SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 124
Descargar para leer sin conexión
Marcelo Delgado Araya
Profesores Guía: Sr. Alfred Thiers y Sra.Vanessa Siviero
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Escuela de Arquitectura y Diseño
Diseño Industrial
Enero 2020
Prólogo
Esta memoria de título registra el estudio realizado por Marcelo Ignacio Delgado
Araya para la obtención de su grado de licenciado en diseño y título profesional de
Diseñador Industrial.
En un primer momento Marcelo se pregunta por el modo de estudiar en la Escue-
la de Arquitectura y Diseño PUCV. Para abrir su estudio centra su mirada en el
modo de llevar a cabo y construir una obra de travesía; donde cataloga las obras
de travesías de diseño, y distingue en ellas una situación radical: todas poseen un
eje mayor, que inicia, atraviesa o remata un espacio construido desde el diseño.
En ese momento y como cierre de etapa propone un elemento de apoyo para la
construcción de una obra.
Luego, en una segunda etapa, Marcelo se dispone a estudiar lo que ocurre dentro
de las aulas de la Escuela, reconociendo las diversas actividades que ocurren ahí.
A grueso modo: clases, correciones, trabajo y exposiciones; y se propone construir
una mesa modular que permita y facilite cada una de estas solicitudes.
¿Cómo es la mesa de trabajo y estudio?
Desde sus observaciones sobre la disposición trabajo-espacio dentro de una sala
de clases-taller, Marcelo reconoce 4 modos:
Lo Concéntrico/Central
Lo Concéntrico/Perimetral
Lo Excéntrico/Central
Lo Excéntrico/Perimetral
Desde estas va proponiendo diversas formas modulares, que al repetirse y agru-
parse, generan un cuerpo mayor, dando lugar a una u otra acción. Si bien actual-
mente, en el mercado, existen innumerables soluciones para ello, Marcelo avanza
en la forma, propone eliminar puntos de apoyo en virtud de los momentos de
distribución, guardado y traslado. Para ello diseña una trava de conexión, que con
un leve gesto engarza cada superficie, colaborando estructuralmente al conjunto;
por tanto, lo que finalmente diseña no es una mesa sino la transición entre sus
múltiples posibilidades.
Alfred Thiers
Vanessa Siviero
Quiero comenzar diciendo que estoy muy
agradecido de todas las personas que de
alguna u otra manera ayudaron a sacar de la
mejor forma posible este proyecto.
Mencionar a mi madre y abuela quienes desde
la lejanía, siempre estuvieron cerca con su
cariño y apoyo. A mis hermanos por siempre
brindarme animo para seguir. También a mi
padre por enseñarme desde pequeño lo que es
el trabajo.
No puedo dejar de agradecer a Gonzalo,
quien estuvo cada día de estos últimos meses
ayudándome con su paciencia y voluntad. A
Marina por confiar desde el primer minuto en
este proyecto, incluso mas que yo.
A mis profesores guía por siempre tener la
voluntad para corregir y entregar sus puntos
de vista, siempre me sentí seguro con ellos.
Y finalmente a todos a quienes me apoyaron
y estuvieron conmigo durante este periodo,
cada granito aporto.
Muchísimas gracias.
índice
	Introducción
estudio procesos de diseño
	 Proceso de diseño #1
	 Proceso de diseño #2 Grupal
	 Observación y rasgos
	 Gesto y acto
	 Proceso de diseño #3
	 Proceso de diseño #4 Grupal
	 Exponer y dialogar
	 Proporciones del despliegue
	 Momentos del despliegue
aplicación procesos de diseño
	 Elementos
	 Fabricación estructura
	Cubierta
	 Bandeja inferior
	Cajón
	 Recepción con el piso
	
celebración en base al movimiento
	 Proceso de diseño farándula
	 ¿Cómo hacemos caminar al ñandú?
	 Distribución de trabajo según aspecto del diseño
	 Primeros trazos de la estructura
	 Dibujo en tres dimensiones trazos y nudos
dibujo habitado líneas / trazos / nudo
	 Observación ejes y coordenadas que construyen la ciudad
	 Propuestas de habitar en travesía
	 Tonstrucción a partir de ejes y coordenadas
	 Tipos de dibujo en travesía
	 Tipos de dibujo en el diseño
	
nudos que cobijan los trazos
	 Ensambles desde la madera
	 Ensambles a través de la madera
	 Ensambles desde prensas
	 Ensambles utilizados en travesía
	 Nudos que reciben lo trasversal
	 Nudos que se adaptan a lo móvil
	 Proporción de módulos
	 Ensamble que se adapta al módulo
	 Maqueta #1 / ensamble módulo
	 Maqueta #2 / iteración	
	
1
2
3
4
5
7
9
10
11
12
14
15
16
17
19
21
23
24
26
27
28
29
30
33
34
35
38
39
40
43
44
48
49
50
53
55
56
58
61
62
63
64
65
66
68
69
modular el trabajo en taller
	 Contexto	
	Observación
	 Modular el trabajo
	 La unidad discreta
	Modulaciones
	
trabajo, reunión y exponer
	 Recepción y regulación
	 Voltear y regular
	 Iteración voltear y regular
	
unidades que módulan el trabajo en taller
	 Proporciones cubierta
	 Secciones de lo módular
	 Interacción con el módulo
	 Módulos de taller
	 Puntos de ensambles
	 Pata auxiliar
	 Módulos aula/taller
	Planimetrias
	 Cotización
	 Fotografías
	 Modelos 3d
	Conclusión
6
7
8
73
74
76
78
80
82
85
86
90
94
99
100
101
102
104
105
107
108
110
115
116
120
121
8
9
introducción
La presente edición presenta un tipo de modu-
lar las actividades que rodean las salas de ta-
ller de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la
PUCV, desde el dibujo de sus cubierta y la inte-
racción entre ellas.
El estudio del dibujo en una real magnitud para
así denotar las relaciones intrínsecas entre ob-
servador y su entorno, ya sea desde una obra
de travesía, dibujo técnico, croquis y ensambles
entre dos piezas.
Comenzando por un estudio teórico llevando a
la practica en dos instancias para identificar los
aspectos propios de un proceso de diseño, esto
abrió camino al estudio en profundidad de la
herramienta básica de proyección, como lo son
los ejes, coordenadas y líneas auxiliares en el di-
bujo, logrando pasar desde un plano en dos di-
mensiones a uno de tres dimensiones y en una
real escala por medio de trazos, nudos y planos,
los cuales son la unidad básica que construyen
todo espacio habitable.
La interacción entre dos elementos, los nudos
que atan dos trazos, se estudia y cuestiona los
tipos de ensambles del mundo de la carpinte-
ría, con el fin de crear elementos que reciban
al cuerpo.
Finalmente el modular mobiliario en el contex-
to de las aulas/taller, dibujar el espacio y coor-
denadas de una sala de clases por medio de su
mobiliario, entregando la capacidad de dibujar
de lo teórico, lo colaborativo y lo expositivo, por
medio de rectas y curvas
10
11
Realización de un ejercicio teórico, el cual busca identi-
ficar los procesos de diseño que empleamos en el mo-
mento de ponernos al frente a cualquier problemática de
diseño.
En este caso por medio de una pregunta en común, ¿cuál
es la mesa que necesitas? de esta manera nos veremos
obligamos a identificar los procesos de diseño desde dis-
tintas aristas.
El taller de titulación compuesto por los titulantes Valen-
tina Carrasco, Daniela Chávez, Marcelo Delgado, Gabriel
Gascón, Belén Varas y Sofia Vasseur, trajo seis visiones del
proceso de diseño, por medio de conceptos y esquemas,
de esta manera se comparan estos procesos individuales
para acabar identificando y realizando nuestro proceso
de diseño en común.
1estudio procesos de
diseño
12
proceso de diseño #1
Ajustes según
necesidades
encargo
¿dónde? ¿porqué? ¿cómo?
Cualidades
del lugar
Dimensiones
Ventajas y
Desventajas
Oportunidades
Necesidad
“usuario”
Área de Trabajo
“tarde-noche”
Orden
“no hay muebles”
Luz
“no existe luz directa”
Levedad
“tranporte”
Rasgos y cualidades
por construir
¿Cómo es un escritorio?
“referentes”
Materialidad
“en base a mi experiencia”
Bosquejo Formal
“croquis”
Prototipo
“digital”
Objeto Final
“Mapa conceptual el cual busca definir mis procesos den-
tro del diseño”
13
Comenzamos por identificar un contexto, posteriormente  
observar por medio de las distintas herramientas ya sea
croquis, fotografía o estar en el lugar, dan como resultan-
te llegar a una observación, la cual da pie al proceso de
Estudio, Idea y Prototipo en este orden y interactuando
entre ellos por medio de Retroalimentación y Iteración,
para finalmente consolidarse en El Acto Final por medio
de la interacción del usuario y el objeto diseñado.
proceso de diseño #2 grupal
contexto
Usuario
	 • n° de personas
	 • necesidad
	 • requerimientos
estudio - idea - prototipo idea final
Observar
Espacio
	 • lugar
	 • espacio disponible
Fución
	 • requerimientos
Recopilación
de Datos
observación
Presupuesto
Momentos
Gesto
Abtracción
Proyección
Forma
Diseño
Dimensiones
Materialidad
Herramientas
Tecnologías
Técnica
Estructura
Interacción
El acto
Iteración
Retroalimentación
Mapa conceptual grupal, ejercicio para dar cuenta de “el
proceso de diseño”, a partir de conceptos nombrados en
clases por cada uno de los participantes, para luego rela-
cionarlos entre ellos dentro de los tres pasos fundamen-
tales del diseño que logramos identificar.
“Mapa conceptual el cual buscar definir como taller nues-
tros procesos dentro del diseño”
14
rasgos constructivos
Espacialidad, aprovechar la longitud de la pared frontal
de la habitación.
Luz, otorgar una fuente de luz sobre la superficie de la
mesa.
Orden, creación de nuevos espacios para depositar los
elementos de trabajo.
Levedad, debido al transporte desde el lugar de construc-
ción a su destino final.
materialidad
• Terciado Mueblista 15mm
• Perfil Cuadrado 20x20mm
uso
• Mesa de trabajo (escritorio)
• Para trabajar tarde-noche
• Sitio en donde dejar elementos de trabajo
“La proyección no ilumina el plano de trabajo, debido a
que el entorno no fue pensado para este tipo de trabajo”
“Condición actual” “Condición óptima”
observación y rasgos
15
[a] cubierta
[b] estructura
[e] repisa interior
[d] repisa exterior
[c] luz
“Mesa de Trabajo Personal con la capacidad de ordenar
elementos externos e internos en momentos de trabajo”
[a] cubierta
Área de trabajo proyectual por lo tanto permite recibir
un notebook, bitácoras y pliegos. Posee un segundo nivel
para acceder a elementos próximos de trabajo.
[b] estructura
La levedad constructiva, su disposición busca crear repi-
sas interiores y exteriores del trabajo.
[c] luz
Otorgar a la mesa la cualidad de generar su propia luz de
trabajo.
[d] repisa exterior
Debido a la ausencia de otros muebles dentro de la ha-
bitación, generar elementos de orden externos al trabajo
es una necesidad con respecto al orden.
[e] repisa interior
Orden para elementos de un tamaño mayor próximos al
trabajo.
16
“Proyección directa de la luz hacia el plano
de trabajo, de esta manera no hay presencia
de agentes externos que interrumpan la luz”
“Zona la cual se destina a la disposición de
elementos próximos al trabajo, al existir esta
repisa se evita la proyección de las sombras
de estos elementos”
“Elementos próximos del trabajo de un
mayor tamaño, los cuales no están expuestos
desde el exterior de la mesa [oculto]”
“Elementos ajenos al trabajo en la mesa, los
cuales están expuestos desde el exterior de la
mesa [vitrina]”
.
mesa
escritorio
OrdenTrabajo
• Elementos ocultos
• Elementos expuestos
• Proximidades
diseño
¿Cómo?
Oportunidades Necesidades
luz
Orden
Espacialidad Levedad
gesto y acto
17
Mapa conceptual individual, ejercicio de reiteración so-
bre el mapa conceptual hecho en conjunto, en este nuevo
mapa se busca resaltar los aspectos de diseño fundamen-
tales para mi o en los cuales pongo énfasis al momento de
comenzar un proceso de diseño.
proceso de diseño #3
diseñoestudioanalisisobservación prototipo Acto
Fotografía
Entrevistas
Contexto
Croquis
Usuarios
Datos
Permanencia
Materialidad
Momentos
Requerimientos
Presupuesto
Uso
Referentes
Gesto
Forma
Proximidad
Amplitud
Pausas
Tiempo
Abstracción
Dimensiones
Herramientas
Aspectos
construtivos
Técnica
Tecnologias
Estructura Interacción
Proximidad
Iteración
Retroalimentación
“La observación, el comienzo de todo proceso de diseño
por el cual traemos ciertas cotidianidades o realidades”
“Las pausas en los gestos que posee el propio objeto en
si mismo que luego interactuan con el usuario generando
nuevas pausas y gestos”
“La reiteración de forma empirica por medio del proceso
de prototipado, es aquí donde se comienza a dar pié al
acto”
“El juego de la proximidad y la interacción, entre el objeto
y el usuario, los cuales construyen un nuevo gesto único”
18
proceso de diseño #4 grupal
observar
Usuario
• n° de personas
• necesidad
• requerimientos
Espacio
• lugar
• espacio disponible
Fución
• requerimientos
observación
campo de
estudio
referentes aspectos
constructivos
referentes
de actos
referentes en el
estado del artes
Forma
Proyección
Momentos
Gestos
Diseño
Abstracción
referentes aspectos
constructivos
Tecnologias
Materialidad
Dimensiones
Estructura
Técnica
acto en
propuesta
Costo
Interacción
fasecontextoyrecopilaciónfaseproyectualpropuestafinal
“Reitración mapa conceptual el cual buscar definir como
taller nuestros procesos dentro del diseño”
19
contexto / observación
Numero de personas, 8 personas al exponer, 6 personas
trabajando en conjunto y individualmente.
Necesidad, espacio de trabajo para el  grupo de titulan-
tes.
Espacios disponibles, patio de la universidad y el sector
exterior e interior del Globo.
Requerimientos, permitir la exposición de ideas y traba-
jo alrededor de ella y también recibir otras actividades
como almorzar y guardar láminas de trabajo.
No existen salas disponibles, diseñar el área de trabajo
correspondiente a las 8 personas que componen el grupo
de titulo, 6 titulantes y 2 profesores.
Esta área de trabajo debe contemplar los momentos y
elementos con los cuales interactuamos todo el tiempo.
¿Cómo es la sala que necesitamos para este titulo?
exponer y dialogar
“Croquis de observación en el patio de la araucaria e[ad]”
.
20
• Computadores
• Bitácoras
• Botellas de Agua
• Estuches
• Snack
• Cigarros
• Data
• Mochila
• Pliegos
• Billetera
• Recibe 8 personas (amplitud personal)
• Espacio de Trabajo-Reunión-Exposición-Almuerzo
• Debe ser transportable
• Debe ser una mesa Firme-Resistente-Durabilidad
• Espacio minimo de un pliego
• Conexión con el exterior, adaptable con el terreno, a
mesa “recibe” el terreno.
• Protección de agentes externos
• Espacio para escribir e idear
• Enchufe
• Sillas
• Zona de permanente iluminación
• Poco ruido
alrededor de la mesa
21
reunión
Proximidad. Disposición de una superficie horizontal y
sillas para los respectivos participantes de esta reunión,
la superficie es un tamaño en el cual los usuarios estén
próximos entre si y posean un contacto visual con la ma-
yoría.
exposición
Envolvente. Presencia de dos superficies una horizontal
del mismo tamaño que la reunión debido a que los usua-
rios necesitan la proximidad entre ellos y a la vez de quien
esta exponiendo, de esta manera la superficie vertical es
el elemento necesario para una exposición en donde to-
dos los participantes estén en igualdad de condiciones.
trabajo
Amplitud. Para espacio de trabajo la amplitud corporal es
determinante en cada uno de los usuarios, de esta mane-
ra se genera una superficie horizontal de una mayor ta-
maño mientras que la superficie vertical desaparece para
otorgar un área de exposición horizontal mas próximo de
cada unos de los usuarios.
Reunión Exposición
Trabajo
proporciones del despliegue
22
1000 1500
600
3400
2250
400
750
permanencia
El guardado de esta estructura es importante debido a
que no tiene lugar de permanencia fijo dentro de la es-
cuela, esta estructura debe desaparecer cuando no este
en uso y una vez que este en uso ganar la mayor amplitud
posible, es asi como el plegado debe comenzar de forma
vertical.
“Construir la amplitud gradualmente dependiendo de las
necesidades del usuario, desde su mínimo volumen hasta
su mayor amplitud”
Compacto Amplitud
“Vista Planta”
“Vista Lateral”
23
“La proximidad y el cobijo del acto al momento de cam-
biar la orientación del plano permiten que el enfoque de
la comunicación se dirija a este nuevo plano”
“Ojo con los elementos laterales que pueden delimitar el
acto”
momentos del despliegue
“Primer momento, de reunión y trabajo en torno a un
plano de horizontal en común”
“La transición de este acto requiere pasar de una plano
horizontal de trabajo a un plano de trabajo vertical, el
cual puede ser ejecutado por uno de los usuarios de este
elemento”
24
25
aplicación procesos de
diseño
Desarrollo en conjunto tomando distintos aspectos del
diseño en el cuidado y elaboración de un espacio de tra-
bajo en común. A partir de las propuestas anteriores y la
construcción de un mapa conceptual y rescatando aspec-
tos para cualquier proceso de diseño. Se construye una
mesa de trabajo, basándose en los actos de reunión y de
exponer en taller.
Los trazos y las uniones de toda la estructura abrió cami-
no al estudio de los vínculos y como se dibuja en diseño
con base en una observación desde todos sus perspecti-
vas, es decir, al pensamiento de un dibujo en tres dimen-
siones y en una real magnitud.
2
26
[A] cubierta
[B] cajon
[D] repisa inferior
[C] estructura
[a] cubierta
Área de trabajo proyectual por lo tanto permite recibir un
notebook, bitácoras y pliegos. Posee riel en su canto para
disponer de apretadores.
[b] cajón
Disponer de un sector a guardado de las láminas expues-
tas en clases y material de trabajo.
[c] estructura
Leve pero funcional, la cual se amplia en la zona inferior
para de esta manera distribuir la fuerza ejercida en ella
en una zona de mayor superficie.
[d] repisa inferior
Orden para elementos de un tamaño mayor próximos al
trabajo.
elementos
27
Se cuida cada centímetro en los ensambles de la estructu-
ra, debido a que así el soldador recibirá de forma cómoda
para soldar estas piezas en la zona donde realmente va.
La repisa inferior fue hecha en el momento en el que toda
la estructura estaba armada, de esta manera cuidamos
de dar forma al material hasta el último momento.
Para la llegada al suelo de esta mesa en un comienzo se
diseñó con la capacidad de ser móvil por medio de cuatro
ruedas, ubicadas en sus esquinas, pero debido al cons-
tante cambio de las repisas, no hubo una decisión concre-
ta en la instalación de estas, así que se decidió a instalar
cuatro regatones de goma en cada una de sus patas, así
cuidamos del piso que recibe esta mesa.
28
fabricación estructura
Se decide construir y cortar las piezas correspondientes a
los marcos laterales de la estructura, así al momento de
ensamblar será por medio de elementos verticales que
poseen con corte en ángulo recto, de esta manera se ase-
gura que estos marcos laterales sean paralelos entre si.
“Utilizamos un programa de modelado 3D para obtener
los ángulos exactos, no podemos fallar en este punto”
105°90°
75°
45°
45°
53°
53°
75°
105°90°
75°
45°
45°
53°
53°
75°
“Detalle de las uniones y corte de los perfiles metálicos”
“Detalle ángulos estructura” “Detalle ángulos de corte perfil metalico”
29
El cuidado de una superficie limpia y a la vez que garantice
ser lo mas lisa posible y perdure así por un largo tiempo
de uso. La melamina nos permitió obtener estos rasgos e
incorporarlos a esta mesa. Para solucionar los bordes se
determina diseñar un marco que proteja los bordes de
esta melamina, de esta manera se garantiza una mayor
vida útil del material.
“Debemos cuidar muy bien de las medidas, la melamina
y el marco de madera deben calzar lo mejor posible,
deben ser una sola superficie”
cubierta
“Detalles terminaciones con respecto a sus aristas”
30
bandeja inferior
Su ubicación obedece a dos rasgos observados en el
transcurso de la construcción de los prototipos anterio-
res, el primero es almacenar los elementos externos al
trabajo en la superficie de la mesa, es decir, elementos
lejanos; y el otro rasgos es construir a recepción de los
pies al estar sentado en esta mesa, su altura fue obtenida
luego de pruebas con distintos usuarios.
“Se debe asegurar a lo menos la recepción de nuestras
mochilas y ver si la estructura no se deforma por el peso”
“A 20 cm del suelo es la altura ideal para el descanso de
los pies al estar sentado”
“Detalle corte y proporción de la reja inferior”
31
cajón
Pensada para los elementos próximos de trabajo en la su-
perficie de la mesa, se busca la levedad de este elemento.
Funcionando como una segunda superficie de trabajo y
también de almacenaje de elementos expositivos utiliza-
dos en el taller de titulación.
“Debemos asegurar que se puedan guardar nuestras
láminas de estudio, las dimensiones mínimas deben ser
un pliego de hilado”
)
32
recepción con el piso
El corte final, el cual busca tener un mayor contacto de
las superficies, de esta manera el dibujo digital nos ayuda
a obtener el ángulo exacto para obtener dicho resultado.
Los regatones fueron el remate de la estructura el cual
incorpora el rasgo de protección a la superficie.
“Se deja atrás la idea de las ruedas debido al poco
tiempo de cerrar esta etapa y también porque nunca se
planteo el desarrollo de esta solución, de esta manera
llego la solución rápida de estos elementos”
33
“Imágenes mesa - Articulación Colaborativa”
34
35
Estudio con base en la información recopilada por los
alumnos de primer año de diseño, en donde la observa-
ción del Ñandú por medio de dibujos, esquemas y ma-
quetas nos dieron pie a la proyección del carro cierre de
farándula.
Construcción del soporte de los elementos que compo-
nen el gesto del Ñandú, el pensamiento constructivo de
este elemento es a partir de la composición de trazos en
un plano en dos dimensiones, el cual por medio de los
nudos que reciben estos trazos, fueron quienes nos per-
mitieron el paso al pensamiento de un dibujo en tres di-
mensiones, en donde la relación con el movimiento de las
personas comenzaran a construir la “danza” o el libreto
de este caminar entorno al Ñandú.
celebración en base al
movimiento3
36
proceso de diseño farándula
fasecontextoyrecopilación
[PrimerAñoDiseño]
faseproyectual
[PrimerAñoDiseño+Titulantes]
propuestafinal
[Escuela]
observar
Ñandu
• Gestos
• Anatomía
• Proporción
• Habitad
observación
Campo de estudio
Croquis
Esquemas
Maquetas
referentes aspectos
constructivos
referentes
de actos
referentes en el
estado del artes
Forma
Proyección
Momentos
Gestos
Diseño
Abstracción
aspectos
constructivos
Tecnologias
Materialidad
Dimensiones
Estructura
Técnica
acto en
propuesta
Valparaiso
E[ad]
Presupuesto
Recorrido
“Mapa de los Aspectos de Diseño aplicados al pasacalle
de Faránbula”
37
rasgos y gestos
A partir del estudio de los alumnos de primer año de di-
seño por medio de laminas de estudio y maquetas a esca-
la las cuales rescataban el movimiento y la expresión del
ñandú al momento de caminar.
El dibujo como herramienta de construcción del movi-
miento, ese fue el ejercicio realizado por los alumnos de
primero, el cual nos entregó los primeros trazos que de-
bíamos tomar en cuenta para hacer caminar el Ñandú y el
pasacalle entorno a la fiesta y celebración.
“Se debe cuidar y tomar a la perfección del gesto de sus
patas, es ahí donde nace el caminar del ñandú, es ahí de
donde debemos comenzar a dibujar el ñandú”
“La extensión del cuerpo a través del gesto del cuello y
la cabeza comunicarán la direccionalidad y intensión del
movimiento del ñandú”
¿cómo hacemos caminar al ñandú?
38
“Debemos alcanzar los 4 metros y medio, de esta mane-
ra el carro tomará altura dentro de las calles de Valpa-
raíso, ¿te imaginas un cuello de ñandú emergiendo entre
un mar de gente?”
39
primeras proyecciones
Antes de construir comencé la proyección imaginando
como llevar este carro, la gente alrededor del ñandú de-
bían danzar, crear una coreografía la cual haría caminar
este animal.
Un pensamiento desde el dibujo llevado a la real magni-
tud y poder habitar este espacio.
40
distribución de trabajo
según aspecto del diseño
Cuello/Cabeza - Sofia Vasseur/Belen Varas
Construcción a partir de alambrón, se busca dar forma  
mediante un esqueleto móvil, en donde dos de sus cua-
tro trazos se extienden y contraen para realizar el gesto
de intención de direccionalidad.
Patas - Gabriel Gascón
El movimiento a partir del contraer y contener por me-
dio de puntos de pivote, a los cuales llegamos mediante
el ensayo y error, en esta búsqueda del gesto del cami-
nar del ñandú.
Alas - Daniela Chavez / Valentina Carrasco
Estructura que si bien en su estructura es estática, po-
see un punto de pivote el cual nos permitirá realizar el
gesto del leve aleteo del ñandú cuando esta en despla-
zamiento.
Cuerpo -Daniela Chavez / Valentina Carrasco
Construcción del volumen principal del ñandú, la pro-
porción del cuerpo es vital, ya que deberá comunicar los
gestos de las demás piezas entre si.
Estructura - Marcelo Delgado
Soporte y contenedor de los rasgos y gestos construi-
dos, el cual no busca ser el protagonista del acto, de esta
manera debe aparecer y desaparecer levemente.
41
primeros trazos de la estructura
estructura desde el 2d
Se dibuja desde el plano las caras laterales de la estruc-
tura, de esta manera nos permite obtener una levedad
al momento de ensamblarla. Gracias a que se comenzó
haciendo sus trazos desde el plano, teniendo algunas me-
didas básicas que nos abrieron camino para obtener la
totalidad de las dimensiones de los trazos y sus respecti-
vos ángulos de unión por medio de una herramienta de
dibujo digital.
Su fabricación también se vio favorecida por estar pen-
sado desde el plano, ya que al momento de comenzar a
soldar estos perfiles el plano fue el soporte para la guía y
fijación de estos trazos.
“Se debe asegurar el corte en el ángulo correcto, así
podremos agilizar el tiempo de fabricación”
“Ojo con el contacto de las aristas cortadas, se debe ob-
tener dos aristas de la misma dimensión, de esta manera
la soldadura será mas eficaz”
42
dibujo en tres dimensiones
trazos y nudos
estructura desde el 3d
¿Cómo se pasa de un dibujo 2D a 3D en una real magni-
tud?
Por medio de la elaboración de los nudos, los cuales son
el punto de intersección entre los trazos y de esta misma
manera servirán para anclar e incorporar la otra dimen-
sión al dibujo.
43
“Relación y constraste del Ñandú en la ciudad”
44
45
Ejercicio de observación en la ciudad, fuera del contex-
to de travesía, buscando la comprobación de la informa-
ción levantada tras el estudio del dibujo en travesía con
respecto a sus ejes y líneas auxiliares que construyen la
ciudad.
La relación entre ambos fue la aparición de los trazos pri-
marios, los cuales se relacionan por medio de intersec-
ciones, la cual nombramos como nudos, estos elementos
en su interacción construyen planos de trabajo, los cuales
son los encargados de crear todas las relaciones espacia-
les, ya sea con su entorno y/o el usuario.
dibujo habitado
líneas / trazos / nudos4
46
observación ejes y coordenadas
que construyen la ciudad
“Eje a partir de la sucesión de elementos verticales que
por medio de su proximidad entre ellos fragmentan lumi-
nosamente el eje central de este pasillo”
47
“Eje direccional construido por el entre-ver, pese a tener
un enfoque totalmente declarado, de esta misma mane-
ra visualmente deja total libertad”
48
“Estos elementos lineales construyen un eje central frag-
mentado, el cual divide en dos este entorno interior”
Entre-ver
“Eje de convergencia entre dos puntos, el cual por medio
de elementos verticales próximos construyen la direccio-
nalidad de este eje que interactua con el exterior”
49
“Convergencia de ejes construido por entornos, en donde
cada una de estas se encuentra direccionado por ele-
mentos superficiales”
Convergencia-Dirección
“Eje de flujo construido en base al enfoque visual exte-
rior, el ojo fijo el peaton permite identificar las capas de
profundidad entre su interior y exterior”
50
ventana
puerta
trabajo
descanso
ámbito
restauro
escultura
bosque
rio
vodudahue
cerro
gorilla
N
accesoexterior
accesoplaya
accesointerior
contemplar
lejano
contemplar
próximo
club de rodeo
escultura
puerto
cisnes
playa
camino
N
acceso interiorcapilla
mar
N
puerto
escultura
acceso
interior
acceso
exterior
reposo
interior
N
propuestas de habitar en travesía
vodudahue 2015
“cubícula cardinal”
puerto gaviota 2017
“albergue limes”
puerto cisnes 2016
“ágora de los mares”
caleta chañaral de aceituno 2018
“corredor litoral”
51
construcción a partir
de ejes y coordenadas
Ejes Convergentes
	 • [T. Vodudahue 2015]
	 • [T. Puerto Cisnes 2016]
Ejes Divergentes
	 • [T. Chañaral de Aceituno 2017]
	 • [T. Puerto Gaviota 2018]
		
Elementos Lineales
	 • “Entre-ver”
	 • “poder envolver y crear nuevos entornos
	 con la capacidad de tomar tomas las
	 cualidades del entorno”
Elementos Superficiales
	 • ”Direccionar / Enfocar”
	 • “poder abarcar mas superficie y crear un
	 enfoque visual total debido a la segmentación 	
	 de la propia observación”
		
ejes convergentes
Trazos los cuales buscar un desplazamiento desde un
punto (A) a un punto (B) pasando por un punto medio
de transición, el cual produzca un cambio en el individuo,
ya sea en el ritmo del su caminar, o en su enfoque visual
por ejemplo.
La transición entre estos dos puntos por medio de un ges-
to que recibe el cuerpo, es como logramos evidenciar un
punto de convergencia.
ejes divergentes
Trazos los cuales envuelven un nuevo entorno al interior
de estos ejes, los cuales a partir de su centro se disponen,
no visualmente los elementos referentes del lugar, si no,
mas bien aparecen a medida que nos desplazamos por
estos ejes.
Si bien no buscan ser un punto intermedio entre dos
entornos, estos tipos de ejes construyen de una mejor  
manera el gesto que recibe al cuerpo del usuario, es mas
evidente y es esto lo que construye la obra a partir de la
permanencia.
elementos lineales
Tipo de materiales el cual delimita y genera dos entornos
por medio de la fragmentación visual, es decir, permite
la comunicación entre estos dos medios por medio de la
levedad que permite el entre-ver.
La proximidad entre sus partes en visual, ya que es debi-
do a la repetición de estas lineales permite este efecto de
dividir, pero a vez su conexión visual.
elementos superficiales
Material el cual divide en totalidad dos entornos por me-
dio de un plano, esto permite dirección el transito y la
mirada del acto.
Se construye al acto en vez de proponerlo como los ele-
mentos lineales, ya que no deja elementos externos inte-
ractuar en su gesto.
La proximidad entre las superficies permiten crear la di-
reccionalidad por medio a la continuidad de sus elemen-
tos.
ejes según su entorno ejes según su materialidad
52
dibujo proyectual
dibujo habitado
dibujo planta
• Se lanzan los primeros ras-
gos y coordenadas en la cons-
trucción de la obra.
• Elección de materialidad y
algunas proporciones básicas
en base a sus materiales.
• Se comienza a construir las
primeras relaciones de la obra
con la figura y escala humana.
• Proporción y magnitud del
acto.
• Se establecen los ejes y
coordenadas en relación con
su entorno.
• Relación espacial.
tipos de dibujo en travesía
53
dibujo planimétrico
detalle constructivo
detalle interacción
• Dimensiones de un detalle o
sección constructiva.
• Las vistas de este dibujo sin
sin profundidad.
• Se comunica un detalle de
una pieza o ensamble, comu-
nica el modo por medio del
dibujo.
• Se comunica los ejes y rela-
ciones entre las dimensiones y
el cuerpo humano.
• Gesto y proporción del acto.
54
Dibujo Proyectal
	 • Construcción de una idea a partir de un gesto 	
	 o rasgo constructivo.
	 • Boceto.
Dibujo Habitado
	 • Primera aproximación en la relación cuerpo y 	
	obra.
	 • Proporción.
Dibujo Planta
	 • Se definen los ejes y trazos en medida del en-	
	 torno habitado.
	• Ejes y coordenadas.
Dibujo Planimetrico
	 • Se definen las medidas y proporciones en la 	
	 relación entre sus piezas.
	 • Información medidas.
Detalle Constructivo
	 • Comunica un ensamble de un gesto
	 constructivo por medio del dibujo
	 • Detalles Gesto
Detalle Interacción
	 • Ejes constructivos a partir de la relación del 	
	 cuerpo. El gesto en base al objeto.
	 • Interacción cuerpo - obra.
idea
formal
gesto
proyección
construtiva
acto
55
tipos de dibujo en el diseño
Dibujo Artístco
	 • Realista
	 • Caricatura
	 • Comic o animado
	 • Surrealista
	 • Expresionista
	 • Abstracto
Dibujo Técnico
	 • Arquitectónico
	 • Macánico
	 • Electrico
	 • Geologico
	 • Topografico
	 • Urbanismo
	 • Cartografico
Dibujo Geometrico
	 • Apunte	
	 • Boceto
	 • Lineal
	 • Sombreado
• Observación
• Técnica
• Color
• Proporción
• Forma
• Trazo
• Tipo
• Escala
• Tamaño
• Dimensiones
• Trazos
• Tipologia
• Observación
• Proporción
• Perspectiva
• Trazo
tamaño del dibujo
objeto en su
entornoobjeto
objeto en
relación a su
entrono
Muestra un detalle o el obje-
to en completitud sin mostrar
nada de su entorno.
Muestra la totalidad del ob-
jeto con su entorno o bien el
usuario. Gesto
Muestra las relaciones y flu-
jos del entorno alrededor del
objeto
dibujo estático dibujo proximidad dibujo en movimiento
objeto / Entorno objeto / Entorno objeto / Entorno
56
57
Tras el estudio de la composición de entornos con base
en ejes y coordenadas, se logra obtener esta mínima ex-
presión. Los trazos y nudos en su interacción en la cons-
trucción de planos de trabajo.
Análisis de los tipos de ensambles existentes en el mun-
do de la carpintería y los presentes en nuestro contexto
de travesías, de esta manera se busca cruzar estos los
conductos, presentado un tipo de ensamble que permita
construir módulos para una travesía con los rasgos de re-
cibir sus actividades.
nudos que cobijan los
trazos5
58
ensambles desde la madera
[a]EspigaSimple
[b]EspigaRedonda
[c]aMediaMadera
[d]PicodeFlauta
[e]HorquilladeMecha
[f]CorteFalso
[a] Espiga Simple
	 • Fabricación de mediana dificultad
	 • Manufactura media
	 • Ensamble inequivoco
	 • Resistencia media
[b] Espiga Redonda
	 • Fabricación de mediana dificultad
	 • Manufactura media
	 • Ensamble que tiende al giro
	 • Resistencia media
[c] a Media Madera
	 • Fabricación de baja dificultad
	 • Manufactura alta
	 • Ensamble desplazable en un sentido
	 • Resistencia media
[d] Pico de Flauta
	 • Fabricación de media dificultad
	 • Manufactura media
	 • Ensamble desplazable en un sentido
	 • Resistencia media
[e] Horquilla de Mecha
	 • Fabricación de baja dificultad
	 • Manufactura baja
	 • Ensamble desplazable en un sentido
	 • Resistencia media
[f] Corte Falso
	 • Fabricación de media dificultad
	 • Manufactura media
	 • Ensamble desplazable en un sentido
	 • Resistencia media
59
[g]DobleEspiga
[h]EspigaCombinada
[i]DientesTriangulares
[j]enCuarteles
[k]DientesenChuta
[l]DientesAlternados
[g] Doble Espiga
	 • Fabricación de baja dificultad
	 • Manufactura media
	 • Ensamble desplazable en un sentido
	 • Resistencia alta
[h] Espiga Combinada
	 • Fabricación de media dificultad
	 • Manufactura media
	 • Ensamble inequivoco
	 • Resistencia alta
[i] Dientes Triengulares
	 • Fabricación de mediana dificultad
	 • Manufactura media
	 • Ensamble desplazable en un sentido
	 • Resistencia media
[j] en Cuarteles
	 • Fabricación de media dificultad
	 • Manufactura media
	 • Ensamble inequivoco
	 • Resistencia alta
[k] Dientes en Chuta
	 • Fabricación de alta dificultad
	 • Manufactura baja
	 • Ensamble inequivoco
	 • Resistencia alta
[l] Dientes Alternados
	 • Fabricación de alta dificultad
	 • Manufactura baja
	 • Ensamble desplazable en un sentido
	 • Resistencia media
“Esquemas de tipos de ensambles por medio de cortes
en la madera”
60
ensambles a través la madera
[a] Ensambles por Madera Sobrepuesta
	 • Se produce por el contacto entre pieza y pieza.
	 • Su fijación es por medio de clavos, tornillos o 	
	 clavijas, se puede reforzar con cola.
[b] Ensambles a Media Madera
	 • Consiste en “encajar” a media madera en una 	
	pieza.
	 • En la mayoria de los casos es perpendicular 	
	 en “T”.
[c] Ensambles de Palma o Entalladura
	 • Ensamble en “T”.
	 • No debilita sensiblemente la resistencia de las 	
	piezas.
[d] Ensambles a Media Madera en Cruz
	 • Se obtiene un mejor resultado a ls fatigas deri	
	 vadas de su empleo.
61
[e] Ensambles Mediante Clavijas
	 • Las uniones se refuerzan por medio de 		
	 elementos externos.
	 • Dada la poca eficacia de la encoladura se 	 in-
	 corporan clavijas en su interior como elementos 	
	 de fijación.
[g] Ensambles en Ángulo Mediante Clavijas
	 • Las uniones se refuerzan por medio de 		
	 elementos externos.
	 • Dada la poca eficacia se refuerza con cola.
[h] Ensambles a Inglete con Junta Mano
	 • Se emplea en elementos que requieren un 	
	 minimo de esfuerzo.
[f] Ensambles a Inglete con Espiga Independiente
	 • Se producen dos cortes en donde se encaja 	
	 una pieza de traba.
	 • El ensamble es muy resistente y dispone de 	
	 una superficie mayor para clavos, tornillos, etc.
62
[i] Ensambles con Inglete con LLave
	 • Fijación por medio de una caja “pasante”.
	 • La llave debe ser cuadrada o rectangular de 	
	 madera dura para obtener mejor resultado.
[k] Ensambles a Media Madera con Caja en Ángulo
	 • Utilizada para piezas sometidaas a la fuerza 	
	 de tracción.
	 • Su forma impide la separación.
[j] Ensambles caja y espiga
	 • El ensamble mas utilizado en carpinteria.
	 • Existen variedades de terminaciones de este 	
	 mismo ensamble con distintas terminaciones.
63
ensambles desde prensas
“Esquemas de tipos de prensas utilizadas en travesia y
disponilbes en el taller”
[a] Prensa Esquinera
	 • Ensamble de secciones en 90 grados
	 • Fijación de cada sección independiente
	 • Fijación lenta
	 • Marcas en las secciones por fijación media
[b] Prensa de Barra
	 • Ensamble de secciones en 180 grados
	 • Fijación de cada sección en conjunto
	 • Fijación rápida
	 • Marcas en las secciones por fijación baja
[c] Prensa Metálica tipo “C”
	 • Ensamble de secciones en 180 grados
	 • Fijación de cada sección en conjunto
	 • Fijación lenta
	 • Marcas en las secciones por fijación alta
[d] Prensa Metálica tipo “F”
	 • Ensamble de secciones en 180 grados
	 • Fijación de cada sección en conjunto
	 • Fijación media lenta
	 • Marcas en las secciones por fijación alta
64
ensambles utilizados en travesía
desde la madera
Ensamble elemental, el cual busca una rápida fijación, no
busca la precisión en la llegada de sus trazos.
Ensamble en base a la resistencia a las fuerzas aplicadas
en los trazos, la cual abre camino a a presición y rápida
fijación.
externo a la madera
Apuntando a recibir el trazo desde la pre-fabricación, en
donde se cuida del contacto de la madera.
Cuida de la direccionalidad del trazo, teniendo la posibi-
lidad de regular el ángulo, dependiendo la necesidad ob-
servada en terreno.
65
nudos que reciben lo trasversal
Primera propuesta la cual busca recibir listone de 2x2 y
2x4 pulgadas, de manera que logre ensamblar trazos se-
gún la necesidad que requiera el usuario en el momento.
Se comienza pensando en un elemento leve, el cual reciba
ciertos trazos en ángulos rectos, de esta manera se abrirá
paso al estudio de la intersección según sus ángulos.
“Es una pieza muy estática, necesita movilidad, y esa
movilidad en basa al dibujo, de esta manera logrará
comunicar un gesto en relación al acto”
“Esquema de los tipo de recepción de trazos“
66
nudos que se adaptan a lo móvil
“Esquemas de gesto con que el nudo recibe el trazo“
Reiteración sobre la primera propuesta en donde la in-
corporación de la variación de ángulo fue vital para abrir
camino para una herramienta que asista el dibujo en tres
dimensiones.
“Aun no se observa el contacto en la intersección de los
trazos, se debe liberar visualmente este cruce”
“Se debe cambiar el pensamiento constructivo, para de
esta manera pasar de una pieza de construcción a una
herramienta que asista el dibujo”
67
proporción de módulos
reposo restauro obra
“Dimensiones en relación al cuerpo”
construir el equipamiento de travesía
a través de sus superficies
A partir del estudio realizado por los métodos de cons-
trucción y como abarcar una obra por medio de su en-
torno y uniones de sus trazos, se replantea el objetivo de
titulo, llevándolo a una área mas concreta, la construc-
ción del equipamiento de una travesía, conservando la
impronta de este dibujo en tres dimensiones por medio
de lineas, nudos y trazos.
Se determinan tres “alturas”, es decir, superficies que se
constituyen entorno a una travesía.
Reposo, la cual responde al estar sentado sobre un ele-
mento, es decir, una silla, la cual abarcara todos los ámbi-
tos dentro de una travesía.
En el ámbito de trabajo se determinan dos alturas, las
cuales recibirán al cuerpo en distintas instancias.
Restauro, la cual recibe el acto del comer o realizar activi-
dades la cual sea vinculada con una silla.
Obra, Corresponde a la máxima altura, la cual obedece a
una superficie de trabajo con un libre movimiento alrede-
dor de ella, es importante su estabilidad.
68
ensamble que se adapta al módulo
“Primer bosquejo, construcción a partir de sus patas”
desde el ensamble
“Con respecto a las cubiertas, estas deben actuar como
limites del movimiento de este ensamble, se debe tener
claro que debe estar entre 45cm a 100cm de abertura”.
“Mantener ojo entre la relación abertura y altura que
logra”.
“La fabricación de estas piezas serán de perfiles metáli-
cos, debido a las proporciones que posee con listones de
madera cepillados utilizados en travesías”.
Desde un primer momento cuestionar como interactúan
y el contacto que tienen las piezas de un objeto de dise-
ño, fue el área de estudio, de este modo al plantear la
construcción de módulos de travesía. El punto de partida
es una herramienta que permita recibir de forma móvil
estos trazos que soportan el acto en una superficie.
Se propone un elemento, que permita por medio de sus
movimientos propios de este construya estas tres posibi-
lidades de superficie de trabajo a estas distintas alturas.
libre movimiento
69
100
5
“Esquemas de las posibles aberturas que debe recibir el
ensamble, determinando tres módulos”.
70
maqueta #1 / ensamble módulo
“La altura se ve condisionada por las dimensiones de los
trazos”.
“Se debe agregar quizás mas ejes de movimiento, ya que
aun trabaja en un solo plano, debe pasar a un plano en
tres dimensiones”.
“Al trabajar con elementos paralelos y planos quedo muy
débil en un sentido” [Estabilidad].
superficie patas
altura
regulable
71
maqueta #2 / iteración
“Esquemas de la corrección del ensamble, en donde se
observan nuevos ejes de movimiento”.
72
“No se puede diseñar sin contexto”.
“Comenzar por un rasgo de diseño no es un proceso
propio del diseño”.
Existieron muchas incertidumbres al plantear módulos
para una travesía nueva, desde el tipo de esta, por el tipo  
delugar y el numero de personas que participarían.
De esta manera y teniendo mas preguntas que respues-
tas, al comenzar diseñando desde las patas no se logro
establecer rasgos puesto que no existe un contexto fijo.
[Mapa conceptual Procesos de Diseño]
73
74
75
modular el trabajo en
taller6
Ejercicio a partir de la búsqueda de la forma de esta nue-
va cubierta. Se comienza por figuras geométricas regula-
res, rescatando de ellas rasgo de sus aristas en su relación
con el cuerpo. Llegando a una unidad discreta, a partir de
ella se prueban diversos tipos de modulaciones, comen-
zando de lo individual hasta el trabajo colectivo. Apare-
cen nuevos conceptos los cuales dan pie a la construcción
de los módulos.
76
contexto
acceso
exterior
acceso
interior
láminas
láminas
láminas
pizarras
sala balcón [a]
Por la configuración de los elementos y el tipo de elemen-
tos presentes en esta sala, presenta rasgos de un espacio
configurado en un ámbito de taller, es decir, puede recibir
trabajo grupal o individual como a la vez correcciones y
exposiciones para las respectivas asignaturas. El enfoque
visual esta orientado hacia el centro de esta sala.
Consta de mesones largos los cuales otorgan un área de
trabajo centrado, es decir, convergente en el centro de la
misma sala.
Sus ejes tranversales muestran una zona de mayor flujo,
el cual se ubica bordeando la convergencia de las mesas.
77
acceso
exterior
pizarrastv
pizarras
láminas
láminas
láminas láminas
sala balcón [b]
La configuración de sus superficies alejadas del centro de
esta sala, se relaciona con el uso orientado a clases dicta-
das por una persona, sin tanto feedback como se realiza
en las clases de taller, es decir, el enfoque se dirige desde
el centro a un extremo de la sala.
El equipamiento presenta mesas cuadradas, de medianas
dimensiones por la que hacen fácil su movilidad y de ser
rodeables.
Presenta un eje central desde el acceso hasta la pared
de mayor enfoque visual, haciendo que su configuración
siempre se oriente hacia este punto perimetral.
78
observación
concéntrico excéntrico
central perimetral
“Luego de ver los contextos presentes ambas salas
estudiadas, se determinan dos parámetros desde el que
observar, ya sea concéntrica o excéntrica y desde el que
hacer, tanto central o perimetral”.
desde el que observar desde el que hacer
Concéntrico, implica una acción llevada desde las zonas
perimetrales hasta el centro de ella. En el contexto de
estas salas se presenta en las faenas de encargo, ya sea
grupal o individual.
Excéntrico, corresponde a acciones realizadas desde algu-
na parte del centro de la sala hacia uno o los perímetros
de esta. En este caso realizada en momentos de cátedras
o de exposiciones dentro de ella.
Central, se entiende al ejercicio de realizar una acción en
el centro de dicho lugar, es decir, al centro. Similarmente
a termino concéntrico con la deferencia que el acto va y
se queda en este centro.
Perimetral, es aquella que se emplea directamente al pe-
rímetro de dicha sala. De la misma manera que el excén-
trico, pero se diferencia con que esta acción se realiza y se
queda alrededor de este perímetro.
79
concéntrico/central excéntrico/central
excéntrico/perimetralconcéntrico/perimetral
“Se unen ambos conceptos, ya sea desde el que observar,
como el desde el que hacer, de esta manera se logra pro-
poner nuevas configuraciones a partir de la intersección
de estos dos conceptos”.
Concéntrico/Central, el trabajo grupal y a la vez colabo-
rativo, habla de una continua interacción entre los indivi-
duos que participan, es decir, es necesario converger en
un punto central e igualitario para todos.
Concéntrico/Perimetral, entorno al trabajo individual, en-
focado a una mínima interacción con otros individuos, de
esta manera existen pocos estímulos externos.
Excéntrico/Central, expositivamente desde la interacción
de uno individuo a un grupo, es decir, en la notificación
de ideas en un grupo, este enfoque pasa desde el punto
de convergencia común a uno de los participes externos
a este centro.
Excéntrico/Perimetral, en salas que favorecen un transi-
to fluido y existe una disposición de las mesas, como por
ejemplo una sala de computación existe elementos en
sus extremos que son el enfoque de trabajo y en donde
esté una persona exponiendo una idea, por ende se pasa
desde algo excéntrico a un extremo.
80
modular el trabajo
60
120
60
60
“Unidad discreta de trabajo, en base al área
mínima de trabajo”.
“Modulación de la unidad discreta, creando
una nueva cubierta abierta de la construc-
ción de unidades”.
“Dimensiones en base al uso del material”. “Esquema muestra las dimensiones de esta
cubierta con la proporción humana”.
modular desde su cubierta
Dibujar en el espacio, al comienzo de este estudio este
era la impronta del proyecto, ¿se podrá dibujar las instan-
cias de taller?.
Trabajo, reunión y exposición, estas son la instancias pre-
sentes en las aulas, las cuales se deben dibujar con estas
cubiertas modulares.
Identificando el espacio básico de trabajo para una per-
sona, este será nuestro primer trazo, y la modulación y
configuraciones entre estos trazos eran los nudos.
Con esta unidad se deben construir las cuatro modula-
ciones de taller.
	 • Concéntrico Central
	 • Concéntrico Perimetral
	 • Excéntrico Central
	 • Excéntrico Perimetral
81
concéntrico/central excéntrico/central
encéntrico/perimetralconcéntrico/perimetral
“Modulaciones para un taller, promedio de 30 personas”.
82
la unidad discreta
iterar en la forma
Si bien el trapecio regular fue implementado en aulas de
clases escolares, no lee los requerimientos de taller, en
donde el espacio y la relación con el usuario es vital.
Es necesario dentro de las modulaciones construir un
ángulo recto, de esta manera nos otorga mas variantes
geométricas.
Con esta nueva unidad discreta es necesario volver a
rectificar las modulaciones de taller:
	 • Concéntrico Central
	 • Concéntrico Perimetral
	 • Excéntrico Central
	 • Excéntrico Perimetral
120
80
“Unidad discreta de trabajo, en base al área
de trabajo de una persona”. [diagonal]
“Unidad discreta de trabajo, en base al área
de trabajo de dos personas”. [rectas]
“Proporciones de la unidad en base al uso
de 1/3 de una plancha de terciado”.
“Incorporación de un ángulo recto debido a
sus nuevas variantes”.
83
concéntrico/central excéntrico/central
excéntrico/perimetralconcéntrico/perimetral
“Modulaciones para un taller, promedio de 30 personas”.
84
modulaciones
“Bosquejos de las primeras modulaciones”.
85
86
87
trabajo, reunión y
exponer6
Ejercicio a partir de la búsqueda de la forma de esta nue-
va cubierta. Se comienza por figuras geométricas regu-
lares, rescatando de ellas rasgos de sus aristas en su re-
lación con el cuerpo. Llegando a una unidad discreta, a
partir de ella se prueban diversos tipos de modulaciones,
comenzando de lo individual hasta el trabajo colectivo.
Aparecen nuevos conceptos los cuales dan pie a la cons-
trucción de los módulos.
88
recepción y regulación
“Bosquejos del sistema para el cambio de altura de la
superficie”.
Al aplicar este sistema de cambio de altura a un segundo
nivel mas próxima al suelo, abrió camino al estudio de las
alturas de las cubiertas y su utilidad.
Lo expositivo, construir elementos de utilidad para clases  
de taller y a la vez para las mismas entregas finales de
ellas, como sosten de de las exposisciones de taller.
Durante mis 4 años de taller las exposiciones finales con-
sistian en limpiar de despajar la sala de sus elementos
habituales (meses y sillas) ya que sus dimensiones no
permiten ser un objeto expositivo, de esta manera se pro-
pone este elemento que cambia sus proporciones para
exponer nuevos objetos.
89
“Bosquejos en donde se plantean tres dimensiones de
superficies distintas”.
Con la idea que que estos elementos cumplan con los
tiempos o acontecimientos que se viven en las salas, apa-
recen los tres momentos que componen las salas de taller
de la escuela.
Trabajo: una de las actividades mas demandadas dentro
de las salas de clases, debido a su escacez dentro de la
universidad, estos elementos de trabajo deben cuidar es-
tar ámbito.
Reunión: actividad propia de cada ua de las salas de cla-
ses, debe cuidar se ciertos parametros establecidos para
recibir una sala teorica, como por ejemplo un alumno
sentado y una superficie para tomar apuntos, por ende
debe cuidar sus proporciones.
Exposición: su cercania con el suelo correspone a que el
elemento expuesto es quien debe ser el protagonista, de
esta manera el soporte debe desaparecer, por ende baja-
mos la superficie para que el elemento expuesto pueda
ser visto desde mas ángulos.
90
“Maqueta con la superficie de reunión”.
“Maqueta con la superficie de reunión”. [detalle]
91
“Maqueta con la superficie de trabajo”.
“Maqueta con la superficie de trabajo”. [detalle]
92
voltear y regular
trabajo reunión exposición
80
60
25
“Bosquejos de los tres momentos y sus giros”.
Proponer por medio de un elementos tres instancias
distintas de taller. El trabajo que es el momento mas de-
mandante para este mobiliario. La reunión, en donde se
extiende una mayor superficie, perdiendo altura. Y final-
mente la exposición en donde extiende una nueva super-
ficie la cual conecta y estructura las anteriores, teniendo
la mínima altura de exposición.
“Proporciones de las unidades en relación con la figura
humana”.
93
Modular dos unidades
Modular cuatro unidades
94
concéntrico/central excéntrico/central
excéntrico/perimetralconcéntrico/perimetral
“Modulaciones para un taller, promedio de 30 personas”.
95
“Maqueta con la superficie de reunión”.
“Maqueta con la superficie de exposición”.
“Maqueta con la superficie modulada en dos”.
96
“Nuevo corte en la cubierta la
cual otorga una transición”.
“Desplazar el soporte a la cubierta para
entregar una amplitud de movimiento”.
iteración voltear y regular
La materialidad y forma de las propuestas anteriores no
permitian salir de lo plástico, es decir, al momento de ma-
quetearlas en una escala de uno a uno, perdia funciona-
lidad por problemas de peso, busca ser abatible, pero su
peso no cumpli este rasgo.
97
“Esquema de corte de las cubierta en media plancha de
terciado, la final debe aprovechar el maximo el material”.
80
100
15
15
15
15
100
60
“Dimensiones de las cubiertas de la primera maqueta, se
revisarán sus proporciones para la final”.
98
“Maqueta escala 1:1”.
“Maqueta escala 1:1”.
“Maqueta escala 1:1”.
99
100
101
unidades que modulan
el trabajo en taller7
Construcción y anotaciones de la construcción de los mó-
dulos, por medio del registro fotográfico y planimétrico.
Como cierre se van a conocer los resultados finales del
estudio y proyecciones de este proyecto.
102
proporciones cubierta
240
120110
90
20
20
materialidad y forma
De una manera de aprovechar material, se decide utilizar
la mayor sección de la plancha como referencia, es decir,
su diagonal para dividir ambas cubiertas.
Se reajustan las secciones del usuario basándonos en esta
nueva diagonal y entregar mas centímetros a las seccio-
nes de transición.
Es importante saber que la herramienta de corte debe
permitir calcular bien esta diagonal, por lo que se decide
utilizar una Trimmer Router con guía, de esta manera el
corte realizado se puede corroborar al instante.
103
transición
ensamble / grupal
transición
grupal / individual
sección
grupal
sección
individual
sección
ensamble
secciones de lo modular
ejes y coordenadas del trabajo
De la misma manera y realizando el mismo ejercicio em-
pleado en los ejes y coordenadas de las obras de travesías
estudiadas, se nombran e identifican secciones a partir
de las aristas de esta cubierta con relación a la interacción
con el cuerpo.
Las secciones de transición ganaron importancia debido
a que geométricamente permiten comunicar las seccio-
nes de usuario con la diagonal de ensamble de manera
gradual, asimilando una curva entre ellos, pero siendo
utilizada como recta.
104
interacción con el módulo
La mesa coja, debido a este rasgo otorga una grado de
asimetría en lo modular, los puntos de transición de la
cubierta también se logra en sus patas debido al desfase
de estas.
La libertad de movimientos y amplitud de este gesto de
los pies siempre fue de cuidado, desde las primeras ma-
quetas, debido a que debe cumplir con distintas áreas de
trabajo, las posturas del usuario también cambian, por
ende debe permitir rápidas transiciónes sin interferir en
ellas.
105
“Primeras parejas soldadas”.
“Se usan prensas para comprobar que tengan las mismas dimensiones”.
106
concéntrico/central excéntrico/central
excéntrico/perimetralconcéntrico/perimetral
“Modulaciones para un taller, promedio de 30 personas”.
módulos de taller
107
puntos de ensamble
Deben existir dos tipos de ensambles, unos que recibe y
haga de sostén de otro, ya que al ser una esa coja, un lado
es quien hace de limite y guía del otro.
	 Ensamble Soporte
	 Ensamble Fijo
Se comienza determinando la posición y rol de cada en-
samble, dando como resultado un conjunto cerrado, es
decir, en el total cada “a” tiene su “b” en cada una de las
modulaciones.
108
Por medio de un perfil de ángulo con una cara cortada,
pero dejando un poco mas de su espesor, se crean piezas
“l”, las cuales se intersectan y se calsan entre si.
Es importante dejar unos milímetros de juego en este en-
samble, debido a que en las primeras maquetas se realizó
justo y al momento de desencajar estas piezas requerían
de un esfuerzo mayor, haciendo algo torpe el resultado y
no leve.
“Se deben dejar unos milímetros de juego, también el
ángulo de estos ensambles debe ser un poco mayor a 90
grados”.
109
72
20 15
pata auxiliar
No siempre todas las mesas dependerán de otra para su
estabilidad, es por eso que se elabora una pata auxiliar,
puesto que en la modulación lineal el remata de esta es
una mesa, la cual debe depender de si misma para su es-
tabilidad.
Continuando con los ensambles y guías, se realiza una
idea similar con la diferencia que se apoya en los ejes x
e y, haciendo de su apoyo en z el mismo peso, de esta
manera logra estabilidad y apoyo en los 3 ejes cardinales.
110
módulos aula/taller
111
112
780
900 1100
1100
200
1140
200
900
Vista Ortogonal
780
900 1100
1100
200
1140
200
900
Vista Frontal Vista Lateral
unidad mesa modular
escala 1:20
Perfil metálico 25x25x3
780
900 1100
1100
200
1140
200
900
Vista Planta
planimetrias
113
Vista Ortogonal
Vista Frontal Vista Lateral
estructura cubierta
escala 1:20
Perfil metálico 25x25x3
Vista Planta
900
25
150 150
1100
1100
150
150150
150 150
200
1140
900
200
11
115° 115°
90°
90°
90°
900
25
150 150
1100
1100
150
150150
150 150
200
1140
900
200
110°
110°
115°
115°
90°
90°
90°
900
25
150 150
1100
1100
150
150150
150 150
200
1140
900
200
110°
110°
115°
115°
90°
90°
90°
Vista Planta
114
Vista Ortogonal
Vista Frontal Vista Lateral
estructura pata
escala 1:20
Perfil metálico 25x25x3
Vista Lateral
725
25
900
45°
45°
45°
45°
90°
725
25
725
900
45°
45°
45°
45°
90°90°
725
25
725
900
45°
45°
45°
45°
90°
90°
725
900
45°
45°
45°
45°
90°
90°
115
Vista Ortogonal
Vista Frontal Vista Lateral
cubierta
escala 1:20
Terciado estructural 18mm
Vista Planta Vista Planta
18
1100 900
900
1100
200
1140
200
90°
90°
90°
140°
130°
18
1100 900
900
1100
200
1140
200
90°
90°
90°
140°
130°
18
1100 900
900
1100
200
1140
200
90°
90°
90°
140°
130°
18
1100 900
900
1100
200
1140
200
90°
90°
90°
140°
130°
116
Vista Ortogonal
Vista Frontal Vista Lateral
estructura tercera pata
escala 1:20
Perfil metálico 25x25x3
Vista Planta
720
150
200
150
150
150
200
720
150
200
150
150
150
200
720
150
200
150
150
150
200
117
cotización
Perfil Metálico             
Perfil Ángulo
Terciado Mueblista
Patines Platico
Electrodos
Disco de Corte
Disco de Desbaste
Disco Lija
Flete
Tornillos Madera
Barniz Vitrificante
Esmalte Sintético
25x25x3mm / 6mt
20x20x3mm / 6mt
2400x1200x18mm
25mm
60 11 - 3/32
45mm
45mm
45mm
-
15mm
1/4gl
1/4gl
5
1
1
10
1kl
2
1
1
1
24
1
1
6.200
4.700
24.000
350
3.000
1.400
2.000
3.500
7.000
480
15.390
11.490
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
31.000
4.700
24.000
3.500
3.000
2.400
2.000
3.500
7.000
-
-
-
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$ 81.100
producto detalle precio unidad total
* Los elementos no sumados es porque estaban presen-
tes en el taller, por ende no se gastó ese dinero.
* Se ahorró viajes de fletes en las compras de los perfiles
al cortarlos a 1500mm, los cuales permitían ser llevados
en locomoción pública.
cada mesa tiene un precio total de $ 20.275
118
fotografías
119
120
121
122
modelos 3d
unidad modular
módulo curvo
123
conclusión
Todo lo que ocurre en una aula o sala de taller
esta condicionado por el tipo de mobiliario y su
configuración. No existe la configuración que
cumpla todas las necesidades de una sala de
taller, ni tampoco un espacio perfectamente di-
señado, pero con este proyecto lo propone y se
acerca a él.
Como alumno fui consiente de mi postura de
observador, pasando por todos los momentos
de estas salas, esto me dio un grado de cotidia-
nidad suficiente para escoger los rasgos que de-
bía incorporar a este mobiliario.
Desde la cubierta, entregar una zona de apo-
yo próximo a nuestro enfoque de trabajo, en-
tendiendo que existen distintos tipos de ejes y
coordenadas de este; y que están en constante
interacción entre si.
Cada clase es distinta, no solo por su conteni-
do, sino que también los participantes de estas,
es por eso que el mobiliario estará recibiendo
distintos modos y flujos, el mobiliario debe ser
igual o mas flexible que sus ideas.
Se que no será un proyecto efímero, la compro-
bación final de este proyecto la dará el tiempo y
sus futuros alumnos.
124
La presente edición fue impresa en Elsa Book, usando
un papel hilado 6 para sus hojas interiores e hilado 180
para su portada.
Se utilizan las tipografías Helvética regular 16pt y Calibri
en 12pt y 10pt con su variante italic para las observacio-
nes. Para sus dibujos su utilizó un tiralíneas 0.5 negro e
abode ilustrator.
Enero 2020

Más contenido relacionado

Similar a Superficies Colaborativas, módulos de apoyo de la docencia - Marcelo delgado

DEFENSA LDCV - Frontera.ppt
DEFENSA LDCV - Frontera.pptDEFENSA LDCV - Frontera.ppt
DEFENSA LDCV - Frontera.pptFabián Espinosa
 
Uns esquicio#1-ii-2017
Uns esquicio#1-ii-2017Uns esquicio#1-ii-2017
Uns esquicio#1-ii-2017andres moroni
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion27Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Estructura Curricular1
Estructura Curricular1Estructura Curricular1
Estructura Curricular1guestf83760
 
Estrategia y Metodología de la Robótica en el Ámbito Educativo, Experiencias ...
Estrategia y Metodología de la Robótica en el Ámbito Educativo, Experiencias ...Estrategia y Metodología de la Robótica en el Ámbito Educativo, Experiencias ...
Estrategia y Metodología de la Robótica en el Ámbito Educativo, Experiencias ...jsanchez
 
E1 proyecto final
E1 proyecto finalE1 proyecto final
E1 proyecto finalevagom8
 
Cómo enriquecer el proyecto con lo aprendido en los talleres
Cómo enriquecer el proyecto con lo aprendido en los talleresCómo enriquecer el proyecto con lo aprendido en los talleres
Cómo enriquecer el proyecto con lo aprendido en los talleresizzyzp
 
Programa taller v 2015 a
Programa taller v   2015 a Programa taller v   2015 a
Programa taller v 2015 a Andrea Argote
 
PADD- Diseño participativo
PADD- Diseño participativoPADD- Diseño participativo
PADD- Diseño participativoMariana Salgado
 
EXAMEN DISEÑO I
EXAMEN DISEÑO I EXAMEN DISEÑO I
EXAMEN DISEÑO I JoseValenz
 
PlaneacióN Con DiseñO Invertido 2009
PlaneacióN Con DiseñO Invertido 2009PlaneacióN Con DiseñO Invertido 2009
PlaneacióN Con DiseñO Invertido 2009lucy mac
 
Diseño de actividades con soporte multimedia
Diseño de actividades con soporte multimediaDiseño de actividades con soporte multimedia
Diseño de actividades con soporte multimediaMSYXO
 
Segundo maletín de apoyo (julio 2013) (2)
Segundo maletín de apoyo (julio 2013) (2)Segundo maletín de apoyo (julio 2013) (2)
Segundo maletín de apoyo (julio 2013) (2)Rosana Taveira
 
Segundo maletín de apoyo (julio 2013)
Segundo maletín de apoyo (julio 2013)Segundo maletín de apoyo (julio 2013)
Segundo maletín de apoyo (julio 2013)Cris Rodriguez
 
Segundo maletín de apoyo (julio 2013)
Segundo maletín de apoyo (julio 2013)Segundo maletín de apoyo (julio 2013)
Segundo maletín de apoyo (julio 2013)Andrea Maneiro
 

Similar a Superficies Colaborativas, módulos de apoyo de la docencia - Marcelo delgado (20)

Adriana aguirre
Adriana aguirreAdriana aguirre
Adriana aguirre
 
DEFENSA LDCV - Frontera.ppt
DEFENSA LDCV - Frontera.pptDEFENSA LDCV - Frontera.ppt
DEFENSA LDCV - Frontera.ppt
 
Plantilla proyecto TechnoMaths 3D
Plantilla proyecto TechnoMaths 3DPlantilla proyecto TechnoMaths 3D
Plantilla proyecto TechnoMaths 3D
 
Uns esquicio#1-ii-2017
Uns esquicio#1-ii-2017Uns esquicio#1-ii-2017
Uns esquicio#1-ii-2017
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion27
 
Estructura Curricular1
Estructura Curricular1Estructura Curricular1
Estructura Curricular1
 
Estrategia y Metodología de la Robótica en el Ámbito Educativo, Experiencias ...
Estrategia y Metodología de la Robótica en el Ámbito Educativo, Experiencias ...Estrategia y Metodología de la Robótica en el Ámbito Educativo, Experiencias ...
Estrategia y Metodología de la Robótica en el Ámbito Educativo, Experiencias ...
 
Diseño participativo
Diseño participativoDiseño participativo
Diseño participativo
 
E1 proyecto final
E1 proyecto finalE1 proyecto final
E1 proyecto final
 
Cuarto grado-u1-s8
Cuarto grado-u1-s8Cuarto grado-u1-s8
Cuarto grado-u1-s8
 
Cómo enriquecer el proyecto con lo aprendido en los talleres
Cómo enriquecer el proyecto con lo aprendido en los talleresCómo enriquecer el proyecto con lo aprendido en los talleres
Cómo enriquecer el proyecto con lo aprendido en los talleres
 
Programa taller v 2015 a
Programa taller v   2015 a Programa taller v   2015 a
Programa taller v 2015 a
 
PROCESOS TECNOLOGICOS
PROCESOS TECNOLOGICOSPROCESOS TECNOLOGICOS
PROCESOS TECNOLOGICOS
 
PADD- Diseño participativo
PADD- Diseño participativoPADD- Diseño participativo
PADD- Diseño participativo
 
EXAMEN DISEÑO I
EXAMEN DISEÑO I EXAMEN DISEÑO I
EXAMEN DISEÑO I
 
PlaneacióN Con DiseñO Invertido 2009
PlaneacióN Con DiseñO Invertido 2009PlaneacióN Con DiseñO Invertido 2009
PlaneacióN Con DiseñO Invertido 2009
 
Diseño de actividades con soporte multimedia
Diseño de actividades con soporte multimediaDiseño de actividades con soporte multimedia
Diseño de actividades con soporte multimedia
 
Segundo maletín de apoyo (julio 2013) (2)
Segundo maletín de apoyo (julio 2013) (2)Segundo maletín de apoyo (julio 2013) (2)
Segundo maletín de apoyo (julio 2013) (2)
 
Segundo maletín de apoyo (julio 2013)
Segundo maletín de apoyo (julio 2013)Segundo maletín de apoyo (julio 2013)
Segundo maletín de apoyo (julio 2013)
 
Segundo maletín de apoyo (julio 2013)
Segundo maletín de apoyo (julio 2013)Segundo maletín de apoyo (julio 2013)
Segundo maletín de apoyo (julio 2013)
 

Más de shelodelgado

Más de shelodelgado (17)

Respuesta carta a estudiantes
Respuesta carta a estudiantesRespuesta carta a estudiantes
Respuesta carta a estudiantes
 
Ficha metal
Ficha metalFicha metal
Ficha metal
 
Ficha papeleo
Ficha papeleoFicha papeleo
Ficha papeleo
 
La final
La finalLa final
La final
 
Aluminio y envases
Aluminio y envasesAluminio y envases
Aluminio y envases
 
Finalrecha
FinalrechaFinalrecha
Finalrecha
 
Melamina
MelaminaMelamina
Melamina
 
Laminibiuh
LaminibiuhLaminibiuh
Laminibiuh
 
Primera lamina de rial
Primera lamina de rialPrimera lamina de rial
Primera lamina de rial
 
Le finala
Le finalaLe finala
Le finala
 
Lamina expo
Lamina expoLamina expo
Lamina expo
 
Proyecto final plotter
Proyecto final plotterProyecto final plotter
Proyecto final plotter
 
Laminacorregida bienal
Laminacorregida bienalLaminacorregida bienal
Laminacorregida bienal
 
Triptico hace pn bienal
Triptico hace pn bienalTriptico hace pn bienal
Triptico hace pn bienal
 
Equipamiento
EquipamientoEquipamiento
Equipamiento
 
Informe San Francisco
Informe San FranciscoInforme San Francisco
Informe San Francisco
 
Moledor de Maiz
Moledor de MaizMoledor de Maiz
Moledor de Maiz
 

Último

Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisbrasilyamile
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...MayerlyAscanioNavarr
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 

Último (20)

Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
Normas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratisNormas de convivencia para imprimir gratis
Normas de convivencia para imprimir gratis
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 

Superficies Colaborativas, módulos de apoyo de la docencia - Marcelo delgado

  • 1. Marcelo Delgado Araya Profesores Guía: Sr. Alfred Thiers y Sra.Vanessa Siviero Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Escuela de Arquitectura y Diseño Diseño Industrial Enero 2020
  • 2.
  • 3. Prólogo Esta memoria de título registra el estudio realizado por Marcelo Ignacio Delgado Araya para la obtención de su grado de licenciado en diseño y título profesional de Diseñador Industrial. En un primer momento Marcelo se pregunta por el modo de estudiar en la Escue- la de Arquitectura y Diseño PUCV. Para abrir su estudio centra su mirada en el modo de llevar a cabo y construir una obra de travesía; donde cataloga las obras de travesías de diseño, y distingue en ellas una situación radical: todas poseen un eje mayor, que inicia, atraviesa o remata un espacio construido desde el diseño. En ese momento y como cierre de etapa propone un elemento de apoyo para la construcción de una obra. Luego, en una segunda etapa, Marcelo se dispone a estudiar lo que ocurre dentro de las aulas de la Escuela, reconociendo las diversas actividades que ocurren ahí. A grueso modo: clases, correciones, trabajo y exposiciones; y se propone construir una mesa modular que permita y facilite cada una de estas solicitudes. ¿Cómo es la mesa de trabajo y estudio? Desde sus observaciones sobre la disposición trabajo-espacio dentro de una sala de clases-taller, Marcelo reconoce 4 modos: Lo Concéntrico/Central Lo Concéntrico/Perimetral Lo Excéntrico/Central Lo Excéntrico/Perimetral Desde estas va proponiendo diversas formas modulares, que al repetirse y agru- parse, generan un cuerpo mayor, dando lugar a una u otra acción. Si bien actual- mente, en el mercado, existen innumerables soluciones para ello, Marcelo avanza en la forma, propone eliminar puntos de apoyo en virtud de los momentos de distribución, guardado y traslado. Para ello diseña una trava de conexión, que con un leve gesto engarza cada superficie, colaborando estructuralmente al conjunto; por tanto, lo que finalmente diseña no es una mesa sino la transición entre sus múltiples posibilidades. Alfred Thiers Vanessa Siviero
  • 4.
  • 5. Quiero comenzar diciendo que estoy muy agradecido de todas las personas que de alguna u otra manera ayudaron a sacar de la mejor forma posible este proyecto. Mencionar a mi madre y abuela quienes desde la lejanía, siempre estuvieron cerca con su cariño y apoyo. A mis hermanos por siempre brindarme animo para seguir. También a mi padre por enseñarme desde pequeño lo que es el trabajo. No puedo dejar de agradecer a Gonzalo, quien estuvo cada día de estos últimos meses ayudándome con su paciencia y voluntad. A Marina por confiar desde el primer minuto en este proyecto, incluso mas que yo. A mis profesores guía por siempre tener la voluntad para corregir y entregar sus puntos de vista, siempre me sentí seguro con ellos. Y finalmente a todos a quienes me apoyaron y estuvieron conmigo durante este periodo, cada granito aporto. Muchísimas gracias.
  • 6. índice Introducción estudio procesos de diseño Proceso de diseño #1 Proceso de diseño #2 Grupal Observación y rasgos Gesto y acto Proceso de diseño #3 Proceso de diseño #4 Grupal Exponer y dialogar Proporciones del despliegue Momentos del despliegue aplicación procesos de diseño Elementos Fabricación estructura Cubierta Bandeja inferior Cajón Recepción con el piso celebración en base al movimiento Proceso de diseño farándula ¿Cómo hacemos caminar al ñandú? Distribución de trabajo según aspecto del diseño Primeros trazos de la estructura Dibujo en tres dimensiones trazos y nudos dibujo habitado líneas / trazos / nudo Observación ejes y coordenadas que construyen la ciudad Propuestas de habitar en travesía Tonstrucción a partir de ejes y coordenadas Tipos de dibujo en travesía Tipos de dibujo en el diseño nudos que cobijan los trazos Ensambles desde la madera Ensambles a través de la madera Ensambles desde prensas Ensambles utilizados en travesía Nudos que reciben lo trasversal Nudos que se adaptan a lo móvil Proporción de módulos Ensamble que se adapta al módulo Maqueta #1 / ensamble módulo Maqueta #2 / iteración 1 2 3 4 5 7 9 10 11 12 14 15 16 17 19 21 23 24 26 27 28 29 30 33 34 35 38 39 40 43 44 48 49 50 53 55 56 58 61 62 63 64 65 66 68 69
  • 7. modular el trabajo en taller Contexto Observación Modular el trabajo La unidad discreta Modulaciones trabajo, reunión y exponer Recepción y regulación Voltear y regular Iteración voltear y regular unidades que módulan el trabajo en taller Proporciones cubierta Secciones de lo módular Interacción con el módulo Módulos de taller Puntos de ensambles Pata auxiliar Módulos aula/taller Planimetrias Cotización Fotografías Modelos 3d Conclusión 6 7 8 73 74 76 78 80 82 85 86 90 94 99 100 101 102 104 105 107 108 110 115 116 120 121
  • 8. 8
  • 9. 9 introducción La presente edición presenta un tipo de modu- lar las actividades que rodean las salas de ta- ller de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, desde el dibujo de sus cubierta y la inte- racción entre ellas. El estudio del dibujo en una real magnitud para así denotar las relaciones intrínsecas entre ob- servador y su entorno, ya sea desde una obra de travesía, dibujo técnico, croquis y ensambles entre dos piezas. Comenzando por un estudio teórico llevando a la practica en dos instancias para identificar los aspectos propios de un proceso de diseño, esto abrió camino al estudio en profundidad de la herramienta básica de proyección, como lo son los ejes, coordenadas y líneas auxiliares en el di- bujo, logrando pasar desde un plano en dos di- mensiones a uno de tres dimensiones y en una real escala por medio de trazos, nudos y planos, los cuales son la unidad básica que construyen todo espacio habitable. La interacción entre dos elementos, los nudos que atan dos trazos, se estudia y cuestiona los tipos de ensambles del mundo de la carpinte- ría, con el fin de crear elementos que reciban al cuerpo. Finalmente el modular mobiliario en el contex- to de las aulas/taller, dibujar el espacio y coor- denadas de una sala de clases por medio de su mobiliario, entregando la capacidad de dibujar de lo teórico, lo colaborativo y lo expositivo, por medio de rectas y curvas
  • 10. 10
  • 11. 11 Realización de un ejercicio teórico, el cual busca identi- ficar los procesos de diseño que empleamos en el mo- mento de ponernos al frente a cualquier problemática de diseño. En este caso por medio de una pregunta en común, ¿cuál es la mesa que necesitas? de esta manera nos veremos obligamos a identificar los procesos de diseño desde dis- tintas aristas. El taller de titulación compuesto por los titulantes Valen- tina Carrasco, Daniela Chávez, Marcelo Delgado, Gabriel Gascón, Belén Varas y Sofia Vasseur, trajo seis visiones del proceso de diseño, por medio de conceptos y esquemas, de esta manera se comparan estos procesos individuales para acabar identificando y realizando nuestro proceso de diseño en común. 1estudio procesos de diseño
  • 12. 12 proceso de diseño #1 Ajustes según necesidades encargo ¿dónde? ¿porqué? ¿cómo? Cualidades del lugar Dimensiones Ventajas y Desventajas Oportunidades Necesidad “usuario” Área de Trabajo “tarde-noche” Orden “no hay muebles” Luz “no existe luz directa” Levedad “tranporte” Rasgos y cualidades por construir ¿Cómo es un escritorio? “referentes” Materialidad “en base a mi experiencia” Bosquejo Formal “croquis” Prototipo “digital” Objeto Final “Mapa conceptual el cual busca definir mis procesos den- tro del diseño”
  • 13. 13 Comenzamos por identificar un contexto, posteriormente observar por medio de las distintas herramientas ya sea croquis, fotografía o estar en el lugar, dan como resultan- te llegar a una observación, la cual da pie al proceso de Estudio, Idea y Prototipo en este orden y interactuando entre ellos por medio de Retroalimentación y Iteración, para finalmente consolidarse en El Acto Final por medio de la interacción del usuario y el objeto diseñado. proceso de diseño #2 grupal contexto Usuario • n° de personas • necesidad • requerimientos estudio - idea - prototipo idea final Observar Espacio • lugar • espacio disponible Fución • requerimientos Recopilación de Datos observación Presupuesto Momentos Gesto Abtracción Proyección Forma Diseño Dimensiones Materialidad Herramientas Tecnologías Técnica Estructura Interacción El acto Iteración Retroalimentación Mapa conceptual grupal, ejercicio para dar cuenta de “el proceso de diseño”, a partir de conceptos nombrados en clases por cada uno de los participantes, para luego rela- cionarlos entre ellos dentro de los tres pasos fundamen- tales del diseño que logramos identificar. “Mapa conceptual el cual buscar definir como taller nues- tros procesos dentro del diseño”
  • 14. 14 rasgos constructivos Espacialidad, aprovechar la longitud de la pared frontal de la habitación. Luz, otorgar una fuente de luz sobre la superficie de la mesa. Orden, creación de nuevos espacios para depositar los elementos de trabajo. Levedad, debido al transporte desde el lugar de construc- ción a su destino final. materialidad • Terciado Mueblista 15mm • Perfil Cuadrado 20x20mm uso • Mesa de trabajo (escritorio) • Para trabajar tarde-noche • Sitio en donde dejar elementos de trabajo “La proyección no ilumina el plano de trabajo, debido a que el entorno no fue pensado para este tipo de trabajo” “Condición actual” “Condición óptima” observación y rasgos
  • 15. 15 [a] cubierta [b] estructura [e] repisa interior [d] repisa exterior [c] luz “Mesa de Trabajo Personal con la capacidad de ordenar elementos externos e internos en momentos de trabajo” [a] cubierta Área de trabajo proyectual por lo tanto permite recibir un notebook, bitácoras y pliegos. Posee un segundo nivel para acceder a elementos próximos de trabajo. [b] estructura La levedad constructiva, su disposición busca crear repi- sas interiores y exteriores del trabajo. [c] luz Otorgar a la mesa la cualidad de generar su propia luz de trabajo. [d] repisa exterior Debido a la ausencia de otros muebles dentro de la ha- bitación, generar elementos de orden externos al trabajo es una necesidad con respecto al orden. [e] repisa interior Orden para elementos de un tamaño mayor próximos al trabajo.
  • 16. 16 “Proyección directa de la luz hacia el plano de trabajo, de esta manera no hay presencia de agentes externos que interrumpan la luz” “Zona la cual se destina a la disposición de elementos próximos al trabajo, al existir esta repisa se evita la proyección de las sombras de estos elementos” “Elementos próximos del trabajo de un mayor tamaño, los cuales no están expuestos desde el exterior de la mesa [oculto]” “Elementos ajenos al trabajo en la mesa, los cuales están expuestos desde el exterior de la mesa [vitrina]” . mesa escritorio OrdenTrabajo • Elementos ocultos • Elementos expuestos • Proximidades diseño ¿Cómo? Oportunidades Necesidades luz Orden Espacialidad Levedad gesto y acto
  • 17. 17 Mapa conceptual individual, ejercicio de reiteración so- bre el mapa conceptual hecho en conjunto, en este nuevo mapa se busca resaltar los aspectos de diseño fundamen- tales para mi o en los cuales pongo énfasis al momento de comenzar un proceso de diseño. proceso de diseño #3 diseñoestudioanalisisobservación prototipo Acto Fotografía Entrevistas Contexto Croquis Usuarios Datos Permanencia Materialidad Momentos Requerimientos Presupuesto Uso Referentes Gesto Forma Proximidad Amplitud Pausas Tiempo Abstracción Dimensiones Herramientas Aspectos construtivos Técnica Tecnologias Estructura Interacción Proximidad Iteración Retroalimentación “La observación, el comienzo de todo proceso de diseño por el cual traemos ciertas cotidianidades o realidades” “Las pausas en los gestos que posee el propio objeto en si mismo que luego interactuan con el usuario generando nuevas pausas y gestos” “La reiteración de forma empirica por medio del proceso de prototipado, es aquí donde se comienza a dar pié al acto” “El juego de la proximidad y la interacción, entre el objeto y el usuario, los cuales construyen un nuevo gesto único”
  • 18. 18 proceso de diseño #4 grupal observar Usuario • n° de personas • necesidad • requerimientos Espacio • lugar • espacio disponible Fución • requerimientos observación campo de estudio referentes aspectos constructivos referentes de actos referentes en el estado del artes Forma Proyección Momentos Gestos Diseño Abstracción referentes aspectos constructivos Tecnologias Materialidad Dimensiones Estructura Técnica acto en propuesta Costo Interacción fasecontextoyrecopilaciónfaseproyectualpropuestafinal “Reitración mapa conceptual el cual buscar definir como taller nuestros procesos dentro del diseño”
  • 19. 19 contexto / observación Numero de personas, 8 personas al exponer, 6 personas trabajando en conjunto y individualmente. Necesidad, espacio de trabajo para el grupo de titulan- tes. Espacios disponibles, patio de la universidad y el sector exterior e interior del Globo. Requerimientos, permitir la exposición de ideas y traba- jo alrededor de ella y también recibir otras actividades como almorzar y guardar láminas de trabajo. No existen salas disponibles, diseñar el área de trabajo correspondiente a las 8 personas que componen el grupo de titulo, 6 titulantes y 2 profesores. Esta área de trabajo debe contemplar los momentos y elementos con los cuales interactuamos todo el tiempo. ¿Cómo es la sala que necesitamos para este titulo? exponer y dialogar “Croquis de observación en el patio de la araucaria e[ad]” .
  • 20. 20 • Computadores • Bitácoras • Botellas de Agua • Estuches • Snack • Cigarros • Data • Mochila • Pliegos • Billetera • Recibe 8 personas (amplitud personal) • Espacio de Trabajo-Reunión-Exposición-Almuerzo • Debe ser transportable • Debe ser una mesa Firme-Resistente-Durabilidad • Espacio minimo de un pliego • Conexión con el exterior, adaptable con el terreno, a mesa “recibe” el terreno. • Protección de agentes externos • Espacio para escribir e idear • Enchufe • Sillas • Zona de permanente iluminación • Poco ruido alrededor de la mesa
  • 21. 21 reunión Proximidad. Disposición de una superficie horizontal y sillas para los respectivos participantes de esta reunión, la superficie es un tamaño en el cual los usuarios estén próximos entre si y posean un contacto visual con la ma- yoría. exposición Envolvente. Presencia de dos superficies una horizontal del mismo tamaño que la reunión debido a que los usua- rios necesitan la proximidad entre ellos y a la vez de quien esta exponiendo, de esta manera la superficie vertical es el elemento necesario para una exposición en donde to- dos los participantes estén en igualdad de condiciones. trabajo Amplitud. Para espacio de trabajo la amplitud corporal es determinante en cada uno de los usuarios, de esta mane- ra se genera una superficie horizontal de una mayor ta- maño mientras que la superficie vertical desaparece para otorgar un área de exposición horizontal mas próximo de cada unos de los usuarios. Reunión Exposición Trabajo proporciones del despliegue
  • 22. 22 1000 1500 600 3400 2250 400 750 permanencia El guardado de esta estructura es importante debido a que no tiene lugar de permanencia fijo dentro de la es- cuela, esta estructura debe desaparecer cuando no este en uso y una vez que este en uso ganar la mayor amplitud posible, es asi como el plegado debe comenzar de forma vertical. “Construir la amplitud gradualmente dependiendo de las necesidades del usuario, desde su mínimo volumen hasta su mayor amplitud” Compacto Amplitud “Vista Planta” “Vista Lateral”
  • 23. 23 “La proximidad y el cobijo del acto al momento de cam- biar la orientación del plano permiten que el enfoque de la comunicación se dirija a este nuevo plano” “Ojo con los elementos laterales que pueden delimitar el acto” momentos del despliegue “Primer momento, de reunión y trabajo en torno a un plano de horizontal en común” “La transición de este acto requiere pasar de una plano horizontal de trabajo a un plano de trabajo vertical, el cual puede ser ejecutado por uno de los usuarios de este elemento”
  • 24. 24
  • 25. 25 aplicación procesos de diseño Desarrollo en conjunto tomando distintos aspectos del diseño en el cuidado y elaboración de un espacio de tra- bajo en común. A partir de las propuestas anteriores y la construcción de un mapa conceptual y rescatando aspec- tos para cualquier proceso de diseño. Se construye una mesa de trabajo, basándose en los actos de reunión y de exponer en taller. Los trazos y las uniones de toda la estructura abrió cami- no al estudio de los vínculos y como se dibuja en diseño con base en una observación desde todos sus perspecti- vas, es decir, al pensamiento de un dibujo en tres dimen- siones y en una real magnitud. 2
  • 26. 26 [A] cubierta [B] cajon [D] repisa inferior [C] estructura [a] cubierta Área de trabajo proyectual por lo tanto permite recibir un notebook, bitácoras y pliegos. Posee riel en su canto para disponer de apretadores. [b] cajón Disponer de un sector a guardado de las láminas expues- tas en clases y material de trabajo. [c] estructura Leve pero funcional, la cual se amplia en la zona inferior para de esta manera distribuir la fuerza ejercida en ella en una zona de mayor superficie. [d] repisa inferior Orden para elementos de un tamaño mayor próximos al trabajo. elementos
  • 27. 27 Se cuida cada centímetro en los ensambles de la estructu- ra, debido a que así el soldador recibirá de forma cómoda para soldar estas piezas en la zona donde realmente va. La repisa inferior fue hecha en el momento en el que toda la estructura estaba armada, de esta manera cuidamos de dar forma al material hasta el último momento. Para la llegada al suelo de esta mesa en un comienzo se diseñó con la capacidad de ser móvil por medio de cuatro ruedas, ubicadas en sus esquinas, pero debido al cons- tante cambio de las repisas, no hubo una decisión concre- ta en la instalación de estas, así que se decidió a instalar cuatro regatones de goma en cada una de sus patas, así cuidamos del piso que recibe esta mesa.
  • 28. 28 fabricación estructura Se decide construir y cortar las piezas correspondientes a los marcos laterales de la estructura, así al momento de ensamblar será por medio de elementos verticales que poseen con corte en ángulo recto, de esta manera se ase- gura que estos marcos laterales sean paralelos entre si. “Utilizamos un programa de modelado 3D para obtener los ángulos exactos, no podemos fallar en este punto” 105°90° 75° 45° 45° 53° 53° 75° 105°90° 75° 45° 45° 53° 53° 75° “Detalle de las uniones y corte de los perfiles metálicos” “Detalle ángulos estructura” “Detalle ángulos de corte perfil metalico”
  • 29. 29 El cuidado de una superficie limpia y a la vez que garantice ser lo mas lisa posible y perdure así por un largo tiempo de uso. La melamina nos permitió obtener estos rasgos e incorporarlos a esta mesa. Para solucionar los bordes se determina diseñar un marco que proteja los bordes de esta melamina, de esta manera se garantiza una mayor vida útil del material. “Debemos cuidar muy bien de las medidas, la melamina y el marco de madera deben calzar lo mejor posible, deben ser una sola superficie” cubierta “Detalles terminaciones con respecto a sus aristas”
  • 30. 30 bandeja inferior Su ubicación obedece a dos rasgos observados en el transcurso de la construcción de los prototipos anterio- res, el primero es almacenar los elementos externos al trabajo en la superficie de la mesa, es decir, elementos lejanos; y el otro rasgos es construir a recepción de los pies al estar sentado en esta mesa, su altura fue obtenida luego de pruebas con distintos usuarios. “Se debe asegurar a lo menos la recepción de nuestras mochilas y ver si la estructura no se deforma por el peso” “A 20 cm del suelo es la altura ideal para el descanso de los pies al estar sentado” “Detalle corte y proporción de la reja inferior”
  • 31. 31 cajón Pensada para los elementos próximos de trabajo en la su- perficie de la mesa, se busca la levedad de este elemento. Funcionando como una segunda superficie de trabajo y también de almacenaje de elementos expositivos utiliza- dos en el taller de titulación. “Debemos asegurar que se puedan guardar nuestras láminas de estudio, las dimensiones mínimas deben ser un pliego de hilado” )
  • 32. 32 recepción con el piso El corte final, el cual busca tener un mayor contacto de las superficies, de esta manera el dibujo digital nos ayuda a obtener el ángulo exacto para obtener dicho resultado. Los regatones fueron el remate de la estructura el cual incorpora el rasgo de protección a la superficie. “Se deja atrás la idea de las ruedas debido al poco tiempo de cerrar esta etapa y también porque nunca se planteo el desarrollo de esta solución, de esta manera llego la solución rápida de estos elementos”
  • 33. 33 “Imágenes mesa - Articulación Colaborativa”
  • 34. 34
  • 35. 35 Estudio con base en la información recopilada por los alumnos de primer año de diseño, en donde la observa- ción del Ñandú por medio de dibujos, esquemas y ma- quetas nos dieron pie a la proyección del carro cierre de farándula. Construcción del soporte de los elementos que compo- nen el gesto del Ñandú, el pensamiento constructivo de este elemento es a partir de la composición de trazos en un plano en dos dimensiones, el cual por medio de los nudos que reciben estos trazos, fueron quienes nos per- mitieron el paso al pensamiento de un dibujo en tres di- mensiones, en donde la relación con el movimiento de las personas comenzaran a construir la “danza” o el libreto de este caminar entorno al Ñandú. celebración en base al movimiento3
  • 36. 36 proceso de diseño farándula fasecontextoyrecopilación [PrimerAñoDiseño] faseproyectual [PrimerAñoDiseño+Titulantes] propuestafinal [Escuela] observar Ñandu • Gestos • Anatomía • Proporción • Habitad observación Campo de estudio Croquis Esquemas Maquetas referentes aspectos constructivos referentes de actos referentes en el estado del artes Forma Proyección Momentos Gestos Diseño Abstracción aspectos constructivos Tecnologias Materialidad Dimensiones Estructura Técnica acto en propuesta Valparaiso E[ad] Presupuesto Recorrido “Mapa de los Aspectos de Diseño aplicados al pasacalle de Faránbula”
  • 37. 37 rasgos y gestos A partir del estudio de los alumnos de primer año de di- seño por medio de laminas de estudio y maquetas a esca- la las cuales rescataban el movimiento y la expresión del ñandú al momento de caminar. El dibujo como herramienta de construcción del movi- miento, ese fue el ejercicio realizado por los alumnos de primero, el cual nos entregó los primeros trazos que de- bíamos tomar en cuenta para hacer caminar el Ñandú y el pasacalle entorno a la fiesta y celebración. “Se debe cuidar y tomar a la perfección del gesto de sus patas, es ahí donde nace el caminar del ñandú, es ahí de donde debemos comenzar a dibujar el ñandú” “La extensión del cuerpo a través del gesto del cuello y la cabeza comunicarán la direccionalidad y intensión del movimiento del ñandú” ¿cómo hacemos caminar al ñandú?
  • 38. 38 “Debemos alcanzar los 4 metros y medio, de esta mane- ra el carro tomará altura dentro de las calles de Valpa- raíso, ¿te imaginas un cuello de ñandú emergiendo entre un mar de gente?”
  • 39. 39 primeras proyecciones Antes de construir comencé la proyección imaginando como llevar este carro, la gente alrededor del ñandú de- bían danzar, crear una coreografía la cual haría caminar este animal. Un pensamiento desde el dibujo llevado a la real magni- tud y poder habitar este espacio.
  • 40. 40 distribución de trabajo según aspecto del diseño Cuello/Cabeza - Sofia Vasseur/Belen Varas Construcción a partir de alambrón, se busca dar forma mediante un esqueleto móvil, en donde dos de sus cua- tro trazos se extienden y contraen para realizar el gesto de intención de direccionalidad. Patas - Gabriel Gascón El movimiento a partir del contraer y contener por me- dio de puntos de pivote, a los cuales llegamos mediante el ensayo y error, en esta búsqueda del gesto del cami- nar del ñandú. Alas - Daniela Chavez / Valentina Carrasco Estructura que si bien en su estructura es estática, po- see un punto de pivote el cual nos permitirá realizar el gesto del leve aleteo del ñandú cuando esta en despla- zamiento. Cuerpo -Daniela Chavez / Valentina Carrasco Construcción del volumen principal del ñandú, la pro- porción del cuerpo es vital, ya que deberá comunicar los gestos de las demás piezas entre si. Estructura - Marcelo Delgado Soporte y contenedor de los rasgos y gestos construi- dos, el cual no busca ser el protagonista del acto, de esta manera debe aparecer y desaparecer levemente.
  • 41. 41 primeros trazos de la estructura estructura desde el 2d Se dibuja desde el plano las caras laterales de la estruc- tura, de esta manera nos permite obtener una levedad al momento de ensamblarla. Gracias a que se comenzó haciendo sus trazos desde el plano, teniendo algunas me- didas básicas que nos abrieron camino para obtener la totalidad de las dimensiones de los trazos y sus respecti- vos ángulos de unión por medio de una herramienta de dibujo digital. Su fabricación también se vio favorecida por estar pen- sado desde el plano, ya que al momento de comenzar a soldar estos perfiles el plano fue el soporte para la guía y fijación de estos trazos. “Se debe asegurar el corte en el ángulo correcto, así podremos agilizar el tiempo de fabricación” “Ojo con el contacto de las aristas cortadas, se debe ob- tener dos aristas de la misma dimensión, de esta manera la soldadura será mas eficaz”
  • 42. 42 dibujo en tres dimensiones trazos y nudos estructura desde el 3d ¿Cómo se pasa de un dibujo 2D a 3D en una real magni- tud? Por medio de la elaboración de los nudos, los cuales son el punto de intersección entre los trazos y de esta misma manera servirán para anclar e incorporar la otra dimen- sión al dibujo.
  • 43. 43 “Relación y constraste del Ñandú en la ciudad”
  • 44. 44
  • 45. 45 Ejercicio de observación en la ciudad, fuera del contex- to de travesía, buscando la comprobación de la informa- ción levantada tras el estudio del dibujo en travesía con respecto a sus ejes y líneas auxiliares que construyen la ciudad. La relación entre ambos fue la aparición de los trazos pri- marios, los cuales se relacionan por medio de intersec- ciones, la cual nombramos como nudos, estos elementos en su interacción construyen planos de trabajo, los cuales son los encargados de crear todas las relaciones espacia- les, ya sea con su entorno y/o el usuario. dibujo habitado líneas / trazos / nudos4
  • 46. 46 observación ejes y coordenadas que construyen la ciudad “Eje a partir de la sucesión de elementos verticales que por medio de su proximidad entre ellos fragmentan lumi- nosamente el eje central de este pasillo”
  • 47. 47 “Eje direccional construido por el entre-ver, pese a tener un enfoque totalmente declarado, de esta misma mane- ra visualmente deja total libertad”
  • 48. 48 “Estos elementos lineales construyen un eje central frag- mentado, el cual divide en dos este entorno interior” Entre-ver “Eje de convergencia entre dos puntos, el cual por medio de elementos verticales próximos construyen la direccio- nalidad de este eje que interactua con el exterior”
  • 49. 49 “Convergencia de ejes construido por entornos, en donde cada una de estas se encuentra direccionado por ele- mentos superficiales” Convergencia-Dirección “Eje de flujo construido en base al enfoque visual exte- rior, el ojo fijo el peaton permite identificar las capas de profundidad entre su interior y exterior”
  • 50. 50 ventana puerta trabajo descanso ámbito restauro escultura bosque rio vodudahue cerro gorilla N accesoexterior accesoplaya accesointerior contemplar lejano contemplar próximo club de rodeo escultura puerto cisnes playa camino N acceso interiorcapilla mar N puerto escultura acceso interior acceso exterior reposo interior N propuestas de habitar en travesía vodudahue 2015 “cubícula cardinal” puerto gaviota 2017 “albergue limes” puerto cisnes 2016 “ágora de los mares” caleta chañaral de aceituno 2018 “corredor litoral”
  • 51. 51 construcción a partir de ejes y coordenadas Ejes Convergentes • [T. Vodudahue 2015] • [T. Puerto Cisnes 2016] Ejes Divergentes • [T. Chañaral de Aceituno 2017] • [T. Puerto Gaviota 2018] Elementos Lineales • “Entre-ver” • “poder envolver y crear nuevos entornos con la capacidad de tomar tomas las cualidades del entorno” Elementos Superficiales • ”Direccionar / Enfocar” • “poder abarcar mas superficie y crear un enfoque visual total debido a la segmentación de la propia observación” ejes convergentes Trazos los cuales buscar un desplazamiento desde un punto (A) a un punto (B) pasando por un punto medio de transición, el cual produzca un cambio en el individuo, ya sea en el ritmo del su caminar, o en su enfoque visual por ejemplo. La transición entre estos dos puntos por medio de un ges- to que recibe el cuerpo, es como logramos evidenciar un punto de convergencia. ejes divergentes Trazos los cuales envuelven un nuevo entorno al interior de estos ejes, los cuales a partir de su centro se disponen, no visualmente los elementos referentes del lugar, si no, mas bien aparecen a medida que nos desplazamos por estos ejes. Si bien no buscan ser un punto intermedio entre dos entornos, estos tipos de ejes construyen de una mejor manera el gesto que recibe al cuerpo del usuario, es mas evidente y es esto lo que construye la obra a partir de la permanencia. elementos lineales Tipo de materiales el cual delimita y genera dos entornos por medio de la fragmentación visual, es decir, permite la comunicación entre estos dos medios por medio de la levedad que permite el entre-ver. La proximidad entre sus partes en visual, ya que es debi- do a la repetición de estas lineales permite este efecto de dividir, pero a vez su conexión visual. elementos superficiales Material el cual divide en totalidad dos entornos por me- dio de un plano, esto permite dirección el transito y la mirada del acto. Se construye al acto en vez de proponerlo como los ele- mentos lineales, ya que no deja elementos externos inte- ractuar en su gesto. La proximidad entre las superficies permiten crear la di- reccionalidad por medio a la continuidad de sus elemen- tos. ejes según su entorno ejes según su materialidad
  • 52. 52 dibujo proyectual dibujo habitado dibujo planta • Se lanzan los primeros ras- gos y coordenadas en la cons- trucción de la obra. • Elección de materialidad y algunas proporciones básicas en base a sus materiales. • Se comienza a construir las primeras relaciones de la obra con la figura y escala humana. • Proporción y magnitud del acto. • Se establecen los ejes y coordenadas en relación con su entorno. • Relación espacial. tipos de dibujo en travesía
  • 53. 53 dibujo planimétrico detalle constructivo detalle interacción • Dimensiones de un detalle o sección constructiva. • Las vistas de este dibujo sin sin profundidad. • Se comunica un detalle de una pieza o ensamble, comu- nica el modo por medio del dibujo. • Se comunica los ejes y rela- ciones entre las dimensiones y el cuerpo humano. • Gesto y proporción del acto.
  • 54. 54 Dibujo Proyectal • Construcción de una idea a partir de un gesto o rasgo constructivo. • Boceto. Dibujo Habitado • Primera aproximación en la relación cuerpo y obra. • Proporción. Dibujo Planta • Se definen los ejes y trazos en medida del en- torno habitado. • Ejes y coordenadas. Dibujo Planimetrico • Se definen las medidas y proporciones en la relación entre sus piezas. • Información medidas. Detalle Constructivo • Comunica un ensamble de un gesto constructivo por medio del dibujo • Detalles Gesto Detalle Interacción • Ejes constructivos a partir de la relación del cuerpo. El gesto en base al objeto. • Interacción cuerpo - obra. idea formal gesto proyección construtiva acto
  • 55. 55 tipos de dibujo en el diseño Dibujo Artístco • Realista • Caricatura • Comic o animado • Surrealista • Expresionista • Abstracto Dibujo Técnico • Arquitectónico • Macánico • Electrico • Geologico • Topografico • Urbanismo • Cartografico Dibujo Geometrico • Apunte • Boceto • Lineal • Sombreado • Observación • Técnica • Color • Proporción • Forma • Trazo • Tipo • Escala • Tamaño • Dimensiones • Trazos • Tipologia • Observación • Proporción • Perspectiva • Trazo tamaño del dibujo objeto en su entornoobjeto objeto en relación a su entrono Muestra un detalle o el obje- to en completitud sin mostrar nada de su entorno. Muestra la totalidad del ob- jeto con su entorno o bien el usuario. Gesto Muestra las relaciones y flu- jos del entorno alrededor del objeto dibujo estático dibujo proximidad dibujo en movimiento objeto / Entorno objeto / Entorno objeto / Entorno
  • 56. 56
  • 57. 57 Tras el estudio de la composición de entornos con base en ejes y coordenadas, se logra obtener esta mínima ex- presión. Los trazos y nudos en su interacción en la cons- trucción de planos de trabajo. Análisis de los tipos de ensambles existentes en el mun- do de la carpintería y los presentes en nuestro contexto de travesías, de esta manera se busca cruzar estos los conductos, presentado un tipo de ensamble que permita construir módulos para una travesía con los rasgos de re- cibir sus actividades. nudos que cobijan los trazos5
  • 58. 58 ensambles desde la madera [a]EspigaSimple [b]EspigaRedonda [c]aMediaMadera [d]PicodeFlauta [e]HorquilladeMecha [f]CorteFalso [a] Espiga Simple • Fabricación de mediana dificultad • Manufactura media • Ensamble inequivoco • Resistencia media [b] Espiga Redonda • Fabricación de mediana dificultad • Manufactura media • Ensamble que tiende al giro • Resistencia media [c] a Media Madera • Fabricación de baja dificultad • Manufactura alta • Ensamble desplazable en un sentido • Resistencia media [d] Pico de Flauta • Fabricación de media dificultad • Manufactura media • Ensamble desplazable en un sentido • Resistencia media [e] Horquilla de Mecha • Fabricación de baja dificultad • Manufactura baja • Ensamble desplazable en un sentido • Resistencia media [f] Corte Falso • Fabricación de media dificultad • Manufactura media • Ensamble desplazable en un sentido • Resistencia media
  • 59. 59 [g]DobleEspiga [h]EspigaCombinada [i]DientesTriangulares [j]enCuarteles [k]DientesenChuta [l]DientesAlternados [g] Doble Espiga • Fabricación de baja dificultad • Manufactura media • Ensamble desplazable en un sentido • Resistencia alta [h] Espiga Combinada • Fabricación de media dificultad • Manufactura media • Ensamble inequivoco • Resistencia alta [i] Dientes Triengulares • Fabricación de mediana dificultad • Manufactura media • Ensamble desplazable en un sentido • Resistencia media [j] en Cuarteles • Fabricación de media dificultad • Manufactura media • Ensamble inequivoco • Resistencia alta [k] Dientes en Chuta • Fabricación de alta dificultad • Manufactura baja • Ensamble inequivoco • Resistencia alta [l] Dientes Alternados • Fabricación de alta dificultad • Manufactura baja • Ensamble desplazable en un sentido • Resistencia media “Esquemas de tipos de ensambles por medio de cortes en la madera”
  • 60. 60 ensambles a través la madera [a] Ensambles por Madera Sobrepuesta • Se produce por el contacto entre pieza y pieza. • Su fijación es por medio de clavos, tornillos o clavijas, se puede reforzar con cola. [b] Ensambles a Media Madera • Consiste en “encajar” a media madera en una pieza. • En la mayoria de los casos es perpendicular en “T”. [c] Ensambles de Palma o Entalladura • Ensamble en “T”. • No debilita sensiblemente la resistencia de las piezas. [d] Ensambles a Media Madera en Cruz • Se obtiene un mejor resultado a ls fatigas deri vadas de su empleo.
  • 61. 61 [e] Ensambles Mediante Clavijas • Las uniones se refuerzan por medio de elementos externos. • Dada la poca eficacia de la encoladura se in- corporan clavijas en su interior como elementos de fijación. [g] Ensambles en Ángulo Mediante Clavijas • Las uniones se refuerzan por medio de elementos externos. • Dada la poca eficacia se refuerza con cola. [h] Ensambles a Inglete con Junta Mano • Se emplea en elementos que requieren un minimo de esfuerzo. [f] Ensambles a Inglete con Espiga Independiente • Se producen dos cortes en donde se encaja una pieza de traba. • El ensamble es muy resistente y dispone de una superficie mayor para clavos, tornillos, etc.
  • 62. 62 [i] Ensambles con Inglete con LLave • Fijación por medio de una caja “pasante”. • La llave debe ser cuadrada o rectangular de madera dura para obtener mejor resultado. [k] Ensambles a Media Madera con Caja en Ángulo • Utilizada para piezas sometidaas a la fuerza de tracción. • Su forma impide la separación. [j] Ensambles caja y espiga • El ensamble mas utilizado en carpinteria. • Existen variedades de terminaciones de este mismo ensamble con distintas terminaciones.
  • 63. 63 ensambles desde prensas “Esquemas de tipos de prensas utilizadas en travesia y disponilbes en el taller” [a] Prensa Esquinera • Ensamble de secciones en 90 grados • Fijación de cada sección independiente • Fijación lenta • Marcas en las secciones por fijación media [b] Prensa de Barra • Ensamble de secciones en 180 grados • Fijación de cada sección en conjunto • Fijación rápida • Marcas en las secciones por fijación baja [c] Prensa Metálica tipo “C” • Ensamble de secciones en 180 grados • Fijación de cada sección en conjunto • Fijación lenta • Marcas en las secciones por fijación alta [d] Prensa Metálica tipo “F” • Ensamble de secciones en 180 grados • Fijación de cada sección en conjunto • Fijación media lenta • Marcas en las secciones por fijación alta
  • 64. 64 ensambles utilizados en travesía desde la madera Ensamble elemental, el cual busca una rápida fijación, no busca la precisión en la llegada de sus trazos. Ensamble en base a la resistencia a las fuerzas aplicadas en los trazos, la cual abre camino a a presición y rápida fijación. externo a la madera Apuntando a recibir el trazo desde la pre-fabricación, en donde se cuida del contacto de la madera. Cuida de la direccionalidad del trazo, teniendo la posibi- lidad de regular el ángulo, dependiendo la necesidad ob- servada en terreno.
  • 65. 65 nudos que reciben lo trasversal Primera propuesta la cual busca recibir listone de 2x2 y 2x4 pulgadas, de manera que logre ensamblar trazos se- gún la necesidad que requiera el usuario en el momento. Se comienza pensando en un elemento leve, el cual reciba ciertos trazos en ángulos rectos, de esta manera se abrirá paso al estudio de la intersección según sus ángulos. “Es una pieza muy estática, necesita movilidad, y esa movilidad en basa al dibujo, de esta manera logrará comunicar un gesto en relación al acto” “Esquema de los tipo de recepción de trazos“
  • 66. 66 nudos que se adaptan a lo móvil “Esquemas de gesto con que el nudo recibe el trazo“ Reiteración sobre la primera propuesta en donde la in- corporación de la variación de ángulo fue vital para abrir camino para una herramienta que asista el dibujo en tres dimensiones. “Aun no se observa el contacto en la intersección de los trazos, se debe liberar visualmente este cruce” “Se debe cambiar el pensamiento constructivo, para de esta manera pasar de una pieza de construcción a una herramienta que asista el dibujo”
  • 67. 67 proporción de módulos reposo restauro obra “Dimensiones en relación al cuerpo” construir el equipamiento de travesía a través de sus superficies A partir del estudio realizado por los métodos de cons- trucción y como abarcar una obra por medio de su en- torno y uniones de sus trazos, se replantea el objetivo de titulo, llevándolo a una área mas concreta, la construc- ción del equipamiento de una travesía, conservando la impronta de este dibujo en tres dimensiones por medio de lineas, nudos y trazos. Se determinan tres “alturas”, es decir, superficies que se constituyen entorno a una travesía. Reposo, la cual responde al estar sentado sobre un ele- mento, es decir, una silla, la cual abarcara todos los ámbi- tos dentro de una travesía. En el ámbito de trabajo se determinan dos alturas, las cuales recibirán al cuerpo en distintas instancias. Restauro, la cual recibe el acto del comer o realizar activi- dades la cual sea vinculada con una silla. Obra, Corresponde a la máxima altura, la cual obedece a una superficie de trabajo con un libre movimiento alrede- dor de ella, es importante su estabilidad.
  • 68. 68 ensamble que se adapta al módulo “Primer bosquejo, construcción a partir de sus patas” desde el ensamble “Con respecto a las cubiertas, estas deben actuar como limites del movimiento de este ensamble, se debe tener claro que debe estar entre 45cm a 100cm de abertura”. “Mantener ojo entre la relación abertura y altura que logra”. “La fabricación de estas piezas serán de perfiles metáli- cos, debido a las proporciones que posee con listones de madera cepillados utilizados en travesías”. Desde un primer momento cuestionar como interactúan y el contacto que tienen las piezas de un objeto de dise- ño, fue el área de estudio, de este modo al plantear la construcción de módulos de travesía. El punto de partida es una herramienta que permita recibir de forma móvil estos trazos que soportan el acto en una superficie. Se propone un elemento, que permita por medio de sus movimientos propios de este construya estas tres posibi- lidades de superficie de trabajo a estas distintas alturas. libre movimiento
  • 69. 69 100 5 “Esquemas de las posibles aberturas que debe recibir el ensamble, determinando tres módulos”.
  • 70. 70 maqueta #1 / ensamble módulo “La altura se ve condisionada por las dimensiones de los trazos”. “Se debe agregar quizás mas ejes de movimiento, ya que aun trabaja en un solo plano, debe pasar a un plano en tres dimensiones”. “Al trabajar con elementos paralelos y planos quedo muy débil en un sentido” [Estabilidad]. superficie patas altura regulable
  • 71. 71 maqueta #2 / iteración “Esquemas de la corrección del ensamble, en donde se observan nuevos ejes de movimiento”.
  • 72. 72 “No se puede diseñar sin contexto”. “Comenzar por un rasgo de diseño no es un proceso propio del diseño”. Existieron muchas incertidumbres al plantear módulos para una travesía nueva, desde el tipo de esta, por el tipo delugar y el numero de personas que participarían. De esta manera y teniendo mas preguntas que respues- tas, al comenzar diseñando desde las patas no se logro establecer rasgos puesto que no existe un contexto fijo. [Mapa conceptual Procesos de Diseño]
  • 73. 73
  • 74. 74
  • 75. 75 modular el trabajo en taller6 Ejercicio a partir de la búsqueda de la forma de esta nue- va cubierta. Se comienza por figuras geométricas regula- res, rescatando de ellas rasgo de sus aristas en su relación con el cuerpo. Llegando a una unidad discreta, a partir de ella se prueban diversos tipos de modulaciones, comen- zando de lo individual hasta el trabajo colectivo. Apare- cen nuevos conceptos los cuales dan pie a la construcción de los módulos.
  • 76. 76 contexto acceso exterior acceso interior láminas láminas láminas pizarras sala balcón [a] Por la configuración de los elementos y el tipo de elemen- tos presentes en esta sala, presenta rasgos de un espacio configurado en un ámbito de taller, es decir, puede recibir trabajo grupal o individual como a la vez correcciones y exposiciones para las respectivas asignaturas. El enfoque visual esta orientado hacia el centro de esta sala. Consta de mesones largos los cuales otorgan un área de trabajo centrado, es decir, convergente en el centro de la misma sala. Sus ejes tranversales muestran una zona de mayor flujo, el cual se ubica bordeando la convergencia de las mesas.
  • 77. 77 acceso exterior pizarrastv pizarras láminas láminas láminas láminas sala balcón [b] La configuración de sus superficies alejadas del centro de esta sala, se relaciona con el uso orientado a clases dicta- das por una persona, sin tanto feedback como se realiza en las clases de taller, es decir, el enfoque se dirige desde el centro a un extremo de la sala. El equipamiento presenta mesas cuadradas, de medianas dimensiones por la que hacen fácil su movilidad y de ser rodeables. Presenta un eje central desde el acceso hasta la pared de mayor enfoque visual, haciendo que su configuración siempre se oriente hacia este punto perimetral.
  • 78. 78 observación concéntrico excéntrico central perimetral “Luego de ver los contextos presentes ambas salas estudiadas, se determinan dos parámetros desde el que observar, ya sea concéntrica o excéntrica y desde el que hacer, tanto central o perimetral”. desde el que observar desde el que hacer Concéntrico, implica una acción llevada desde las zonas perimetrales hasta el centro de ella. En el contexto de estas salas se presenta en las faenas de encargo, ya sea grupal o individual. Excéntrico, corresponde a acciones realizadas desde algu- na parte del centro de la sala hacia uno o los perímetros de esta. En este caso realizada en momentos de cátedras o de exposiciones dentro de ella. Central, se entiende al ejercicio de realizar una acción en el centro de dicho lugar, es decir, al centro. Similarmente a termino concéntrico con la deferencia que el acto va y se queda en este centro. Perimetral, es aquella que se emplea directamente al pe- rímetro de dicha sala. De la misma manera que el excén- trico, pero se diferencia con que esta acción se realiza y se queda alrededor de este perímetro.
  • 79. 79 concéntrico/central excéntrico/central excéntrico/perimetralconcéntrico/perimetral “Se unen ambos conceptos, ya sea desde el que observar, como el desde el que hacer, de esta manera se logra pro- poner nuevas configuraciones a partir de la intersección de estos dos conceptos”. Concéntrico/Central, el trabajo grupal y a la vez colabo- rativo, habla de una continua interacción entre los indivi- duos que participan, es decir, es necesario converger en un punto central e igualitario para todos. Concéntrico/Perimetral, entorno al trabajo individual, en- focado a una mínima interacción con otros individuos, de esta manera existen pocos estímulos externos. Excéntrico/Central, expositivamente desde la interacción de uno individuo a un grupo, es decir, en la notificación de ideas en un grupo, este enfoque pasa desde el punto de convergencia común a uno de los participes externos a este centro. Excéntrico/Perimetral, en salas que favorecen un transi- to fluido y existe una disposición de las mesas, como por ejemplo una sala de computación existe elementos en sus extremos que son el enfoque de trabajo y en donde esté una persona exponiendo una idea, por ende se pasa desde algo excéntrico a un extremo.
  • 80. 80 modular el trabajo 60 120 60 60 “Unidad discreta de trabajo, en base al área mínima de trabajo”. “Modulación de la unidad discreta, creando una nueva cubierta abierta de la construc- ción de unidades”. “Dimensiones en base al uso del material”. “Esquema muestra las dimensiones de esta cubierta con la proporción humana”. modular desde su cubierta Dibujar en el espacio, al comienzo de este estudio este era la impronta del proyecto, ¿se podrá dibujar las instan- cias de taller?. Trabajo, reunión y exposición, estas son la instancias pre- sentes en las aulas, las cuales se deben dibujar con estas cubiertas modulares. Identificando el espacio básico de trabajo para una per- sona, este será nuestro primer trazo, y la modulación y configuraciones entre estos trazos eran los nudos. Con esta unidad se deben construir las cuatro modula- ciones de taller. • Concéntrico Central • Concéntrico Perimetral • Excéntrico Central • Excéntrico Perimetral
  • 82. 82 la unidad discreta iterar en la forma Si bien el trapecio regular fue implementado en aulas de clases escolares, no lee los requerimientos de taller, en donde el espacio y la relación con el usuario es vital. Es necesario dentro de las modulaciones construir un ángulo recto, de esta manera nos otorga mas variantes geométricas. Con esta nueva unidad discreta es necesario volver a rectificar las modulaciones de taller: • Concéntrico Central • Concéntrico Perimetral • Excéntrico Central • Excéntrico Perimetral 120 80 “Unidad discreta de trabajo, en base al área de trabajo de una persona”. [diagonal] “Unidad discreta de trabajo, en base al área de trabajo de dos personas”. [rectas] “Proporciones de la unidad en base al uso de 1/3 de una plancha de terciado”. “Incorporación de un ángulo recto debido a sus nuevas variantes”.
  • 84. 84 modulaciones “Bosquejos de las primeras modulaciones”.
  • 85. 85
  • 86. 86
  • 87. 87 trabajo, reunión y exponer6 Ejercicio a partir de la búsqueda de la forma de esta nue- va cubierta. Se comienza por figuras geométricas regu- lares, rescatando de ellas rasgos de sus aristas en su re- lación con el cuerpo. Llegando a una unidad discreta, a partir de ella se prueban diversos tipos de modulaciones, comenzando de lo individual hasta el trabajo colectivo. Aparecen nuevos conceptos los cuales dan pie a la cons- trucción de los módulos.
  • 88. 88 recepción y regulación “Bosquejos del sistema para el cambio de altura de la superficie”. Al aplicar este sistema de cambio de altura a un segundo nivel mas próxima al suelo, abrió camino al estudio de las alturas de las cubiertas y su utilidad. Lo expositivo, construir elementos de utilidad para clases de taller y a la vez para las mismas entregas finales de ellas, como sosten de de las exposisciones de taller. Durante mis 4 años de taller las exposiciones finales con- sistian en limpiar de despajar la sala de sus elementos habituales (meses y sillas) ya que sus dimensiones no permiten ser un objeto expositivo, de esta manera se pro- pone este elemento que cambia sus proporciones para exponer nuevos objetos.
  • 89. 89 “Bosquejos en donde se plantean tres dimensiones de superficies distintas”. Con la idea que que estos elementos cumplan con los tiempos o acontecimientos que se viven en las salas, apa- recen los tres momentos que componen las salas de taller de la escuela. Trabajo: una de las actividades mas demandadas dentro de las salas de clases, debido a su escacez dentro de la universidad, estos elementos de trabajo deben cuidar es- tar ámbito. Reunión: actividad propia de cada ua de las salas de cla- ses, debe cuidar se ciertos parametros establecidos para recibir una sala teorica, como por ejemplo un alumno sentado y una superficie para tomar apuntos, por ende debe cuidar sus proporciones. Exposición: su cercania con el suelo correspone a que el elemento expuesto es quien debe ser el protagonista, de esta manera el soporte debe desaparecer, por ende baja- mos la superficie para que el elemento expuesto pueda ser visto desde mas ángulos.
  • 90. 90 “Maqueta con la superficie de reunión”. “Maqueta con la superficie de reunión”. [detalle]
  • 91. 91 “Maqueta con la superficie de trabajo”. “Maqueta con la superficie de trabajo”. [detalle]
  • 92. 92 voltear y regular trabajo reunión exposición 80 60 25 “Bosquejos de los tres momentos y sus giros”. Proponer por medio de un elementos tres instancias distintas de taller. El trabajo que es el momento mas de- mandante para este mobiliario. La reunión, en donde se extiende una mayor superficie, perdiendo altura. Y final- mente la exposición en donde extiende una nueva super- ficie la cual conecta y estructura las anteriores, teniendo la mínima altura de exposición. “Proporciones de las unidades en relación con la figura humana”.
  • 95. 95 “Maqueta con la superficie de reunión”. “Maqueta con la superficie de exposición”. “Maqueta con la superficie modulada en dos”.
  • 96. 96 “Nuevo corte en la cubierta la cual otorga una transición”. “Desplazar el soporte a la cubierta para entregar una amplitud de movimiento”. iteración voltear y regular La materialidad y forma de las propuestas anteriores no permitian salir de lo plástico, es decir, al momento de ma- quetearlas en una escala de uno a uno, perdia funciona- lidad por problemas de peso, busca ser abatible, pero su peso no cumpli este rasgo.
  • 97. 97 “Esquema de corte de las cubierta en media plancha de terciado, la final debe aprovechar el maximo el material”. 80 100 15 15 15 15 100 60 “Dimensiones de las cubiertas de la primera maqueta, se revisarán sus proporciones para la final”.
  • 98. 98 “Maqueta escala 1:1”. “Maqueta escala 1:1”. “Maqueta escala 1:1”.
  • 99. 99
  • 100. 100
  • 101. 101 unidades que modulan el trabajo en taller7 Construcción y anotaciones de la construcción de los mó- dulos, por medio del registro fotográfico y planimétrico. Como cierre se van a conocer los resultados finales del estudio y proyecciones de este proyecto.
  • 102. 102 proporciones cubierta 240 120110 90 20 20 materialidad y forma De una manera de aprovechar material, se decide utilizar la mayor sección de la plancha como referencia, es decir, su diagonal para dividir ambas cubiertas. Se reajustan las secciones del usuario basándonos en esta nueva diagonal y entregar mas centímetros a las seccio- nes de transición. Es importante saber que la herramienta de corte debe permitir calcular bien esta diagonal, por lo que se decide utilizar una Trimmer Router con guía, de esta manera el corte realizado se puede corroborar al instante.
  • 103. 103 transición ensamble / grupal transición grupal / individual sección grupal sección individual sección ensamble secciones de lo modular ejes y coordenadas del trabajo De la misma manera y realizando el mismo ejercicio em- pleado en los ejes y coordenadas de las obras de travesías estudiadas, se nombran e identifican secciones a partir de las aristas de esta cubierta con relación a la interacción con el cuerpo. Las secciones de transición ganaron importancia debido a que geométricamente permiten comunicar las seccio- nes de usuario con la diagonal de ensamble de manera gradual, asimilando una curva entre ellos, pero siendo utilizada como recta.
  • 104. 104 interacción con el módulo La mesa coja, debido a este rasgo otorga una grado de asimetría en lo modular, los puntos de transición de la cubierta también se logra en sus patas debido al desfase de estas. La libertad de movimientos y amplitud de este gesto de los pies siempre fue de cuidado, desde las primeras ma- quetas, debido a que debe cumplir con distintas áreas de trabajo, las posturas del usuario también cambian, por ende debe permitir rápidas transiciónes sin interferir en ellas.
  • 105. 105 “Primeras parejas soldadas”. “Se usan prensas para comprobar que tengan las mismas dimensiones”.
  • 107. 107 puntos de ensamble Deben existir dos tipos de ensambles, unos que recibe y haga de sostén de otro, ya que al ser una esa coja, un lado es quien hace de limite y guía del otro. Ensamble Soporte Ensamble Fijo Se comienza determinando la posición y rol de cada en- samble, dando como resultado un conjunto cerrado, es decir, en el total cada “a” tiene su “b” en cada una de las modulaciones.
  • 108. 108 Por medio de un perfil de ángulo con una cara cortada, pero dejando un poco mas de su espesor, se crean piezas “l”, las cuales se intersectan y se calsan entre si. Es importante dejar unos milímetros de juego en este en- samble, debido a que en las primeras maquetas se realizó justo y al momento de desencajar estas piezas requerían de un esfuerzo mayor, haciendo algo torpe el resultado y no leve. “Se deben dejar unos milímetros de juego, también el ángulo de estos ensambles debe ser un poco mayor a 90 grados”.
  • 109. 109 72 20 15 pata auxiliar No siempre todas las mesas dependerán de otra para su estabilidad, es por eso que se elabora una pata auxiliar, puesto que en la modulación lineal el remata de esta es una mesa, la cual debe depender de si misma para su es- tabilidad. Continuando con los ensambles y guías, se realiza una idea similar con la diferencia que se apoya en los ejes x e y, haciendo de su apoyo en z el mismo peso, de esta manera logra estabilidad y apoyo en los 3 ejes cardinales.
  • 111. 111
  • 112. 112 780 900 1100 1100 200 1140 200 900 Vista Ortogonal 780 900 1100 1100 200 1140 200 900 Vista Frontal Vista Lateral unidad mesa modular escala 1:20 Perfil metálico 25x25x3 780 900 1100 1100 200 1140 200 900 Vista Planta planimetrias
  • 113. 113 Vista Ortogonal Vista Frontal Vista Lateral estructura cubierta escala 1:20 Perfil metálico 25x25x3 Vista Planta 900 25 150 150 1100 1100 150 150150 150 150 200 1140 900 200 11 115° 115° 90° 90° 90° 900 25 150 150 1100 1100 150 150150 150 150 200 1140 900 200 110° 110° 115° 115° 90° 90° 90° 900 25 150 150 1100 1100 150 150150 150 150 200 1140 900 200 110° 110° 115° 115° 90° 90° 90° Vista Planta
  • 114. 114 Vista Ortogonal Vista Frontal Vista Lateral estructura pata escala 1:20 Perfil metálico 25x25x3 Vista Lateral 725 25 900 45° 45° 45° 45° 90° 725 25 725 900 45° 45° 45° 45° 90°90° 725 25 725 900 45° 45° 45° 45° 90° 90° 725 900 45° 45° 45° 45° 90° 90°
  • 115. 115 Vista Ortogonal Vista Frontal Vista Lateral cubierta escala 1:20 Terciado estructural 18mm Vista Planta Vista Planta 18 1100 900 900 1100 200 1140 200 90° 90° 90° 140° 130° 18 1100 900 900 1100 200 1140 200 90° 90° 90° 140° 130° 18 1100 900 900 1100 200 1140 200 90° 90° 90° 140° 130° 18 1100 900 900 1100 200 1140 200 90° 90° 90° 140° 130°
  • 116. 116 Vista Ortogonal Vista Frontal Vista Lateral estructura tercera pata escala 1:20 Perfil metálico 25x25x3 Vista Planta 720 150 200 150 150 150 200 720 150 200 150 150 150 200 720 150 200 150 150 150 200
  • 117. 117 cotización Perfil Metálico Perfil Ángulo Terciado Mueblista Patines Platico Electrodos Disco de Corte Disco de Desbaste Disco Lija Flete Tornillos Madera Barniz Vitrificante Esmalte Sintético 25x25x3mm / 6mt 20x20x3mm / 6mt 2400x1200x18mm 25mm 60 11 - 3/32 45mm 45mm 45mm - 15mm 1/4gl 1/4gl 5 1 1 10 1kl 2 1 1 1 24 1 1 6.200 4.700 24.000 350 3.000 1.400 2.000 3.500 7.000 480 15.390 11.490 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 31.000 4.700 24.000 3.500 3.000 2.400 2.000 3.500 7.000 - - - $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 81.100 producto detalle precio unidad total * Los elementos no sumados es porque estaban presen- tes en el taller, por ende no se gastó ese dinero. * Se ahorró viajes de fletes en las compras de los perfiles al cortarlos a 1500mm, los cuales permitían ser llevados en locomoción pública. cada mesa tiene un precio total de $ 20.275
  • 119. 119
  • 120. 120
  • 121. 121
  • 123. 123 conclusión Todo lo que ocurre en una aula o sala de taller esta condicionado por el tipo de mobiliario y su configuración. No existe la configuración que cumpla todas las necesidades de una sala de taller, ni tampoco un espacio perfectamente di- señado, pero con este proyecto lo propone y se acerca a él. Como alumno fui consiente de mi postura de observador, pasando por todos los momentos de estas salas, esto me dio un grado de cotidia- nidad suficiente para escoger los rasgos que de- bía incorporar a este mobiliario. Desde la cubierta, entregar una zona de apo- yo próximo a nuestro enfoque de trabajo, en- tendiendo que existen distintos tipos de ejes y coordenadas de este; y que están en constante interacción entre si. Cada clase es distinta, no solo por su conteni- do, sino que también los participantes de estas, es por eso que el mobiliario estará recibiendo distintos modos y flujos, el mobiliario debe ser igual o mas flexible que sus ideas. Se que no será un proyecto efímero, la compro- bación final de este proyecto la dará el tiempo y sus futuros alumnos.
  • 124. 124 La presente edición fue impresa en Elsa Book, usando un papel hilado 6 para sus hojas interiores e hilado 180 para su portada. Se utilizan las tipografías Helvética regular 16pt y Calibri en 12pt y 10pt con su variante italic para las observacio- nes. Para sus dibujos su utilizó un tiralíneas 0.5 negro e abode ilustrator. Enero 2020