SlideShare una empresa de Scribd logo
Semillero de Investigación
SESIÓN FORMATIVA I
22/03/2017
Método de análisis
cualitativo
Fernández Bueno, Laura
Sánchez Villar, Elena
Enamorado Torres, Dolores
Arroyo Rodríguez Almudena
Definición
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Método
cualitativo
Cualquier investigación
cuyos resultados no se
obtienen mediante
procedimientos
estadísticos u otro medio
de cuantificación.
Introducción
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Método
cualitativo
Investigaciones
acerca de
movimientos
sociales y
fenómenos
culturales
Investigaciones sobre la
vida diaria de las
personas, experiencias,
comportamientos,
emociones y
sentimientos.
Método cualitativo-enfermería
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Análisis de
contenido
Análisis del
discurso
La promoción de la investigación enfermera permite desarrollar
una práctica basada en la evidencia. De este modo se aumenta
el conocimiento científico mediante la investigación.
La investigación cualitativa permite realizar un análisis sobre los
problemas de salud mediante una perspectiva social y cultural.
Método cualitativo
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Desarrollar una propuesta clara y bien delimitada
Primer paso
Solicitar una beca.
Máster o tesis doctoral.
Conferencia o seminario.
Aprobación ética de un
estudio.
Pasos del método cualitativo
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
1. Seleccionar un
tema interesante
2. Introducir el
contexto del
problema
3. Presentar la
importancia del
estudio
4. Definir los
conceptos
5. Establecer un
objetivo u
objetivos de la
investigación
6. Decidir sobre el
paradigma
investigador
7. Encontrar un
marco teórico de
trabajo
8. Elegir el método
de recogida de
datos
9. Planificar la
recogida de datos
10. Describir el
proceso de análisis
de datos
11. Identificar la
calidad de los
datos
12. Informar de las
cuestiones éticas.
13. Presentar las
limitaciones del
estudio
14. Diseminar los
hallazgos
15. Planificar el
calendario de
investigación
16. Concluir
17. Presentar las
referencias
Estos pasos no son
exclusivos del método
cualitativo
Primer paso – “Seleccionar el tema”
• Se debe buscar un tema para realizar una investigación.
• Pueden ser: temas poco investigados (novedosos), problemas
encontrados en la práctica clínica, o áreas poco investigadas debido a la
reciente incorporación de enfermería.
• Una vez tengamos el tema, se debe llevar a cabo una revisión de la
literatura para conocer qué hay escrito sobre nuestro tema, para saber
si el tema necesita ser investigado o si otros estudios ya han trabajado
en el tema.
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
• El uso de artículos publicados y libros, además de la
literatura gris (literatura de difícil acceso, que incluye
folletos, panfletos, informes, etc.), es una fuente
valiosa de información.
Segundo paso – “ Presentar el contexto del
problema”
• En este paso se va a ilustrar y proporcionar una valoración crítica
de lo que se ha encontrado del tema hasta el momento actual.
• IMPORTANTE: describir la investigación basada en la evidencia.
• Se debe presentar la importancia del estudio que vayamos a
realizar como la existencia de un vacío en la literatura sobre
nuestro tema.
• Tener identificada y leída la literatura puede resultar útil para
categorizarla de un modo que ayudará a formular pensamientos y
a decidir cómo presentar este material en la propuesta
investigadora.
• La reflexión y el análisis sobre la literatura encontrada nos ayudará
a encontrar áreas en las que se necesite un estudio adicional.
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Tercer paso – “Mostrar la importancia del
estudio”
• Exponer el por qué es importante realizar el estudio para
el cuerpo de conocimiento.
• Identificar los beneficios que se obtienen tras llevar a
cabo la investigación.
• Este paso requiere de tiempo y reflexión para demostrar
las implicaciones prácticas y metodológicas del estudio, y
surge del trabajo cognitivo llevado a cabo en el paso 2.
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Cuarto paso – “Definir los conceptos”
• Definir los términos principales (categorías de análisis)
que se usarán en la investigación, de este modo evitamos
errores, todo el mundo debe entender lo mismo.
• Describir de una manera clara los conceptos para así
conseguir que otros investigadores entiendan el contexto
específico del tema del estudio.
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Quinto paso – “Establecer las metas de la
investigación”
• Presentar el propósito que se quiere lograr con la investigación.
• Es aconsejable realizar una pregunta de investigación sobre el
tema que vayamos a tratar. Aunque también se puede formular
como una hipótesis cuando el estudio se centra en un fenómeno
en particular.
• En este momento es cuando en función de la pregunta de
investigación formulada se plantea si el estudio será cuantitativo o
cualitativo.
• El objetivo del estudio debe ser enunciado y no dejar espacio a
ningún tipo de malentendido.
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Sexto paso – “Decidir el paradigma investigador”
• Hay diversos problemas relacionados con la salud que no se
pueden abordar únicamente desde perspectivas puramente
cuantitativas o cualitativas.
• La naturaleza del fenómeno que se está estudiando va a
determinar la metodología a utilizar.
• La investigación cualitativa tiende a enfatizar los aspectos
dinámicos, holísticos e individuales de la experiencia humana, e
intenta capturar esos aspectos en su totalidad dentro del contexto
de quienes los están experimentando.
• El propósito de la investigación cualitativa no es la predicción ni el
control, sino más bien la descripción y el entendimiento.
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
• Un enfoque cualitativo ayuda en la documentación y descripción
de las experiencias de aquellos que se enfrentan al fenómeno.
• La investigación cualitativa se utiliza cuando las variables no
pueden ser identificadas con facilidad, cuando se conoce poco
sobre un fenómeno o cuando las teorías necesitan ser revisadas.
• A continuación, se debe identificar el tipo de diseño que se va a
utilizar.
• En la investigación cualitativa existen 5 clasificaciones: la
biografía, la fenomenología, la etnografía, la teoría
fundamentada y el estudio de casos.
• De entre estas cinco clasificaciones, el investigador/a tiene que
decidir qué enfoque es el más adecuado para las metas del
estudio, y tiene que justificar la razón de su elección.
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Séptimo paso – “Elegir un marco teórico”
• El marco teórico se utiliza en las investigaciones para
proporcionar la estructura que se va a utilizar en el
estudio y sirve como guía para así explorar las relaciones
entre las variables para interpretar y explicar los datos.
• Siempre es adecuado encontrar el marco teórico aunque
no se aplica cuando se trata de una teoría fundamentada,
ya que su propósito es generar una teoría de modo
inductivo (a partir de datos empíricos).
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Octavo paso – “Seleccionar el método de recogida
de datos”
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
• Se va a establecer en éste punto el tipo de método que se
va a utilizar para recoger los datos.
• Los métodos más empleados son:
– la entrevista
– los grupos focales
– las observaciones
• La elección de los métodos dependerá del fin de la
investigación, de la metodología y del tipo de información
necesaria, y también de la evaluación de los recursos
materiales y humanos disponibles para el proyecto.
Método Características
Entrevista - Son interacciones verbales entre el/la investigador/a y l@s
participantes con el objetivo de lograr información valida y
fiable apropiada para las preguntas de la investigación.
- Las entrevistas pueden ser estructuradas, no-estructuradas o
semiestructuradas.
- Se pueden llevar a cabo cara a cara o bien por teléfono.
Grupo focal - Son un tipo de entrevistas entre un investigador y un grupo
de participantes.
- Resulta útil cuando el investigador está interesado en
diversas perspectivas sobre un fenómeno, y puede organizar
la entrevista conjunta de un grupo de individuos adecuado.
Observació
n
La observación directa en principio proporciona datos más
integrales sobre cómo se comporta una persona en una
situación particular. Sin embargo, requiere de destrezas
especiales para ser meticuloso a la hora de recoger e
interpretar el comportamiento, y no siempre es adecuada para
situaciones íntimas.
Noveno paso – “Organizar la recogida de datos”
• Para evitar que surjan problemas inesperados, es aconsejable la
realización de un estudio piloto, que se trata de una versión a
pequeña escala del estudio principal.
– Es útil para valorar las habilidades del investigador/a cuando
realiza una entrevista y para ver si los participantes entienden
las preguntas con claridad, o si deben ser modificadas.
– Un estudio piloto, por lo tanto, permite al investigador
familiarizarse con el procedimiento e identificar dónde se
pueden realizar modificaciones en la técnica, el enfoque o las
preguntas, para mejorar la calidad de los datos obtenidos en el
estudio principal.
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Décimo paso – “Describir el procedimiento de
análisis de datos”
• Previo al análisis de datos, si se han utilizado
cintas de audio en las entrevistas, los datos
tienen que ser transcritos literalmente.
• Si se han tomado notas de campo durante la
investigación, tienen que ser incluidas en el
análisis. (A esto le llamamos «memos»)
• El modo en el que se va a realizar el análisis de
los datos, debe ser explicado. Y se deben
justificar los procedimientos
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Proceso de análisis
• Establecer un árbol de categorías: podemos
partir de una categorías previas o
establecerlas a medida que vamos analizando.
• Categorización: Asignar fragmentos del
discurso, del vídeo,… a una categoría de
análisis de nuestro árbol de categorías.
• Categorías emergentes: Pueden salir nuevas
categorías que no habíamos contemplado en
nuestro árbol inicial.
• Agrupación de categorías
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Software de ayuda
• Atlas-ti
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
• NVivo
• Tras categorizar igualmente se pueden hacer cruces de
discursos a través de los atributos (características de las
personas). Por ejemplo el discurso de mujeres y hombres
sobre la implantación de la ley de la dependencia… Al
igual que en la cualitativa hacemos técnicas de contraste
de hipótesis. «Aquí también contrastamos nuestras
hipótesis» pero sin realizar inferencia.
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Undécimo paso – “Fomentar la calidad de los
datos”
• Para que sean dignos de confianza y de calidad, los estudios
cualitativos deben seguir 4 medidas de rigor:
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Credibilidad: autenticidad de los datos, son el reflejo
de la experiencia de los participantes en el estudio.
Transferibilidad: generalización del estudio.
Fiabilidad: grado de consistencia que tendría la
investigación si se repitiese.
Confirmabilidad: Neutralidad, objetividad de los
datos producidos.
Duodécimo paso – “Informar sobre cuestiones
éticas”
• Al igual que las investigaciones con metodología
cuantitativa, las investigaciones cualitativas deben pasar
por un comité ético.
• La aprobación ética por parte de un comité de ética
garantizará el consentimiento informado, la
confidencialidad y el anonimato
• Se debe asegurar en todo momento el anonimato a través
del uso de pseudónimos
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Decimotercer paso – “Describir las limitaciones del
estudio”
• Es importante tener cuidado a la hora de exponer
las conclusiones ya que la investigación cualitativa
es específica de una muestra y contexto, y no
debe ser generalizada a otras poblaciones o
contextos.
• Es posible identificar tendencias que puedan
también aplicarse a situaciones similares, y que
pueden tenerse en cuenta en futuras
investigaciones.
• Se deben reconocer y exponer las limitaciones que
ha tenido el investigador para llevar a cabo su
estudio.
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Decimocuarto paso – “Diseminar los hallazgos”
• Se comparte con otros profesionales o con la población general,
los resultados de la investigación.
• Se logra habitualmente con la presentación en revistas
profesionales y académicas, conferencias, seminarios y otras
reuniones de interés científico.
• Es importante que el resumen esté a disposición de los posibles
interesados en el tema para que puedan ver el resultado de la
investigación.
• El modo de presentación los hallazgos del estudio en artículos
publicados dependerá del público al que va dirigido, del
conocimiento previo que tenga ese público, de su foco de interés y
del grado de dominio que se tenga del tema.
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Decimoquinto paso – “Planificar el cronograma de
la investigación”
• Una propuesta de investigación debe incluir un
cronograma y un plan de trabajo.
• La gestión del tiempo es de gran importancia ya que hace
que el investigador se ciña a una programación a lo largo
de todo el proceso.
• Proporciona a los revisores una justificación de la
duración temporal que el proyecto requiere para
completarse (normalmente uno, dos o tres años) .
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Decimosexto paso – “Concluir”
• Es el momento en el que se cierra la propuesta.
• Se deben destacar los elementos importantes y
resumir las cuestiones principales.
• Es necesario revisarlo todo para asegurarnos que
todo está correcto y no hay ningún error
tipográfico, gramatical u ortográfico.
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Decimoséptimo paso – “Presentar las referencias
bibliográficas”
• Todo trabajo mencionado
debe ser citado.
• Deben evitarse los
documentos obsoletos a
menos que tengan un gran
impacto en el campo que se
esté estudiando.
Alumnado Interno. Curso 2016/2017
Bibliografía
• Amezcua Manuel, Gálvez Toro Alberto. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud:
perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev. Esp. Salud Publica [Internet]. 2002 Oct [citado
2017 Mar 16] ; 76( 5 ): 423-436. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000500005&lng=es.
http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272002000500005.
• Sanhueza Alvarado Olivia. CONTRIBUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA A ENFERMERÍA.
Cienc. enferm. [Internet]. 2009 [citado 2017 Mar 16] ; 15( 3 ): 15-20. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000300003&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000300003.
• Vivar Cristina G., Canga Armayor Ana, Canga Armayor Navidad. Propuesta de Investigación
Cualitativa: un modelo para ayudar a investigadores noveles. Index Enferm [Internet]. 2011 Jun
[citado 2017 Mar 15] ; 20( 1-2 ): 91-95. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962011000100019&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000100019.
• Vivar Cristina G., McQueen Anne, Whyte Dorothy A., Canga Armayor Navidad. Primeros pasos en la
investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Index Enferm [Internet].
2013 Dic [citado 2017 Mar 17] ; 22( 4 ): 222-227. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962013000300007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000300007.
Alumnado Interno. Curso 2016/2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Modelo Cualitativo
El Modelo CualitativoEl Modelo Cualitativo
El Modelo Cualitativoshashix
 
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativosjosuejua
 
InvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón EvaluativaInvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón Evaluativachicabonsay
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
DAIRO MENDEZ
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
jaherrope
 
Investigacion Evaluativa
Investigacion EvaluativaInvestigacion Evaluativa
Investigacion Evaluativa
JESUS HARO ENCINAS
 
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaEnfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaDaniel Ochoa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
0809natys
 
Cualitativo1
Cualitativo1Cualitativo1
Cualitativo1
Fabiola Sánchez
 
Diferenciación Entre Investigación Cualitativa
Diferenciación Entre Investigación CualitativaDiferenciación Entre Investigación Cualitativa
Diferenciación Entre Investigación Cualitativamariajosevaldivia
 
Investigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativaInvestigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativaFernando Rodas
 
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacionCuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
kevin sanchez
 
Enfoques de Investigacion
Enfoques de InvestigacionEnfoques de Investigacion
Enfoques de Investigacion
Fernando Reyes Baños
 
Tc4 metodologia
Tc4 metodologiaTc4 metodologia
Tc4 metodologia
SKAYLER
 
Enfoques de investigacion 2
Enfoques de investigacion 2Enfoques de investigacion 2
Enfoques de investigacion 2CECY50
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
albertososa
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
José Maita
 

La actualidad más candente (20)

El Modelo Cualitativo
El Modelo CualitativoEl Modelo Cualitativo
El Modelo Cualitativo
 
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos1     introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
 
InvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón EvaluativaInvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón Evaluativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Manual de investigacion
Manual de investigacionManual de investigacion
Manual de investigacion
 
Investigacion Evaluativa
Investigacion EvaluativaInvestigacion Evaluativa
Investigacion Evaluativa
 
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaEnfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Cualitativo1
Cualitativo1Cualitativo1
Cualitativo1
 
Diferenciación Entre Investigación Cualitativa
Diferenciación Entre Investigación CualitativaDiferenciación Entre Investigación Cualitativa
Diferenciación Entre Investigación Cualitativa
 
Investigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativaInvestigación cuantitativa y cualitativa
Investigación cuantitativa y cualitativa
 
Cuantitativa
CuantitativaCuantitativa
Cuantitativa
 
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacionCuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
 
Enfoques de Investigacion
Enfoques de InvestigacionEnfoques de Investigacion
Enfoques de Investigacion
 
Tc4 metodologia
Tc4 metodologiaTc4 metodologia
Tc4 metodologia
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Enfoques de investigacion 2
Enfoques de investigacion 2Enfoques de investigacion 2
Enfoques de investigacion 2
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 

Destacado

SESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICA
SESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICASESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICA
SESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS
SESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICASSESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS
Violencia de Género en adolescentes
Violencia de Género en adolescentesViolencia de Género en adolescentes
Violencia de Género en adolescentes
Andrea Monge Quinta
 
Ansiedad del familiar en el proceso quirúrgico
Ansiedad del familiar en el proceso quirúrgicoAnsiedad del familiar en el proceso quirúrgico
Ansiedad del familiar en el proceso quirúrgico
Andrea Monge Quinta
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Andrea Monge Quinta
 
Sesión formativa relacionada con la metodología investigadora cuantitativa
Sesión formativa relacionada con la metodología investigadora cuantitativaSesión formativa relacionada con la metodología investigadora cuantitativa
Sesión formativa relacionada con la metodología investigadora cuantitativa
Andrea Monge Quinta
 
Efectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativos
Efectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativosEfectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativos
Efectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativos
Andrea Monge Quinta
 
Proyecto CIBISA
Proyecto CIBISAProyecto CIBISA
Proyecto CIBISA
Andrea Monge Quinta
 
Proyecto iap alcoholismo
Proyecto iap alcoholismoProyecto iap alcoholismo
Proyecto iap alcoholismo
Andrea Monge Quinta
 
Violencia de género en adolescentes relacionada con redes sociales
Violencia de género en adolescentes relacionada con redes socialesViolencia de género en adolescentes relacionada con redes sociales
Violencia de género en adolescentes relacionada con redes sociales
Centro Universitario de Enfermería "San Juan de Dios", Universidad de Sevilla
 
"Semillero de Investigación José Bueno O.H.", our experience
"Semillero de Investigación José Bueno O.H.", our experience"Semillero de Investigación José Bueno O.H.", our experience
"Semillero de Investigación José Bueno O.H.", our experience
Andrea Monge Quinta
 
Mesa redonda alumnado interno 12 de mayo
Mesa redonda alumnado interno 12 de mayoMesa redonda alumnado interno 12 de mayo
VIH
VIHVIH

Destacado (13)

SESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICA
SESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICASESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICA
SESIÓN FORMATIVA: LECTURA Y ESCRITURA CRÍTICA
 
SESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS
SESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICASSESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS
SESIÓN FORMATIVA: BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS
 
Violencia de Género en adolescentes
Violencia de Género en adolescentesViolencia de Género en adolescentes
Violencia de Género en adolescentes
 
Ansiedad del familiar en el proceso quirúrgico
Ansiedad del familiar en el proceso quirúrgicoAnsiedad del familiar en el proceso quirúrgico
Ansiedad del familiar en el proceso quirúrgico
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Sesión formativa relacionada con la metodología investigadora cuantitativa
Sesión formativa relacionada con la metodología investigadora cuantitativaSesión formativa relacionada con la metodología investigadora cuantitativa
Sesión formativa relacionada con la metodología investigadora cuantitativa
 
Efectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativos
Efectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativosEfectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativos
Efectividad de la terapia Reiki en pacientes paliativos
 
Proyecto CIBISA
Proyecto CIBISAProyecto CIBISA
Proyecto CIBISA
 
Proyecto iap alcoholismo
Proyecto iap alcoholismoProyecto iap alcoholismo
Proyecto iap alcoholismo
 
Violencia de género en adolescentes relacionada con redes sociales
Violencia de género en adolescentes relacionada con redes socialesViolencia de género en adolescentes relacionada con redes sociales
Violencia de género en adolescentes relacionada con redes sociales
 
"Semillero de Investigación José Bueno O.H.", our experience
"Semillero de Investigación José Bueno O.H.", our experience"Semillero de Investigación José Bueno O.H.", our experience
"Semillero de Investigación José Bueno O.H.", our experience
 
Mesa redonda alumnado interno 12 de mayo
Mesa redonda alumnado interno 12 de mayoMesa redonda alumnado interno 12 de mayo
Mesa redonda alumnado interno 12 de mayo
 
VIH
VIHVIH
VIH
 

Similar a Sesión informativa acerca de la investigación cualitativa

Capitulo iv metodologia
Capitulo iv metodologiaCapitulo iv metodologia
Capitulo iv metodologia
ErikaJijon
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
David Dela
 
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
PUNKETO6666
 
Capítulo iv
Capítulo ivCapítulo iv
Capítulo iv
yanettsandoval
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
StephanieVallejo4
 
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptxInicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
CarlosAgurcia2
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativacajacdar
 
INVESTIGACION CUANTITATIVA.pdf
INVESTIGACION CUANTITATIVA.pdfINVESTIGACION CUANTITATIVA.pdf
INVESTIGACION CUANTITATIVA.pdf
HobertBarreramejia
 
Metodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesisMetodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesis
Juan F.Guevara
 
Metodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesisMetodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesisjuanchojuancho
 
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativaFases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Stephanie Torres
 
Instrumentos resultados
Instrumentos resultadosInstrumentos resultados
Instrumentos resultadosyiramilena
 
Epistemologia ti [autoguardado]
Epistemologia ti [autoguardado]Epistemologia ti [autoguardado]
Epistemologia ti [autoguardado]
Anthony Evr
 
A aguirre presentacion. estructura del analisis.
A aguirre presentacion. estructura del analisis.A aguirre presentacion. estructura del analisis.
A aguirre presentacion. estructura del analisis.
AngelAguirreDelVilla
 
Pasos a seguir para realizar una investigacion.
Pasos a seguir para realizar una investigacion.Pasos a seguir para realizar una investigacion.
Pasos a seguir para realizar una investigacion.
Uriel Leon
 
La Investigación
La InvestigaciónLa Investigación
La Investigación
Luanda Parra
 
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Milagros Rodriguez
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
fgu
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
fgu
 

Similar a Sesión informativa acerca de la investigación cualitativa (20)

Capitulo iv metodologia
Capitulo iv metodologiaCapitulo iv metodologia
Capitulo iv metodologia
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
 
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
Javi metodologia de la investigacion educativa reporte de lectura 4 y 5 (1)
 
Capítulo iv
Capítulo ivCapítulo iv
Capítulo iv
 
Cuadro autores
Cuadro autoresCuadro autores
Cuadro autores
 
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptxInicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
INVESTIGACION CUANTITATIVA.pdf
INVESTIGACION CUANTITATIVA.pdfINVESTIGACION CUANTITATIVA.pdf
INVESTIGACION CUANTITATIVA.pdf
 
Metodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesisMetodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesis
 
Metodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesisMetodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesis
 
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativaFases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
 
Instrumentos resultados
Instrumentos resultadosInstrumentos resultados
Instrumentos resultados
 
Epistemologia ti [autoguardado]
Epistemologia ti [autoguardado]Epistemologia ti [autoguardado]
Epistemologia ti [autoguardado]
 
A aguirre presentacion. estructura del analisis.
A aguirre presentacion. estructura del analisis.A aguirre presentacion. estructura del analisis.
A aguirre presentacion. estructura del analisis.
 
Pasos a seguir para realizar una investigacion.
Pasos a seguir para realizar una investigacion.Pasos a seguir para realizar una investigacion.
Pasos a seguir para realizar una investigacion.
 
La Investigación
La InvestigaciónLa Investigación
La Investigación
 
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 
Pasos para la investigacion
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacion
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Sesión informativa acerca de la investigación cualitativa

  • 1. Semillero de Investigación SESIÓN FORMATIVA I 22/03/2017 Método de análisis cualitativo Fernández Bueno, Laura Sánchez Villar, Elena Enamorado Torres, Dolores Arroyo Rodríguez Almudena
  • 2. Definición Alumnado Interno. Curso 2016/2017 Método cualitativo Cualquier investigación cuyos resultados no se obtienen mediante procedimientos estadísticos u otro medio de cuantificación.
  • 3. Introducción Alumnado Interno. Curso 2016/2017 Método cualitativo Investigaciones acerca de movimientos sociales y fenómenos culturales Investigaciones sobre la vida diaria de las personas, experiencias, comportamientos, emociones y sentimientos.
  • 4. Método cualitativo-enfermería Alumnado Interno. Curso 2016/2017 Análisis de contenido Análisis del discurso La promoción de la investigación enfermera permite desarrollar una práctica basada en la evidencia. De este modo se aumenta el conocimiento científico mediante la investigación. La investigación cualitativa permite realizar un análisis sobre los problemas de salud mediante una perspectiva social y cultural.
  • 5. Método cualitativo Alumnado Interno. Curso 2016/2017 Desarrollar una propuesta clara y bien delimitada Primer paso Solicitar una beca. Máster o tesis doctoral. Conferencia o seminario. Aprobación ética de un estudio.
  • 6. Pasos del método cualitativo Alumnado Interno. Curso 2016/2017 1. Seleccionar un tema interesante 2. Introducir el contexto del problema 3. Presentar la importancia del estudio 4. Definir los conceptos 5. Establecer un objetivo u objetivos de la investigación 6. Decidir sobre el paradigma investigador 7. Encontrar un marco teórico de trabajo 8. Elegir el método de recogida de datos 9. Planificar la recogida de datos 10. Describir el proceso de análisis de datos 11. Identificar la calidad de los datos 12. Informar de las cuestiones éticas. 13. Presentar las limitaciones del estudio 14. Diseminar los hallazgos 15. Planificar el calendario de investigación 16. Concluir 17. Presentar las referencias Estos pasos no son exclusivos del método cualitativo
  • 7. Primer paso – “Seleccionar el tema” • Se debe buscar un tema para realizar una investigación. • Pueden ser: temas poco investigados (novedosos), problemas encontrados en la práctica clínica, o áreas poco investigadas debido a la reciente incorporación de enfermería. • Una vez tengamos el tema, se debe llevar a cabo una revisión de la literatura para conocer qué hay escrito sobre nuestro tema, para saber si el tema necesita ser investigado o si otros estudios ya han trabajado en el tema. Alumnado Interno. Curso 2016/2017 • El uso de artículos publicados y libros, además de la literatura gris (literatura de difícil acceso, que incluye folletos, panfletos, informes, etc.), es una fuente valiosa de información.
  • 8. Segundo paso – “ Presentar el contexto del problema” • En este paso se va a ilustrar y proporcionar una valoración crítica de lo que se ha encontrado del tema hasta el momento actual. • IMPORTANTE: describir la investigación basada en la evidencia. • Se debe presentar la importancia del estudio que vayamos a realizar como la existencia de un vacío en la literatura sobre nuestro tema. • Tener identificada y leída la literatura puede resultar útil para categorizarla de un modo que ayudará a formular pensamientos y a decidir cómo presentar este material en la propuesta investigadora. • La reflexión y el análisis sobre la literatura encontrada nos ayudará a encontrar áreas en las que se necesite un estudio adicional. Alumnado Interno. Curso 2016/2017
  • 9. Tercer paso – “Mostrar la importancia del estudio” • Exponer el por qué es importante realizar el estudio para el cuerpo de conocimiento. • Identificar los beneficios que se obtienen tras llevar a cabo la investigación. • Este paso requiere de tiempo y reflexión para demostrar las implicaciones prácticas y metodológicas del estudio, y surge del trabajo cognitivo llevado a cabo en el paso 2. Alumnado Interno. Curso 2016/2017
  • 10. Cuarto paso – “Definir los conceptos” • Definir los términos principales (categorías de análisis) que se usarán en la investigación, de este modo evitamos errores, todo el mundo debe entender lo mismo. • Describir de una manera clara los conceptos para así conseguir que otros investigadores entiendan el contexto específico del tema del estudio. Alumnado Interno. Curso 2016/2017
  • 11. Quinto paso – “Establecer las metas de la investigación” • Presentar el propósito que se quiere lograr con la investigación. • Es aconsejable realizar una pregunta de investigación sobre el tema que vayamos a tratar. Aunque también se puede formular como una hipótesis cuando el estudio se centra en un fenómeno en particular. • En este momento es cuando en función de la pregunta de investigación formulada se plantea si el estudio será cuantitativo o cualitativo. • El objetivo del estudio debe ser enunciado y no dejar espacio a ningún tipo de malentendido. Alumnado Interno. Curso 2016/2017
  • 12. Sexto paso – “Decidir el paradigma investigador” • Hay diversos problemas relacionados con la salud que no se pueden abordar únicamente desde perspectivas puramente cuantitativas o cualitativas. • La naturaleza del fenómeno que se está estudiando va a determinar la metodología a utilizar. • La investigación cualitativa tiende a enfatizar los aspectos dinámicos, holísticos e individuales de la experiencia humana, e intenta capturar esos aspectos en su totalidad dentro del contexto de quienes los están experimentando. • El propósito de la investigación cualitativa no es la predicción ni el control, sino más bien la descripción y el entendimiento. Alumnado Interno. Curso 2016/2017
  • 13. • Un enfoque cualitativo ayuda en la documentación y descripción de las experiencias de aquellos que se enfrentan al fenómeno. • La investigación cualitativa se utiliza cuando las variables no pueden ser identificadas con facilidad, cuando se conoce poco sobre un fenómeno o cuando las teorías necesitan ser revisadas. • A continuación, se debe identificar el tipo de diseño que se va a utilizar. • En la investigación cualitativa existen 5 clasificaciones: la biografía, la fenomenología, la etnografía, la teoría fundamentada y el estudio de casos. • De entre estas cinco clasificaciones, el investigador/a tiene que decidir qué enfoque es el más adecuado para las metas del estudio, y tiene que justificar la razón de su elección. Alumnado Interno. Curso 2016/2017
  • 14. Séptimo paso – “Elegir un marco teórico” • El marco teórico se utiliza en las investigaciones para proporcionar la estructura que se va a utilizar en el estudio y sirve como guía para así explorar las relaciones entre las variables para interpretar y explicar los datos. • Siempre es adecuado encontrar el marco teórico aunque no se aplica cuando se trata de una teoría fundamentada, ya que su propósito es generar una teoría de modo inductivo (a partir de datos empíricos). Alumnado Interno. Curso 2016/2017
  • 15. Octavo paso – “Seleccionar el método de recogida de datos” Alumnado Interno. Curso 2016/2017 • Se va a establecer en éste punto el tipo de método que se va a utilizar para recoger los datos. • Los métodos más empleados son: – la entrevista – los grupos focales – las observaciones • La elección de los métodos dependerá del fin de la investigación, de la metodología y del tipo de información necesaria, y también de la evaluación de los recursos materiales y humanos disponibles para el proyecto.
  • 16. Método Características Entrevista - Son interacciones verbales entre el/la investigador/a y l@s participantes con el objetivo de lograr información valida y fiable apropiada para las preguntas de la investigación. - Las entrevistas pueden ser estructuradas, no-estructuradas o semiestructuradas. - Se pueden llevar a cabo cara a cara o bien por teléfono. Grupo focal - Son un tipo de entrevistas entre un investigador y un grupo de participantes. - Resulta útil cuando el investigador está interesado en diversas perspectivas sobre un fenómeno, y puede organizar la entrevista conjunta de un grupo de individuos adecuado. Observació n La observación directa en principio proporciona datos más integrales sobre cómo se comporta una persona en una situación particular. Sin embargo, requiere de destrezas especiales para ser meticuloso a la hora de recoger e interpretar el comportamiento, y no siempre es adecuada para situaciones íntimas.
  • 17. Noveno paso – “Organizar la recogida de datos” • Para evitar que surjan problemas inesperados, es aconsejable la realización de un estudio piloto, que se trata de una versión a pequeña escala del estudio principal. – Es útil para valorar las habilidades del investigador/a cuando realiza una entrevista y para ver si los participantes entienden las preguntas con claridad, o si deben ser modificadas. – Un estudio piloto, por lo tanto, permite al investigador familiarizarse con el procedimiento e identificar dónde se pueden realizar modificaciones en la técnica, el enfoque o las preguntas, para mejorar la calidad de los datos obtenidos en el estudio principal. Alumnado Interno. Curso 2016/2017
  • 18. Décimo paso – “Describir el procedimiento de análisis de datos” • Previo al análisis de datos, si se han utilizado cintas de audio en las entrevistas, los datos tienen que ser transcritos literalmente. • Si se han tomado notas de campo durante la investigación, tienen que ser incluidas en el análisis. (A esto le llamamos «memos») • El modo en el que se va a realizar el análisis de los datos, debe ser explicado. Y se deben justificar los procedimientos Alumnado Interno. Curso 2016/2017
  • 19. Proceso de análisis • Establecer un árbol de categorías: podemos partir de una categorías previas o establecerlas a medida que vamos analizando. • Categorización: Asignar fragmentos del discurso, del vídeo,… a una categoría de análisis de nuestro árbol de categorías. • Categorías emergentes: Pueden salir nuevas categorías que no habíamos contemplado en nuestro árbol inicial. • Agrupación de categorías Alumnado Interno. Curso 2016/2017
  • 20. Software de ayuda • Atlas-ti Alumnado Interno. Curso 2016/2017 • NVivo
  • 21. • Tras categorizar igualmente se pueden hacer cruces de discursos a través de los atributos (características de las personas). Por ejemplo el discurso de mujeres y hombres sobre la implantación de la ley de la dependencia… Al igual que en la cualitativa hacemos técnicas de contraste de hipótesis. «Aquí también contrastamos nuestras hipótesis» pero sin realizar inferencia. Alumnado Interno. Curso 2016/2017
  • 22. Undécimo paso – “Fomentar la calidad de los datos” • Para que sean dignos de confianza y de calidad, los estudios cualitativos deben seguir 4 medidas de rigor: Alumnado Interno. Curso 2016/2017 Credibilidad: autenticidad de los datos, son el reflejo de la experiencia de los participantes en el estudio. Transferibilidad: generalización del estudio. Fiabilidad: grado de consistencia que tendría la investigación si se repitiese. Confirmabilidad: Neutralidad, objetividad de los datos producidos.
  • 23. Duodécimo paso – “Informar sobre cuestiones éticas” • Al igual que las investigaciones con metodología cuantitativa, las investigaciones cualitativas deben pasar por un comité ético. • La aprobación ética por parte de un comité de ética garantizará el consentimiento informado, la confidencialidad y el anonimato • Se debe asegurar en todo momento el anonimato a través del uso de pseudónimos Alumnado Interno. Curso 2016/2017
  • 24. Decimotercer paso – “Describir las limitaciones del estudio” • Es importante tener cuidado a la hora de exponer las conclusiones ya que la investigación cualitativa es específica de una muestra y contexto, y no debe ser generalizada a otras poblaciones o contextos. • Es posible identificar tendencias que puedan también aplicarse a situaciones similares, y que pueden tenerse en cuenta en futuras investigaciones. • Se deben reconocer y exponer las limitaciones que ha tenido el investigador para llevar a cabo su estudio. Alumnado Interno. Curso 2016/2017
  • 25. Decimocuarto paso – “Diseminar los hallazgos” • Se comparte con otros profesionales o con la población general, los resultados de la investigación. • Se logra habitualmente con la presentación en revistas profesionales y académicas, conferencias, seminarios y otras reuniones de interés científico. • Es importante que el resumen esté a disposición de los posibles interesados en el tema para que puedan ver el resultado de la investigación. • El modo de presentación los hallazgos del estudio en artículos publicados dependerá del público al que va dirigido, del conocimiento previo que tenga ese público, de su foco de interés y del grado de dominio que se tenga del tema. Alumnado Interno. Curso 2016/2017
  • 26. Decimoquinto paso – “Planificar el cronograma de la investigación” • Una propuesta de investigación debe incluir un cronograma y un plan de trabajo. • La gestión del tiempo es de gran importancia ya que hace que el investigador se ciña a una programación a lo largo de todo el proceso. • Proporciona a los revisores una justificación de la duración temporal que el proyecto requiere para completarse (normalmente uno, dos o tres años) . Alumnado Interno. Curso 2016/2017
  • 27. Decimosexto paso – “Concluir” • Es el momento en el que se cierra la propuesta. • Se deben destacar los elementos importantes y resumir las cuestiones principales. • Es necesario revisarlo todo para asegurarnos que todo está correcto y no hay ningún error tipográfico, gramatical u ortográfico. Alumnado Interno. Curso 2016/2017
  • 28. Decimoséptimo paso – “Presentar las referencias bibliográficas” • Todo trabajo mencionado debe ser citado. • Deben evitarse los documentos obsoletos a menos que tengan un gran impacto en el campo que se esté estudiando. Alumnado Interno. Curso 2016/2017
  • 29. Bibliografía • Amezcua Manuel, Gálvez Toro Alberto. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev. Esp. Salud Publica [Internet]. 2002 Oct [citado 2017 Mar 16] ; 76( 5 ): 423-436. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000500005&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272002000500005. • Sanhueza Alvarado Olivia. CONTRIBUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA A ENFERMERÍA. Cienc. enferm. [Internet]. 2009 [citado 2017 Mar 16] ; 15( 3 ): 15-20. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000300003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000300003. • Vivar Cristina G., Canga Armayor Ana, Canga Armayor Navidad. Propuesta de Investigación Cualitativa: un modelo para ayudar a investigadores noveles. Index Enferm [Internet]. 2011 Jun [citado 2017 Mar 15] ; 20( 1-2 ): 91-95. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962011000100019&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000100019. • Vivar Cristina G., McQueen Anne, Whyte Dorothy A., Canga Armayor Navidad. Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Index Enferm [Internet]. 2013 Dic [citado 2017 Mar 17] ; 22( 4 ): 222-227. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962013000300007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000300007. Alumnado Interno. Curso 2016/2017

Notas del editor

  1. Los métodos cualitativos lo podemos entender como cualquier investigación cuyos resultados no se obtienen mediante procedimientos estadísticos u otro medio de cuantificación.
  2. El método cualitativo lo podemos utilizar para investigaciones que traten de la vida diaria de las personas, experiencias, comportamientos, emociones y sentimientos, al igual que otro tipo de investigaciones con un mayor número de participantes sobre movimientos sociales y fenómenos culturales.
  3. Tras la reforma educativa de España conforme al Espacio Europeo de Educación Superior, el cual establece el nivel de Grado para todas las titulaciones, en nuestro caso a enfermería; ha permitido la promoción de la investigación enfermera para desarrollar una práctica basada en la evidencia. De este modo la enfermería al igual que todas las disciplinas profesionales tienen la obligación de aumentar el conocimiento científico mediante la investigación. La investigación cualitativa permite realizar un análisis sobre los problemas de salud mediante una perspectiva social y cultural. Se realiza mediante varios procesos como puede ser el análisis de contenido o el análisis del discurso, que dan la posibilidad de tener un acercamiento a las distintas formas de comunicación al igual que examina la ideología que se oculta tras el lenguaje.
  4. El primer paso en el proceso investigador es el desarrollo de una propuesta clara y bien delimitada. Una propuesta puede ser necesaria para distintos fines, por ejemplo, para solicitar una beca, para un grado académico como un Máster o una tesis doctoral; para una conferencia o un seminario; o para la aprobación ética como parte de un estudio. En una propuesta de investigación de calidad o rigurosa, las metas y propósitos del proyecto deben quedar claramente articulados, el diseño de la investigación ha de ser adecuado al objetivo del estudio y estar explicado con detalle.
  5. Vivar y colaboradores presentaron un proceso de 17 pasos para describir el desarrollo de un proyecto de investigación cualitativa. Los pasos son: (1) seleccionar un tema interesante; (2) introducir el contexto del problema; (3) presentar la importancia del estudio; (4) definir los conceptos; (5) establecer el objetivo u objetivos de la investigación; (6) decidir sobre el paradigma investigador; (7) encontrar un marco teórico de trabajo; (8) elegir el método de recogida de datos; (9) planificar la recogida de datos; (10) describir el proceso de análisis de datos; (11) identificar la calidad de los datos; (12) informar de las cuestiones éticas; (13) presentar las limitaciones del estudio; (14) diseminar los hallazgos; (15) planificar el calendario de la investigación; (16) concluir; (17) presentar las referencias
  6. Si se demuestra que hay un vacío de conocimiento en el área que originariamente se había seleccionado, es importante considerar si investigar el tema resulta factible. Es decir, que el investigador primero tiene que evaluar si el tema es investigable en términos de tiempo y dificultad, además de en competencia del propio investigador. Si el estudio propuesto es muy complicado y sobrepasa la experiencia del investigador, o si necesita demasiados recursos que no se tienen, o si puede llevar más tiempo que el disponible, entonces, el proyecto tiene que ser redefinido. Es necesario asegurarse que el estudio metodológicamente no es demasiado ambicioso, teniendo en consideración para ello la formación del investigador, su experiencia y sus habilidades. La facultad del investigador, es decir, su capacidad individual de recoger, analizar e interpretar datos de una forma rigurosa, es un elemento importante para aumentar la calidad y la credibilidad de la investigación cualitativa.
  7. Por ejemplo, uno puede separar los artículos de investigación, de los de opinión, de las editoriales y de otros artículos que no se incluyen en un estudio de investigación; y las revisiones sistemáticas de las revisiones de literatura. Otra posibilidad es categorizar la literatura según el contenido específico que se esté explorando, relacionándolo con el tema seleccionado para la investigación. Os e subrayado la palabra categorizar para que tengáis cuidado y no se confunda con la categorización de análisis.
  8. Aquí uno puede destacar los déficits o carencias de las publicaciones existentes y justificar la necesidad del estudio propuesto.
  9. Las cinco clasificaciones se centran en las experiencias de personas y hacen hincapié en la unidad de los individuos. Sin embargo, las cinco difieren entre sí en la forma, los términos y el foco. En general, un estudio biográfico se centra en la vida de un individuo y en sus experiencias. Una investigación fenomenológica, en cambio, habla del sentido de las experiencias vividas por varios individuos con respecto a los fenómenos humanos. La intención de la teoría fundamentada es generar una teoría que se relacione con una situación en particular. Un diseño etnográfico describe e interpreta un grupo cultural o social al sumergirse en el día a día de las vidas de las personas. Por último, un estudio de casos es una exploración en profundidad de uno o varios casos.
  10. En investigación cualitativa es importante crear una atmósfera abierta con el fin de permitir a los participantes expresar sus sentimientos y percepciones sin ningún tipo de restricción.
  11. Existen programas informáticos como NUDIS*T (Non-numerical Unstructured Data Indexing. Searching and Theorising), que pueden ayudar en el análisis y representación de los datos cualitativos, a través del almacenamiento y organización de los archivos y de la búsqueda de temas. El uso de este programa de análisis de datos cualitativos proporciona al investigador un acceso rápido y sencillo al material.
  12. (Establecer un árbol de categorías) os lo pongo entre paréntesis porque si nos decantamos por utilizar de manera pura la teoría fundamentada no partimos de un árbol de categorías previos si no que las categorías van emergiendo a medida que vamos analizando. La agrupación de categorías igualmente os la he puesto entre paréntesis por que no es necesaria pero sí muy recomendable por que normalmente al terminar la codificación suele modificarse el árbol de categorías.
  13. Insistir en que son software de ayuda para manejar la información. Hay más pero estos son los más utilizados. La imagen del Nvivo se ve borroso pero la he dejado adrede para que no se vean los texto si queréis una imagen de más calidad os hago un pantallazo de mi pc.
  14. La confirmabilidad: se corresponde a la objetividad. Es esencial en la investigación y equivale a captar la realidad de la misma forma que lo haría alguien sin prejuicios ni llevado por intereses particulares. Se basa en la neutralidad de los datos producidos, no en la neutralidad del investigador
  15. El consentimiento informado puede abordarse dando a los participantes información verbalmente y por escrito sobre las metas y el desarrollo de la investigación. Los participantes deberían tener una oportunidad de pedir aclaraciones y de preguntar cualquier cuestión de interés con respecto a la investigación antes de firmar el consentimiento informado. Una copia del documento puede darse a los integrantes del estudio con el fin de recordarles las condiciones que se han acordado. Para mantener la confidencialidad, las descripciones que los participantes hagan de sus experiencias no deberían ser almacenadas con ningún tipo de etiquetas de identificación, sino que se deberían utilizar códigos para reemplazar nombres y direcciones. Con esto se asegura que nadie podrá identificar a los participantes a partir de ninguno de los informes que se publiquen sobre la investigación.
  16. Al fijar el cronograma, es importante ser realista. Cuando se ha logrado financiación para un estudio, quienes aportan fondos esperan poder ver que la investigación está avanzando tal y como se había planeado previamente y que se completará dentro del plazo previsto.