DE PRIMEROS VIDEOSGLOSARIO DE PRIMEROS VIDEOS
GLOSARIO DE PRIMEROS VIDEOS
 
ATUN ENLATADO
ATUN ENLATADOATUN ENLATADO
ATUN ENLATADO
 
POWERPOINT SESION 04
POWERPOINT SESION 04POWERPOINT SESION 04
POWERPOINT SESION 04
 
POWERPOINT SESION 02
POWERPOINT SESION 02POWERPOINT SESION 02
POWERPOINT SESION 02
 
PORTAFOLIO
PORTAFOLIOPORTAFOLIO
PORTAFOLIO
 
Rubrica de Evaluacion
Rubrica de EvaluacionRubrica de Evaluacion
Rubrica de Evaluacion
 
TIPOS DE REPORTE
TIPOS DE REPORTETIPOS DE REPORTE
TIPOS DE REPORTE
 
SYLLABUS
SYLLABUS SYLLABUS
SYLLABUS
 
PROGRAMA DE ASIGNATURA
PROGRAMA DE ASIGNATURAPROGRAMA DE ASIGNATURA
PROGRAMA DE ASIGNATURA
 
POWERPOINT SESION 01
POWERPOINT SESION 01POWERPOINT SESION 01
POWERPOINT SESION 01
 
NICARAGUAindustrial
NICARAGUAindustrialNICARAGUAindustrial
NICARAGUAindustrial
 
PUNTO DE EQUILIBRIO Y RELACION BENEFICIO COSTO
PUNTO DE EQUILIBRIO Y RELACION BENEFICIO COSTOPUNTO DE EQUILIBRIO Y RELACION BENEFICIO COSTO
PUNTO DE EQUILIBRIO Y RELACION BENEFICIO COSTO
 
Metodos Evaluacion Proyecto
Metodos Evaluacion ProyectoMetodos Evaluacion Proyecto
Metodos Evaluacion Proyecto
 
EstadoDeResultados
EstadoDeResultadosEstadoDeResultados
EstadoDeResultados
 
Inversion003
Inversion003Inversion003
Inversion003
 
Inversion002
Inversion002Inversion002
Inversion002
 
Inversion001
Inversion001Inversion001
Inversion001
 
Costos002
Costos002Costos002
Costos002
 

Recently uploaded

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Recently uploaded (20)

Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

LA CADENA AGROINDUSTRIAL DE CEBADA MALTA CERVEZA:

  • 1. LA CADENA AGROINDUSTRIAL DE CEBADA MALTA CERVEZA: Propuesta para la renegociación del TLCAN y política de fomento para su reconstrucción1 Capítulo del Libro: Schwentesius, Rita, et al. 2004. ¿El Campo, aguanta más? 2da Edición. CIESTAAM y la Jornada, México, 265pp. Rita Schwentesius Rindermann2 Jorge Aguilar Ávila3 Manuel Ángel Gómez Cruz4 Introducción La corona de las exportaciones agroalim entarias de México es la cerveza. Casi m il m illones de dólares o el 12% de las divisas ge- neradas por ese sector se obtienen a través de las ventas de cer- veza al exterior (Cuadro 1A del Anexo). No obstante, el beneficio real para el país es m ínim o y tiende aún m ás a decrecer. Por un lado, la industria se reduce a un duopolio de em presas controla- das por el capital transnacional: el Grupo Modelo,5 que es en 51% propiedad de Anheuser-Busch,6 de Estados Unidos, y FEMSA,7 1 El documento fue elaborado en colaboración con productores de cebada. Los autores agradecen el apoyo de los CC. Francisco Castro y Antonio Espinoza, Vo- ceros de los Productores Cebaderos del Altiplano. 2 Directora del CIESTAAM, Tel./Fax: 01(595)952-1613; rsr@avantel.net 3 Alumno del doctorado del CIESTAAM, miembro del PIAI, j_aguilar@lycos.com 4 Coordinador del PIAI-CIESTAAM, Tel./Fax: 01(595)952-1506; cies- taam@avantel.net 5 Grupo Modelo, http://www.gmodelo.com/ 6 Anheuser-Busch, http://www.anheuser-busch.com/ 7 FEMSA, http://www.femsa.com/ 129
  • 2. Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez d e la cu al 30 % es p rop ied ad d e Labatt, d e Can ad á. 8 Varios estu- dios realizados por investigadores de Estados Unidos indican que las políticas de apertura com ercial y los Tratados de Libre Co- m ercio han propiciado una ola de fusiones y adquisiciones en el sector cervecero (Cuadro 1) de las que ni los productores prim a- rios de la cebada m altera ni los consum idores se vieron benefi- ciados.9 Cuadro 1. Norteamérica. Empresas cerveceras y su grado de participación en el mercado (%) EE.UU. Canadá México Anheuser 45 Molson 55 GModelo-Anheuser 62 Busch Busch Miller 22 Labatt 33 FEMSA-Labatt 36 Coors 10 Stroh 8 Total 85 88 98 Fuente: Buschena, D.E. , Gray, R.S and E. Severson, Changing Structures in the Barley Production and Malting Industries of the United States and Canada. Policy Issues Paper No. 8, October 1998, http://www.staff.ncl.ac.uk/ david.harvey/AEF372/Additions/Maltbarley.pdf, pp. 10 y 11; http://www. femsa. com/qsomos_sub.asp? sub_id=cerveza y http://www.gmodelo.com.mx/espanol/flash/ Inversionistas/informe_ anual/informe_ anual.html Por otro lado, la cerveza m exicana se produce cada vez m e- nos con m aterias prim as de México. Así, en el año 1998 se llegó a im portar m ás del 50 % del consum o aparente nacional de los in- sum os equivalentes a la cebada,10 que es la principal m ateria pri- 8 Labatt, http://www.labatt.com/enhanced/index_2.html 9 Buschena, D.E.; Gray, R.S and E. Severson, Changing Structures in the Barley Produc- tion and Malting Industries of the United States and Canada. Policy Issues Paper No. 8, October 1998, http:/ / www.staff.ncl.ac.uk/ david.harvey/ AEF 372/ Addi- tions/ Maltbarley.pdf; Buschena, D.E. and R.S. Gray, Trade Liberalization and Inter- national Merger in Cournot Industries: The Case of Barley Malting in North A merica. Paper presented at the 1998 AAEA Annual Conference. Salt Lake City, Utah, USA, 15p. 10 Para la producción de cerveza se requiere de cebada maltera, que se diferencia de la cebada forrajera por su calidad, principalmente por su menor contenido de proteína (máximo 11.5%, en tanto que en la cebada forrajera llega a 14%). La pro- teína influye sobre la claridad de la cerveza y depende de la aplicación de nitrógeno 130
  • 3. La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza... m a p ara la cerveza. Existe sobre tod o u n a estrech a relación en tre el inicio de las exportaciones de cerveza y de las importaciones de m alta en los años 80 (Figuras 2A y 3A del Anexo). Solam ente por la intervención del dios de la lluvia, Tláloc, quien condenó a se- quías a los socios com erciales de México, se pudo revertir esa tendencia a partir del año 20 0 1, volteando la cara de la industria hacia la producción nacional. Mientras que la industria cervecera de México está en alerta m áxim a desde 20 0 1, por las prolongadas sequías en Canadá, Es- tados Unidos y Australia que agotaron por com pleto las existen- cias de cebada y m alta a nivel m undial y cancelaron las posibili- dades de im portar a precio dumping las m aterias prim as, el se- cretario de agricultura de México, Javier Usabiaga, a pesar de estar en un am biente tenso por la exigencia de diferentes grupos y asociaciones cam pesinas de renegociar el Tratado de Libre Co- m ercio de Am érica del Norte (TLCAN), utilizó la industria de ce- bada-m alta com o un ejem plo para m ostrar los supuestos benefi- cios que puede ocasionar el tratado com ercial. Dijo: "En el año 20 0 0 se im portaron 480 m il toneladas de cebada m alta; en 20 0 1 se im portaron 325 m il y en el 20 0 2 se im portaron 20 m il. La razón de ser de esto no es porque la Secretaría ha hecho m a- gia, ni porque los productores hay an hecho m agia, lo que pasa es que al estar el producto nacional disponible, al encontrar un precio atractivo, una seguridad en la transacción com ercial, se dio. Y entonces la industria tuvo esa visión de estar invirtiendo en sus proveedores, en la logística de alm acenaje y de transpor- te para el producto y creo que vam os m uy bien .11 El presente docum ento tiene la intención de proponer políti- cas com erciales y de fom ento en beneficio de los productores a la planta (el nitrógeno se convierte en proteína en la planta), lo cual en todos los cultivos es importante para alcanzar buenos rendimientos. O sea, para los produc- tores existe un conflicto entre calidad y rendimiento, es por eso que la industria debe premiar la calidad a través de un precio redituable para los productores. 11 Galarza, Gerardo, Renegociar el TLC, no; revisión, sí. El Universal, sábado 25 de enero de 2003, p. A6. http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/web_histo_nacion.despliega?var=9 2774&var_sub_actual=a&var_fecha=25-ENE-03 131
  • 4. Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez p rim arios y d e los con su m id ores, sin qu e el cap ital in d u strial n a- cional y el transnacional pierdan sus ganancias. En el escrito se analizan primero las modalidades y detalles de la negociación del TLCAN; después se revisa el cum plim iento de lo negociado y los flujos com erciales entre los tres países que se derivaron del TLCAN, para term inar con un cuestionam iento de este Tratado y proponer nuevos esquem as de política. Desde lue- go, se precisan los datos m anejados por el secretario de agricul- tura. La negociación de cebada-malta en el TLCAN Antes del TLCAN, la cebada estaba sujeta al requisito de perm iso previo de im portación, perm isos que durante m uchos años fue- ron m anejados por la paraestatal CONASUPO, finalm ente liquida- da por las presiones im puestas por Estados Unidos en el TLCAN y la corrupción de los funcionarios a su cargo. Considerando las diferencias en productividad y precios entre los tres socios co- m erciales, la cebada recibió un trato especial en las negociacio- nes y fue uno de los productos m ejor negociados dentro del TLCAN. Se le consideró com o cadena conjuntam ente con la m al- ta. Adem ás, se estableció un esquem a de protección hasta finales de 20 0 2 a través de un arancel-cuota, cuyo cupo fue agregado considerando una equivalencia entre cebada y m alta de 1 a 0 .7.12 El arancel fuera de la cuota fue m uy alto y la desgravación pro- puesta fue de tipo Ronda Uruguay, lo que significa que se basó en una desgravación lenta para los primeros seis años. El cupo m ínim o fue de 120 ,0 0 0 toneladas para Estados Uni- dos y 30 ,0 0 0 para Canadá, y se aceptó un crecim iento anual de 5% para cada país. El Cuadro 2 contiene el esquem a de desgravación negociado en su forma resumida, mientras que en el Cuadro 3 y en la Figura 1 se m uestra el proceso de desgravación arancelaria. Cabe aclarar que la inform ación presentada es únicam ente de im portancia histórica, tal vez sirva de referencia para una posible renegocia- ción. 12 Posteriormente se cambió la relación a 1 a 0.75. 132
  • 5. La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza... Cuadro 2. México. Desgravación negociada para cebada-malta en el TLCAN Cebada Malta Desgravación C (10 años) tipo Uruguay C (10 años) tipo Uruguay Arancel Ad Valorem 128% 175% Arancel específico US$155/t US$212/t Cuota agregada: EE.UU. 120,000, crece 5% cada año Canadá 30,000, crece 5% cada año Fuente: SECOFI, 1994, Tratado de Libre Comercio de A mérica del N orte. Fracciones A ran- celarias y Plazos de Desgravación, Ed. Porrúa, Primera Edición, pp. 70, 80, 83 y 84. Cuadro 3. México. Esquema de desgravación de cebada-malta originarias de Estados Unidos y Canadá Cebada (1003.00.02 y 1003.00.99) Malta (1107.10.01 sin tostar y 1107.20.01 tostada) % Ad valorem US$/t % Ad valorem US$/t 1993 128.0 155 175.0 212 1994 122.8 148 168.0 203 1995 117.7 142 161.0 195 1996 112.6 136 154.0 186 1997 107.5 130 147.0 178 1998 102.4 124 140.0 169 1999 97.2 117 133.0 161 2000 72.9 88 99.7 120 2001 48.6 58 66.5 80 2002 24.3 29 33.2 40 2003 Libre Libre Libre Libre Nota: El arancel aplicable es el mayor de la tasa ad valorem o de la tasa específica en US$/t. Fuente: SECOFI, 1994, Tratado de Libre Comercio de A mérica del N orte. Fracciones A ran- celarias y Plazos de Desgravación, Ed. Porrúa, Primera Edición, pp. 70, 80, 83 y 84. Por lo general, los negociadores tomaron como base para la fi- jación de los cupos de im portación la inform ación estadística so- bre los flujos com erciales prom edio de los años 1989 a 1991. En el caso de la cebada-m alta no se sabe a ciencia cierta cuál fue la base para otorgar a Estados Unidos un cupo de 120 ,0 0 0 tonela- das de exportación a México, debido a una diferencia en las esta- dísticas entre am bos países del orden de 30 %, com o se ilustra en la Figura 2. O sea, en México entró, durante los tres años consi- derados, siem pre m enos producto de lo que reportó Estados Uni- 133
  • 6. Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez d os com o en viad o. En fin , los n egociad ores m exican os acep taron una cantidad de cupo por arriba de lo que reportaron las propias estadísticas m exicanas, para que m ás del 20 % del consum o na- cional fuera dependiente del exterior, cediendo la soberanía na- cional a sabiendas que un porcentaje tan elevado significaría perder el control sobre los precios domésticos. Figura 1. México. Esquema de desgravación arancelaria negociada para cebada en el TLCAN 180 160 2002: 140 US$/t 24.3% o US$29/t 120 100 80 TLCAN 60 40 % del valor 20 US$/t 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Fuente: Cuadro 3. A pesar de los esquem as de protección logrados, relativamen- te favorables a México, la negociación no fue apropiada para los productores m exicanos de la cebada m altera en por lo m enos dos aspectos: 1. Se negociaron cupos mínimos de im portación libres de aran- cel en vez de cupos máximos, dejando abierta la posibilidad de aum entar cada año los volúm enes a im portar. En los he- chos, con ello se negoció una carta en blanco para la indus- tria cervecera y las instancias gubernam entales a cargo de autorizar los cupos (desde el 20 0 0 , la Secretaría de Econo- 134
  • 7. La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza... m ía), qu e lo h icieron sin n in gu n a garan tía d e p rotección p ara los productores de la cebada. Figura 2. Diferencias en las estadísticas de Estados Unidos y México sobre la importación de cebada, 1989-1991 (1 000 t) 250 EE.UU. México 200 150 100 50 0 1989 1990 1991 Cuota teórica Cuota negociada Fuente: USDA, Foreign Agricultural Service, http://www.fas.usda.gov/ustrdscripts/USReport.exe 22.02.2003 y BANCOMEXT, World Trade Atlas. Base de datos en CD, varios años. 2. El hecho de haber negociado un plazo de 10 años para llegar a una situación de com ercio sin protección careció com ple- tam ente de bases. Un docum ento publicado por la Secretaría de Agricultura en 1993,13 después de haber firm ado el TLCAN, resalta el atraso tecnológico de la agricultura m exi- cana frente a la de sus socios com erciales, pero no presenta ningún plan de acción para llegar a una nivelación en un lap- so de 10 años. El caso de la cebada es especialm ente dram ático, porque quedó fuera de los apoyos otorgados al ingreso de los pro- ductores de granos a través de P ROCAMPO durante el ciclo otoño-invierno de 1993 y el de prim avera-verano de 1994, aunque se le había considerado en una versión original de es- 13 Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, 1993, El sector agropecuario en la ne- gociaciones del Tratado de libre Comercio Estados Unidos México Canadá, México, 149 p. 135
  • 8. Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez te p rogram a d e su bsid ios d el añ o 19 9 3. 14 Solam ente después de m archas y tom as de carreteras, o sea, de presión política, se incluyó la cebada al esquem a de P ROCAMPO. No obstante, quedó excluida de los apoyos a la comercialización de Apoyos y Servicios a la Com ercialización Agropecuaria (ASERCA) has- ta la fecha.15 Estos hechos no son más que otras evidencias de la falta de vi- sión de los responsables de la política agrícola de México. En vez de fom entar un cultivo con potencial exportador y de posesionar a México com o oferente de cebada m altera, m alta y cerveza en los m ercados internacionales, castiga al prim er eslabón de la ca- dena, rom pe su integridad, favorece la dependencia del exterior y cede la soberanía nacional. Resultados del TLCAN en la cadena cebada-malta Durante los años de transición al libre com ercio, las im portacio- nes de cebada y m alta, en conjunto, rebasaron por m ucho los cu- pos negociados, aunque su com portam iento es irregular, debido a varios factores: en 1995, la devaluación de México encareció las im portaciones; en 1997, los precios de todos los granos se eleva- ron en el m ercado m undial por una escasez generalizada y se re- dujo el com ercio de ellos; en 20 0 1 y 20 0 2, la cebada escasea en los m ercados de Estados Unidos y Canadá, por una sequía pro- longada. A pesar de estos acontecim ientos, entre 1994 y 20 0 2 México im portó 1.4 m illones de toneladas por arriba del cupo ne- gociado (Figura 3 y Cuadro 4). Las im portaciones entraron, por lo general, a través de cupos adicionales y no pagaron arancel.16 Para el año 2002 la Secretaría de Econom ía (SE) autorizó prim ero un m onto de 221,618 tonela- das a im portar de EE.UU. y Canadá (publicado el 7 de diciem bre 14 SARH, Dirección General de Política Agrícola, 1993, PROCAMPO. V amos al grano para progresar, México, D.F., PROCASG.DOC 09/26/93 05:58 PM, 17 A. 15 A partir de 2001 se inicia el apoyo a la comercialización de cebada de Baja Cali- fornia de 19,100 ha (México. Presidencia de la República, Segundo Informe de Gobier- no. 1 de septiembre de 2002. Anexo, p. 322). 16 No se dispone de la información completa de los cupos ampliados, porque la Secretaría de Economía no está en condiciones de proporcionar la información. 136
  • 9. La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza... d e 20 0 1 en el Diario Oficial); cabe aclarar qu e la SE n o ten ía p or qu é p u blicar esa in form ación , p u es fu e lo n egociad o en el TLCAN. El 28 d e agosto d e 20 0 2, la m ism a Secretaría au torizó 14,30 0 ton elad as ad icion ales 17 y el 19 de noviem bre aprobó otras 23,197, sin cobrar arancel.18 Figura 3. México. Cupo negociado e importación real de cebada-malta de Estados Unidos y Canadá, 1994-2002 (1,000 t) 500 Im p o r te d 450 N e g o t ia t e d 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Fuente: SECOFI (1994) y BANCOMEXT, op. cit. Com o si fuera poco, el texto del Diario Oficial de la Federa- ción dice: la Secretaría de Econom ía y la Secretaría de Agricul- tura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alim entación han consultado a los productores y consum idores de la cadena pro- ductiva correspondiente .19 No es ningún secreto que los autén- ticos productores20 de la cebada m altera ni siquiera tienen cono- cim iento de estas m edidas y se encuentran ante la gran sorpresa 17 Diario Oficial, A cuerdo por el cual se determina la cuota adicional para importar cebada y malta, originarias de los Estados Unidos de A mérica en el año 2002. Jueves 29 de agosto de 2002, Primera Sección, pp. 1-4. 18 Diario Oficial, A cuerdo por el que se incrementa el monto adicional para importar cebada y malta, originarias de Estados Unidos de A mérica y/ o Canadá en el año 2002. Martes 19 de noviembre de 2002, Primera Sección, pp. 61-64. 19 Ibid., p. 62 20 La autorización del sobrecupo contó con el aval de una organización campesina afiliada a un partido. 137
  • 10. Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez de estar en un escenario de libre comercio a partir del primero de enero de 2003. La om isión de pago del arancel negociado durante los años 1994 a 20 0 2 significa, en el caso de la cebada, una pérdida fiscal de aproxim adam ente 153 m illones de dólares.21 La pérdida coin- cide prácticam ente con el m onto que el Gobierno m exicano gastó para subsidiar a la cebada a través del P ROCAMPO (162 m illones de dólares) durante los años en que se le consideró.22 O sea, el cobro del arancel del sobrecupo hubiera sido casi suficiente para apoyar a ese cultivo dentro de los esquemas vigentes. Cuadro 4. México. Cupo negociado y cupo asignado libre de arancel, e importación real de cebada-malta de EE.UU. y Canadá, 1994-2002 (t) Cupo negociado Importación real EE.UU.1) Canadá1) Cupo total Asignados2) EE.UU.3) Canadá3) Total 1994 120,000 30,000 150,000 167,608 157,364 48,664 206,028 1995 126,000 31,500 157,500 169,971 175,383 22,771 198,154 1996 132,300 33,075 165,375 319,975 357,687 85,113 442,800 1997 138,915 34,729 173,644 263,726 229,847 56,150 285,997 1998 145,860 36,465 182,325 384,496 287,356 205,919 493,275 1999 153,154 38,288 191,442 424,898 266,619 160,877 427,496 2000 160,811 40,203 201,014 251,835 112,411 364,246 2001 168,852 42,213 211,065 234,771 70,187 304,958 2002 177,295 44,324 221,618 259,115* 2003 Libre Libre Libre Fuente: 1) SECOFI, 1994, Tratado de Libre Comercio de A mérica del N orte. Fracciones A rancelarias y Plazos de Desgravación, Ed. Porrúa, Primera Edición, pp. 70, 80 y 83; 2); SAGARPA, Dirección General de Asuntos Internacionales, Comercio Exterior y Promoción de N egocios, Comercio Exterior, http:/ / www.sagarpa.gob.mx/ Dgai/ 3- 4.pdf; 3) Bancomext, Atlas de Comercio Exterior de México, 1993-2000 en CD y Bancomext, Sistema de Consulta y Recuperación de Información Estadística, Im- portaciones totales, http://fenix.rtn.net.mx/sicrei/estadisticas/espanol/e_principal.html; *Diario Ofi- cial, A CUERDO por el que se incrementa el monto adicional para importar cebada y malta, originarias de los Estados Unidos de A mérica y/ o Canadá en el año 2002. Martes 19 de noviembre de 2002, Primera Sección, pp. 61-64. 21 Cálculo propio, resultado de multiplicar el sobrecupo por el arancel específico negociado para él. 22 Cálculo propio con base en la superficie sembrada de cebada y el pago de PROCAMPO para el ciclo P-V. (México, Presidencia de la República, 2002, 2º Informe de Gobierno, op. cit., pp. 316 y 322). 138
  • 11. La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza... Las importaciones a bajos precios y la falta de apoyos tuvieron un efecto hacia la desestim ulación de la producción nacional. Durante el periodo 1994-1999 la producción fue m enor en 10 0 ,0 0 0 toneladas que en los años base de la negociación del TLCAN, 1989/ 91 (Cuadro 3A del Anexo). La dism inución de las importaciones de cebada durante los años m ás recientes se debe, com o ya se dijo, a la falta de producción de este grano en Canadá y EE.UU. y de ninguna m anera puede interpretarse com o los beneficios que puede ocasionar el tratado com ercial .23 La tendencia al increm ento de las im portaciones de m alta, que m ás recientem ente se observa, indica que la industria cerve- cera se abastece directam ente de las im portaciones de esta m ate- ria prima intermedia (Figura 4). Figura 4. México. Importación de cebada y malta de Estados Unidos y Canadá, 1994-2001 (1 000 t) 250 EE.UU. Canadá 200 150 Cebada 1,000 t 100 Cebada 50 Malta Malta 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Fuente: Elaboración propia con base en BANCOMEXT, op. cit. El impacto más notable del efecto del TLCAN es sobre los pre- cios al productor prim ario en México. Com o se puede observar en la Figura 5, existe una correlación directa entre los precios de 23Galarza, Gerardo, Renegociar el TLC, no; revisión, sí. El Universal, sábado 25 de enero de 2003, p. A6. 139
  • 12. Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez im portación de cebada desde Estados Unidos y Canadá y los pre- cios recibidos por los productores mexicanos. Figura 5. Correlación entre los precios de importación de la cebada maltera y el precio al productor en México, 1999-2001 (US$/t) 200 EE.UU. 180 Canadá 160 México 140 120 100 80 60 40 20 0 1999 2000 2001 Fuente: Elaboración propia con base en BANCOMEXT, op. cit y SAGARPA, op. cit. Figura 6. Región TLCAN. Equivalente de subsidios al productor para la cebada, 1996-2001 (ESP, por ciento del ingreso al productor) 70 TLCAN 60 Canadá 50 EE.UU. 40 30 México 20 México 10 EE.UU. 0 Canadá 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 Fuente: Elaboración propia con base en OCDE, A gricultural Compendium 2002, Be- yond 20/20. 140
  • 13. La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza... Es de aceptación general que los precios de exportación de Es- tados Unidos se ubican por debajo de sus costos de producción, por lo cual se incurre en dumping, en perjuicio de los producto- res en países en desarrollo. Un estudio reciente del Institute for Agriculture and Trade Policy lo dem uestra para varios cultivos.24 Lam entablem ente, no es posible aplicar la m etodología propues- ta por el instituto m encionado porque el Departam ento de Agri- cultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) no publica los costos de producción para la cebada m altera, sino so- lamente para la cebada en general, esto es, sin distinguir la forra- jera de la m altera. Con algunos ajustes a la inform ación disponi- ble, resulta que los datos publicados por el USDA arrojan pérdi- das financieras para todas las zonas productoras cebaderas du- rante los años 90 . En el 20 0 1, la pérdida por hectárea fue de US$ 241.90 , en prom edio de todas las zonas productoras de Esta- dos Unidos.25 En otras palabras, sin los subsidios, los producto- res estadounidenses abandonarían la producción de cebada. Adem ás, Estados Unidos utiliza el Export Enhancem ent Program (Program a para el Aum ento de Exportaciones) para subsidiar las exportaciones de cebada m altera, pagando a los exportadores una diferencia para colocar el producto a m enor precio en los mercados.26 Este tipo de subsidios significa una seria distorsión de los precios en los mercados internacionales. En el caso de Canadá, la exportación está controlada y m ane- jada por el Canadian Wheat Board, una com ercializadora estatal que apoya el alm acenam iento y organiza la exportación. Adem ás, 24 IATP, United States dumping on world agricultural markets. Series Paper no. 1. http://www.wto-watch.Org/li- brary/admin/uploadedfiles/United_States_Dumping_on_World_Agricultural_Ma .pdf. 25 Cálculo propio con base en USDA/ERS, U.S. and regional cost and return estimates for the most recent two years, 2000-2001, http://www.ers.usda.gov/data/costsandreturns/data/current/C-Barl.xls 26 USDA/ FAS, FASonline, Export Enhancement Program, January 2001. http:/ / ffas.usda.gov/ info/ factsheets/ eep.html; Schmitz, T.G., W.W.Koo and Th.I.Wahl, The Impact of the Export Enhancement Program on Internactionl Feed Barley Markets. Presented at the 1998 American Agricultural Economics Association An- nual Meeting, August, 1998, 17p. 141
  • 14. Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez al verse obligad o el p aís a aban d on ar los trad icion ales su bsid ios al tran sp orte, Can ad á red obló los ap oyos d e tip o verde, al crear nuevos centros de investigación y soporte técnico para sus pro- ductores de cebada. Por ello, aparentem ente subsidia poco, pero es poco el subsidio sólo dentro de los esquem as de cálculo inter- nacionalm ente aceptados de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), porque ha desarrollado formas inteligentes de dom inio de los m ercados (organización, calidad, inform ación, investigación, etc.), que le perm iten m antener y ex- pandir el posicionam iento en ellos. Canadá m antiene, adem ás, un am plio sistem a de bienestar social para sus productores del cam po (seguro médico, educación, reducción de impuestos, bajos precios para la energía, etc.), que no entran en los cálculos.27 Escenario de la coyuntura Desde 20 0 2 la industria cervecera de México está preocupada por la falta de m aterias prim as en el m ercado m undial. Prolon- gadas sequías en Australia, Canadá y Estados Unidos, y la conse- cuente reducción de las cosechas la ponen en riesgo. La cosecha en Canadá se redujo de 11.3 m illones de toneladas a aproxim a- dam ente 7.8 en el año 20 0 2; para Canadá ésta es la producción m ás baja que ha tenido desde hace 34 años, lo que significa que sus exportaciones bajarán a la m itad del año 20 0 1 para ubicarse en un nivel por debajo del de los años 1968/69.28 La producción en Australia se contrajo de 7.5 m illones de to- neladas a sólo 4.6.29 Ese país es el principal abastecedor de Chi- na, donde la dem anda crece a tasas de 5-6% por año. Por ejem- plo, en 1978 China produjo 40 ,0 0 0 toneladas de cerveza; en 1991, 8 m illones, y en el año 20 0 0 , 23 m illones. Ese país no es capaz de producir la m ateria prim a (cebada) que necesita para las cantidades de cerveza m encionadas, por lo cual tiene que im- portar dos tercios de volum en. Ante la escasez de la oferta de 27 National Barley Growers Association, Policy Paper. June 2002, http://www.washingtonbarley.org/Policy%20Pa- pers%20NBGA.html. 28 King, B., Malting Barley Market Update 27.09.02. CRISP malting Group. 29 Durst-Malz Homepage, Marktbericht Quartal 02/ 2002, http://www.durst- malz.de/html/d/markt/marktbericht_02_02.pdf 142
  • 15. La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza... Australia, China acude al m ercado europeo, pero tam bién allá la situación es tensa. Alem ania, uno de los principales consum ido- res de cerveza a nivel m undial, registró en 20 0 2 una producción 1.5 m illones de toneladas de cebada con calidad m altera, frente a una demanda de 2.4.30 La dem anda m undial de cebada m altera se estim a en 20 m i- llones de toneladas por año. En años norm ales la oferta prácti- cam ente no deja reservas, por lo que el abasto para el año 20 0 2 ya fue crítico, rebasando el precio a finales de ese año la barrera de US$300 por tonelada en Europa.31 En este contexto, la industria m exicana se orienta m ás hacia la producción nacional, buscando asegurar su m ateria prim a a través de contratos y la incorporación de nuevas zonas producto- ras. Entre las m edidas tom adas está un convenio de la em presa Im pulsora Agrícola (que sirve de vínculo entre la industria cerve- cera-m altera y los productores) para com prar un m ínim o de 350 ,0 0 0 toneladas de cebada en el ciclo prim avera-verano du- rante los próxim os 7 años, a partir de 20 03.32 No obstante, la Im- pulsora juega con fuego al exigir normas de calidad sin definir su propia responsabilidad para cumplir con ella. Justificación de una nueva política de fomento y de renegociación del TLCAN México tiene un potencial exportador no aprovechado de la ce- bada m altera, m alta y cerveza. En el futuro se podrá incidir en form a positiva sobre la balanza com ercial en su conjunto al bajar las im portaciones de las m aterias prim as e iniciar la exportación de malta. 30 Linker, S., Braugerste am Anfang einer Super-Hausse?, Hessisches Dienstleistugszentrum, http://www.agrarberatunghessen.de/markt/analysen/2002/ 010120021009 02.html, 16.02.2003 31 Ibid., p. 5. 32 Agroenlinea, La industria cervecera, industria sólida del sector agroindustrial, http://www.agroenlinea.com/agro/portlets/aeconomi/aeconomicobody.jsp?ID_ANALISI S=12, 16.02.2003. 143
  • 16. Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez La cerveza mexicana, por las reglas de origen, debe producirse con materias primas de México. Eso es especialmente importante para la exportación a todas las regiones fuera del TLCAN, pero tam bién para los m exicanos residentes en Estados Unidos y Ca- nadá. La región tem poralera del altiplano de México es apta para la producción de cebada, pues este cultivo dem anda poca agua y tiene un ciclo corto de 10 0 días para su desarrollo. En esta región prácticam ente no es posible llegar a una reconversión productiva hacia otros cultivos, debido a las heladas que se presentan en el ciclo de cultivo y a las lim itaciones de abrir pozos para el riego. Las características del cultivo de la cebada m altera, que dem anda poco nitrógeno, son com patibles con el m edio am biente y las exi- gencias de calidad de agua de la zona centro del país. La cadena agroindustrial cebada-malta-cerveza es una im por- tante generadora de em pleo. Se estim a que existen 58,0 0 0 uni- dades de producción a nivel primario.33 Por el otro lado, la indus- tria de m alta y cerveza ofreció 24,954 em pleos en el 20 0 1.34 El planteam iento de reforzar la cadena puede generar un conside- rable número de nuevos empleos. Esta propuesta se apega a la Ley de Desarrollo Rural Susten- table y del Program a Sectorial 20 0 1 20 0 6, que proponen la re- construcción de las cadenas productivas. El Gobierno m exicano, al no aprovechar los m árgenes nego- ciados en el TLCAN, am pliando en form a unilateral los cupos sin cobrar el arancel negociado, desperdicio el potencial de desarro- llo, de creación de em pleos y de generación de divisas de la cade- na agroindustrial. La coyuntura de 20 0 3, de de-sabasto en los m ercados internacionales, es una oportunidad para reconsiderar la política de fomento y sentar las bases para el futuro desarrollo. Ante el hecho de que los socios com erciales de México están distorsionando el com ercio a través de varias form as de subsi- 33INEGI, 1994, VII Censo Agrícola-Ganadero. Tomo I. Aguascalientes, pp. 148-149. 34Secretaría de Economía, Subsecretaría para la pequeña y mediana industria, Banco de Información sectorial, Establecimientos y empleo, http://www.spice. gob.mx/portal/. 144
  • 17. La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza... d ios, im p id ien d o u n a asign ación eficien te d e los recu rsos con- form e a las leyes de libre m ercado, se debe insistir en una rene- gociación del TLCAN. Si no se dispone de los recursos para com- pensar los apoyos directos e indirectos otorgados a los producto- res de cebada en Estados Unidos y Canadá, y si estos socios co- m erciales no ofrecen fondos de com pensación conjuntam ente con un plan de integración económ ica y social de los tres países, el Estado m exicano está obligado a reconsiderar las condiciones del Tratado. Propuestas para la renegociación del TLCAN y las políticas de fomento 1. Se propone asignar a Estados Unidos un cupo de 120 ,0 0 0 toneladas de cebada y/ o m alta (equivalente de cebada) y a Canadá de 30,000, de acuerdo con lo negociado para el inicio del TLCAN en 1994. Ninguno de los dos países pudo llenar este cupo en el año 20 0 2: Estados Unidos exportó a México 10 7,930 toneladas 35 y Canadá 28,518.36 La propuesta signifi- ca m antener el com ercio entre los tres países en térm inos ra- zonables y con m argen para el futuro. Este esquem a no re- quiere de ninguna instancia para la asignación de los cupos. El Gobierno se com prom ete a garantizar los controles en frontera, tanto para asegurar el registro de las cantidades importadas como para la verificación de las calidades. 2. De acuerdo con la renegociación lograda en el caso de la avi- cultura, para la cebada se propone m antener el esquem a arancelario del año 20 0 1 para los volúm enes que rebasan el cupo para los socios com erciales. Eso significa un arancel de 48.6% Ad valorem o US$ 58/ t para la cebada m altera y 66.5% Ad valorem o US$80/t para la malta. 3. Cualquier importación que cuente con subsidios a la exporta- ción será prohibida. 4. El esquem a de protección estará a revisión en el 5º año des- pués de su instrumentación. 5. México se reserva el derecho de cam biar el esquem a de pro- tección, siem pre y cuando los socios com erciales hayan deja- 35 USDA/FAS, http://www.fas.usda.gov/ustrdscripts/USReport.exe, 26.02.2003. 36 http://www.statcan.ca, 14.02.2002 145
  • 18. Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez d o d e su bsid iar d irecta e in d irectam en te a la cad en a en su conjunto. 6. México define com o precio de soporte el de $ 2,250 / t, en térm inos reales, para los próxim os cinco años, a partir de su aceptación.37 7. México instrum entará una política de fom ento a la produc- ción primaria con el propósito de generar la calidad de la ma- teria prim a para la industria cervecera y para proteger el m e- dio am biente: La investigación se concentrará en la generación de nuevas variedades con calidad maltera y cervecera. Se creará un centro de gestión de la cadena cebada-malta- cerveza, cofinanciado por el gobierno federal y de los estados, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alim entación (SAGARPA) y los productores, para llevar a efecto el congreso anual de la cadena, la capacitación, los análisis de m er- cado, los análisis de suelo de los productores, el inform e de las variedades recomendadas, organizar el autoseguro y realizar las demás acciones que requiera el desarrollo del centro. 37 Actualmente, el precio de equilibrio es de $2,044 por tonelada, de acuerdo al trabajo de campo de los autores. 146
  • 19. ANEXO Estadístico Cuadro 1A. México. Comercio de la cadena cebada malta cerveza, 1980-2001 (millones de US$) Exportación Importación Cerveza % de las exportaciones Cebada Malta Lúpulo Cerveza Total agroalimentarias 1980 24 1.04 41 5 2 1 49 1985 66 3.06 6 0 2 1 9 1989 156 3.90 30 31 1 10 72 1990 163 5.00 27 9 4 13 53 1991 169 4.45 10 16 5 12 43 1992 190 5.46 17 17 4 16 54 1993 197 4.81 13 22 3 20 58 1994 233 5.09 7 29 3 23 62 1995 310 4.74 17 31 2 14 64 1996 374 5.73 69 38 3 15 125 1997 486 6.79 38 33 2 20 93 1998 616 8.43 41 35 2 21 99 1999 721 9.34 48 38 2 26 114 2000 881 10.53 35 34 1 30 100 2001 994 12.22 12 55 2 41 110 Fuente: FAO, FAOSTAT, http://apps.fao.org y BANCOMEXT, World Trade A tlas, 2002. Cuadro 2A. México. Producción y exportación de cerveza, 1980-2001 (1,000 toneladas) Producción Exportación Participación de la exportación en la producción A B B/A 1980 2,688 41 1.53 1985 2,712 116 4.28 1989 3,736 218 5.84 1990 3,873 216 5.58 1991 4,109 196 4.77 1992 4,226 233 5.51 1993 4,378 238 5.44 1994 4,506 282 6.26 1995 4,420 385 8.71 1996 4,721 492 10.42 1997 5,132 625 12.18 1998 5,457 874 16.02 1999 5,791 924 15.96 2000 5,800 1,053 18.16 2001 5,850 1,208 20.65 Fuente: Cuadro 1A. 147
  • 20. Rita Schwentesius, Jorge Aguilar y Manuel Á. Gómez Cuadro 3A. México. Relación entre producción e importación de cebada maltera, 1980-2001 (1,000 t) Producción Importación Dependencia (%) Cebada Cebada Malta Cerveza Total Importación en rela- (equivalente (equivalente de ción con el consumo de cebada) cebada) A B A+B/A 1980 530 243 0 0 243 31.44 1985 536 38 0 0 38 6.62 1989 435 125 86 2 213 32.87 1990 492 111 33 2 146 22.88 1991 580 84 76 3 163 21.94 1992 550 132 89 3 224 28.94 1993 541 101 113 3 217 28.63 Inicio del TLCAN 1994 307 50 167 6 223 42.08 1995 487 68 130 4 202 29.32 1996 586 300 149 4 453 43.60 1997 471 173 113 8 294 38.43 1998 411 239 169 7 415 50.24 1999 454 252 176 7 435 48.93 2000 713 210 169 8 387 35.18 2001 762 68 237 11 316 29.31 Fuente: Cálculo propio con base en FAO, FAOSTAT, http://apps.fao.org. Figura 1A. México. Producción de cebada e importación de cebada y malta, 1961-2001 (1,000 t) 1,200 Importación de Malta 1,000 Importación de Cebada 800 Producción de Cebada 1,000 t 600 400 200 0 1961 1964 1967 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 Fuente: Elaboración propia con base en FAO, http://apps.fao.org. 148
  • 21. La cadena agroindustrial de cebada-malta-cerveza... Figura 2A. México. Importación de cebada y malta, 1961-2001 (1,000 t) 500 450 Malta 400 Cebada 350 300 1,000 t 250 200 150 100 50 0 1961 1964 1967 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 Fuente: Elaboración propia con base en FAO, http://apps.fao.org. Figura 3A. México. Evolución del consumo y de la exportación de cerveza, 1961-2002 (1,000 t) 6,000 5,000 Consumo doméstico Exportación 4,000 1,000 t 3,000 2,000 Consumo en México 1,000 0 1961 1964 1967 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 Fuente: Elaboración propia con base en FAO, FAOSTAT, http://apps.fao.org. 149
  • 22. This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com. The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.