Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Exploración clínica de oído

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Semiología de la nariz
Semiología de la nariz
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 72 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Advertisement

Similar to Exploración clínica de oído (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Exploración clínica de oído

  1. 1. PROPEDÉUTICA CLÍNICA EQUIPO 3
  2. 2. PABELÓN AURICULAR CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
  3. 3.  Está formado por cartílago y piel. Su porción mas externa se denomina HÉLIX. La prominencia curva que se encuentra delante del hélix se denomina ANTIHÉLIX.  La porción mas inferior del pabellón auricular es conocido como LOBULILLO DE LA OREJA.  TRAGO es una eminencia nodular ubicada en la parte anterior del pabellón auricular. Se encarga de cubrir la entrada al CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO.
  4. 4. Porción externa Porción interna
  5. 5. PABELLÓN AURICULAR Es la única parte visible del oído Composición: cartílago, piel. Consistencia: firme y elástica
  6. 6. Anatomía del pabellón auricular
  7. 7. Técnica de Insepecxciopnelocadraapabceillóónnauricular y los tejidos vecinos, por si hay lesiones u deformidades, bultos o lesiones cutáneas. •tamaño •dolor •Secreción •Inflamación •Enrojecimientos •Ulceras Suba y baje el pabellón auricular Presione el trago y apriete con firmeza detrás del pabellón auricular. Palpación de los ganglios linfáticos regionales pre auriculares y retroauriculares a nivel del ángulo de la mandíbula para descartar adenomegalias.
  8. 8. TAMAÑO MICROTIA MACROTIA VALORES NORMALES 5.5 A 6.5 CM ALTURA 3-A 4.5 cm ANCHO
  9. 9. MICROTIA UNILATERAL PERICONDRITIS MICROTIA GRADO I FISTULA PREAURICULA R. MALFORMACIONES
  10. 10. DOLOR SECRECIONES HEMATOMAS
  11. 11. ULCERAS
  12. 12. Bultos en la oreja o alrededor de ella Queloide: masa dura nodular e hipertrófica de tejido cicatricial que se extiende mas allá de la zona de la lesión. Tofo: deposito de cristales de acido úrico. Se observan nódulos duros en el hélix o en el anti hélix. Tiene diferentes localizaciones en el cuerpo. quiste cutáneo: es un tumor de la dermis en forma de cúpula que constituye un saco duro, cerrado y benigno, adherido a la epidermis
  13. 13. Condrodermatitis del hélix: Comienza como una pápula dolorosa en el hélix o en el anti hélix , puede haber enrojecimiento. biopsia para descartar el carcinoma. Carcinoma basocelular: Neoplasia maligna habitual de crecimiento lento, puede crecer y ulcerarse, frecuente en personas de piel clara. Nódulos reumatoides: en la artritis reumatoide hay que buscar nódulos en el hélix y en el anti hélix y buscar en otras partes del cuerpo.
  14. 14.  El movimiento del pabellon auricular y del trago. Resulta doloroso en la otitis externa aguda, pero no en la otitis media.  El dolor a la palpación detrás del pabellón auricular, puede observarse en la otitis media  Afecciones  Pliegues o localización anormal del pabellón auricular Orejas de implantación baja  Ausencia de abertura hacia el conducto auditivo externo  Ausencia del pabellón auricular  Ausencia del pabellón auricular y el conducto auditivo externo (anotia.)
  15. 15.  Síndrome de Down  Síndrome de Turner
  16. 16.  La exploracion se inicia traccionando suavemente hacia atras de la zona posterosuperior de la oreja para alinear el conducto auditivo externo .  Oservando:  Secreciones  Cuerpos extraños  Enrojecimientos y tumefacciones  El cerumen.
  17. 17. TUMORES  Otitis externa aguda Se ve el conducto inflamado , estrechado, humedo, palido y doloroso.  Otisis externa cronica El conducto auditivo externo suele estar engrosado y pruriginoso
  18. 18. El oído medio es una cavidad neumática. -Transmite el sonido a través de tres huesos diminutos, los huesecillos del oído. -Se comunica con la nasofaringe a trevés de la trompa de Eustaquio.
  19. 19. Es un examen para examinar el conducto auditivo externo y el tímpano. Para efectuar el examen, se usa un otoscopio, que es un instrumento con: -una fuente de luz -un juego de conos (o espéculos) de distinto diámetro. Antes del cono, se ubica una lente magnificadora (lupa), que permite ver mejor. Se usa el cono de mayor diámetro que calce bien en el conducto auditivo externo y se introduce con una leve inclinación hacia adelante y abajo.
  20. 20. • Sostener el mango del espéculo entre el índice y el pulgar, apoye la mano sobre la cara del paciente. • Debe explorarse oído izq., con ojo izq., oído der., con ojo der. . • Inclinar la cabeza del paciente hacia el hombro opuesto, al tiempo se tira de su oreja atrás y hacia arriba al introducir el espéculo, esto es para enderezar el conducto auditivo. • Debe introducir el especulo con suavidad y delicadeza, a una profundidad de 1-1.5 cm e inspeccionar el conducto auditivo externo desde el meato hasta el tímpano, observando secreciones, derrames, descamación, rubor excesivo, lesiones, cuerpos extraños y cerumen.
  21. 21. Inspeccione el: Tímpano, anotar color y contorno. -Cono luminoso (orientación). Identificar manubrio del martillo anotar posición. Mover con suavidad el especulo para ver la mayor parte del tímpano. La movilidad del tímpano se puede evaluar con un otoscopio neumático.
  22. 22. Al mirar la membrana timpánica, se puede encontrar: • un aspecto deslustrado (algo opaco) o enrojecido del tímpano, por una inflamación del oído medio • un abombamiento hacia el canal externo por acumulación de líquido en el oído medio • una succión de la membrana al colapsar el oído medio si está tapado el conducto de Eustaquio • perforaciones, que pueden ser secundarias a antiguos procesos inflamatorios, muchas veces ocurridos en la niñez, o como parte de una otitis aguda del oído medio • cicatrices de antiguos procesos inflamatorios • Sí el paciente tuviera una otitis media purulenta se quejaría de dolor (otalgia), podría escuchar menos y tener algo de fiebre. Al mirar el tímpano, se vería enrojecido, abombado, deslustrado, y no se distinguirían las referencias anatómicas habituales (el cono de luz, el mango del martillo)
  23. 23. Las pruebas más simples en que se usan el examen clínico para comprobar la audición son: -Percepción de la voz chicheada. -Producción de sonidos suaves con los dedos, alejándose del enfermo para encontrar la distancia máxima a la que puede percibirlos. - Pruebas en las que se utiliza un diapasón
  24. 24. DIAPASÓN Descripción: Es un instrumento capaz de emitir un sonido continuo de una altura musical (nota) determinada. Evaluación auditiva: El diapasón nos permite una emisión fiable de sonido a partir de la cual es posible evaluar la capacidad auditiva de la persona examinada. Consta de un mango y dos ramas simétricas. El más usual e indicado para las pruebas es el de 128 c/s.
  25. 25. Sujeción: Vibración: Objetivo: Diapasón vibre de la manera más libre posible, es preciso sujetarlo con suavidad por la más extrema posible de su mango, tenido las ramas colgando hacia abajo. Lo más vertical posible y perpendicular al conducto auditivo externo. Para que el diapasón vibre, teniéndolo sujeto con la mano derecha hay que golpearlo con la denominada “eminencia tenar” de la mano izquierda.
  26. 26. PRUEBAS EN LAS QUE SE UTILIZA UN DIAPASÓN: Están ideadas para comparar la transmisión ósea, debiendo ser siempre mayor la primera. Predomina Aérea=Positivo Ósea= Negativo Conducción ósea: Desde el siglo XVI se conoce la existencia de la conducción ósea, descubierta por Ingrasia, pero a partir del siglo XIX se ha fijado su estudio y valoración en tres pruebas. -Schwabach, Weber y Rinne.
  27. 27. Estudia la duración de la conducción ósea en segundos, comparándose con la de un oído normal. Se verifica la prueba colocando un diapasón vibrante sobre la apófisis mastoides y comprobando el tiempo que perdura en segundos. El resultado se compara con la duración en el sujeto normal.
  28. 28. Estando el enfermo sentado y habiéndolo instruido previamente para que indique cuando deje de oír el sonido o simplemente diga “ya”. -Colocar el diapasón sobre la apófisis mastoides. Cuando se deja de percibir la vibración. -Cambiar el diapasón de sitio hacia el orificio del conducto auditivo. Deberá ser capaz de percibir el sonido ciertos segundos e indicándonos también el cese de percepción. Transmisión aérea es normal, siempre se escuchara por más tiempo que por la transmisión ósea. Conducción aérea será menor que la ósea. -obstrucción del conducto auditivo -cuerpos extraños -lesión del tímpano o del oído medio Lesión nerviosa de ese lado = Disminución de la audición Conserva la relación de transmisión aérea y osea.
  29. 29. Diapasón vibrando se coloca en la línea media sobre la frente o vertex, el enfermo debe referir en que lado escucha mejor el sonido. Si el paciente refiere que escucha mejor en un lado puede deberse a dos motivos. 1. Lo oye mejor en el lado contrario a aquel que tiene trastornos de la transmisión nerviosa, es decir, lesión del nervio. 2. Cuando existe trastorno de la transmisión aérea en ese sitio. (Obstrucción del conducto auditivo, otitis media o lesión del tímpano y quedando indemne la transmisión aérea.) Siempre es conveniente comparar la audición ósea del paciente con la del propio explorador en cada una de estas maniobras y en el mismo lapso vibratorio, lo que dará mejor idea de la intensidad de la alteración.
  30. 30. EXPLORACION DE LA TROMPA AUDITIVA  La interrupción o deficiencia en la ventilación del oído medio a través de la trompa se puede comprobar por diversas maniobras.  Prueba de Toynbee  Prueba de Valsalva  Maniobra de Politzer  Impedanciometr ia
  31. 31. PRUEBA DE TOYNBEE  Esta maniobra pone de manifiesto el correcto funcionamiento de la trompa durante la deglución, al poner en funcionamiento los músculos periestafilinos. TECNICA:  Se le pide al paciente que realice maniobras de deglución con la nariz tapada con los dedos a la vez que se realiza la otoscopia
  32. 32. PRUEBA DE VALSALVA Esta maniobra nos permite valorar la permeabilidad de la trompa sin tener que recurrir a instrumentos especiales. TECNICA:  Se le pide al paciente que inspire profundamente, cierre la boca y se tape la nariz con los dedos.  En esta situación se le pide que espire fuertemente intentando expulsar el aire por la nariz, con lo cual el aire, al estar los orificios de expulsión cerrados, tendera a introducirse por la trompa y llegar al oído medio.  Durante esta maniobra el observador realiza una otoscopia comprobando que en el momento de la espiración la membrana timpánica sufre un abombamiento.
  33. 33. MANIOBRA DE POLITZER Consiste en la insuflación de aire a través de las fosas nasales a la vez que provocamos el cierre de la comunicación nasofaríngea por acción del velo del paladar y apertura fisiológica de la trompa. TECNICA:  Se cierra el vestíbulo nasal con la pera de Politzer y se le pide al paciente que diga “44”.  La otoauscultacion nos permite oír la entrada de aire en la caja del oído a través de la trompa de Eustaquio, lo que pone de manifiesto la permeabilidad de la misma.
  34. 34. IMPEDANCIOMETRIA  Mide el valor de la resistencia que ofrece el paso del aire por la caja timpánica, de la cadena osicular, y la permeabilidad tubárica.  Las alteraciones de la permeabilidad de la trompa de Eustaquio modifican el estado de tensión del contenido aéreo de la caja, dando lugar a presiones negativas, las cuales pueden ser valoradas por los impedanciometros.  De esta manera se registra la elasticidad del timpano desde presiones negativas a presiones positivas.  En la obstrucción tubarica, el vértice de la curva esta desplazado a las presiones negativas y si además hay derrame en la caja, la curva aparece aplanada.
  35. 35. AGUDEZA AUDITIVA  La medición de la capacidad de audición se ha llevado a cabo mediante las acumetrías fónica e instrumental. ACUMETRIA FÓNICA  Utiliza la palabra emitida por el examinador como estimulo sonoro, y mide la audición en función de distancia.  La voz puede ser producida en forma de voz alta, voz baja y voz cuchicheada. ACUMETRIA INSTRUMENTAL  Utiliza diversos mecanismos, unos encaminados a determinar un umbral de capacitación sonora, también en virtud de la distancia y otros dirigidos a delimitar el campo tonal.
  36. 36. PRUEBA DEL SUSURRO Es una prueba de detección fiable de hipoacusia si el explorador usa un método estandarizado y expulsa todo el aire antes de susurrar.  Ponerse de pie detrás del paciente sentado, a una distancia de unos 60 cm, de manera que el paciente no pueda leerle los labios.  Tapar el oído que no se explora con un dedo y frotar suavemente el trago con un movimiento circular para evitar la transferencia de sonido al oído que no se explora.  Expulsar todo el aire antes de susurrar para garantizar una voz muy baja.  Susurrar una combinación de números y letras distinta para el otro oído.
  37. 37. INTERPRETACIÓN  Normal: el paciente repite la secuencia correctamente  Normal: el paciente responde incorrectamente, por lo que hay que repetir la prueba con una combinación distinta de letras y números; el paciente repite correctamente por lo menos tres de los seis números o letras posibles. Anormal: cuatro de los seis posibles números y letras son incorrectos .  Realice otra prueba mediante audiometría
  38. 38. EXPLORACIÓN DEL EQUILIBRIO
  39. 39. Alucinación de movimiento Buscar: - Hipoacusia, otorrea, acufenos, tapazón del oído, cefalea, síndrome cerebeloso, alteraciones de nervios craneales y síntomas neurovegetativos. Indagar: - Su modo de presentación y progreso, - Duración, continuidad, intensidad y lateralidad; - Antecedentes directos y circunstancias de aparición.
  40. 40. Exploración de las alteraciones de Equilibrio Exploración del nistagmus Exploración del equilibrio propiamente dicha
  41. 41. EXPLORACIÓN DEL NISTAGMUS Movimiento conjugado de ambos ojos que tiene un fase rápida y una fase lenta Dos tipos: - Espontáneo y postural.
  42. 42. NISTAGMUS ESPONTÁNEO Se explora pidiéndole que mire un objeto o el dedo del explorador exactamente al frente, hacia arriba, hacia abajo y hacia los lados, sin pasa los 30° de desviación. - Duración y dirección, junto con sintomatología agregada. NISTAGMUS POSTURAL Se explora por las maniobras de Hallpike que incluyen cambiar bruscamente la posición sedente a decubito dorsal con rotacion de 20 a 30° e hiperextensión de la cabeza de 30°. - Duración, dirección y intensidad
  43. 43. EXPLORACIÓN DEL EQUILIBRIO PROPIAMENTE DICHA Se trata de colocar al paciente en cualquier posición que dificulte el equilibrio: - Juntar los pies, extender los brazos a los lados o al frente, hiperextender la cabeza o colocar un pie frente al otro; cuando el enfermo tiene los ojos abiertos y cerrados. RESULTADOS Romberg normal Romberg positivo Romberg negativo
  44. 44. Dolor de oído Lesiones del oído externo Lesiones del oído medio Lesiones de los órganos ajenos al sistema auditivo
  45. 45. Salida de flujo no hemorrágico por el meato auditivo externo Mucosa Serosa Escasa o abundante Purulenta Fibrinosa
  46. 46. Es la salida de sangre por el oído Otitis externa Otitis media Traumatismo
  47. 47. Sordera Hipoacusia Perdida parcial de la capacidad auditiva Pérdida de la audición que altera la capacidad para la recepción, discriminación, asociación y comprensión de los sonidos
  48. 48. Representa una distorsión en la correcta integración de la recepción sonora Diploacusia Paracusia de Willis Paracusia de lugar Son sensaciones auditivas sin que exista estímulo exterior Intrínsecos Extrínsecos
  49. 49. Una ilusión de movimiento, ya sea del mundo exterior que gira alrededor del individuo o de la persona que gira en el espacio Si la causa es de origen otorrinolaringológico la parálisis facial es de tipo periférico Parálisis de Bell
  50. 50. ANAMNESIS
  51. 51. EDAD SEXO OCUPACION
  52. 52. COMIENZO ¿Hace cuánto comenzaron los mareos/ vértigo? ¿Cuánto duran los ataques? DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO ¿Los mareos se acentúan en una posición específica? SÍNTOMAS ASOCIADOS Náuseas, vómitos, tinnitus, pérdida de visión , visión doble INESTABILIDAD ¿Han sufrido caídas o pérdida de la estabilidad debido a los mareos?
  53. 53. DATOS DE IMPORTANCIA ¿Practica natación? Infecciones asociadas ¿Está tomando algun medicamento?
  54. 54. HISTORIAL DE IMPACTACIÓN DE CERUMEN
  55. 55. ¿Habla a voces? ¿Articula movimientos con la boca? ¿Utiliza lenguaje de señas? ¿Lee los movimientos de los labios?
  56. 56. TRATAMIENTO ¿utiliza algún aparato auditivo? ¿con qué frecuencia lo lleva puesto? ¿con qué frecuencia le cambia baterías?
  57. 57. BIBLIOGRAFÍA Bickley LS, BATES. Exploración física e historia clínica. 10a ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins; 2010. Abreu M. Fundamentos del Diágnostico. 11a ed. México DF: MENDEZ EDITORES; 2002.

×