Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y

Carlos Morales
Carlos MoralesR3 Endocrinologia at Guadalajara, Jalisco.
Dr. Marco Antonio Aguirre Ramos  José Carlos Morales Oyervides
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object]
El feto. La pelvis. Las contracciones uterinas.
Definiciones: Actitud:  Es la relación que guardan las diferentes partes del feto entre sí. La actitud normal es de  flexión completa . El feto adopta la forma de un ovoide con un eje mayor longitudinal y dos polos: El cefálico y el pélvico. Factores básicos del parto:
[object Object]
Definiciones: Situación:  Es la relación entre el eje mayor del feto con el eje  de la madre. Hay situación longitudinal y transversa; la oblicua se considera transitoria o inestable. La situación longitudinal se encuentra en más del 99% de T. De P. A termino. Factores básicos del parto:
Definiciones: Presentación:  Es la parte del feto que se aboca al estrecho superior de la pelvis y tiene un mecanismo de parto específico para ella.  La S. longitudinal puede tener: P. Cefálica o Pélvica. La S. transversa tiene la presentación de hombro. Factores básicos del parto:
Factores básicos del parto:
Definiciones. Variedad de presentación:  Ésta esta en función del grado de flexión de la presentación. En la cefálica las variedades son: De occipucio, de bregma o sincipucio, de frente y de cara. En la pélvica las variedades son: Franca de nalgas, completa e incompleta.  Factores básicos del parto:
Frecuencia de presentaciones al término : Vértice u occipucio  96%. Nalgas  3.5% Cara  0.3%. Hombro  0.4% La presentación pélvica es más frecuente antes del término. Factores básicos del parto:
Definiciones. Posición:  Es la relación que guarda el punto toconómico de la presentación con la mitad izquierda o derecha de la pelvis materna. Factores básicos del parto:
Puntos toconómicos: P. De Bregma o sincipucio:  El occipital. P. De Frente:  El nasión. P. De Cara:  El mentón. P. Pélvica:  El sacro. P. De Hombro:  El acrómion. Factores básicos del parto:
Las V. de posición se abrevian por ejemplo: Occipito-izquierda anterior: OIA. Occipito-derecha posterior: ODP. Naso-izquierda anterior: NIA. Mento-derecha anterior: MDA. Sacra-izquierda anterior: SIA. También hay transversas o en directa como Occipito-púbica u occipito-sacra. Factores básicos del parto:
Factores básicos del parto:
Factores básicos del parto:
Factores básicos del parto:
Factores básicos del parto:
Factores básicos del parto:
Factores básicos del parto:
[object Object]
Características clínicas: Con los datos anteriores obtenidos en las maniobras de Leopold se pueden establecer los diagnósticos de: Situación. Presentación. Factores básicos del parto:
Características clínicas a la palpación abdominal: Polo cefálico:  Redondo, regular y resistente. Polo pélvico:  No es redondo, tiene entrantes y salientes, áreas duras y otras blandas. Dorso:  Superficie convexa y lisa. Pequeñas partes:  Pequeñas áreas firmes que  corresponden a pies, manos, rodillas o codos. Factores básicos del parto:
Características clínicas: Por examen vaginal se certifica: La presentación. Variedad de presentación. Posición. Variedad de posición. Lo anterior con las características que se detallan enseguida. Factores básicos del parto:
Características clínicas: Polo cefálico:  Está constituido por los huesos del cráneo y el macizo facial. Los huesos del cráneo son: El occipital, dos parietales, dos frontales y dos temporales. Forman las suturas: Lambdoidea, coronal, las fontanelas posterior o Lambdoidea y anterior o bregmática.  Factores básicos del parto:
Características clínicas: Polo cefálico (Cont.): La fontanela posterior es de forma triangular y la anterior romboidal. En la cara se identifican: El borde superior orbitario, La nariz y el orificio oral en medio de un triángulo formado por tres eminencias óseas: Los malares y el mentón. Factores básicos del parto:
Características clínicas. Polo pélvico: Se identifica el rosario sacro y el orificio anal en medio de la línea que une las tuberosidades isquiáticas, y que forma un triángulo con la punta del sacro. Dorso: Superficie lisa y convexa. Factores básicos del parto.
Características clínicas. Pie:  De forma triangular, con los cinco dedos en una sola línea y un triangulo formado por el talón y los maleolos tibial y peronéo. Mano:  De forma rectangular, dedos largos y no alineados, dedo oponente y saluda.  Factores básicos del parto:
Diámetros del producto: Cefálicos sagitales:  Suboccipito-bregmático (9.5 cm.). Occipito-frontal (11.5 cm.). Occipito-mentoniano (13.5 cm.). Traquelo-bregmático (9.5 cm.). Cefálico Transverso:  Biparietal ( 9.0 cm. ). Cintura pélvica:  Bitrocantereo. Cintura escapular:  Biacromial. Factores básicos del parto:
Diámetros de la cabeza.
Diámetros de las presentaciones que se    conjugan con los de la pelvis: Occipucio:  Suboccipito-bregmático (9.5 cm). Bregma o sincipucio:  Occipito-frontal (11.5 cm).  Frente:  Occipito-mentoniano. (13.5 cm). Cara:  Traquelo-bregmático. (9.5 cm). Pélvica:  Bitrocantereo, Biacromial y los cefálicos. Factores básicos del parto:
Variedades de presentación cefálica y sus diámetros.
Los mecanismos del trabajo de parto son esencialmente procesos de acomodación del feto al pasaje óseo que debe atravesar. Factores básicos del parto:
A la pelvis verdadera se le describen: Límite superior. Límite inferior.  Las paredes de la pelvis. Factores básicos del parto:
Límite superior está constituido por: El promontorio. Las alas del sacro. La línea ileopectínea  El borde superior del pubis. Factores básicos del parto:
 
El límite inferior lo constituyen: El borde inferior del pubis. Las ramas isquiopúbicas. Las tuberosidades isquiáticas. Los ligamentos sacrociáticos. La punta del sacro. Factores básicos del parto:
 
Las paredes de la pelvis la constituyen: Límite posterior:  El sacro. Límites laterales:  Isquion, escotaduras sacrociaticas mayores y ligamentos sacrociaticos menores. El limite anterior:  El pubis, ramas isquio-púbicas y los agujeros obturadores. Factores básicos del parto:
En general se considera que la pelvis es un cilindro trucado: Que mide en su pared posterior (el sacro) 10 cm., y en su pered anterior (el pubis) 5 cm. La inclinación del pubis es de 45 grados y el ángulo subpúbico es de 90 a 100 grados.  Factores básicos del parto:
Los diámetros del estrecho superior son: ANTERO-POSTERIORES: Conjugado verdadero  (promontorio al borde sup. de la sínfisis del púbis) 11 cm. Conjugado obstétrico  (promontorio a la cara posterior de la sínfisis del púbis) 10.6 cm. Conjugado diagonal  (promontorio al borde inf. de la sínfisis del púbis) 12.5 cm. Factores básicos del parto:
 
Diámetros del estrecho superior.
Anteroposterior  (borde inf. del pubis a la 4a. vértebra sacra) 11.5 cm. Transverso  (de una espina ciática a la otra) 10 cm. Sagital posterior   5 cm.
Anteroposterior  (de la punta del sacro al borde inf. De la sínfisis del púbis) 11.5 cm. Transverso  (entre las dos tuberosidades isquiáticas) 11.0 cm. Sagital posterior  7.5 cm.
Estación fetal La distancia de las espinas isquiáticas al plano del estrecho superior mide 5 cm, y de las espinas al piso perineal 5 cm; dándose el nombre de estación 0 a las espinas, y si la presentación esta arriba de ella se indicará su altura como –1 a –5, y si esta por abajo será +1 a +5. Factores básicos del parto.
Planos paralelos de Hodge: 1o.- Va de el promontorio al  borde superior  de la sínfisis del pubis. 2o.- Paralelo al anterior pasa por el  borde inferior  de la sínfisis del pubis. 3o.- Paralelo a los anteriores, pasa a nivel de las  espinas ciáticas . 4o.- Paralelo a los anteriores, pasa a nivel de la  punta del sacro . Factores básicos del parto.
 
Clasificación de la pelvis según Caldwell-Moloy: La porción posterior da el tipo de pelvis, y la anterior la tendencia. Describieron cuatro tipos de pelvis: Ginecoide. Androide. Antropoide. Platipeloide. Factores básicos del parto:
Clasificación de la pelvis según Caldwell-Moloy
Factores básicos del parto: Deberán ser progresivas en: Intensidad, frecuencia, duración.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1er. Período :  De el inicio del T. de P. a la dilatación completa. 2º Período :  De la dilatación completa a la expulsión del producto. 3er. Período :  Del nacimiento del producto a la expulsión de la placenta. “ 4º Período ”:  La primera hora de puerperio.
Friedman lo divide en: 1er. Período del parto: Fase latente: hasta 4 cm. F. De aceleración. Fase activa: de 4 a 10 cm.{ F. De inclinación máxima. F. De desaceleración. 2º .Período del parto:  F. Expulsiva. 3er. Período del parto:  Alumbramiento.
 
Curva de dilatación y descenso.
Determinar la condición general de la madre y el feto: Historia clínica completa: Anamnesis y E. Físico. Signos vitales. Características de las contracciones. F. C.F., Presentación y buena proporcionalidad fetopélvica. Investigar pérdidas vaginales ( sangre, líquido amniótico ).
Pruebas electrónicas al momento del ingreso: P. no estresante y/o estresante. Se evalúa:  Frecuencia cardíaca fetal, variabilidad, taquicardia, bradicardia, aceleraciones a los movimientos, contracciones uterinas, y desaceleraciones (tempranas, tardías, variables).
Ex. Vaginal:  Borramiento. Dilatación. Posición del cuello. Altura de la presentación. Detección de membranas rotas. Signos vitales y revisión de la historia clínica. Preparación del perine. Examenes vaginales. Enema. Laboratorio
Monitoreo de la salud fetal durante el T. de P. Se investiga frecuencia, intesidad y duración de las contracciones, así como el comportamiento de la frecuencia cardíaca fetal . Debe auscultarse c/30 min. inmediatamente después de una contracción y c/15 min. en la 2ª etapa. En embarazos de riesgo puede efectuarse monitoreo electrónico continuo con evaluación del trazo c/15 min en la 1ª etapa y c/5 min. en la 2ª. Como alternativa, la auscultación c/15 min. en la F. activa y c/5 min en la 2ª etapa.
Monitoreo y manejos maternos durante el T. De P: Posición materna durante el T. de Parto. Analgesia. Signos vitales maternos. Amniotomía. Dieta. Líquidos I.V.
 
Establecer diagnóstico. Duración: 50 min. en nulíparas y 20 min. en multíparas. Frecuencia cardíaca fetal. Esfuerzos expulsivos maternos. Preparación para el parto.
Parto de la cabeza. Maniobra de  Ritgen modificada. Parto de los hombros. Limpieza de la naso-faringe. Manejo del cordón nucal. Pinzamiento del cordón.
Encajamiento. Descenso. Flexión  Rotación interna. Desprendimiento. Restitución. Rotación externa. Expulsión.
Encajamiento: Es cuando el diámetro transverso mayor de la presentación se encuentra a nivel del estrecho superior de la pelvis (1er plano de Hodge). El vértice se encuentra a nivel de espinas.
Se deduce que no existe DCP a nivel del estrecho superior. En la primigesta el encajamiento puede suceder antes del T. de P., en la multípara generalmente sucede durante el T. de P. Cuando el vértice está por arriba del estrecho superior la presentación está  libre o flotante ; cuando lo rebasa pero no ha llegado a las espinas se dice que la cabeza está  abocada .
Flexión
Descenso: Es cuando el vértice ha rebasado las espinas ciáticas.
Descenso: Junto con el descenso sucede la flexión  Esto con el fin de que la cabeza se acomode a la arquitectura del canal del parto. Así, al encontrar resistencia la cabeza, sea el cervix, las paredes o el piso de la pelvis, la cabeza se flexiona cambiando la oposicion del diámetro occipito-frontal (12 cm.) por el occipito-bregmatico (9.5 cm.). Pocas veces rota hacia atrás en las posteriores 45º hacia el sacro.
Ocurre por: 1.- La presión del líquido amniótico. 2.- La presión directa del fondo sobre las nalgas. 3.- La contracción de los músculos abdominales. 4.- La extensión y enderezamiento del cuerpo fetal. Sucede durante el segundo período del parto.
Asinclitismo.
Desprendimiento: Cuando el occipucio rota hacia el pubis el desprendimiento se efectua por extensión; Nacerá primero el occipucio seguido de el bregma, la frente, la cara y por último el mentón. Una vez expulsada la cabeza cae, de manera que el mentón se ubica sobre la región anal (flexión externa).
Maniobra de Ritgen modificada.
Para que el occipucio se coloque bajo el ángulo subpúbico intervienen dos fuerzas: La expulsiva que empuja la cabeza hacia atrás, y la resistencia del piso perineal que proyecta el occipucio hacia delante. El vector resultante se dirige hacia el orificio vulvar, causando el desprendimiento de la cabeza por extensión.  Movimientos cardinales. Desprendimiento.
Restitución y rotación externa: Una vez que ha nacido la cabeza, el occipucio regresa a su posición original, siguiéndole una rotación externa complementaria. Todo esto con el fin de que el diámetro biacromial se conjugue con los diámetros de la pelvis y termine conjugándose con el anteroposterior del estrecho inferior, colocándose el hombro anterior en el ángulo subpúbico, naciendo el hombro posterior por un movimiento de flexión lateral del tórax. Después del nacimiento de los hombros el resto del cuerpo es rápidamente expulsado.
Movimientos cardinales. Restitución y rotación externa.
Parto de los hombros.
Signos de separación de la placenta. Alumbramiento de la placenta. No se debe ejercer tracción enérgica sobre el cordón umbilical para extraer la placenta. Alumbramiento manual de la placenta. “ 4ª etapa “ del T. de Parto.
Desprendimiento de la placenta. Mecaniso de Schultze (75%). Mecanismo de Duncan (25%).
Maniobra de Brandt-Andrews.
Extracción manual de la placenta.
Propósitos de la episiotomía. Momento de la episiotomía. Episiotomía media vs mediolateral. Momento de la reparación. Técnica. T. de P. y su atención.
Episiotomía media.
1er. Grado:  Afectan la horquilla, la piel y la mucosa. 2º. Grado  :  Además de lo anterior comprometen    músculos y aponeurosis del cuerpo perineal. 3er. Grado:  Además de los anteriores afecta el esfínter  anal. 4º. Grado  :  Además de los anteriores afecta la mucosa  rectal. T. de P. y su atención.
Dieta. Analgésicos. Líquidos IV. Antibióticos?. Signos vitales. Vig. Contracción uterina y sangrado. Vig. Micción. Aseo perineal. T. de P. y su atención.
 
1 of 89

Recommended

6. distocias de presentacion by
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacionLo basico de medicina
63.6K views55 slides
Semiología by
SemiologíaSemiología
SemiologíaUniversidad de Guayquil
2.9K views29 slides
Distocias de presentacion 2014 by
Distocias de presentacion 2014Distocias de presentacion 2014
Distocias de presentacion 2014rosaginecologia
9.6K views29 slides
Movil fetal by
Movil fetalMovil fetal
Movil fetalJose Olmedo
51.3K views22 slides
Propedeutica obstetrica by
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricasafoelc
37.4K views51 slides
Sesion 2 psicoprofilaxis by
Sesion 2 psicoprofilaxisSesion 2 psicoprofilaxis
Sesion 2 psicoprofilaxisBárbara Méndez R
904 views12 slides

More Related Content

What's hot

Actitud o habito fetal ii part_ok-1 by
Actitud o habito fetal ii part_ok-1Actitud o habito fetal ii part_ok-1
Actitud o habito fetal ii part_ok-1danielajade
4.4K views20 slides
Parto en pelviano by
Parto en pelvianoParto en pelviano
Parto en pelvianodrcarloshouse
5.2K views21 slides
Ecografía genética by
Ecografía genéticaEcografía genética
Ecografía genéticajuan luis neira ortega
11.2K views34 slides
Propedeutica Obstetrica by
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaFelipe Flores
10.3K views71 slides
Atencion del parto y sus periodos by
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosJessica Moreno
19.7K views69 slides
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia by
Hemorragia del 1 er trimestre ObstetriciaHemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre ObstetriciaMaria Casco
1.5K views110 slides

What's hot(20)

Actitud o habito fetal ii part_ok-1 by danielajade
Actitud o habito fetal ii part_ok-1Actitud o habito fetal ii part_ok-1
Actitud o habito fetal ii part_ok-1
danielajade4.4K views
Propedeutica Obstetrica by Felipe Flores
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica Obstetrica
Felipe Flores10.3K views
Atencion del parto y sus periodos by Jessica Moreno
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
Jessica Moreno19.7K views
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia by Maria Casco
Hemorragia del 1 er trimestre ObstetriciaHemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Hemorragia del 1 er trimestre Obstetricia
Maria Casco1.5K views
11° perfil biofisico fetal by Felipe Flores
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores15.8K views
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5 by JEYMYELI
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
JEYMYELI3.4K views
Distocia de hombro by Sebas Tolama
Distocia de hombroDistocia de hombro
Distocia de hombro
Sebas Tolama4.2K views
Distocias de tejidos blandos by AdRi Romero
Distocias de tejidos blandosDistocias de tejidos blandos
Distocias de tejidos blandos
AdRi Romero3.9K views
Embarazo gemelar caso_clinico, final by Maria Anillo
Embarazo gemelar caso_clinico, finalEmbarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, final
Maria Anillo10.6K views
Polihidramnios y oligoamnios by Klara Stella
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
Klara Stella30.9K views

Viewers also liked

Trabajo De Parto by
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Gregorio Urruela Vizcaíno
266.6K views47 slides
Etapas del trabajo de parto by
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoJavier Rivas Lenti
408.3K views44 slides
Asistencia al trabajo de parto by
Asistencia al trabajo de parto Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto Fabiola Gonzalez Samudio
41.2K views17 slides
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO by
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOjose lorenzo lopez reyes
140.5K views54 slides
ATENCION DEL PARTO by
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOjose lorenzo lopez reyes
221.7K views112 slides
Desprendimiento y expulsion de la placenta by
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaUDmatronas Virgen del Rocio
110.9K views20 slides

Viewers also liked(20)

Alumbramiento 09 by Daniel Ramlho
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
Daniel Ramlho162.4K views
Causas que desencadenan el parto by Kathy'z
Causas que desencadenan el partoCausas que desencadenan el parto
Causas que desencadenan el parto
Kathy'z26.7K views
Factores del parto by DaCoGoJo
Factores del parto Factores del parto
Factores del parto
DaCoGoJo12K views
Alumbramiento by carolandres
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
carolandres99.4K views
Mecanismos del parto by Jimena Mena Na
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
Jimena Mena Na107.5K views
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto by Jairo Franco Aguilar
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Jairo Franco Aguilar43.4K views
Mecanismos Del Trabajo De Parto by Laura Garcia
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Laura Garcia181.3K views

Similar to Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y

Tarea25 valoración obstétrica by
Tarea25 valoración obstétricaTarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétricaJosé Madrigal
11.3K views30 slides
Trabajo de Parto by
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de PartoMaria Constanza Bl Enfermera
25.4K views105 slides
Canal de parto y móvil fetal by
Canal de parto y móvil fetalCanal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetalLo basico de medicina
58.7K views56 slides
Trabajo de parto by
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partoRonal Alexander
5.9K views105 slides
Canal de parto y movil fetal by
Canal de parto y movil fetal Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal Alexis Tamayo
1.7K views30 slides
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros by
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosJosé Madrigal
7.2K views54 slides

Similar to Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y(20)

Tarea25 valoración obstétrica by José Madrigal
Tarea25 valoración obstétricaTarea25 valoración obstétrica
Tarea25 valoración obstétrica
José Madrigal11.3K views
Canal de parto y movil fetal by Alexis Tamayo
Canal de parto y movil fetal Canal de parto y movil fetal
Canal de parto y movil fetal
Alexis Tamayo1.7K views
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros by José Madrigal
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal7.2K views
Estatica fetal mecanismo de parto by JRUIZ RUIZ
Estatica fetal  mecanismo de partoEstatica fetal  mecanismo de parto
Estatica fetal mecanismo de parto
JRUIZ RUIZ10.5K views
8 embarazodeterrminopelvimetriamecanismodetppartoeutcico-090528182303-phpapp02 by Freddy Caraballo
8 embarazodeterrminopelvimetriamecanismodetppartoeutcico-090528182303-phpapp028 embarazodeterrminopelvimetriamecanismodetppartoeutcico-090528182303-phpapp02
8 embarazodeterrminopelvimetriamecanismodetppartoeutcico-090528182303-phpapp02
Freddy Caraballo587 views
Parto by Edith
Parto Parto
Parto
Edith10.4K views
Caso clínico desproporción cefalopélvica, pélvis ósea, pelvimetría y trabajo ... by Jesus Manuel Mariñez Renteria
Caso clínico desproporción cefalopélvica, pélvis ósea, pelvimetría y trabajo ...Caso clínico desproporción cefalopélvica, pélvis ósea, pelvimetría y trabajo ...
Caso clínico desproporción cefalopélvica, pélvis ósea, pelvimetría y trabajo ...
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt by TaniaPaolaPrado2
unidad 1_anatomia pelvis femenina.pptunidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
unidad 1_anatomia pelvis femenina.ppt
TaniaPaolaPrado2170 views
Tarea29 jimr distocias fetales by José Madrigal
Tarea29 jimr distocias fetalesTarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetales
José Madrigal3.4K views
Trabajo de parto y Mecanismo de trabajo de parto by GriselisMedina
Trabajo de parto y Mecanismo de trabajo de parto Trabajo de parto y Mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y Mecanismo de trabajo de parto
GriselisMedina19 views

More from Carlos Morales

Tumores neuroendocrinos by
Tumores neuroendocrinosTumores neuroendocrinos
Tumores neuroendocrinosCarlos Morales
8.3K views70 slides
Hiperlipidemias genéticas by
Hiperlipidemias genéticasHiperlipidemias genéticas
Hiperlipidemias genéticasCarlos Morales
5.6K views61 slides
Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia by
Abordaje diagnostico y tratamiento HipoglucemiaAbordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Abordaje diagnostico y tratamiento HipoglucemiaCarlos Morales
7.4K views40 slides
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia. by
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.Carlos Morales
3.7K views35 slides
Linfoma de hodgkin by
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinCarlos Morales
17.7K views40 slides
Tumores cerebrales by
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebralesCarlos Morales
7.3K views42 slides

More from Carlos Morales(16)

Hiperlipidemias genéticas by Carlos Morales
Hiperlipidemias genéticasHiperlipidemias genéticas
Hiperlipidemias genéticas
Carlos Morales5.6K views
Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia by Carlos Morales
Abordaje diagnostico y tratamiento HipoglucemiaAbordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Abordaje diagnostico y tratamiento Hipoglucemia
Carlos Morales7.4K views
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia. by Carlos Morales
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo e hipercalcemia.
Carlos Morales3.7K views
Intoxicación por Arsénico by Carlos Morales
Intoxicación por ArsénicoIntoxicación por Arsénico
Intoxicación por Arsénico
Carlos Morales21.6K views
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales by Carlos Morales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesTumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Carlos Morales27.2K views
Diagnóstico de Hipertensión Renovascular by Carlos Morales
Diagnóstico de Hipertensión RenovascularDiagnóstico de Hipertensión Renovascular
Diagnóstico de Hipertensión Renovascular
Carlos Morales8.2K views
Exploración física cardiológica by Carlos Morales
Exploración física cardiológicaExploración física cardiológica
Exploración física cardiológica
Carlos Morales25K views
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares by Carlos Morales
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Carlos Morales41.8K views

Recently uploaded

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf by
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
39 views1 slide
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... by
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
22 views42 slides
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf by
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
27 views18 slides
Semana 4.pptx by
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
50 views9 slides
Inteligencia Artificial en las aulas by
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
59 views21 slides
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 by
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
110 views170 slides

Recently uploaded(20)

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf by marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... by IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 by LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 views
Contrato de aprendizaje y evaluación by LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx by recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 views
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx by NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 views
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf by Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Perspectivas teóricas y modelos by darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 views
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc by josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 views

Evolución Y Conducción Del Trabajo De Parto Y

  • 1. Dr. Marco Antonio Aguirre Ramos José Carlos Morales Oyervides
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. El feto. La pelvis. Las contracciones uterinas.
  • 6. Definiciones: Actitud: Es la relación que guardan las diferentes partes del feto entre sí. La actitud normal es de flexión completa . El feto adopta la forma de un ovoide con un eje mayor longitudinal y dos polos: El cefálico y el pélvico. Factores básicos del parto:
  • 7.
  • 8. Definiciones: Situación: Es la relación entre el eje mayor del feto con el eje de la madre. Hay situación longitudinal y transversa; la oblicua se considera transitoria o inestable. La situación longitudinal se encuentra en más del 99% de T. De P. A termino. Factores básicos del parto:
  • 9. Definiciones: Presentación: Es la parte del feto que se aboca al estrecho superior de la pelvis y tiene un mecanismo de parto específico para ella. La S. longitudinal puede tener: P. Cefálica o Pélvica. La S. transversa tiene la presentación de hombro. Factores básicos del parto:
  • 11. Definiciones. Variedad de presentación: Ésta esta en función del grado de flexión de la presentación. En la cefálica las variedades son: De occipucio, de bregma o sincipucio, de frente y de cara. En la pélvica las variedades son: Franca de nalgas, completa e incompleta. Factores básicos del parto:
  • 12. Frecuencia de presentaciones al término : Vértice u occipucio 96%. Nalgas 3.5% Cara 0.3%. Hombro 0.4% La presentación pélvica es más frecuente antes del término. Factores básicos del parto:
  • 13. Definiciones. Posición: Es la relación que guarda el punto toconómico de la presentación con la mitad izquierda o derecha de la pelvis materna. Factores básicos del parto:
  • 14. Puntos toconómicos: P. De Bregma o sincipucio: El occipital. P. De Frente: El nasión. P. De Cara: El mentón. P. Pélvica: El sacro. P. De Hombro: El acrómion. Factores básicos del parto:
  • 15. Las V. de posición se abrevian por ejemplo: Occipito-izquierda anterior: OIA. Occipito-derecha posterior: ODP. Naso-izquierda anterior: NIA. Mento-derecha anterior: MDA. Sacra-izquierda anterior: SIA. También hay transversas o en directa como Occipito-púbica u occipito-sacra. Factores básicos del parto:
  • 22.
  • 23. Características clínicas: Con los datos anteriores obtenidos en las maniobras de Leopold se pueden establecer los diagnósticos de: Situación. Presentación. Factores básicos del parto:
  • 24. Características clínicas a la palpación abdominal: Polo cefálico: Redondo, regular y resistente. Polo pélvico: No es redondo, tiene entrantes y salientes, áreas duras y otras blandas. Dorso: Superficie convexa y lisa. Pequeñas partes: Pequeñas áreas firmes que corresponden a pies, manos, rodillas o codos. Factores básicos del parto:
  • 25. Características clínicas: Por examen vaginal se certifica: La presentación. Variedad de presentación. Posición. Variedad de posición. Lo anterior con las características que se detallan enseguida. Factores básicos del parto:
  • 26. Características clínicas: Polo cefálico: Está constituido por los huesos del cráneo y el macizo facial. Los huesos del cráneo son: El occipital, dos parietales, dos frontales y dos temporales. Forman las suturas: Lambdoidea, coronal, las fontanelas posterior o Lambdoidea y anterior o bregmática. Factores básicos del parto:
  • 27. Características clínicas: Polo cefálico (Cont.): La fontanela posterior es de forma triangular y la anterior romboidal. En la cara se identifican: El borde superior orbitario, La nariz y el orificio oral en medio de un triángulo formado por tres eminencias óseas: Los malares y el mentón. Factores básicos del parto:
  • 28. Características clínicas. Polo pélvico: Se identifica el rosario sacro y el orificio anal en medio de la línea que une las tuberosidades isquiáticas, y que forma un triángulo con la punta del sacro. Dorso: Superficie lisa y convexa. Factores básicos del parto.
  • 29. Características clínicas. Pie: De forma triangular, con los cinco dedos en una sola línea y un triangulo formado por el talón y los maleolos tibial y peronéo. Mano: De forma rectangular, dedos largos y no alineados, dedo oponente y saluda. Factores básicos del parto:
  • 30. Diámetros del producto: Cefálicos sagitales: Suboccipito-bregmático (9.5 cm.). Occipito-frontal (11.5 cm.). Occipito-mentoniano (13.5 cm.). Traquelo-bregmático (9.5 cm.). Cefálico Transverso: Biparietal ( 9.0 cm. ). Cintura pélvica: Bitrocantereo. Cintura escapular: Biacromial. Factores básicos del parto:
  • 31. Diámetros de la cabeza.
  • 32. Diámetros de las presentaciones que se conjugan con los de la pelvis: Occipucio: Suboccipito-bregmático (9.5 cm). Bregma o sincipucio: Occipito-frontal (11.5 cm). Frente: Occipito-mentoniano. (13.5 cm). Cara: Traquelo-bregmático. (9.5 cm). Pélvica: Bitrocantereo, Biacromial y los cefálicos. Factores básicos del parto:
  • 33. Variedades de presentación cefálica y sus diámetros.
  • 34. Los mecanismos del trabajo de parto son esencialmente procesos de acomodación del feto al pasaje óseo que debe atravesar. Factores básicos del parto:
  • 35. A la pelvis verdadera se le describen: Límite superior. Límite inferior. Las paredes de la pelvis. Factores básicos del parto:
  • 36. Límite superior está constituido por: El promontorio. Las alas del sacro. La línea ileopectínea El borde superior del pubis. Factores básicos del parto:
  • 37.  
  • 38. El límite inferior lo constituyen: El borde inferior del pubis. Las ramas isquiopúbicas. Las tuberosidades isquiáticas. Los ligamentos sacrociáticos. La punta del sacro. Factores básicos del parto:
  • 39.  
  • 40. Las paredes de la pelvis la constituyen: Límite posterior: El sacro. Límites laterales: Isquion, escotaduras sacrociaticas mayores y ligamentos sacrociaticos menores. El limite anterior: El pubis, ramas isquio-púbicas y los agujeros obturadores. Factores básicos del parto:
  • 41. En general se considera que la pelvis es un cilindro trucado: Que mide en su pared posterior (el sacro) 10 cm., y en su pered anterior (el pubis) 5 cm. La inclinación del pubis es de 45 grados y el ángulo subpúbico es de 90 a 100 grados. Factores básicos del parto:
  • 42. Los diámetros del estrecho superior son: ANTERO-POSTERIORES: Conjugado verdadero (promontorio al borde sup. de la sínfisis del púbis) 11 cm. Conjugado obstétrico (promontorio a la cara posterior de la sínfisis del púbis) 10.6 cm. Conjugado diagonal (promontorio al borde inf. de la sínfisis del púbis) 12.5 cm. Factores básicos del parto:
  • 43.  
  • 45. Anteroposterior (borde inf. del pubis a la 4a. vértebra sacra) 11.5 cm. Transverso (de una espina ciática a la otra) 10 cm. Sagital posterior 5 cm.
  • 46. Anteroposterior (de la punta del sacro al borde inf. De la sínfisis del púbis) 11.5 cm. Transverso (entre las dos tuberosidades isquiáticas) 11.0 cm. Sagital posterior 7.5 cm.
  • 47. Estación fetal La distancia de las espinas isquiáticas al plano del estrecho superior mide 5 cm, y de las espinas al piso perineal 5 cm; dándose el nombre de estación 0 a las espinas, y si la presentación esta arriba de ella se indicará su altura como –1 a –5, y si esta por abajo será +1 a +5. Factores básicos del parto.
  • 48. Planos paralelos de Hodge: 1o.- Va de el promontorio al borde superior de la sínfisis del pubis. 2o.- Paralelo al anterior pasa por el borde inferior de la sínfisis del pubis. 3o.- Paralelo a los anteriores, pasa a nivel de las espinas ciáticas . 4o.- Paralelo a los anteriores, pasa a nivel de la punta del sacro . Factores básicos del parto.
  • 49.  
  • 50. Clasificación de la pelvis según Caldwell-Moloy: La porción posterior da el tipo de pelvis, y la anterior la tendencia. Describieron cuatro tipos de pelvis: Ginecoide. Androide. Antropoide. Platipeloide. Factores básicos del parto:
  • 51. Clasificación de la pelvis según Caldwell-Moloy
  • 52. Factores básicos del parto: Deberán ser progresivas en: Intensidad, frecuencia, duración.
  • 53.
  • 54.
  • 55. 1er. Período : De el inicio del T. de P. a la dilatación completa. 2º Período : De la dilatación completa a la expulsión del producto. 3er. Período : Del nacimiento del producto a la expulsión de la placenta. “ 4º Período ”: La primera hora de puerperio.
  • 56. Friedman lo divide en: 1er. Período del parto: Fase latente: hasta 4 cm. F. De aceleración. Fase activa: de 4 a 10 cm.{ F. De inclinación máxima. F. De desaceleración. 2º .Período del parto: F. Expulsiva. 3er. Período del parto: Alumbramiento.
  • 57.  
  • 58. Curva de dilatación y descenso.
  • 59. Determinar la condición general de la madre y el feto: Historia clínica completa: Anamnesis y E. Físico. Signos vitales. Características de las contracciones. F. C.F., Presentación y buena proporcionalidad fetopélvica. Investigar pérdidas vaginales ( sangre, líquido amniótico ).
  • 60. Pruebas electrónicas al momento del ingreso: P. no estresante y/o estresante. Se evalúa: Frecuencia cardíaca fetal, variabilidad, taquicardia, bradicardia, aceleraciones a los movimientos, contracciones uterinas, y desaceleraciones (tempranas, tardías, variables).
  • 61. Ex. Vaginal: Borramiento. Dilatación. Posición del cuello. Altura de la presentación. Detección de membranas rotas. Signos vitales y revisión de la historia clínica. Preparación del perine. Examenes vaginales. Enema. Laboratorio
  • 62. Monitoreo de la salud fetal durante el T. de P. Se investiga frecuencia, intesidad y duración de las contracciones, así como el comportamiento de la frecuencia cardíaca fetal . Debe auscultarse c/30 min. inmediatamente después de una contracción y c/15 min. en la 2ª etapa. En embarazos de riesgo puede efectuarse monitoreo electrónico continuo con evaluación del trazo c/15 min en la 1ª etapa y c/5 min. en la 2ª. Como alternativa, la auscultación c/15 min. en la F. activa y c/5 min en la 2ª etapa.
  • 63. Monitoreo y manejos maternos durante el T. De P: Posición materna durante el T. de Parto. Analgesia. Signos vitales maternos. Amniotomía. Dieta. Líquidos I.V.
  • 64.  
  • 65. Establecer diagnóstico. Duración: 50 min. en nulíparas y 20 min. en multíparas. Frecuencia cardíaca fetal. Esfuerzos expulsivos maternos. Preparación para el parto.
  • 66. Parto de la cabeza. Maniobra de Ritgen modificada. Parto de los hombros. Limpieza de la naso-faringe. Manejo del cordón nucal. Pinzamiento del cordón.
  • 67. Encajamiento. Descenso. Flexión Rotación interna. Desprendimiento. Restitución. Rotación externa. Expulsión.
  • 68. Encajamiento: Es cuando el diámetro transverso mayor de la presentación se encuentra a nivel del estrecho superior de la pelvis (1er plano de Hodge). El vértice se encuentra a nivel de espinas.
  • 69. Se deduce que no existe DCP a nivel del estrecho superior. En la primigesta el encajamiento puede suceder antes del T. de P., en la multípara generalmente sucede durante el T. de P. Cuando el vértice está por arriba del estrecho superior la presentación está libre o flotante ; cuando lo rebasa pero no ha llegado a las espinas se dice que la cabeza está abocada .
  • 71. Descenso: Es cuando el vértice ha rebasado las espinas ciáticas.
  • 72. Descenso: Junto con el descenso sucede la flexión Esto con el fin de que la cabeza se acomode a la arquitectura del canal del parto. Así, al encontrar resistencia la cabeza, sea el cervix, las paredes o el piso de la pelvis, la cabeza se flexiona cambiando la oposicion del diámetro occipito-frontal (12 cm.) por el occipito-bregmatico (9.5 cm.). Pocas veces rota hacia atrás en las posteriores 45º hacia el sacro.
  • 73. Ocurre por: 1.- La presión del líquido amniótico. 2.- La presión directa del fondo sobre las nalgas. 3.- La contracción de los músculos abdominales. 4.- La extensión y enderezamiento del cuerpo fetal. Sucede durante el segundo período del parto.
  • 75. Desprendimiento: Cuando el occipucio rota hacia el pubis el desprendimiento se efectua por extensión; Nacerá primero el occipucio seguido de el bregma, la frente, la cara y por último el mentón. Una vez expulsada la cabeza cae, de manera que el mentón se ubica sobre la región anal (flexión externa).
  • 76. Maniobra de Ritgen modificada.
  • 77. Para que el occipucio se coloque bajo el ángulo subpúbico intervienen dos fuerzas: La expulsiva que empuja la cabeza hacia atrás, y la resistencia del piso perineal que proyecta el occipucio hacia delante. El vector resultante se dirige hacia el orificio vulvar, causando el desprendimiento de la cabeza por extensión. Movimientos cardinales. Desprendimiento.
  • 78. Restitución y rotación externa: Una vez que ha nacido la cabeza, el occipucio regresa a su posición original, siguiéndole una rotación externa complementaria. Todo esto con el fin de que el diámetro biacromial se conjugue con los diámetros de la pelvis y termine conjugándose con el anteroposterior del estrecho inferior, colocándose el hombro anterior en el ángulo subpúbico, naciendo el hombro posterior por un movimiento de flexión lateral del tórax. Después del nacimiento de los hombros el resto del cuerpo es rápidamente expulsado.
  • 79. Movimientos cardinales. Restitución y rotación externa.
  • 80. Parto de los hombros.
  • 81. Signos de separación de la placenta. Alumbramiento de la placenta. No se debe ejercer tracción enérgica sobre el cordón umbilical para extraer la placenta. Alumbramiento manual de la placenta. “ 4ª etapa “ del T. de Parto.
  • 82. Desprendimiento de la placenta. Mecaniso de Schultze (75%). Mecanismo de Duncan (25%).
  • 84. Extracción manual de la placenta.
  • 85. Propósitos de la episiotomía. Momento de la episiotomía. Episiotomía media vs mediolateral. Momento de la reparación. Técnica. T. de P. y su atención.
  • 87. 1er. Grado: Afectan la horquilla, la piel y la mucosa. 2º. Grado : Además de lo anterior comprometen músculos y aponeurosis del cuerpo perineal. 3er. Grado: Además de los anteriores afecta el esfínter anal. 4º. Grado : Además de los anteriores afecta la mucosa rectal. T. de P. y su atención.
  • 88. Dieta. Analgésicos. Líquidos IV. Antibióticos?. Signos vitales. Vig. Contracción uterina y sangrado. Vig. Micción. Aseo perineal. T. de P. y su atención.
  • 89.