SlideShare una empresa de Scribd logo
Independencia 571 Linares | 995459643 | sergioarenasb@gmail.com
SERGIO ARENAS BENAVIDES
ABOGADO U. DE CHILE
Aspectos Procesales delArrendamiento de Inmuebles en Chile
Sergio Arenas Benavides(*)
SUMARIO: I. El Arriendo (o Arrendamiento) - II. Arrendamiento de Inmuebles Urbanos - III. Arrendamiento
de Inmuebles Rústicos o Rurales - IV. Comparativa Procesal entre Juicios de Arrendamiento de Inmuebles
I. El Arriendo (o Arrendamiento)
En nuestro país el arriendo o arrendamiento se regula en el art. 1915 y siguientes del Código
Civil. Se define legalmente como un contrato, en que las dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un
servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado. Se pueden
arrendar no sólo bienes materiales, muebles o inmuebles, sino también servicios (como los
de un abogado, por ejemplo).
En el arriendo hay dos partes:
1. Arrendador: el que pone el bien a arrendar (o el servicio a ofrecer), y recibe el pago
de arriendo.
2. Arrendatario: el que usa la cosa o servicio, y paga la renta al arrendador.
Y se pueden identificar tres elementos esenciales:
1. La Cosa o Servicio que se entrega del arrendador al arrendatario.
2. El Precio o Renta que debe pagar periódicamente el arrendatario al arrendador.
3. Y, obviamente, el Acuerdo de las partes, que es la base de todo contrato.
(*)
Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad de Chile. Magister en Derecho, Universidad de
Talca.
Independencia 571 Linares | 995459643 | sergioarenasb@gmail.com
SERGIO ARENAS BENAVIDES
ABOGADO U. DE CHILE
Una característica especial de este contrato es que es de tracto sucesivo, esto es, la relación
contractual no se agota en el intercambio, sino que se mantiene en el tiempo. El contrato es
además bilateral, oneroso y conmutativo (ambas partes se obligan y reciben un beneficio
mutuo, y el valor de lo entregado se mira como equivalente), por regla general consensual, o
sea basta sólo el consentimiento de las partes para quedar obligadas, aunque en el caso del
arriendo de inmuebles debe constar por escrito (no necesariamente escritura pública) para
efectos de publicidad, prueba y oponibilidad a terceros.
En el caso de arriendo de inmuebles, se hace distinción de predio urbano o rural. La
calificación de un bien raíz dependerá, en gran medida, de lo que ordenen los instrumentos
de planificación urbana respecto de la zona donde se erigen (ej. plan regulador).
II. Arrendamiento de Inmuebles Urbanos
Se rige por la ley 18.101. Esta normativa innova poco respecto de los aspectos sustantivos
del contrato, y regula más los temas procesales, estableciendo un procedimiento especial en
su art. 8. Este procedimiento se aplica a los casos señalados en el art. 7 de esta ley (desahucio,
terminación del arrendamiento, restitución de la propiedad por expiración del tiempo
estipulado para la duración del arriendo o por extinción del derecho del arrendador,
indemnización de perjuicios, y otros relacionados). Se debe ver ante el juez de letras en lo
civil correspondiente al lugar donde está el inmueble.
El procedimiento es verbal, sin perjuicio de lo cual las partes pueden presentar minutas
escritas para establecer sus peticiones y razones jurídicas y fácticas. En la práctica, las
demandas se presentan siempre por escrito, ya que se exige, además, que se mencionen los
medios de prueba que se utilizarán en la causa. Respecto de patrocinio de abogado y mandato
judicial, no se requerirá si lo demandado es de valor inferior a 4 unidades tributarias
mensuales (o sea, pueden litigar personalmente).
El tribunal, al recibir la demanda, debe citar a una audiencia a celebrarse el quinto día hábil
desde la notificación al demandado. Para efectos de la notificación, el domicilio del
Independencia 571 Linares | 995459643 | sergioarenasb@gmail.com
SERGIO ARENAS BENAVIDES
ABOGADO U. DE CHILE
demandado será, de pleno derecho, el inmueble arrendado. Si se demanda el no pago de
rentas, junto con la notificación se debe hacer el primero de dos requerimientos de pago.
La audiencia a celebrarse en este juicio sirve para contestación, conciliación y prueba, en un
todo concentrado. Parte con la ratificación de la demanda por parte del demandante, y con el
segundo de los requerimientos de pago, si procediere. Luego, el demandado puede contestar
la demanda, señalando a su vez la prueba que va a utilizar para ello, y en caso de que la ley
lo permita, puede reconvenir al demandante, esto es, contrademandar (y también debe señalar
la prueba a ofrecer), caso en el cual el demandante reconvenido debe contestar la
reconvención en el acto. Luego de ello, el juez instará a una conciliación entre las partes,
pudiendo actuar como mediador. Si hay acuerdo, se hace un avenimiento y se termina el
juicio. Si no, corresponde al juez determinar si existen hechos controvertidos o no, para
continuar con la etapa de prueba o llamar a oír sentencia.
La prueba se rendirá inmediatamente en la misma audiencia, salvo si el demandado reconvino
contra el demandante, caso en el que éste puede pedir al tribunal que se cite a nueva audiencia
dentro de 5 días, para poder contestar la demanda. En ambos casos, la prueba se rinde
directamente en la audiencia, sin mayores formalidades, y los testigos declararán
directamente, lo mismo que la parte llamada a confesar por la contraria1
.
Una vez rendida la prueba, las partes se entenderán citadas por el juez a oír sentencia. No hay
un plazo legal para dictar la sentencia, que por las reglas generales debería ser de 60 días,
pero en la práctica se usa el mismo plazo de los juicios sumarios, es decir, 10 días. La prueba
se analiza conforme al método de la sana crítica, esto es, con autonomía del juez pero con
limitación de no contradecir la lógica, las máximas de experiencia o conocimientos
científicos. La sentencia debe resolver el caso y a su vez los incidentes2
que se produzcan
durante la audiencia.
1
Existe discusión si se requiere o no de receptor judicial. Algunas veces los jueces lo exigen al no haber norma
expresa que lo excepcione. Otras veces no lo requieren.
2
Los incidentes, conforme al art. 82 del Código de Procedimiento Civil, son todas las cuestiones accesorias de
un juicio que requieran pronunciamiento especial del juez. Se pueden definir coloquialmente como “juicios
pequeños” que se producen durante la tramitación del juicio principal. Son ejemplos de incidentes: la nulidad
procesal, el abandono de procedimiento, acumulación de juicios, desistimiento, excepciones dilatorias.
Independencia 571 Linares | 995459643 | sergioarenasb@gmail.com
SERGIO ARENAS BENAVIDES
ABOGADO U. DE CHILE
Contra la sentencia cabe el recurso de apelación, que se concede sólo en efecto devolutivo
(es decir, puede pasarse inmediatamente a la etapa de ejecución del fallo) y tiene preferencia
para su vista y fallo por la Corte de Apelaciones respectiva, el cual es más amplio ya que el
tribunal de alzada puede resolver sobre cosas que, habiéndose visto en el juicio, no hayan
sido objeto de resolución del juez de letras.
III. Arrendamiento de Inmuebles Rústicos o Rurales
Está regulado por el decreto ley 993 de 1975. A diferencia del caso de los bienes raíces
urbanos, esta normativa es más sustantiva, regulando los tipos de arriendo rural y otros
contratos, y no regula en forma especial un procedimiento judicial. Solamente el art. 2 de la
norma señala que el juez competente es el de letras en lo civil correspondiente al lugar donde
está el inmueble, y que se tramitará en conformidad al procedimiento sumario, a menos que
las partes decidan someter la contienda a un árbitro3
.
Pues bien, hay que ir a la norma señalada ahí, que corresponde a los arts. 680 y siguientes
del código que se señala. El juicio sumario es un procedimiento especial establecido cuando
la acción deducida requiera, por su naturaleza, una tramitación rápida para que sea eficaz, y
no exista otro procedimiento aplicable. Además, el art. 680 inc. 2° señala diversos casos a
los cuales su aplicación es obligatoria4
.
3
El arbitraje es un juicio privado en que las partes encargan a una persona que no es juez la resolución del
asunto. El arbitraje es “de derecho” cuando su tramitación y resolución es conforme a la ley. Es “de equidad”
cuando el procedimiento es el que las partes fijen y la resolución es en base a principios jurídicos que no son
normas positivas. Y se permite otorgar al árbitro de derecho facultades de uno de equidad (llamado también
“arbitrador”), limitando la aplicación de la ley sólo al sentenciar.
4
Deberá aplicarse, además, a los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente,
o en otra forma análoga; constitución, ejercicio, modificación o extinción de servidumbres naturales o legales
y sobre las prestaciones a que ellas den lugar; juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo
697; juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes legales y sus
representados; depósito necesario y comodato precario; acciones ordinarias a que se hayan convertido las
ejecutivas, a virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 del Código Civil; cuando se persiga únicamente la
declaración impuesta por la ley o el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
696; el derecho que concede el Código de Aguas para hacer cegar un pozo; y juicios en que se deduzcan las
acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 del
Código Procesal Penal y siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada.
Independencia 571 Linares | 995459643 | sergioarenasb@gmail.com
SERGIO ARENAS BENAVIDES
ABOGADO U. DE CHILE
Básicamente, es un juicio que se inicia por demanda, que puede iniciarse por demanda oral
o escrita. Una vez recibida la demanda por el juez, éste debe llamar a comparendo a celebrarse
el quinto día hábil desde la última notificación. El comparendo es una audiencia que se
celebra en el tribunal, donde el demandado debe contestar la demanda y el juez intenta que
las partes lleguen a un acuerdo. No se admite la reconvención, es decir, que el demandado
contrademande al demandante.
Si no hay acuerdo, el juez puede decretar el “auto de prueba”, esto es, dar inicio a la etapa
probatoria, la cual se tramita en un período largo, sin audiencias, sino que las partes deben
ofrecer la prueba al tribunal. Este período es de 8 días, y la lista de testigos debe presentarse
dentro de los dos primeros días (la audiencia de testigos debe celebrarse ante un receptor
judicial). Excepcionalmente, el juez puede decidir no recibir la causa a prueba si no hay
hechos controvertidos.
Asimismo, si el demandado no comparece a la audiencia, el demandante puede pedir que se
acceda provisionalmente a la demanda, si prueba fundamento plausible para ello.
Una vez cumplido el período probatorio, el juez debe llamar a oír sentencia, la cual debe
dictarse dentro de 10 días. La prueba será analizada conforme a las reglas del Código de
Procedimiento Civil, es decir, es una prueba cuya apreciación debe ceñirse a pautas legales
(prueba tasada).
Contra esta sentencia procede el recurso de apelación, que también permite que se resuelvan
cosas vistas pero no resueltas en primera instancia. En este caso, se concede con efecto
suspensivo (impidiendo ejecutar lo fallado hasta no resolverse la apelación), a menos que
con ello se eludan los resultados de la resolución.
IV. Comparativa Procesal entre Juicios de Arrendamiento de
Inmuebles
Una vez hecha la reseña de ambos tipos de procedimiento, haremos una pequeña comparativa
dialéctica en cuanto a las características de ambos procesos.
Independencia 571 Linares | 995459643 | sergioarenasb@gmail.com
SERGIO ARENAS BENAVIDES
ABOGADO U. DE CHILE
a) En cuanto a la demanda
Juicio de Arrendamiento Urbano (JAU) Juicio de Arrendamiento Rural (JAR)
No dice nada, por lo que debe regir la norma
general, o sea por escrito.
Puede ser verbal, pero debe levantarse acta por
el tribunal (prácticamente ya no se usa)
b) En cuanto al patrocinio de abogado
JAU JAR
Se permite comparecencia personal en los
casos en que el monto de lo demandado es
inferior a 4 unidades tributarias mensuales
Siempre requiere patrocinio de abogado y
mandatario judicial
c) En cuanto al domicilio del demandado
JAU JAR
Se presume de derecho que el domicilio es el
inmueble materia del conflicto
Hay que saber el domicilio del demandado
conforme a las reglas generales
d) En cuanto a la contestación
JAU JAR
En ambos, se contesta en la audiencia de estilo
e) En cuanto a la audiencia o comparendo
JAU JAR
Ambas se celebran al quinto día hábil desde la notificación al demandado, ante el tribunal
(generalmente un actuario del mismo)
Independencia 571 Linares | 995459643 | sergioarenasb@gmail.com
SERGIO ARENAS BENAVIDES
ABOGADO U. DE CHILE
f) En cuanto a la reconvención o contrademanda
JAU JAR
Puede ejercerse en la audiencia, con indicación
de la prueba ofrecida al efecto. Se contesta en
la misma audiencia.
No se admite la reconvención
g) En cuanto a la posibilidad de acceso provisional a la demanda
JAU JAR
No procede. Procede en caso de rebeldía del demandado y
siempre que existan antecedentes plausibles.
h) En cuanto a la prueba ofrecida
JAU JAR
La prueba del demandante (documental,
testimonial, etc.) debe constar en la demanda.
En el caso de reconvención, el demandado debe
mencionarla en la audiencia
No se ofrece prueba hasta la etapa probatoria
La prueba de testigos del demandado debe ser
ofrecida por escrito hasta las 12 horas del día
hábil anterior al de la audiencia
Los testigos deben ser ofrecidos en los dos
primeros días de la etapa probatoria
i) En cuanto a la oportunidad para rendir la prueba y cómo se rinde
JAU JAR
La audiencia misma es el lugar para rendir la
prueba.
Se rinde en la etapa probatoria, que dura 8 días.
Los documentos se presentan en la misma
audiencia
Los documentos se presentan por medio de la
Oficina Jurídica Virtual
Independencia 571 Linares | 995459643 | sergioarenasb@gmail.com
SERGIO ARENAS BENAVIDES
ABOGADO U. DE CHILE
La declaración de testigos y confesión de parte
se rinden en la misma audiencia.
La declaración de testigos y confesión de la
contraparte se celebran ante un receptor
judicial en audiencia aparte
Sólo pueden declarar hasta 4 testigos por parte No hay límite del número de testigos
j) En cuanto a la valoración de la prueba
JAU JAR
Sana crítica (autonomía del juez con límites
lógicos, científicos y de experiencia)
Prueba Legal o Tasada (parámetros fijados por
la ley)
k) En cuanto a la sentencia
JAU JAR
Plazo: No hay (práctica: 10 días desde citación
a oír sentencia)
Plazo: 10 días desde citación a oír sentencia
Debe pronunciarse sobre la petición principal y
todos los incidentes producidos en el juicio.
Se pronuncia, en general, sólo sobre el asunto
principal, pero pueden agregarse los incidentes
que quedaron para resolverse aquí
l) En cuanto al recurso de apelación
JAU JAR
Se concede en el solo efecto devolutivo. Se concede con efecto suspensivo, salvo si con
ello se eluden los resultados de la resolución.
Goza de preferencia para vista y fallo. No goza de preferencia.
En ambos, el tribunal de alzada puede fallar aquellos asuntos vistos en primera instancia pero
que no fueron resueltos en la sentencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

procedimiento-civil-juicio-ordinario-de-mayor-cuantia-ignacio-rodriguez-papic
 procedimiento-civil-juicio-ordinario-de-mayor-cuantia-ignacio-rodriguez-papic procedimiento-civil-juicio-ordinario-de-mayor-cuantia-ignacio-rodriguez-papic
procedimiento-civil-juicio-ordinario-de-mayor-cuantia-ignacio-rodriguez-papicFelipe Jofre Arriagada
 
Separata-maturana-actualizada-2010-incidentes-y-juicios-especiales-el-juicio...
 Separata-maturana-actualizada-2010-incidentes-y-juicios-especiales-el-juicio... Separata-maturana-actualizada-2010-incidentes-y-juicios-especiales-el-juicio...
Separata-maturana-actualizada-2010-incidentes-y-juicios-especiales-el-juicio...Hugo Aranguiz H
 
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
fermanda0804
 
Juicio Ordinario de Menor y Minima Cuantia
Juicio Ordinario de Menor y Minima Cuantia Juicio Ordinario de Menor y Minima Cuantia
Juicio Ordinario de Menor y Minima Cuantia
Gustavo A.
 
55439137 maturanazo-vi-las-medidas-precautorias-las-medidas-prejudiciales-y-e...
55439137 maturanazo-vi-las-medidas-precautorias-las-medidas-prejudiciales-y-e...55439137 maturanazo-vi-las-medidas-precautorias-las-medidas-prejudiciales-y-e...
55439137 maturanazo-vi-las-medidas-precautorias-las-medidas-prejudiciales-y-e...
Jonathan Cisternas
 
juicio ordinario de mayor cuantia
juicio ordinario de mayor cuantiajuicio ordinario de mayor cuantia
juicio ordinario de mayor cuantia
en una pagina
 
Juicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantilJuicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantil
Irene Hdez
 
diapositiva
diapositivadiapositiva
diapositiva
lara200584
 
Procedimiento para la ejecución de hipoteca
Procedimiento para la ejecución de hipotecaProcedimiento para la ejecución de hipoteca
Procedimiento para la ejecución de hipoteca
mairenny
 
Litis sobre derechos registrados
Litis sobre derechos registradosLitis sobre derechos registrados
Litis sobre derechos registrados
Castillo'S Legal Solutions
 
Jucio ejecutivo civil
Jucio ejecutivo civilJucio ejecutivo civil
Jucio ejecutivo civileberfiliberto
 
Juicio Ejecutivo
Juicio EjecutivoJuicio Ejecutivo
Juicio EjecutivoVictor Rios
 
2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen
2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen
2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen
Joen Araujo
 
Usurpacion desalojo ministracion de la posesion
Usurpacion desalojo ministracion de la posesionUsurpacion desalojo ministracion de la posesion
Usurpacion desalojo ministracion de la posesion
luiseduardoamayo
 
Mapa conceptual juicios ejecutivos
Mapa conceptual juicios ejecutivosMapa conceptual juicios ejecutivos
Mapa conceptual juicios ejecutivos
uft
 

La actualidad más candente (18)

procedimiento-civil-juicio-ordinario-de-mayor-cuantia-ignacio-rodriguez-papic
 procedimiento-civil-juicio-ordinario-de-mayor-cuantia-ignacio-rodriguez-papic procedimiento-civil-juicio-ordinario-de-mayor-cuantia-ignacio-rodriguez-papic
procedimiento-civil-juicio-ordinario-de-mayor-cuantia-ignacio-rodriguez-papic
 
Separata-maturana-actualizada-2010-incidentes-y-juicios-especiales-el-juicio...
 Separata-maturana-actualizada-2010-incidentes-y-juicios-especiales-el-juicio... Separata-maturana-actualizada-2010-incidentes-y-juicios-especiales-el-juicio...
Separata-maturana-actualizada-2010-incidentes-y-juicios-especiales-el-juicio...
 
Nawaf laminas
Nawaf laminasNawaf laminas
Nawaf laminas
 
Juicio especial de desahucio
Juicio especial de desahucioJuicio especial de desahucio
Juicio especial de desahucio
 
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
4) juicio ejecutivo derecho procesal iv
 
Juicio Ordinario de Menor y Minima Cuantia
Juicio Ordinario de Menor y Minima Cuantia Juicio Ordinario de Menor y Minima Cuantia
Juicio Ordinario de Menor y Minima Cuantia
 
55439137 maturanazo-vi-las-medidas-precautorias-las-medidas-prejudiciales-y-e...
55439137 maturanazo-vi-las-medidas-precautorias-las-medidas-prejudiciales-y-e...55439137 maturanazo-vi-las-medidas-precautorias-las-medidas-prejudiciales-y-e...
55439137 maturanazo-vi-las-medidas-precautorias-las-medidas-prejudiciales-y-e...
 
juicio ordinario de mayor cuantia
juicio ordinario de mayor cuantiajuicio ordinario de mayor cuantia
juicio ordinario de mayor cuantia
 
Juicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantilJuicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantil
 
diapositiva
diapositivadiapositiva
diapositiva
 
Practica civil
Practica civilPractica civil
Practica civil
 
Procedimiento para la ejecución de hipoteca
Procedimiento para la ejecución de hipotecaProcedimiento para la ejecución de hipoteca
Procedimiento para la ejecución de hipoteca
 
Litis sobre derechos registrados
Litis sobre derechos registradosLitis sobre derechos registrados
Litis sobre derechos registrados
 
Jucio ejecutivo civil
Jucio ejecutivo civilJucio ejecutivo civil
Jucio ejecutivo civil
 
Juicio Ejecutivo
Juicio EjecutivoJuicio Ejecutivo
Juicio Ejecutivo
 
2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen
2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen
2 mapa conceptual - prescripción adquisitiva y su procedimiento-joen
 
Usurpacion desalojo ministracion de la posesion
Usurpacion desalojo ministracion de la posesionUsurpacion desalojo ministracion de la posesion
Usurpacion desalojo ministracion de la posesion
 
Mapa conceptual juicios ejecutivos
Mapa conceptual juicios ejecutivosMapa conceptual juicios ejecutivos
Mapa conceptual juicios ejecutivos
 

Similar a Aspectos procesales del arrendamiento de inmuebles en chile

10 PROCESO ABREVIADO.pptx
10 PROCESO ABREVIADO.pptx10 PROCESO ABREVIADO.pptx
10 PROCESO ABREVIADO.pptx
Mercedes Del Pilar Canchihuaman
 
Estructura legal de los juicios 2
Estructura legal de los juicios 2 Estructura legal de los juicios 2
Estructura legal de los juicios 2 JamshaReggaeton
 
Reflexiones finales
Reflexiones finalesReflexiones finales
Reflexiones finales
Fernando Silva
 
Procedimiento de reintegro
Procedimiento de reintegroProcedimiento de reintegro
Procedimiento de reintegro
Sandra Melendez
 
Cpcc rio negro
Cpcc rio negroCpcc rio negro
Ley 30933-05-07-2019-pariamachi-1
Ley 30933-05-07-2019-pariamachi-1Ley 30933-05-07-2019-pariamachi-1
Ley 30933-05-07-2019-pariamachi-1
Notaria Pariamachi
 
Juicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civilJuicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civilWilson Tobías
 
Quiebrasregistro
QuiebrasregistroQuiebrasregistro
Quiebrasregistro
MEC
 
REGISTRODEQUIEBRASDUARTEADORNO
REGISTRODEQUIEBRASDUARTEADORNOREGISTRODEQUIEBRASDUARTEADORNO
REGISTRODEQUIEBRASDUARTEADORNO
MEC
 
COMENTARIOS AL CODIGO CIVIL SOBRE DESALOJO INQUILINO MOROSO
COMENTARIOS AL CODIGO CIVIL SOBRE DESALOJO INQUILINO MOROSOCOMENTARIOS AL CODIGO CIVIL SOBRE DESALOJO INQUILINO MOROSO
COMENTARIOS AL CODIGO CIVIL SOBRE DESALOJO INQUILINO MOROSOMARC GUILLERMO ARMAS
 
Demanda en desalojo por falta de pago ante el juzgado de paz.
Demanda en desalojo por falta de pago ante el juzgado de paz.Demanda en desalojo por falta de pago ante el juzgado de paz.
Demanda en desalojo por falta de pago ante el juzgado de paz.Maria Bueno Estevez
 
UTPL-CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Tema 4 y tema 5
Tema 4 y tema 5Tema 4 y tema 5
Tema 4 y tema 5
Genesis Garcia
 
Ejecucion de la hipoteca , juicio de cuentas, la prenda
Ejecucion de la hipoteca , juicio de cuentas, la prendaEjecucion de la hipoteca , juicio de cuentas, la prenda
Ejecucion de la hipoteca , juicio de cuentas, la prenda
Yerika Esser
 
Derecho inquilinario
Derecho inquilinarioDerecho inquilinario
Derecho inquilinario
yessicacastillouft
 
Infografía luis
Infografía luisInfografía luis
Infografía luis
luisaul
 
Los Procesos Declarativos, Derecho Procesal Civil
Los Procesos Declarativos, Derecho Procesal CivilLos Procesos Declarativos, Derecho Procesal Civil
Los Procesos Declarativos, Derecho Procesal Civil
Marvin Espinal
 
Juicio declarativo de prescripcion y oferta real y deposito
Juicio declarativo de prescripcion y oferta real y depositoJuicio declarativo de prescripcion y oferta real y deposito
Juicio declarativo de prescripcion y oferta real y deposito
celygutierrez
 

Similar a Aspectos procesales del arrendamiento de inmuebles en chile (20)

Desalojo
DesalojoDesalojo
Desalojo
 
10 PROCESO ABREVIADO.pptx
10 PROCESO ABREVIADO.pptx10 PROCESO ABREVIADO.pptx
10 PROCESO ABREVIADO.pptx
 
Estructura legal de los juicios 2
Estructura legal de los juicios 2 Estructura legal de los juicios 2
Estructura legal de los juicios 2
 
Reflexiones finales
Reflexiones finalesReflexiones finales
Reflexiones finales
 
Procedimiento de reintegro
Procedimiento de reintegroProcedimiento de reintegro
Procedimiento de reintegro
 
Cpcc rio negro
Cpcc rio negroCpcc rio negro
Cpcc rio negro
 
Ley 30933-05-07-2019-pariamachi-1
Ley 30933-05-07-2019-pariamachi-1Ley 30933-05-07-2019-pariamachi-1
Ley 30933-05-07-2019-pariamachi-1
 
Juicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civilJuicio sumario procesal civil
Juicio sumario procesal civil
 
Quiebrasregistro
QuiebrasregistroQuiebrasregistro
Quiebrasregistro
 
REGISTRODEQUIEBRASDUARTEADORNO
REGISTRODEQUIEBRASDUARTEADORNOREGISTRODEQUIEBRASDUARTEADORNO
REGISTRODEQUIEBRASDUARTEADORNO
 
COMENTARIOS AL CODIGO CIVIL SOBRE DESALOJO INQUILINO MOROSO
COMENTARIOS AL CODIGO CIVIL SOBRE DESALOJO INQUILINO MOROSOCOMENTARIOS AL CODIGO CIVIL SOBRE DESALOJO INQUILINO MOROSO
COMENTARIOS AL CODIGO CIVIL SOBRE DESALOJO INQUILINO MOROSO
 
Demanda en desalojo por falta de pago ante el juzgado de paz.
Demanda en desalojo por falta de pago ante el juzgado de paz.Demanda en desalojo por falta de pago ante el juzgado de paz.
Demanda en desalojo por falta de pago ante el juzgado de paz.
 
UTPL-CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL II-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Tema 4 y tema 5
Tema 4 y tema 5Tema 4 y tema 5
Tema 4 y tema 5
 
Ejecucion de la hipoteca , juicio de cuentas, la prenda
Ejecucion de la hipoteca , juicio de cuentas, la prendaEjecucion de la hipoteca , juicio de cuentas, la prenda
Ejecucion de la hipoteca , juicio de cuentas, la prenda
 
Derecho inquilinario
Derecho inquilinarioDerecho inquilinario
Derecho inquilinario
 
Liquidacion
LiquidacionLiquidacion
Liquidacion
 
Infografía luis
Infografía luisInfografía luis
Infografía luis
 
Los Procesos Declarativos, Derecho Procesal Civil
Los Procesos Declarativos, Derecho Procesal CivilLos Procesos Declarativos, Derecho Procesal Civil
Los Procesos Declarativos, Derecho Procesal Civil
 
Juicio declarativo de prescripcion y oferta real y deposito
Juicio declarativo de prescripcion y oferta real y depositoJuicio declarativo de prescripcion y oferta real y deposito
Juicio declarativo de prescripcion y oferta real y deposito
 

Último

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
matiasramirezghio
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
PedroVera82
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
yesicamoreel
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 

Último (15)

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 

Aspectos procesales del arrendamiento de inmuebles en chile

  • 1. Independencia 571 Linares | 995459643 | sergioarenasb@gmail.com SERGIO ARENAS BENAVIDES ABOGADO U. DE CHILE Aspectos Procesales delArrendamiento de Inmuebles en Chile Sergio Arenas Benavides(*) SUMARIO: I. El Arriendo (o Arrendamiento) - II. Arrendamiento de Inmuebles Urbanos - III. Arrendamiento de Inmuebles Rústicos o Rurales - IV. Comparativa Procesal entre Juicios de Arrendamiento de Inmuebles I. El Arriendo (o Arrendamiento) En nuestro país el arriendo o arrendamiento se regula en el art. 1915 y siguientes del Código Civil. Se define legalmente como un contrato, en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado. Se pueden arrendar no sólo bienes materiales, muebles o inmuebles, sino también servicios (como los de un abogado, por ejemplo). En el arriendo hay dos partes: 1. Arrendador: el que pone el bien a arrendar (o el servicio a ofrecer), y recibe el pago de arriendo. 2. Arrendatario: el que usa la cosa o servicio, y paga la renta al arrendador. Y se pueden identificar tres elementos esenciales: 1. La Cosa o Servicio que se entrega del arrendador al arrendatario. 2. El Precio o Renta que debe pagar periódicamente el arrendatario al arrendador. 3. Y, obviamente, el Acuerdo de las partes, que es la base de todo contrato. (*) Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad de Chile. Magister en Derecho, Universidad de Talca.
  • 2. Independencia 571 Linares | 995459643 | sergioarenasb@gmail.com SERGIO ARENAS BENAVIDES ABOGADO U. DE CHILE Una característica especial de este contrato es que es de tracto sucesivo, esto es, la relación contractual no se agota en el intercambio, sino que se mantiene en el tiempo. El contrato es además bilateral, oneroso y conmutativo (ambas partes se obligan y reciben un beneficio mutuo, y el valor de lo entregado se mira como equivalente), por regla general consensual, o sea basta sólo el consentimiento de las partes para quedar obligadas, aunque en el caso del arriendo de inmuebles debe constar por escrito (no necesariamente escritura pública) para efectos de publicidad, prueba y oponibilidad a terceros. En el caso de arriendo de inmuebles, se hace distinción de predio urbano o rural. La calificación de un bien raíz dependerá, en gran medida, de lo que ordenen los instrumentos de planificación urbana respecto de la zona donde se erigen (ej. plan regulador). II. Arrendamiento de Inmuebles Urbanos Se rige por la ley 18.101. Esta normativa innova poco respecto de los aspectos sustantivos del contrato, y regula más los temas procesales, estableciendo un procedimiento especial en su art. 8. Este procedimiento se aplica a los casos señalados en el art. 7 de esta ley (desahucio, terminación del arrendamiento, restitución de la propiedad por expiración del tiempo estipulado para la duración del arriendo o por extinción del derecho del arrendador, indemnización de perjuicios, y otros relacionados). Se debe ver ante el juez de letras en lo civil correspondiente al lugar donde está el inmueble. El procedimiento es verbal, sin perjuicio de lo cual las partes pueden presentar minutas escritas para establecer sus peticiones y razones jurídicas y fácticas. En la práctica, las demandas se presentan siempre por escrito, ya que se exige, además, que se mencionen los medios de prueba que se utilizarán en la causa. Respecto de patrocinio de abogado y mandato judicial, no se requerirá si lo demandado es de valor inferior a 4 unidades tributarias mensuales (o sea, pueden litigar personalmente). El tribunal, al recibir la demanda, debe citar a una audiencia a celebrarse el quinto día hábil desde la notificación al demandado. Para efectos de la notificación, el domicilio del
  • 3. Independencia 571 Linares | 995459643 | sergioarenasb@gmail.com SERGIO ARENAS BENAVIDES ABOGADO U. DE CHILE demandado será, de pleno derecho, el inmueble arrendado. Si se demanda el no pago de rentas, junto con la notificación se debe hacer el primero de dos requerimientos de pago. La audiencia a celebrarse en este juicio sirve para contestación, conciliación y prueba, en un todo concentrado. Parte con la ratificación de la demanda por parte del demandante, y con el segundo de los requerimientos de pago, si procediere. Luego, el demandado puede contestar la demanda, señalando a su vez la prueba que va a utilizar para ello, y en caso de que la ley lo permita, puede reconvenir al demandante, esto es, contrademandar (y también debe señalar la prueba a ofrecer), caso en el cual el demandante reconvenido debe contestar la reconvención en el acto. Luego de ello, el juez instará a una conciliación entre las partes, pudiendo actuar como mediador. Si hay acuerdo, se hace un avenimiento y se termina el juicio. Si no, corresponde al juez determinar si existen hechos controvertidos o no, para continuar con la etapa de prueba o llamar a oír sentencia. La prueba se rendirá inmediatamente en la misma audiencia, salvo si el demandado reconvino contra el demandante, caso en el que éste puede pedir al tribunal que se cite a nueva audiencia dentro de 5 días, para poder contestar la demanda. En ambos casos, la prueba se rinde directamente en la audiencia, sin mayores formalidades, y los testigos declararán directamente, lo mismo que la parte llamada a confesar por la contraria1 . Una vez rendida la prueba, las partes se entenderán citadas por el juez a oír sentencia. No hay un plazo legal para dictar la sentencia, que por las reglas generales debería ser de 60 días, pero en la práctica se usa el mismo plazo de los juicios sumarios, es decir, 10 días. La prueba se analiza conforme al método de la sana crítica, esto es, con autonomía del juez pero con limitación de no contradecir la lógica, las máximas de experiencia o conocimientos científicos. La sentencia debe resolver el caso y a su vez los incidentes2 que se produzcan durante la audiencia. 1 Existe discusión si se requiere o no de receptor judicial. Algunas veces los jueces lo exigen al no haber norma expresa que lo excepcione. Otras veces no lo requieren. 2 Los incidentes, conforme al art. 82 del Código de Procedimiento Civil, son todas las cuestiones accesorias de un juicio que requieran pronunciamiento especial del juez. Se pueden definir coloquialmente como “juicios pequeños” que se producen durante la tramitación del juicio principal. Son ejemplos de incidentes: la nulidad procesal, el abandono de procedimiento, acumulación de juicios, desistimiento, excepciones dilatorias.
  • 4. Independencia 571 Linares | 995459643 | sergioarenasb@gmail.com SERGIO ARENAS BENAVIDES ABOGADO U. DE CHILE Contra la sentencia cabe el recurso de apelación, que se concede sólo en efecto devolutivo (es decir, puede pasarse inmediatamente a la etapa de ejecución del fallo) y tiene preferencia para su vista y fallo por la Corte de Apelaciones respectiva, el cual es más amplio ya que el tribunal de alzada puede resolver sobre cosas que, habiéndose visto en el juicio, no hayan sido objeto de resolución del juez de letras. III. Arrendamiento de Inmuebles Rústicos o Rurales Está regulado por el decreto ley 993 de 1975. A diferencia del caso de los bienes raíces urbanos, esta normativa es más sustantiva, regulando los tipos de arriendo rural y otros contratos, y no regula en forma especial un procedimiento judicial. Solamente el art. 2 de la norma señala que el juez competente es el de letras en lo civil correspondiente al lugar donde está el inmueble, y que se tramitará en conformidad al procedimiento sumario, a menos que las partes decidan someter la contienda a un árbitro3 . Pues bien, hay que ir a la norma señalada ahí, que corresponde a los arts. 680 y siguientes del código que se señala. El juicio sumario es un procedimiento especial establecido cuando la acción deducida requiera, por su naturaleza, una tramitación rápida para que sea eficaz, y no exista otro procedimiento aplicable. Además, el art. 680 inc. 2° señala diversos casos a los cuales su aplicación es obligatoria4 . 3 El arbitraje es un juicio privado en que las partes encargan a una persona que no es juez la resolución del asunto. El arbitraje es “de derecho” cuando su tramitación y resolución es conforme a la ley. Es “de equidad” cuando el procedimiento es el que las partes fijen y la resolución es en base a principios jurídicos que no son normas positivas. Y se permite otorgar al árbitro de derecho facultades de uno de equidad (llamado también “arbitrador”), limitando la aplicación de la ley sólo al sentenciar. 4 Deberá aplicarse, además, a los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en otra forma análoga; constitución, ejercicio, modificación o extinción de servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar; juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697; juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre los representantes legales y sus representados; depósito necesario y comodato precario; acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas, a virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 del Código Civil; cuando se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 696; el derecho que concede el Código de Aguas para hacer cegar un pozo; y juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 del Código Procesal Penal y siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada.
  • 5. Independencia 571 Linares | 995459643 | sergioarenasb@gmail.com SERGIO ARENAS BENAVIDES ABOGADO U. DE CHILE Básicamente, es un juicio que se inicia por demanda, que puede iniciarse por demanda oral o escrita. Una vez recibida la demanda por el juez, éste debe llamar a comparendo a celebrarse el quinto día hábil desde la última notificación. El comparendo es una audiencia que se celebra en el tribunal, donde el demandado debe contestar la demanda y el juez intenta que las partes lleguen a un acuerdo. No se admite la reconvención, es decir, que el demandado contrademande al demandante. Si no hay acuerdo, el juez puede decretar el “auto de prueba”, esto es, dar inicio a la etapa probatoria, la cual se tramita en un período largo, sin audiencias, sino que las partes deben ofrecer la prueba al tribunal. Este período es de 8 días, y la lista de testigos debe presentarse dentro de los dos primeros días (la audiencia de testigos debe celebrarse ante un receptor judicial). Excepcionalmente, el juez puede decidir no recibir la causa a prueba si no hay hechos controvertidos. Asimismo, si el demandado no comparece a la audiencia, el demandante puede pedir que se acceda provisionalmente a la demanda, si prueba fundamento plausible para ello. Una vez cumplido el período probatorio, el juez debe llamar a oír sentencia, la cual debe dictarse dentro de 10 días. La prueba será analizada conforme a las reglas del Código de Procedimiento Civil, es decir, es una prueba cuya apreciación debe ceñirse a pautas legales (prueba tasada). Contra esta sentencia procede el recurso de apelación, que también permite que se resuelvan cosas vistas pero no resueltas en primera instancia. En este caso, se concede con efecto suspensivo (impidiendo ejecutar lo fallado hasta no resolverse la apelación), a menos que con ello se eludan los resultados de la resolución. IV. Comparativa Procesal entre Juicios de Arrendamiento de Inmuebles Una vez hecha la reseña de ambos tipos de procedimiento, haremos una pequeña comparativa dialéctica en cuanto a las características de ambos procesos.
  • 6. Independencia 571 Linares | 995459643 | sergioarenasb@gmail.com SERGIO ARENAS BENAVIDES ABOGADO U. DE CHILE a) En cuanto a la demanda Juicio de Arrendamiento Urbano (JAU) Juicio de Arrendamiento Rural (JAR) No dice nada, por lo que debe regir la norma general, o sea por escrito. Puede ser verbal, pero debe levantarse acta por el tribunal (prácticamente ya no se usa) b) En cuanto al patrocinio de abogado JAU JAR Se permite comparecencia personal en los casos en que el monto de lo demandado es inferior a 4 unidades tributarias mensuales Siempre requiere patrocinio de abogado y mandatario judicial c) En cuanto al domicilio del demandado JAU JAR Se presume de derecho que el domicilio es el inmueble materia del conflicto Hay que saber el domicilio del demandado conforme a las reglas generales d) En cuanto a la contestación JAU JAR En ambos, se contesta en la audiencia de estilo e) En cuanto a la audiencia o comparendo JAU JAR Ambas se celebran al quinto día hábil desde la notificación al demandado, ante el tribunal (generalmente un actuario del mismo)
  • 7. Independencia 571 Linares | 995459643 | sergioarenasb@gmail.com SERGIO ARENAS BENAVIDES ABOGADO U. DE CHILE f) En cuanto a la reconvención o contrademanda JAU JAR Puede ejercerse en la audiencia, con indicación de la prueba ofrecida al efecto. Se contesta en la misma audiencia. No se admite la reconvención g) En cuanto a la posibilidad de acceso provisional a la demanda JAU JAR No procede. Procede en caso de rebeldía del demandado y siempre que existan antecedentes plausibles. h) En cuanto a la prueba ofrecida JAU JAR La prueba del demandante (documental, testimonial, etc.) debe constar en la demanda. En el caso de reconvención, el demandado debe mencionarla en la audiencia No se ofrece prueba hasta la etapa probatoria La prueba de testigos del demandado debe ser ofrecida por escrito hasta las 12 horas del día hábil anterior al de la audiencia Los testigos deben ser ofrecidos en los dos primeros días de la etapa probatoria i) En cuanto a la oportunidad para rendir la prueba y cómo se rinde JAU JAR La audiencia misma es el lugar para rendir la prueba. Se rinde en la etapa probatoria, que dura 8 días. Los documentos se presentan en la misma audiencia Los documentos se presentan por medio de la Oficina Jurídica Virtual
  • 8. Independencia 571 Linares | 995459643 | sergioarenasb@gmail.com SERGIO ARENAS BENAVIDES ABOGADO U. DE CHILE La declaración de testigos y confesión de parte se rinden en la misma audiencia. La declaración de testigos y confesión de la contraparte se celebran ante un receptor judicial en audiencia aparte Sólo pueden declarar hasta 4 testigos por parte No hay límite del número de testigos j) En cuanto a la valoración de la prueba JAU JAR Sana crítica (autonomía del juez con límites lógicos, científicos y de experiencia) Prueba Legal o Tasada (parámetros fijados por la ley) k) En cuanto a la sentencia JAU JAR Plazo: No hay (práctica: 10 días desde citación a oír sentencia) Plazo: 10 días desde citación a oír sentencia Debe pronunciarse sobre la petición principal y todos los incidentes producidos en el juicio. Se pronuncia, en general, sólo sobre el asunto principal, pero pueden agregarse los incidentes que quedaron para resolverse aquí l) En cuanto al recurso de apelación JAU JAR Se concede en el solo efecto devolutivo. Se concede con efecto suspensivo, salvo si con ello se eluden los resultados de la resolución. Goza de preferencia para vista y fallo. No goza de preferencia. En ambos, el tribunal de alzada puede fallar aquellos asuntos vistos en primera instancia pero que no fueron resueltos en la sentencia.