¿Quiénes somos nosotros, los que nos llamamos "sapiens"? Somos los únicos animales que nos preguntamos por nosotros mismos. Se presentan los aspectos paleontológicos, filosóficos y religiosos sobre los seres humanos..
1. Fundación Sierra Elvira. Atarfe, 19 de abril de 2012
NOSOTROS,
Homo sapiens.
LOS ORÍGENES DE LA
HUMANIDAD
• LEANDRO SEQUEIROS lsequeiros@probesi.org
2. Más allá de las Ciencias
• ¿Pueden las Ciencias (Antropología,
Paleontología, Prehistoria, Arqueología,
Bioquímica.. ) decirnos TODO sobre el ser
humano?
• Los ORÍGENES humanos
• ¿Qué es lo humano? ¿Qué es la
HUMANIDAD?
3. Más allá de las Ciencias
• Mi respuesta: las Ciencias nos dicen
muchas cosas sobre el ser humano.
• Pero hay aspectos que se escapan a esa
explicación: la mente, la libertad, el amor,
la ética…
• Pueden tener base biológica,
• pero somos MÁS que biología.
5. Más allá de las Ciencias
• Es necesaria la Ciencia,
• Pero es necesario acudir también a la
Filosofía y a la Teología.
• Muchas cosas de los humanos pueden
tener base biológica,
• pero somos MÁS que biología.
6. El punto de partida:
• La polémica en torno a Orce
(Granada), Píñar (Granada),
Atapuerca (Burgos):
¿Es posible tender puentes ente
CIENCIA, FILOSOFÍA Y
TEOLOGÍA?
11. Más allá de la Paleontología
• Tres niveles del conocimiento sobre el ser
humano:
• 1) El nivel científico: la paleontología y la
paleoantropología, la prehistoria, la
bioquímica, la genética, la neurología..
12. Más allá de la Paleontología
• Tres niveles del conocimiento sobre el ser
humano:
• 1) El nivel científico: la paleontología y la
paleoantropología, la prehistoria, la
bioquímica, la genética, la neurología..
• 2) El nivel teológico: la Teología de la
Creación, la Antropología teológica, la
Teología fundamental, la dogmática, la
hermenéutica bíblica, la neuroteología..
13. Más allá de la Paleontología
• Tres niveles del conocimiento sobre el ser
humano:
• 1) El nivel científico.
• 2) El nivel teológico.
• 3) El nivel de la reflexión filosófica: la
antropología filosófica, la epistemología, la
filosofía de la naturaleza,
15. 1ª parte: los datos de las ciencias
y de la filosofía
• HOMINIZACIÓN
Conjunto de
procesos
biológicos que
conducen desde
los primates a los
Homínidos y al
Homo sapiens
16. • HOMINIZACIÓN • HUMANIZACIÓN
Conjunto de Conjunto de
procesos procesos
biológicos que culturales que
conducen desde conducen desde
los primates a los los primates hasta
Homínidos y al lo “humano
Homo sapiens irreductuble”
17. ANTROPOGÉNESIS
• HOMINIZACIÓN • HUMANIZACIÓN
Conjunto de Conjunto de
procesos procesos
biológicos que culturales que
conducen desde conducen desde
los primates a los los primates hasta
Homínidos y al lo “humano
Homo sapiens irreductuble”
18. Hoy, la comunidad científica trabaja
sobre estos supuestos
• 1) Vivimos en un universo que ha ido
evolucionando a lo largo de miles de
millones de años
19. Hoy, la comunidad científica trabaja
sobre estos supuestos
• 1) Vivimos en un universo que ha ido
evolucionando a lo largo de miles de
millones de años
• 2) La vida apareció en la Tierra hace unos
3.500 millones de años.
20. Hoy, la comunidad científica trabaja
sobre estos supuestos
• 1) Vivimos en un universo que ha ido
evolucionando a lo largo de miles de
millones de años
• 2) La vida apareció en la Tierra hace unos
3.500 millones de años.
• 3) Los primeros Homínidos hunden sus
raíces evolutivas en África hace más de 5
millones de años
21. Hoy, la comunidad científica trabaja
sobre estos supuestos
• 1) Vivimos en un universo que ha ido
evolucionando a lo largo de miles de millones de
años
• 2) La vida apareció en la Tierra hace unos 3.500
millones de años.
• 3) Los primeros Homínidos hunden sus raíces
evolutivas en África hace más de 5 millones de
años
• ¿Cuándo, cómo y dónde aparece lo “humano”?
22. Hoy, la comunidad científica trabaja
sobre estos supuestos
• 1) Vivimos en un universo que ha ido
evolucionando a lo largo de miles de millones de
años
• 2) La vida apareció en la Tierra hace unos 3.500
millones de años.
• 3) Los primeros Homínidos hunden sus raíces
evolutivas en África hace más de 5 millones de
años
• ¿Cuándo, cómo y dónde aparece lo “humano”?
• ¿Qué retos plantea a la Teología de la
Creación?
23. 1. HOMINIZACIÓN
• Los procesos biológicos que conducen
desde los primates hasta los Homínidos y
el Homo sapiens
24. 1. HOMINIZACIÓN
• Los procesos biológicos que conducen
desde los primates hasta los Homínidos y
el Homo sapiens
• ¿Cuál ha sido la postura de las ciencias
de la naturaleza?
• ¿Cuál es el lugar de lo “humano” en la
zoología?
27. Los humanos fósiles de Sudáfrica
• 1924: Raymond Dart. El “niño de Taung”.
Australopithecus africanus.
28. Los humanos fósiles de Sudáfrica
• 1924: Raymond Dart. El “niño de Taung”.
Australopithecus africanus.
• 1926: Robert Bloom. Sterfontein
(Transvaal) “Señora Pless”,
Plesianthropus transvaalensis.
29. Los humanos fósiles de Sudáfrica
• 1924: Raymond Dart. El “niño de Taung”.
Australopithecus africanus.
• 1926: Robert Bloom. Sterfontein
(Transvaal) “Señora Pless”,
Plesianthropus transvaalensis.
• 1938: Robert Bloom. Paranthropus
robustus.
30. Los humanos fósiles de Sudáfrica
• 1924: Raymond Dart. El “niño de Taung”.
Australopithecus africanus.
• 1926: Robert Bloom. Sterfontein
(Transvaal) “Señora Pless”,
Plesianthropus transvaalensis.
• 1938: Robert Bloom. Paranthropus
robustus.
• 1950: Le Gros Clark los sitúa dentro de
Australopithecus
31. Los humanos fósiles de China
• Hacia 1930, cueva de Chukutien
(Zhoukoudian). 45 individuos humanos.
“Hombre fósil de Pekín”.
• Black en 1937 lo denomina Sinanthropus
pekinensis
• Hoy se consideran Homo erectus, de
unos 700.000 años.
35. África, cuna de la humanidad
• Entre 1967 y 1977:
yacimientos del Lago
Turkana (Kenia),
Laetoli (Tanzania) y
valle del Omo
(Etiopía)
• Richard Leakey, en
Koobi Fora (Turkana):
cráneo KNM-ER
1470: Homo habilis
• (2 Ma)
36. África, cuna de la humanidad
• 1973: Johanson en
Hadar (región de
Afar, Etiopía).
Fragmentos de un
esqueleto de una
hembra con pelvis.
• “Lucy”. 3.6 Ma.
• 1978:
Australopithecus
afarensis
40. 2. HUMANIZACIÓN
• 1. ¿Somos sólo biología o hay
algo más? ¿Explica la biología
TODO el comportamiento
humano?
41. 2. HUMANIZACIÓN
• 1. ¿Somos sólo biología o hay
algo más? ¿Explica la biología
TODO el comportamiento
humano?
• 2. ¿Puede reducirse la cultura
a la biología?
42. 2. HUMANIZACIÓN
• CULTURA (Tylor, 1871, Cultura Primitiva):
La cultura como “ese complejo
conjunto que incluye el
conocimiento, las creencias, las
artes, la moral, las leyes, las
costumbres y cualesquiera otras
aptitudes y habilidades adquiridas
por los humanos como miembros de
la sociedad”
46. 2. HUMANIZACIÓN
• 1) Posturas reduccionistas: la cultura se
explica solo mediante la biología
– Desmond Morris (El mono desnudo, 1962)
– Konrad Lorenz (El comportamiento animal y
humano, 1976)
47. 2. HUMANIZACIÓN
• 1) Posturas reduccionistas: la cultura se
explica solo mediante la biología
– Edward O. Wilson (Sociobiología, 1980)
– Richard Dawkins (Destejiendo el arco iris,
2001)
– Equipo Atapuerca: J. L. Arsuaga (Atapuerca y
la evolución humana, 2004)
49. 2. HUMANIZACIÓN
• 2) Posturas NO-reduccionistas:
• la singularidad humana. La cultura no se
puede reducir a biología.
• A) La alternativa DUALISTA
• B) La alternativa EMERGENTISTA
50. 2. HUMANIZACIÓN
1,2
1
0,8
COMPLEJIDAD
0,6
0,4
0,2
0
TIEMPO
POSTURAS DUALISTAS
NO REDUCCIONISTAS
52. 2. HUMANIZACIÓN
• 2) Posturas NO-reduccionistas: la singularidad humana.
La cultura no se puede reducir a biología.
• las posturas emergentistas:
– Karl Rahner
– Xavier Zubiri
– Pedro Laín Entralgo
56. Juan Pablo II (1996)
• “la evolución ha dejado
de ser un teoría”...
57. Theodosius Dobzhanski
(padre de la Teoría Sintética de la Evolución)
• “Hoy la biología no se
entiende sino desde la
evolución”.
58. Juan Pablo II (1967)
• “La ciencia puede purificar a
la religión del error y de la
superstición;
59. Juan Pablo II (1967)
• “La ciencia puede purificar a
la religión del error y de la
superstición; la religión
puede purificar a la ciencia
de idolatrías y de falsos
absolutos.
60. Juan Pablo II (1967)
• “La ciencia puede purificar a la
religión del error y de la
superstición; la religión puede
purificar a la ciencia de
idolatrías y de falsos absolutos.
Cada una puede atraer a la otra
hacia un mundo más amplio, en el
que ambas puedan florecer”
68. CONCLUSIÓN
• Hoy, más que nunca, es necesario
intensificar el diálogo y el encuentro entre
científicos, filósofos y teólogos. Buscar
puentes. No para llegar a la misma meta
sino para saber respetar y valorar la
perspectiva de cada uno.
69. CONCLUSIÓN
• Hoy, más que nunca, es necesario
intensificar el diálogo y el encuentro entre
científicos, filósofos y teólogos. Buscar
puentes. No para llegar a la misma meta
sino para saber respetar y valorar la
perspectiva de cada uno.
• BUENAS NOCHES A TODOS...