SlideShare una empresa de Scribd logo
URBANISMO 3
DLS-E
Aspectos Metodológicos – 2° parte
Inicio del Plan
Caracterización de los
Modelos de Desarrollo
Análisis Externo Análisis Interno
Diagnóstico de
Posicionamiento
Visión de Futuro
Desarrollo de
Estrategias
Implantación -
Revisión
Org
An
Diag
Prop
Ejec
3.- Análisis Externo
Evalúa factores externos, macro-tendencias,
escenario de pertenencia y fija posición relativa
respecto al mismo
Permite identificar y comprender oportunidades y
amenazas derivadas de acontecimientos externos
que afectan a la ciudad, pero que están fuera del
control de los agentes públicos de este territorio.
3.- Análisis Externo
Oportunidad: Circunstancia favorable para el DLS
de la ciudad, a aprovechar, cuyo origen está fuera
del control de los agentes públicos locales
Amenaza: Circunstancia desfavorable para el DLS
de la ciudad, a neutralizar, cuyo origen está fuera
del control de los agentes públicos locales
3.- Análisis Externo
Para identificar Oportunidades y Amenazas, se
desarrollan tres sub-análisis:
Macrotendencias:
factores económicos
factores socioculturales
factores administrativos
factores tecnológicos
factores políticos
Tendencias
Probabilidad de ocurrencia
Efectos sobre la ciudad
3.- Análisis Externo
Para identificar Oportunidades y Amenazas, se
desarrollan tres sub-análisis:
Demanda:
Componentes
Residentes
Agentes sociales
Agentes económicos
Visitantes
Requerimientos
3.- Análisis Externo
Para identificar Oportunidades y Amenazas, se
desarrollan tres sub-análisis:
Comparativo:
Identificar otros lugares del eco-sistema,
complementarios o incompatibles
Identificar, caracterizar y definir cada jerarquía
urbana del eco-sistema
Evaluar ventajas y desventajas de la ciudad en
estudio frente a las del eco-sistema.
3.- Análisis Externo
Matriz Síntesis:
En función de tendencias de futuro, exigencias de
la demanda y del estudio comparativo
3.- Análisis Externo
Matriz Síntesis:
En función de tendencias de futuro, exigencias de
la demanda y del estudio comparativo
Inicio del Plan
Caracterización de los
Modelos de Desarrollo
Análisis Externo Análisis Interno
Diagnóstico de
Posicionamiento
Visión de Futuro
Desarrollo de
Estrategias
Implantación -
Revisión
Org
An
Diag
Prop
Ejec
4.- Análisis Interno
Se realiza en paralelo al análisis externo
Identifica puntos Fuertes y Débiles de la ciudad en
cada uno de los componentes de la oferta urbana,
con relación a los requerimientos referenciales
Componentes de la oferta urbana:
Actividades o usos del suelo
Transporte y comunicaciones
Infraestructuras y equipamientos
Calidad de vida
Formación de recursos humanos
Apoyo público.
4.- Análisis Interno
Modelo de gestión:
Caracterización del modelo de
gestión local
Modalidad de los procedimientos
Canales de participación
Capital Institucional
Aspectos normativos
Dominio del suelo
4.- Análisis Interno
Se divide en dos partes:
Inventario del lugar –descriptiva-
Identifica, releva y describe los
componentes de la oferta urbana
Ejecución del análisis interno –evaluativa-
Jerarquización de los requerimientos
referenciales
Determinación de Indicadores o estándares
Evaluación de los requerimientos referenciales
4.- Análisis Interno
Evaluación de los requerimientos referenciales por:
Grado de cumplimiento
Capacidad de intervención
Grado de importancia (Alta: +, Media: /, Baja: -)
4.- Análisis Interno
Evaluación de los requerimientos referenciales por:
Grado de cumplimiento
Capacidad de intervención
Grado de importancia (Alta: +, Media: /, Baja: -)
Inicio del Plan
Caracterización de los
Modelos de Desarrollo
Análisis Externo Análisis Interno
Diagnóstico de
Posicionamiento
Visión de Futuro
Desarrollo de
Estrategias
Implantación -
Revisión
Org
An
Diag
Prop
Ejec
5.- Diagnóstico de posicionamiento
Cruce de las Debilidades y Fortalezas con las
Oportunidades y Amenazas
Permite comprender el posicionamiento relativo
propio, respecto a factores externos
Identifica puntos a mejorar y nos da
información sobre factores de éxito de otros puntos
Identifica asociaciones entre:
Oportunidades con Fortalezas y Debilidades
Amenazas con Fortalezas y Debilidades
5.- Diagnóstico de posicionamiento
Matriz FODA
5.- Diagnóstico de posicionamiento
Matriz FODA
5.- Diagnóstico de posicionamiento
Matriz FODA
5.- Diagnóstico de posicionamiento
Matriz FODA
Inicio del Plan
Caracterización de los
Modelos de Desarrollo
Análisis Externo Análisis Interno
Diagnóstico de
Posicionamiento
Visión de Futuro
Desarrollo de
Estrategias
Implantación -
Revisión
Org
An
Diag
Prop
Ejec
6.- Visión de Futuro
Propuesta del Modelo de Desarrollo
Enunciado de la IDEA FUERZA
- Qué tipo de comunidad debemos consolidar
- Qué tipo de asentamiento humano
- Qué tipo de actividades económicas
- Qué tipo de relación con los visitantes
- Qué tipo de relaciones con el eco-sistema
Enunciado de requerimientos del Modelo
Identificación de temas críticos
6.- Visión de Futuro
Corresponde a la definición del Modelo de
Desarrollo que la comunidad desea para el
futuro.
Es la Idea Rectora, también llamada: Objetivo
General, Imagen Objetivo, Visión de Futuro,
Horizonte o Modelo de Ciudad
Representa toma de posición frente al
entorno
.
6.- Visión de Futuro
Busca que la ciudad se destaque aprovechando su
voluntad de transformación y diferenciación
Busca otorgar coherencia al desarrollo del Plan
facilitando la asignación de prioridades a las
distintas estrategias
.
6.- Visión de Futuro
Tres tareas:
Diseño de escenarios futuros -macrotendencias-
Enunciado de la visión de futuro, respondiendo a:
¿Qué tenemos que alcanzar como mínimo para
avanzar hacia el desarrollo sustentable?
Además ¿Qué podemos alcanzar?
¿Qué nos gustaría alcanzar?
-Como visión de largo plazo-
.
6.- Visión de Futuro
Tres tareas:
Diseño de escenarios futuros -macrotendencias-
Enunciado de la visión de futuro
Identificación de temas críticos
Enunciar los requerimientos de la visión de futuro
Comparación con el Análisis Interno
Identificación de Temas Críticos
.
6.- Visión de Futuro
Antecedentes:
Rosario, una ciudad sustentada en el trabajo y la creación, con
oportunidades de vida y de progreso para todos sus
habitantes, que recupera el río y se constituye en punto de
integración y encuentro en el MERCOSUR
.
6.- Visión de Futuro
Antecedentes:
Rafaela, centro productivo regional con proyección
internacional, desarrollándola como núcleo de capacitación y
tecnología, que proyecte su identidad cultural con base
solidaria y garantice equilibrio urbano y calidad ambiental y de
vida para todos
.
6.- Visión de Futuro
Antecedentes:
Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida
como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo
productivo, que promueve el crecimiento inclusivo y
sostenible, posicionada como el Gran Portal Urbano de la
Selva Misionera.
.
6.- Visión de Futuro
Antecedentes:
Trenque Lauquen, fuente de historia y progreso, líder de
innovaciones sociales, ambientales y productivas, integrado a
la región, constituye un óptimo lugar para vivir y trabajar
.
6.- Visión de Futuro
Antecedentes:
Hacer de Río una metrópoli con creciente calidad de vida,
socialmente integrada, que facilite la convivencia y que
confirme su vocación para la cultura y la alegría de vivir.
Una metrópoli emprendedora y competitiva, con capacidad
para ser un centro de pensamiento, de generación de
negocios para el país y para aprovechar su conexión
privilegiada con el exterior.
.
6.- Visión de Futuro
Antecedentes:
Consolidar a Barcelona como una metrópolis emprendedora
europea, con incidencia sobre la macro-región, con
calidad de vida, moderna, socialmente equilibrada y
fuertemente arraigada a la cultura mediterránea
.
Inicio del Plan
Caracterización de los
Modelos de Desarrollo
Análisis Externo Análisis Interno
Diagnóstico de
Posicionamiento
Visión de Futuro
Desarrollo de
Estrategias
Implantación -
Revisión
Org
An
Diag
Prop
Ejec
7.- Desarrollo de Estrategias
Son cursos de acción para: construir sobre los puntos
fuertes, superar debilidades, explotar oportunidades y
neutralizar amenazas
Permiten alcanzar los objetivos apoyándose en las
directrices marcadas por los temas críticos.
Se enuncia una Línea Actuación por cada Tema
Crítico.
.
7.- Desarrollo de Estrategias
Constituyen el desglose de la Visión de Futuro
Participación y compromisos para la ejecución de las
actuaciones propuestas
Jerarquías de estrategias:
Metas estratégicas
Programas y proyectos estratégicos
Acciones estratégicas
.
7.- Desarrollo de Estrategias
Tres tareas:
Formulación de estrategias
-cursos de acción de carácter sinérgico-
Evaluación de estrategias
¿Por qué asumimos el éxito de esa estrategia?
¿Qué efectos multiplicadores produce?
¿Existen recursos para implantarla?
Elaboración de programas de actuación y del plan
de acción
.
7.- Desarrollo de Estrategias
Programas de Actuación:
Conjunto integrado de proyectos asociados
y complementarios
Quién lo ejecuta
Cómo debe implantarse
Dónde se va a implantar
Cuánto costará
Cómo se va a financiar
Cuánto tiempo llevará acometerla
Cómo se realizará el monitoreo
.
7.- Desarrollo de Estrategias
Plan de Acción:
Ordena y jerarquiza los Programas de Actuación
Articula cronológicamente las distintas acciones
Selecciona e identifica las acciones clave
Estima un presupuesto global.
.
7.- Desarrollo de Estrategias
V.F.: Visión de Futuro
L.E.: Linea Estratégica
Obj.: Objetivo operativo o meta
P.: Programa y/o Proyecto
.
V.F
L.E L.E L.E
Obj. Obj. Obj.
P.P. P.
7.- Desarrollo de Estrategias
Síntesis:
Líneas de Actuación
Enunciado de Metas Estratégicas
Enunciado de Programas de Actuación:
Conjunto integrado de proyectos
complementarios asociados
Enunciado de Proyectos Estratégicos
Definición de Operaciones de gestión
.
PLAN ESTRATEGICO desarrollo sustentable haedo
94 Urbanismo iii
Vision estratégica
Formulación de la visión estratégica
Consolidar el área Ferroviaria de Haedo como centro productivo regional con proyección
internacional, desarrollándola como núcleo de capacitación y tecnología, que proyecte su
identidad cultural con base solidaria y garantice equilibrio urbano, calidad ambiental y de
vida para todos.
El modelo de desarrollo para el área ferroviaria de Haedo, representa un proyecto colectivo
y global, con objetivos dirigidos a conformar un modelo de desarrollo integral, equitativo y
sustentable para la ciudad de Haedo y el Partido de Morón.
Está dirigido a construir un espacio de articulación entre los diversos actores públicos y
privados, que facilite el desarrollo de un proceso concertado de formulación e
implementación de estrategias a fin de lograr no solo el desarrollo urbanístico, sino también,
el desarrollo económico y social, conjuntamente con las dimensiones medioambientales de
sustentabilidad ecológica, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esto implica
reconocer que en la diversidad y en el contraste de perspectivas, existe el potencial del
consenso, el cual ha de alcanzarse priorizando el interés común, y que tendrá sentido en la
medida en la que exista un compromiso colectivo de acción conjunta.
Por otro lado, dado que el plan se apoya metodológicamente en la participación y en el
consenso de los distintos actores de la ciudad, contribuye a desarrollar y fortalecer diversos
mecanismos democráticos, al tiempo que permite lograr una mayor eficacia en la gestión
de los asuntos públicos.
La modalidad de intervención
La elaboración del Plan se enmarca dentro de una serie de requerimientos nuevos para la
gestión de las ciudades. En ese sentido, el plan que se presenta debe ser entendido como
una respuesta a esos requerimientos de carácter general tales como:
• prestar servicios de calidad de una manera diferente
• posicionar competitivamente a la ciudad frente a la región y el mundo
• intervenir en el desarrollo económico y social del territorio.
• ampliar los mecanismos de participación ciudadana.
• uso sustentable de los recursos renovables, minimización de los recursos no
aaarenovables y adecuado tratamiento de residuos.
PLAN ESTRATEGICO desarrollo sustentable haedo
97 Urbanismo iii
Desarrollo de estrategias
7. Desarrollo de Estrategias
LINEAS ESTRATEGICAS:
Eje 1. INTEGRACIÓN TERRITORIAL.
Eje 2. DESARROLLO ECONÓMICO- SOCIAL.
Eje 3. CULTURA e IDENTIDAD
Eje 4. CALIDAD DE VIDA
Eje de desarrollo 1.
• Mejorar la conectividad de Haedo a Nivel Regional y Local (apertura de nuevas
calles, para facilitar la conectividad Norte-Sur, Este- Oeste dentro del àrea ferroviaria).
Jerarquizar el centro de trasbordo de Haedo. Jerarquizar sus vías principales de acceso,
regular el tránsito de transporte público y privado dentro del área .
Eje de desarrollo 2.
• Posicionar la ciudad a nivel Nacional y ciudades aledañas, revalorizar su oferta.
Promover la instalación de Pymes y nuevas industrias en la zona y su inserción en el
mercado internacional. Promover la organización de los diferentes actores económicos del
municipio, y fortalecer el funcionamiento de la Mesa de Concertación económica
municipal.
• Fortalecer la capacidad de gestión de recursos para la inversión pública y privada,
para la generación de empleos y para el incremento del ingreso familiar.
PLAN ESTRATEGICO desarrollo sustentable haedo
98 Urbanismo iii
Desarrollo de estrategias
Eje de desarrollo 3.
• Posicionar a Haedo como Ciudad cultural y de fuerte identidad dentro del AMBA,
promoviendo y ampliando sus ofertas culturales. Creando centro tecnologico educativo
de nivel universitario. Centro cultural y Museo Ferroviario. Escuela Municipal de artes y
oficios.
Eje de desarrollo 4.
• Posicionar a Haedo como una ciudad verde y segura donde sea placentero vivir y
disfrutar de sus atractivos. Mejorando la calidad de vida, disminuyendo el nivel de
contaminación sonora y contaminación ambiental .
• Creación de nuevos espacios verdes (Parque Urbano con instalaciones deportivas y
bicisendas)
• Revalorización de espacios verdes existentes , mejorar su equipamiento y utilización
• Reconstitución e integración social del área
• Calidad ambiental. Atender los aspectos estéticos de seguridad e higiene
• Recuperar las áreas industriales obsoletas y/o desocupadas, en base a la incorporación
de nuevas actividades (por ejemplo deportivas) .
PLAN ESTRATEGICO desarrollo sustentable haedo
99 Urbanismo iii
Desarrollo de estrategias
RESULTADOS ESPERADOS
• Revertir la situación de degradación social, urbana
• Jerarquizar y dar vitalidad al espacio público a partir de distintas acciones
que promuevan su riqueza, diversidad y la mejora de la calidad ambiental.
• Resolver la situación habitacional de la población de los núcleos
habitacionales transitorios ( vagones del ferrocarril) a partir de su integración
social y urbanística, enfatizando su recuperación ambiental.
• Poner en valor el sistema de espacios verdes residuales y crear un eje verde
en el corredor de la Av. Rivadavia
• Preservar los espacios verdes sobre la Av. Rivadavia y vincularlo entre si,
proyectandolos y contemplando una buena definición de sus bordes.
• Potenciar los espacios verdes dándole variedad de usos, conservando un
carácter homogéneo.
• Forestación de los espacios verdes y dentro del tejido según se requiera.
PLAN ESTRATEGICO desarrollo sustentable haedo
100 Urbanismo iii
Desarrollo de estrategias
• Equilibrar el desarrollo del área
• Coordinación para el Desarrollo Económico y Social.
• Promover la radicación de la población ilegal (ocupas) dentro del sistema
legal dándole solución habitacional en la zona, integrándolos al tejido urbano y
social del barrio, enfatizando la recuperación ambiental de los núcleos
habitacionales transitorios tomados.
• Elevar la calidad ambiental del sector.
• Promover la actividad privada, productiva y comercial favoreciendo la
descentralización.
• Mejorar el espacio público, definiendo el carácter de los parques y avenidas,
la caracterización de sus bordes y vinculaciones.
• Planificación Territorial-Ambiental y Compatibilización de la
Normativa (Planes y Códigos).
• Sentar las bases para el crecimiento con un planeamiento concreto, prolijo y
predecible.
• Proponen que la acción conjunta del sector público y del privado guíen la
transformación de la zona.
• Codificar la zona para que el carácter homogéneo de los sectores no se vea
afectado por las intervenciones.
• Interpretar el rol de la zona en su inserción en la ciudad y su relacion con su
entorno inmediato.
•Atender en forma integrada y coordinada entre los diversos organismos los
problemas de las familias ocupantes
PLAN ESTRATEGICO desarrollo sustentable haedo
101 Urbanismo iii
Desarrollo de estrategias
• Revalorización del espacio público.
•Consolidar la zona como referencia y centro de gravitación local, potenciando
sus ventajas estratégicas y atenuando las situaciones ambientales y funcionales
negativas que presenta actualmente.
•Concurrir a las políticas de descentralización y de revitalización barrial,
consolidando los centros locales
•Ordenamiento del equipamiento comercial.
•Conservar y aumentar los espacios abiertos, mejorar su equipamiento y utilización.
Ampliar la actual oferta y constituir el sistema de áreas verdes de la zona.
•Recuperar y aprovechar los terrenos y construcciones de la ciudad para el
desarrollo del equipamiento y espacios verdes tendiendo a un adecuado balance
con la densidad de población.
PLAN ESTRATEGICO desarrollo sustentable haedo
102 Urbanismo iii
Desarrollo de estrategias
•Jerarquización de la Red Vial y Ordenamiento del Transporte de
Pasajeros y el Tránsito.
• Mejorar la vinculación entre distintos sectores de la ciudad, mediante la
extensión e integración de los servicios actuales para que las zonas estén
abastecidas por una red eficiente de transporte público.
• Liberar al tejido barrial del tráfico automotor masivo y el tránsito pesado,
potenciando las redes viales existentes, reordenándolas y/o generando nuevas
vías.
• Mejorar la calidad ambiental, facilitar la conectividad urbana en el sector
y hacia otros sectores de la ciudad mediante la estructuración de la red vial.
• Revertir las barreras urbanísticas, desarticulación física y degradación
ambiental ocasionadas.
• Mejorar los pasos a nivel y/o generar aperturas de ellos, tanto peatonales
como vehiculares según sea necesario ( hasta tanto se lleve a cabo el
soterramiento de la lìnea Sarmiento )
• Facilitar el cruce peatonal en las avenidas.
PLAN ESTRATEGICO desarrollo sustentable haedo
103 Urbanismo iii
Desarrollo de estrategias
Eje de desarrollo 1
Objetivo General
Mejorar la conectividad de Haedo a Nivel Regional y Local (apertura de nuevas
calles, para facilitar la conectividad Norte-Sur, Este- Oeste dentro del àrea
ferroviaria). Jerarquizar el centro de trasbordo de Haedo. Jerarquizar sus vías
principales de acceso, regular el tránsito de transporte público y privado dentro del
área .
Programas y proyectos
Programa nuevas condiciones de accesibilidad y conectividad
a)Mejorar la conectividad de Haedo a Nivel Regional
Mejorar la infraestructura vial. (Avenidas y rutas).
Jerarquizar nuevas vías de acceso a Haedo
b)Mejoramiento de la conectividad de Haedo a Nivel Local.
•Reforzar el carácter de algunas vías que enlazan la autopista y la Av. Perón con la estación
por ejemplo: Juan B. Justo (que continúa en el túnel) Caseros, Fasola, etc.
•Mejorar la vinculación Norte-Sur
Se planteará la apertura de la calle Tres Arroyos para agilizar la vinculación Norte – Sur y
disminuir los flujos vehiculares sobre la calle Juan B. Justo y Dr. Rawson que generan conflictos
para el acceso a la zona.
Se continuara la calle Concordia hasta Goria para , para conectar esta ùltima con el Acceso
Oeste dandole el carácter de calle vehicular de transito pesado.
• Mejorar la conectividad Este Oeste
•Se abrira Sarmiento Sur paralela a Rivadavia y de mano en sentido contrario para conectar
el centro comercial de Haedo con Moron.
•Se abrirá Sarmiento Norte hasta Vignes dandole el carácter de esta ultima con un boulevar
intermedio.
•Se plantea la refuncionalización de la Avenida Rivadavia, transformándola en una arteria
con superior nivel de equipamiento urbano y dotarla de espacios verdes y áreas de servicios
para promover la construcción en altura y preservar una estética general que potencie su
ubicación privilegiada respecto a la autopista y el área central de Haedo. La misma contará
con 4 carriles .
•Mejorar el paso a nivel Pueyrredón-Rawson. (Conectividad con San Justo), en tanto no se
lleve a cabo soterramiento.
•Mejorar la infraestructura vial. (Calles y veredas) en el área
•Mejorar el solado y mobiliario urbano, forestar las veredas
•Creación de calles peatonales con restricción horaria.
•Se establecerán bicisendas.
PLAN ESTRATEGICO desarrollo sustentable haedo
104 Urbanismo iii
Desarrollo de estrategias
PLANES
Eje 2. DESARROLLO ECONÓMICO- SOCIAL.
•Industria del Conocimiento por el Nicho productivo que implica en alto capital humano
que reside en la ciudad que lo
•convierte en una oportunidad diferencial para el desarrollo de nuevos tipo de industrias
tecnológicas.
•Alternativas Productivas para sectores Vulnerables, por la necesidad de revertir con
capacitación y coordinación desfuerzos la marginalidad social en búsqueda de una
Ciudad Inclusiva .
•Captación de empresas de Primer nivel.
•Convenios con Industrias de ciudades aledañas para la inserción de sus productos.
•Nuevo centro comercial
•Revalorizar la oferta y aumentar la demanda.
•Baja de las tasas e impuestos en la zona.
•Captación de Comercios de Primeras marcas.
•Venta y difusión de productos regionales.
•Promocionar la instalación de Pymes en la zona.
•Planes de instalación de Pymes en la zona.
•Crear convenios entre las Pymes y la Universidad para la optimización de los recursos.
•Plan viviendas para jovenes
•Huerta Urbana financiada por Industrias
•Terminal Larga Distancia
Eje 3. CULTURA e IDENTIDAD
•Creación de plaza de la Identidd.
•Ubicación de lugares de residencia estudiantil.
•Ubicación de playas de estacionamiento.
•Creación del Centro Cultural Haedo.
•Creación de lugares para actividades recreativas al aire libre.
•Ubicación de nuevos edificios educativos.
•Ubicación de nuevos edificios culturales. (Museos, escuela de danza, teatro, etc)
•Promocionar y ampliar las ofertas culturales y recreativas.
•Mejorar las instalaciones educativas existentes.
•Vinculación y promoción de los centros culturales existentes.
•Programa Creacion de Anfiteatro de Conciertos. Teatro, Festivales, etc.
•Revaloración, conservación y reciclaje de edificios ferroviarios –Creacion de Museo
Ferroviario.
Eje 4. CALIDAD DE VIDA
Creación de Parque Lineal Corredor Rivadavia
Revalorizacion Parques verdes existentes
Parque Urbano zona TBA
Centro Polideportivo
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
ANALISIS DAFO
URBANISMO III
fortalezas debilidades
+ ESCENARIOS + CONTEXTO EXTERNO
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
IMPLANTACION PLAN
URBANISMO III
Resumen narrativo de objetivos Indicadores / Metas Medios de verificación Supuestos
1er columna: .Es la primera columna a completar. Nos permite una
lectura sintética del proyecto.
Un indicador es una unidad de medida a través
de la cual decidimos comprobar el cumplimiento
de un objetivo de proyecto. Cuantificando esa
unidad de medida, definimos la meta del
proyecto para dicho objetivo.
Los medios de verificación son las fuentes que el
ejecutor y el evaluador pueden consultar para ver
si los objetivos se están logrando.
4ta columna: Se completa en 2do lugar, una vez
obtenida la síntesis del proyecto (1ra. Columna).
Objetivo General
Es una definición de cómo el proyecto o programa contribuirá a la
solución del problema (o problemas) del sector.
Este obj. está fuera del ámbito de actuación de la intervención. Es más
ambicioso y sólo puede alcanzarse por una combinación de proyectos,
pero orienta la iniciativa. Nuestra contribución al logro de este
objetivo es un criterio esencial para valorar la calidad de los
proyectos.
Cualquier indicador debe poder reflejar la
cantidad y calidad de producto que se alcanza
en un determinado tiempo de desarrollo del
proyecto. La comparación de resultados con
relación a las metas de cantidad y calidad fijadas
para ese período, constituyen la base para la
evaluación cuantitativa del proyecto
Objetivos enunciados como “Mejora de la calidad
de vida”, sin indicadores concretos y operativos
resultan esencialmente inútiles, dada su radical
incomprensibilidad.
La regla establece que cada objetivo y resultado
debe llevar, al menos, un indicador.
Si no existe una correspondencia evidente entre
el objetivo (o el resultado) y su indicador, puede
ser conveniente incluir más de uno.
El análisis de las fuentes de verificación puede
indicar que hay un problema y sugiere la
necesidad de cambios en los resultados del
proyecto.
Cada indicador debe poseer su correspondiente
fuente de verificación, que son procedimientos y
soportes puestos en marcha para comprobar el
cumplimiento del indicador.
Fuentes típicas de verificación son: encuestas,
registros, certificados, actas, etc. Podemos
calificar las fuentes de verificación en “internas” y
“externas”. Las primeras son las generadas por el
propio proyecto, mientras las segundas se
encuentran fuera de la intervención.
Los supuestos indican los acontecimientos, las
condiciones o las decisiones importantes para la
continuidad en el tiempo de los beneficios
generados por el proyecto; son, por tanto, todas
las situaciones que tienen que producirse, pero
cuyo cumplimiento se encuentra fuera de nuestro
ámbito concreto de competencia.
Dicho de otra manera, la probabilidad de
cumplimiento de los supuestos son los riesgos
del proyecto. No existe un procedimiento a partir
del cual tengamos plena garantía de haber
identificado todos los supuestos significativos
que pueden afectar a un proyecto concreto. En
cualquier caso, su valoración, aún cuando sea
incompleta, siempre será deseable frente a su no
consideración.
Objetivo específico
Establece la direccionalidad de la intervención, su punto de
referencia. Es una hipótesis sobre el impacto o beneficio que se desea
lograr.
Es importante recordar que la confusión entre “lo que hacemos” y lo que
queremos obtener es una de las deficiencias más habituales en la
formulación de proyectos.
Resultados
Llamados también: productos, componentes o metas. Son los medios
para alcanzar el obj. específico.
Son las obras, servicios o capacitación que se requiere que complete el
ejecutor del proyecto. Para cumplir cada objetivo específico tienen que
considerarse uno o más resultados.
Actividades
Lo que hacemos. Se encuentras subordinadas a los objetivos y
claramente vinculadas a la consecución de c/u de los resultados
enunciados.
No debe haber actividades que no se encuentren relacionadas con los
resultados, a excepción de las generales de administración, seguimiento y
evaluación. Se hace una lista de actividades en orden cronológico para
cada resultado.
Cada actividad debe especificar los recursos necesarios para su
ejecución. La suma de todos esos costos constituirá el presupuesto
general del proyecto.
MATRIZ GUIA DE PROYECTO
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
Propuesta CONEXIÓN CON ESTACIÓN MORON
URBANISMO III
PROYECTO PARA MORON
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
PLAN CONECTIVIDAD opcion a
URBANISMO III
ESTACION
MORON
ESTACION
HAEDO
Referencias
Calles nuevas
Calles a mejorar
Calles existentes
Calles nuevas tránsito pesado
Calles existentes tránsito pesado
Centro trasbordo existente
Centro trasbordo nuevo
Bicisenda
Av. Gaona
Autopista del Oeste
Av.R
aw
son
Av. Rivadavia
Cayo
G
oria
Tres
Arroyos
Cayo Goria
Sarmiento Norte
Sarmiento Sur
C
oncordia
Suipacha
Viale
Estrada
Vignes
Derqui
NUEVO
CENTRO
TRASBORDO
Viene de Ruta 3
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
URBANISMO III
“parque urbano haedo “
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
PLAN CONECTIVIDAD
Opcion b
URBANISMO III
NUEVO
CENTRO
TRASBORDO
ESTACION
MORON
ESTACION
HAEDO
Referencias
Calles nuevas
Calles a mejorar
Calles existentes
Calles nuevas tránsito pesado
Calles existentes tránsito pesado
Centro trasbordo existente
Centro trasbordo nuevo
Bicisenda
Av. Gaona
Autopista del Oeste
Av.R
awson
Av. Rivadavia
Cayo
G
oria
Tres
Arroyos
Cayo Goria
Sarmiento Norte
Sarmiento Sur
C
oncordia
Suipacha
Viale
Estrada
Vignes
Derqui
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
URBANISMO III
“parque urbano haedo”
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
PLAN CONECTIVIDAD
URBANISMO III
NUEVO
CENTRO
TRASBORDO
Referencias
Calles nuevas
Calles a mejorar
Calles existentes
Av.R
aw
son
Av. Rivadavia
Cayo GoriaTres
Arroyos
Sarmiento Norte
Sarmiento Sur
C
oncordia
Suipacha
Viale
Estrada
Vignes
BicisendaCalles nuevas tránsito pesado
Calles existentes tránsito pesado
Centro trasbordo existente
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
URBANISMO III
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
URBANISMO III
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
Soterramiento
Ferrocarril
Sarmiento Conectivida
d
Norte-sur
Este-Oeste
Nuevas calles
Nuevas veredas
Centro trasbordo
Paseos
peatonales
Bicisendas
Bosque
Parques
Plazas
Campo de
deportes
Juegos infantiles
Espejos de agua
Viviendas
Huerta urbana
Trabajo
Mercado flores
Seguridad
Centro cultural
Museo ferroviario
Centro para la
Tercera edad
Anfiteatro
Cine callejero
Gastronomía
Centro de
investigación
Ambiental
Residencias
universitarias
Agua para todos
Red cloacal
Policía ambiental
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
Propuesta a parque urbano
URBANISMO III
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
Propuesta parque urbano
URBANISMO III
HUERTA URBANA
BOSQUE
MUSEO FERROVIARIO
PLAZA
PLAZA
CENTRO TRASBORDO
POLO GASTRONOMICO
CENTRO CULTURAL
CENTRO TERCERA EDAD
CENTRO CULTURAL
CENTRO TERCERA EDAD
CENTRO COMERCIAL
PLAZA
POLO GHASTRONOMICO
CAMPO DEPORTESVIVIENDAS PARA
JOVENES
HUERTA URBANA
PLAZA
PARQUE DEL AGUA
CENTRO INVESTIGACIÓN
ECOLOGICA
POLIDEPORTIVO
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
Propuesta parque urbano
URBANISMO III
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
Propuesta proyectos-sectores
URBANISMO III
PLAZA IDENTIDAD
MEDIALUNA DE GORIA
VIVIENDAS PARA JOVENES
CENTRO TRASBORDO
MICROS MEDIA Y LARGA DISTANCIA
PROYECTOS LOCALIZADOS EN ENTORNO PARQUE CENTRAL
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
Propuesta proyectos-sectores- HUERTA URBANA
URBANISMO III
HUERTA URBANA MODELO DE GESTION huerta
Se generaran cultivos de hortalizas y vivero flores y árboles para
satisfacer las demandas para forestación del parque.
ESPECIESARBOREAS
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
Propuesta proyectos-sectores
URBANISMO III
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
Propuesta proyectos-sectores - POLIDEPORTIVO
URBANISMO III
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
Propuesta proyectos-sectores- CORREDOR RIVADAVIA
URBANISMO III
PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO
ORGANIGRAMAPLAN DE DESARROLLO
URBANISMO III
“parque urbano”.
Proyectos
urbanos
Categorías
Proyectuales
CIRCUITO DE REFORMULACIÓN/RETROALIMENTACIÓN
Inicio del Plan
Caracterización de los
Modelos de Desarrollo
Análisis Externo Análisis Interno
Diagnóstico de
Posicionamiento
Visión de Futuro
Desarrollo de
Estrategias
Implantación -
Revisión
Org
An
Diag
Prop
Ejec
8.- Implantación - Revisión
Es la fase de ejecución y retroalimentación del plan
La evaluación de resultados se lleva a cabo analizando y
explorando:
El progreso de los programas y proyectos
Los efectos y consecuencias de los mismos
Factores externos y escenarios futuros
Al plan en su conjunto
Introducción de ajustes – reinicio del ciclo de planificación
.
Urbanismo3 6
Urbanismo3 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rem koolhaas
Rem koolhaas Rem koolhaas
Rem koolhaas
marianamarin36
 
Arquitectura para la sociedad
Arquitectura para la sociedadArquitectura para la sociedad
Arquitectura para la sociedad
1345678910111
 
Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
Amanda Diana
 
Dia 2 .1
Dia 2 .1Dia 2 .1
Dia 2 .1
RonaldoAlberto1
 
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
Universidad Nacional de Lanús
 
Arquitectura Norma A.140
Arquitectura   Norma A.140Arquitectura   Norma A.140
Arquitectura Norma A.140
fonsi3107
 
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
Patti Cabarcas
 
Ciudades para la gente
Ciudades para la genteCiudades para la gente
Ciudades para la gente
Universidad Privada Antenor Orrego
 
Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Sala acustica pdff
Sala acustica pdffSala acustica pdff
Sala acustica pdff
Vera Montes De Oca Dohse
 
Barrios y poblacion y contaminacion
Barrios y poblacion y contaminacionBarrios y poblacion y contaminacion
Barrios y poblacion y contaminacion
Marcos Alcides Murrugarra Neyra
 
Investigación Arquitectónica del Contexto físico
Investigación Arquitectónica del Contexto físicoInvestigación Arquitectónica del Contexto físico
Investigación Arquitectónica del Contexto físico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Centros Historicos
Centros HistoricosCentros Historicos
Clase de RNE
Clase de RNEClase de RNE
Clase de RNE
TallerUSMP
 
UVAs cideu20150203
UVAs cideu20150203UVAs cideu20150203
UVAs cideu20150203
alvaroberdugo
 
Arq. de Limites Difusos - Toyo Ito
Arq. de Limites Difusos - Toyo ItoArq. de Limites Difusos - Toyo Ito
Arq. de Limites Difusos - Toyo Ito
Roque Diaz
 
Superficies, textura y color
Superficies, textura y colorSuperficies, textura y color
Superficies, textura y color
Olga Lucía Montoya Florez
 
Le Corbusier - Chandigarh
Le Corbusier - ChandigarhLe Corbusier - Chandigarh
Le Corbusier - Chandigarh
Proyectar Ciudad
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
JosverVicenteChincha
 
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
victorfigueroa82
 

La actualidad más candente (20)

Rem koolhaas
Rem koolhaas Rem koolhaas
Rem koolhaas
 
Arquitectura para la sociedad
Arquitectura para la sociedadArquitectura para la sociedad
Arquitectura para la sociedad
 
Análisis Urbano
Análisis UrbanoAnálisis Urbano
Análisis Urbano
 
Dia 2 .1
Dia 2 .1Dia 2 .1
Dia 2 .1
 
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
 
Arquitectura Norma A.140
Arquitectura   Norma A.140Arquitectura   Norma A.140
Arquitectura Norma A.140
 
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
Arquitectura Moderna en Perú, Bucaramanga y Cali (Colombia)
 
Ciudades para la gente
Ciudades para la genteCiudades para la gente
Ciudades para la gente
 
Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Centro historico de Lima
 
Sala acustica pdff
Sala acustica pdffSala acustica pdff
Sala acustica pdff
 
Barrios y poblacion y contaminacion
Barrios y poblacion y contaminacionBarrios y poblacion y contaminacion
Barrios y poblacion y contaminacion
 
Investigación Arquitectónica del Contexto físico
Investigación Arquitectónica del Contexto físicoInvestigación Arquitectónica del Contexto físico
Investigación Arquitectónica del Contexto físico
 
Centros Historicos
Centros HistoricosCentros Historicos
Centros Historicos
 
Clase de RNE
Clase de RNEClase de RNE
Clase de RNE
 
UVAs cideu20150203
UVAs cideu20150203UVAs cideu20150203
UVAs cideu20150203
 
Arq. de Limites Difusos - Toyo Ito
Arq. de Limites Difusos - Toyo ItoArq. de Limites Difusos - Toyo Ito
Arq. de Limites Difusos - Toyo Ito
 
Superficies, textura y color
Superficies, textura y colorSuperficies, textura y color
Superficies, textura y color
 
Le Corbusier - Chandigarh
Le Corbusier - ChandigarhLe Corbusier - Chandigarh
Le Corbusier - Chandigarh
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
 
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
Le Corbusier aportes a la arquitectura (tecnología y urbanismo)
 

Similar a Urbanismo3 6

Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de DesarrolloLineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Diplomado especializado7
Diplomado especializado7Diplomado especializado7
Diplomado especializado7
CrishAngelaChirinosG
 
Curso invierte peru
Curso invierte peruCurso invierte peru
Curso invierte peru
José Antonio Gamboa
 
Observatorio Guia Documento Conceptual
Observatorio Guia Documento ConceptualObservatorio Guia Documento Conceptual
Observatorio Guia Documento Conceptual
guest2a0d8fe
 
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPEAPORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
Luis Montalvan
 
05. El proyecto
05. El proyecto05. El proyecto
05. El proyecto
MaraGarca303
 
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión PúblicaCurso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
RC Consulting SRL
 
1. Introduccion A La Planificacion
1.  Introduccion A La Planificacion1.  Introduccion A La Planificacion
1. Introduccion A La Planificacion
FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
Luis Alfaro
 
DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.
Joaquin Rojas Cangahuala
 
Plan de Acción Ruta Competitiva Turismo Vacacional Sucre
Plan de Acción Ruta Competitiva Turismo Vacacional SucrePlan de Acción Ruta Competitiva Turismo Vacacional Sucre
Plan de Acción Ruta Competitiva Turismo Vacacional Sucre
Edgar Villarraga Amaya
 
Act final
Act finalAct final
Act final
Carlos Tovar
 
Trabajo grupal asentamientos h. iii
Trabajo grupal   asentamientos h. iiiTrabajo grupal   asentamientos h. iii
Trabajo grupal asentamientos h. iii
Ronald Seminario Gonzales
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Maryi Márquez
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectos Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
Rafael Cabrera
 
Índice IESE “Cities in Motion” (ICIM) 2015
Índice IESE “Cities in Motion” (ICIM) 2015Índice IESE “Cities in Motion” (ICIM) 2015
Índice IESE “Cities in Motion” (ICIM) 2015
La Nacion Chile
 
Plan municipal de desarrollo
Plan municipal de desarrolloPlan municipal de desarrollo
Plan municipal de desarrollo
HumbertoJimnezOlea
 
Proyectos tipos
Proyectos tiposProyectos tipos
Proyectos tipos
duberlisg
 
Revista Plan D
Revista Plan DRevista Plan D
Revista Plan D
Javier Gabrielli
 
Investigacionpgvs 130626114317-phpapp01
Investigacionpgvs 130626114317-phpapp01Investigacionpgvs 130626114317-phpapp01
Investigacionpgvs 130626114317-phpapp01
Xiomara Pocohuanca Alvarez
 

Similar a Urbanismo3 6 (20)

Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de DesarrolloLineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
 
Diplomado especializado7
Diplomado especializado7Diplomado especializado7
Diplomado especializado7
 
Curso invierte peru
Curso invierte peruCurso invierte peru
Curso invierte peru
 
Observatorio Guia Documento Conceptual
Observatorio Guia Documento ConceptualObservatorio Guia Documento Conceptual
Observatorio Guia Documento Conceptual
 
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPEAPORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
 
05. El proyecto
05. El proyecto05. El proyecto
05. El proyecto
 
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión PúblicaCurso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
 
1. Introduccion A La Planificacion
1.  Introduccion A La Planificacion1.  Introduccion A La Planificacion
1. Introduccion A La Planificacion
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.
 
Plan de Acción Ruta Competitiva Turismo Vacacional Sucre
Plan de Acción Ruta Competitiva Turismo Vacacional SucrePlan de Acción Ruta Competitiva Turismo Vacacional Sucre
Plan de Acción Ruta Competitiva Turismo Vacacional Sucre
 
Act final
Act finalAct final
Act final
 
Trabajo grupal asentamientos h. iii
Trabajo grupal   asentamientos h. iiiTrabajo grupal   asentamientos h. iii
Trabajo grupal asentamientos h. iii
 
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivosElementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectos Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
 
Índice IESE “Cities in Motion” (ICIM) 2015
Índice IESE “Cities in Motion” (ICIM) 2015Índice IESE “Cities in Motion” (ICIM) 2015
Índice IESE “Cities in Motion” (ICIM) 2015
 
Plan municipal de desarrollo
Plan municipal de desarrolloPlan municipal de desarrollo
Plan municipal de desarrollo
 
Proyectos tipos
Proyectos tiposProyectos tipos
Proyectos tipos
 
Revista Plan D
Revista Plan DRevista Plan D
Revista Plan D
 
Investigacionpgvs 130626114317-phpapp01
Investigacionpgvs 130626114317-phpapp01Investigacionpgvs 130626114317-phpapp01
Investigacionpgvs 130626114317-phpapp01
 

Más de fopini

TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...
TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...
TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...
fopini
 
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-MartínezTP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
fopini
 
Sintesis del pua
Sintesis del puaSintesis del pua
Sintesis del pua
fopini
 
Programas del pua
Programas del puaProgramas del pua
Programas del pua
fopini
 
Programas del plan urbano ambiental
Programas del plan urbano ambientalProgramas del plan urbano ambiental
Programas del plan urbano ambiental
fopini
 
Listado alumnos - Grupos
Listado alumnos - GruposListado alumnos - Grupos
Listado alumnos - Grupos
fopini
 
Urbanismo3 5
Urbanismo3 5Urbanismo3 5
Urbanismo3 5
fopini
 
Urbanismo3 Enfoques del Desarrollo Local Sustentable
Urbanismo3 Enfoques del Desarrollo Local SustentableUrbanismo3 Enfoques del Desarrollo Local Sustentable
Urbanismo3 Enfoques del Desarrollo Local Sustentable
fopini
 
Urbanismo3 1
Urbanismo3 1Urbanismo3 1
Urbanismo3 1
fopini
 
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-VélizTP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
fopini
 
TP Urbanismo3 final 2015-Igarzabal-Otero-Alberti-Quintana
TP Urbanismo3 final 2015-Igarzabal-Otero-Alberti-QuintanaTP Urbanismo3 final 2015-Igarzabal-Otero-Alberti-Quintana
TP Urbanismo3 final 2015-Igarzabal-Otero-Alberti-Quintana
fopini
 
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-LunaFinal urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
fopini
 
Tp urbanismo final caputo, gago, gutierrez y luna
Tp urbanismo final  caputo, gago, gutierrez y lunaTp urbanismo final  caputo, gago, gutierrez y luna
Tp urbanismo final caputo, gago, gutierrez y luna
fopini
 
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-OntiverosTp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
fopini
 
Nota en Clarín sobre el Congreso Latinoamericano de Arquitectura en la UM-FADAU
Nota en Clarín sobre el Congreso Latinoamericano de Arquitectura en la UM-FADAUNota en Clarín sobre el Congreso Latinoamericano de Arquitectura en la UM-FADAU
Nota en Clarín sobre el Congreso Latinoamericano de Arquitectura en la UM-FADAUfopini
 
Lámina síntesis 1 TP GU14-Alan Herrera
Lámina síntesis 1 TP GU14-Alan HerreraLámina síntesis 1 TP GU14-Alan Herrera
Lámina síntesis 1 TP GU14-Alan Herrera
fopini
 
Lámina Síntesis 2-TP GU14-Alan Herrera
Lámina Síntesis 2-TP GU14-Alan HerreraLámina Síntesis 2-TP GU14-Alan Herrera
Lámina Síntesis 2-TP GU14-Alan Herrera
fopini
 
Lámina Síntesis 3-TP GU14-Alan Herrera
Lámina Síntesis 3-TP GU14-Alan HerreraLámina Síntesis 3-TP GU14-Alan Herrera
Lámina Síntesis 3-TP GU14-Alan Herrera
fopini
 
TP GU14-Alan Herrera
TP GU14-Alan HerreraTP GU14-Alan Herrera
TP GU14-Alan Herrera
fopini
 
GU14-Orellana-Matos-Montiel
GU14-Orellana-Matos-MontielGU14-Orellana-Matos-Montiel
GU14-Orellana-Matos-Montiel
fopini
 

Más de fopini (20)

TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...
TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...
TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...
 
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-MartínezTP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
 
Sintesis del pua
Sintesis del puaSintesis del pua
Sintesis del pua
 
Programas del pua
Programas del puaProgramas del pua
Programas del pua
 
Programas del plan urbano ambiental
Programas del plan urbano ambientalProgramas del plan urbano ambiental
Programas del plan urbano ambiental
 
Listado alumnos - Grupos
Listado alumnos - GruposListado alumnos - Grupos
Listado alumnos - Grupos
 
Urbanismo3 5
Urbanismo3 5Urbanismo3 5
Urbanismo3 5
 
Urbanismo3 Enfoques del Desarrollo Local Sustentable
Urbanismo3 Enfoques del Desarrollo Local SustentableUrbanismo3 Enfoques del Desarrollo Local Sustentable
Urbanismo3 Enfoques del Desarrollo Local Sustentable
 
Urbanismo3 1
Urbanismo3 1Urbanismo3 1
Urbanismo3 1
 
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-VélizTP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
 
TP Urbanismo3 final 2015-Igarzabal-Otero-Alberti-Quintana
TP Urbanismo3 final 2015-Igarzabal-Otero-Alberti-QuintanaTP Urbanismo3 final 2015-Igarzabal-Otero-Alberti-Quintana
TP Urbanismo3 final 2015-Igarzabal-Otero-Alberti-Quintana
 
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-LunaFinal urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
 
Tp urbanismo final caputo, gago, gutierrez y luna
Tp urbanismo final  caputo, gago, gutierrez y lunaTp urbanismo final  caputo, gago, gutierrez y luna
Tp urbanismo final caputo, gago, gutierrez y luna
 
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-OntiverosTp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
 
Nota en Clarín sobre el Congreso Latinoamericano de Arquitectura en la UM-FADAU
Nota en Clarín sobre el Congreso Latinoamericano de Arquitectura en la UM-FADAUNota en Clarín sobre el Congreso Latinoamericano de Arquitectura en la UM-FADAU
Nota en Clarín sobre el Congreso Latinoamericano de Arquitectura en la UM-FADAU
 
Lámina síntesis 1 TP GU14-Alan Herrera
Lámina síntesis 1 TP GU14-Alan HerreraLámina síntesis 1 TP GU14-Alan Herrera
Lámina síntesis 1 TP GU14-Alan Herrera
 
Lámina Síntesis 2-TP GU14-Alan Herrera
Lámina Síntesis 2-TP GU14-Alan HerreraLámina Síntesis 2-TP GU14-Alan Herrera
Lámina Síntesis 2-TP GU14-Alan Herrera
 
Lámina Síntesis 3-TP GU14-Alan Herrera
Lámina Síntesis 3-TP GU14-Alan HerreraLámina Síntesis 3-TP GU14-Alan Herrera
Lámina Síntesis 3-TP GU14-Alan Herrera
 
TP GU14-Alan Herrera
TP GU14-Alan HerreraTP GU14-Alan Herrera
TP GU14-Alan Herrera
 
GU14-Orellana-Matos-Montiel
GU14-Orellana-Matos-MontielGU14-Orellana-Matos-Montiel
GU14-Orellana-Matos-Montiel
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Urbanismo3 6

  • 2. Inicio del Plan Caracterización de los Modelos de Desarrollo Análisis Externo Análisis Interno Diagnóstico de Posicionamiento Visión de Futuro Desarrollo de Estrategias Implantación - Revisión Org An Diag Prop Ejec
  • 3. 3.- Análisis Externo Evalúa factores externos, macro-tendencias, escenario de pertenencia y fija posición relativa respecto al mismo Permite identificar y comprender oportunidades y amenazas derivadas de acontecimientos externos que afectan a la ciudad, pero que están fuera del control de los agentes públicos de este territorio.
  • 4. 3.- Análisis Externo Oportunidad: Circunstancia favorable para el DLS de la ciudad, a aprovechar, cuyo origen está fuera del control de los agentes públicos locales Amenaza: Circunstancia desfavorable para el DLS de la ciudad, a neutralizar, cuyo origen está fuera del control de los agentes públicos locales
  • 5. 3.- Análisis Externo Para identificar Oportunidades y Amenazas, se desarrollan tres sub-análisis: Macrotendencias: factores económicos factores socioculturales factores administrativos factores tecnológicos factores políticos Tendencias Probabilidad de ocurrencia Efectos sobre la ciudad
  • 6. 3.- Análisis Externo Para identificar Oportunidades y Amenazas, se desarrollan tres sub-análisis: Demanda: Componentes Residentes Agentes sociales Agentes económicos Visitantes Requerimientos
  • 7. 3.- Análisis Externo Para identificar Oportunidades y Amenazas, se desarrollan tres sub-análisis: Comparativo: Identificar otros lugares del eco-sistema, complementarios o incompatibles Identificar, caracterizar y definir cada jerarquía urbana del eco-sistema Evaluar ventajas y desventajas de la ciudad en estudio frente a las del eco-sistema.
  • 8. 3.- Análisis Externo Matriz Síntesis: En función de tendencias de futuro, exigencias de la demanda y del estudio comparativo
  • 9. 3.- Análisis Externo Matriz Síntesis: En función de tendencias de futuro, exigencias de la demanda y del estudio comparativo
  • 10. Inicio del Plan Caracterización de los Modelos de Desarrollo Análisis Externo Análisis Interno Diagnóstico de Posicionamiento Visión de Futuro Desarrollo de Estrategias Implantación - Revisión Org An Diag Prop Ejec
  • 11. 4.- Análisis Interno Se realiza en paralelo al análisis externo Identifica puntos Fuertes y Débiles de la ciudad en cada uno de los componentes de la oferta urbana, con relación a los requerimientos referenciales Componentes de la oferta urbana: Actividades o usos del suelo Transporte y comunicaciones Infraestructuras y equipamientos Calidad de vida Formación de recursos humanos Apoyo público.
  • 12. 4.- Análisis Interno Modelo de gestión: Caracterización del modelo de gestión local Modalidad de los procedimientos Canales de participación Capital Institucional Aspectos normativos Dominio del suelo
  • 13. 4.- Análisis Interno Se divide en dos partes: Inventario del lugar –descriptiva- Identifica, releva y describe los componentes de la oferta urbana Ejecución del análisis interno –evaluativa- Jerarquización de los requerimientos referenciales Determinación de Indicadores o estándares Evaluación de los requerimientos referenciales
  • 14. 4.- Análisis Interno Evaluación de los requerimientos referenciales por: Grado de cumplimiento Capacidad de intervención Grado de importancia (Alta: +, Media: /, Baja: -)
  • 15. 4.- Análisis Interno Evaluación de los requerimientos referenciales por: Grado de cumplimiento Capacidad de intervención Grado de importancia (Alta: +, Media: /, Baja: -)
  • 16. Inicio del Plan Caracterización de los Modelos de Desarrollo Análisis Externo Análisis Interno Diagnóstico de Posicionamiento Visión de Futuro Desarrollo de Estrategias Implantación - Revisión Org An Diag Prop Ejec
  • 17. 5.- Diagnóstico de posicionamiento Cruce de las Debilidades y Fortalezas con las Oportunidades y Amenazas Permite comprender el posicionamiento relativo propio, respecto a factores externos Identifica puntos a mejorar y nos da información sobre factores de éxito de otros puntos Identifica asociaciones entre: Oportunidades con Fortalezas y Debilidades Amenazas con Fortalezas y Debilidades
  • 18. 5.- Diagnóstico de posicionamiento Matriz FODA
  • 19. 5.- Diagnóstico de posicionamiento Matriz FODA
  • 20. 5.- Diagnóstico de posicionamiento Matriz FODA
  • 21. 5.- Diagnóstico de posicionamiento Matriz FODA
  • 22. Inicio del Plan Caracterización de los Modelos de Desarrollo Análisis Externo Análisis Interno Diagnóstico de Posicionamiento Visión de Futuro Desarrollo de Estrategias Implantación - Revisión Org An Diag Prop Ejec
  • 23. 6.- Visión de Futuro Propuesta del Modelo de Desarrollo Enunciado de la IDEA FUERZA - Qué tipo de comunidad debemos consolidar - Qué tipo de asentamiento humano - Qué tipo de actividades económicas - Qué tipo de relación con los visitantes - Qué tipo de relaciones con el eco-sistema Enunciado de requerimientos del Modelo Identificación de temas críticos
  • 24. 6.- Visión de Futuro Corresponde a la definición del Modelo de Desarrollo que la comunidad desea para el futuro. Es la Idea Rectora, también llamada: Objetivo General, Imagen Objetivo, Visión de Futuro, Horizonte o Modelo de Ciudad Representa toma de posición frente al entorno .
  • 25. 6.- Visión de Futuro Busca que la ciudad se destaque aprovechando su voluntad de transformación y diferenciación Busca otorgar coherencia al desarrollo del Plan facilitando la asignación de prioridades a las distintas estrategias .
  • 26. 6.- Visión de Futuro Tres tareas: Diseño de escenarios futuros -macrotendencias- Enunciado de la visión de futuro, respondiendo a: ¿Qué tenemos que alcanzar como mínimo para avanzar hacia el desarrollo sustentable? Además ¿Qué podemos alcanzar? ¿Qué nos gustaría alcanzar? -Como visión de largo plazo- .
  • 27. 6.- Visión de Futuro Tres tareas: Diseño de escenarios futuros -macrotendencias- Enunciado de la visión de futuro Identificación de temas críticos Enunciar los requerimientos de la visión de futuro Comparación con el Análisis Interno Identificación de Temas Críticos .
  • 28. 6.- Visión de Futuro Antecedentes: Rosario, una ciudad sustentada en el trabajo y la creación, con oportunidades de vida y de progreso para todos sus habitantes, que recupera el río y se constituye en punto de integración y encuentro en el MERCOSUR .
  • 29. 6.- Visión de Futuro Antecedentes: Rafaela, centro productivo regional con proyección internacional, desarrollándola como núcleo de capacitación y tecnología, que proyecte su identidad cultural con base solidaria y garantice equilibrio urbano y calidad ambiental y de vida para todos .
  • 30. 6.- Visión de Futuro Antecedentes: Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que promueve el crecimiento inclusivo y sostenible, posicionada como el Gran Portal Urbano de la Selva Misionera. .
  • 31. 6.- Visión de Futuro Antecedentes: Trenque Lauquen, fuente de historia y progreso, líder de innovaciones sociales, ambientales y productivas, integrado a la región, constituye un óptimo lugar para vivir y trabajar .
  • 32. 6.- Visión de Futuro Antecedentes: Hacer de Río una metrópoli con creciente calidad de vida, socialmente integrada, que facilite la convivencia y que confirme su vocación para la cultura y la alegría de vivir. Una metrópoli emprendedora y competitiva, con capacidad para ser un centro de pensamiento, de generación de negocios para el país y para aprovechar su conexión privilegiada con el exterior. .
  • 33. 6.- Visión de Futuro Antecedentes: Consolidar a Barcelona como una metrópolis emprendedora europea, con incidencia sobre la macro-región, con calidad de vida, moderna, socialmente equilibrada y fuertemente arraigada a la cultura mediterránea .
  • 34. Inicio del Plan Caracterización de los Modelos de Desarrollo Análisis Externo Análisis Interno Diagnóstico de Posicionamiento Visión de Futuro Desarrollo de Estrategias Implantación - Revisión Org An Diag Prop Ejec
  • 35. 7.- Desarrollo de Estrategias Son cursos de acción para: construir sobre los puntos fuertes, superar debilidades, explotar oportunidades y neutralizar amenazas Permiten alcanzar los objetivos apoyándose en las directrices marcadas por los temas críticos. Se enuncia una Línea Actuación por cada Tema Crítico. .
  • 36. 7.- Desarrollo de Estrategias Constituyen el desglose de la Visión de Futuro Participación y compromisos para la ejecución de las actuaciones propuestas Jerarquías de estrategias: Metas estratégicas Programas y proyectos estratégicos Acciones estratégicas .
  • 37. 7.- Desarrollo de Estrategias Tres tareas: Formulación de estrategias -cursos de acción de carácter sinérgico- Evaluación de estrategias ¿Por qué asumimos el éxito de esa estrategia? ¿Qué efectos multiplicadores produce? ¿Existen recursos para implantarla? Elaboración de programas de actuación y del plan de acción .
  • 38. 7.- Desarrollo de Estrategias Programas de Actuación: Conjunto integrado de proyectos asociados y complementarios Quién lo ejecuta Cómo debe implantarse Dónde se va a implantar Cuánto costará Cómo se va a financiar Cuánto tiempo llevará acometerla Cómo se realizará el monitoreo .
  • 39. 7.- Desarrollo de Estrategias Plan de Acción: Ordena y jerarquiza los Programas de Actuación Articula cronológicamente las distintas acciones Selecciona e identifica las acciones clave Estima un presupuesto global. .
  • 40. 7.- Desarrollo de Estrategias V.F.: Visión de Futuro L.E.: Linea Estratégica Obj.: Objetivo operativo o meta P.: Programa y/o Proyecto . V.F L.E L.E L.E Obj. Obj. Obj. P.P. P.
  • 41. 7.- Desarrollo de Estrategias Síntesis: Líneas de Actuación Enunciado de Metas Estratégicas Enunciado de Programas de Actuación: Conjunto integrado de proyectos complementarios asociados Enunciado de Proyectos Estratégicos Definición de Operaciones de gestión .
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. PLAN ESTRATEGICO desarrollo sustentable haedo 94 Urbanismo iii Vision estratégica Formulación de la visión estratégica Consolidar el área Ferroviaria de Haedo como centro productivo regional con proyección internacional, desarrollándola como núcleo de capacitación y tecnología, que proyecte su identidad cultural con base solidaria y garantice equilibrio urbano, calidad ambiental y de vida para todos. El modelo de desarrollo para el área ferroviaria de Haedo, representa un proyecto colectivo y global, con objetivos dirigidos a conformar un modelo de desarrollo integral, equitativo y sustentable para la ciudad de Haedo y el Partido de Morón. Está dirigido a construir un espacio de articulación entre los diversos actores públicos y privados, que facilite el desarrollo de un proceso concertado de formulación e implementación de estrategias a fin de lograr no solo el desarrollo urbanístico, sino también, el desarrollo económico y social, conjuntamente con las dimensiones medioambientales de sustentabilidad ecológica, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esto implica reconocer que en la diversidad y en el contraste de perspectivas, existe el potencial del consenso, el cual ha de alcanzarse priorizando el interés común, y que tendrá sentido en la medida en la que exista un compromiso colectivo de acción conjunta. Por otro lado, dado que el plan se apoya metodológicamente en la participación y en el consenso de los distintos actores de la ciudad, contribuye a desarrollar y fortalecer diversos mecanismos democráticos, al tiempo que permite lograr una mayor eficacia en la gestión de los asuntos públicos. La modalidad de intervención La elaboración del Plan se enmarca dentro de una serie de requerimientos nuevos para la gestión de las ciudades. En ese sentido, el plan que se presenta debe ser entendido como una respuesta a esos requerimientos de carácter general tales como: • prestar servicios de calidad de una manera diferente • posicionar competitivamente a la ciudad frente a la región y el mundo • intervenir en el desarrollo económico y social del territorio. • ampliar los mecanismos de participación ciudadana. • uso sustentable de los recursos renovables, minimización de los recursos no aaarenovables y adecuado tratamiento de residuos.
  • 46. PLAN ESTRATEGICO desarrollo sustentable haedo 97 Urbanismo iii Desarrollo de estrategias 7. Desarrollo de Estrategias LINEAS ESTRATEGICAS: Eje 1. INTEGRACIÓN TERRITORIAL. Eje 2. DESARROLLO ECONÓMICO- SOCIAL. Eje 3. CULTURA e IDENTIDAD Eje 4. CALIDAD DE VIDA Eje de desarrollo 1. • Mejorar la conectividad de Haedo a Nivel Regional y Local (apertura de nuevas calles, para facilitar la conectividad Norte-Sur, Este- Oeste dentro del àrea ferroviaria). Jerarquizar el centro de trasbordo de Haedo. Jerarquizar sus vías principales de acceso, regular el tránsito de transporte público y privado dentro del área . Eje de desarrollo 2. • Posicionar la ciudad a nivel Nacional y ciudades aledañas, revalorizar su oferta. Promover la instalación de Pymes y nuevas industrias en la zona y su inserción en el mercado internacional. Promover la organización de los diferentes actores económicos del municipio, y fortalecer el funcionamiento de la Mesa de Concertación económica municipal. • Fortalecer la capacidad de gestión de recursos para la inversión pública y privada, para la generación de empleos y para el incremento del ingreso familiar.
  • 47. PLAN ESTRATEGICO desarrollo sustentable haedo 98 Urbanismo iii Desarrollo de estrategias Eje de desarrollo 3. • Posicionar a Haedo como Ciudad cultural y de fuerte identidad dentro del AMBA, promoviendo y ampliando sus ofertas culturales. Creando centro tecnologico educativo de nivel universitario. Centro cultural y Museo Ferroviario. Escuela Municipal de artes y oficios. Eje de desarrollo 4. • Posicionar a Haedo como una ciudad verde y segura donde sea placentero vivir y disfrutar de sus atractivos. Mejorando la calidad de vida, disminuyendo el nivel de contaminación sonora y contaminación ambiental . • Creación de nuevos espacios verdes (Parque Urbano con instalaciones deportivas y bicisendas) • Revalorización de espacios verdes existentes , mejorar su equipamiento y utilización • Reconstitución e integración social del área • Calidad ambiental. Atender los aspectos estéticos de seguridad e higiene • Recuperar las áreas industriales obsoletas y/o desocupadas, en base a la incorporación de nuevas actividades (por ejemplo deportivas) .
  • 48. PLAN ESTRATEGICO desarrollo sustentable haedo 99 Urbanismo iii Desarrollo de estrategias RESULTADOS ESPERADOS • Revertir la situación de degradación social, urbana • Jerarquizar y dar vitalidad al espacio público a partir de distintas acciones que promuevan su riqueza, diversidad y la mejora de la calidad ambiental. • Resolver la situación habitacional de la población de los núcleos habitacionales transitorios ( vagones del ferrocarril) a partir de su integración social y urbanística, enfatizando su recuperación ambiental. • Poner en valor el sistema de espacios verdes residuales y crear un eje verde en el corredor de la Av. Rivadavia • Preservar los espacios verdes sobre la Av. Rivadavia y vincularlo entre si, proyectandolos y contemplando una buena definición de sus bordes. • Potenciar los espacios verdes dándole variedad de usos, conservando un carácter homogéneo. • Forestación de los espacios verdes y dentro del tejido según se requiera.
  • 49. PLAN ESTRATEGICO desarrollo sustentable haedo 100 Urbanismo iii Desarrollo de estrategias • Equilibrar el desarrollo del área • Coordinación para el Desarrollo Económico y Social. • Promover la radicación de la población ilegal (ocupas) dentro del sistema legal dándole solución habitacional en la zona, integrándolos al tejido urbano y social del barrio, enfatizando la recuperación ambiental de los núcleos habitacionales transitorios tomados. • Elevar la calidad ambiental del sector. • Promover la actividad privada, productiva y comercial favoreciendo la descentralización. • Mejorar el espacio público, definiendo el carácter de los parques y avenidas, la caracterización de sus bordes y vinculaciones. • Planificación Territorial-Ambiental y Compatibilización de la Normativa (Planes y Códigos). • Sentar las bases para el crecimiento con un planeamiento concreto, prolijo y predecible. • Proponen que la acción conjunta del sector público y del privado guíen la transformación de la zona. • Codificar la zona para que el carácter homogéneo de los sectores no se vea afectado por las intervenciones. • Interpretar el rol de la zona en su inserción en la ciudad y su relacion con su entorno inmediato. •Atender en forma integrada y coordinada entre los diversos organismos los problemas de las familias ocupantes
  • 50. PLAN ESTRATEGICO desarrollo sustentable haedo 101 Urbanismo iii Desarrollo de estrategias • Revalorización del espacio público. •Consolidar la zona como referencia y centro de gravitación local, potenciando sus ventajas estratégicas y atenuando las situaciones ambientales y funcionales negativas que presenta actualmente. •Concurrir a las políticas de descentralización y de revitalización barrial, consolidando los centros locales •Ordenamiento del equipamiento comercial. •Conservar y aumentar los espacios abiertos, mejorar su equipamiento y utilización. Ampliar la actual oferta y constituir el sistema de áreas verdes de la zona. •Recuperar y aprovechar los terrenos y construcciones de la ciudad para el desarrollo del equipamiento y espacios verdes tendiendo a un adecuado balance con la densidad de población.
  • 51. PLAN ESTRATEGICO desarrollo sustentable haedo 102 Urbanismo iii Desarrollo de estrategias •Jerarquización de la Red Vial y Ordenamiento del Transporte de Pasajeros y el Tránsito. • Mejorar la vinculación entre distintos sectores de la ciudad, mediante la extensión e integración de los servicios actuales para que las zonas estén abastecidas por una red eficiente de transporte público. • Liberar al tejido barrial del tráfico automotor masivo y el tránsito pesado, potenciando las redes viales existentes, reordenándolas y/o generando nuevas vías. • Mejorar la calidad ambiental, facilitar la conectividad urbana en el sector y hacia otros sectores de la ciudad mediante la estructuración de la red vial. • Revertir las barreras urbanísticas, desarticulación física y degradación ambiental ocasionadas. • Mejorar los pasos a nivel y/o generar aperturas de ellos, tanto peatonales como vehiculares según sea necesario ( hasta tanto se lleve a cabo el soterramiento de la lìnea Sarmiento ) • Facilitar el cruce peatonal en las avenidas.
  • 52. PLAN ESTRATEGICO desarrollo sustentable haedo 103 Urbanismo iii Desarrollo de estrategias Eje de desarrollo 1 Objetivo General Mejorar la conectividad de Haedo a Nivel Regional y Local (apertura de nuevas calles, para facilitar la conectividad Norte-Sur, Este- Oeste dentro del àrea ferroviaria). Jerarquizar el centro de trasbordo de Haedo. Jerarquizar sus vías principales de acceso, regular el tránsito de transporte público y privado dentro del área . Programas y proyectos Programa nuevas condiciones de accesibilidad y conectividad a)Mejorar la conectividad de Haedo a Nivel Regional Mejorar la infraestructura vial. (Avenidas y rutas). Jerarquizar nuevas vías de acceso a Haedo b)Mejoramiento de la conectividad de Haedo a Nivel Local. •Reforzar el carácter de algunas vías que enlazan la autopista y la Av. Perón con la estación por ejemplo: Juan B. Justo (que continúa en el túnel) Caseros, Fasola, etc. •Mejorar la vinculación Norte-Sur Se planteará la apertura de la calle Tres Arroyos para agilizar la vinculación Norte – Sur y disminuir los flujos vehiculares sobre la calle Juan B. Justo y Dr. Rawson que generan conflictos para el acceso a la zona. Se continuara la calle Concordia hasta Goria para , para conectar esta ùltima con el Acceso Oeste dandole el carácter de calle vehicular de transito pesado. • Mejorar la conectividad Este Oeste •Se abrira Sarmiento Sur paralela a Rivadavia y de mano en sentido contrario para conectar el centro comercial de Haedo con Moron. •Se abrirá Sarmiento Norte hasta Vignes dandole el carácter de esta ultima con un boulevar intermedio. •Se plantea la refuncionalización de la Avenida Rivadavia, transformándola en una arteria con superior nivel de equipamiento urbano y dotarla de espacios verdes y áreas de servicios para promover la construcción en altura y preservar una estética general que potencie su ubicación privilegiada respecto a la autopista y el área central de Haedo. La misma contará con 4 carriles . •Mejorar el paso a nivel Pueyrredón-Rawson. (Conectividad con San Justo), en tanto no se lleve a cabo soterramiento. •Mejorar la infraestructura vial. (Calles y veredas) en el área •Mejorar el solado y mobiliario urbano, forestar las veredas •Creación de calles peatonales con restricción horaria. •Se establecerán bicisendas.
  • 53. PLAN ESTRATEGICO desarrollo sustentable haedo 104 Urbanismo iii Desarrollo de estrategias PLANES Eje 2. DESARROLLO ECONÓMICO- SOCIAL. •Industria del Conocimiento por el Nicho productivo que implica en alto capital humano que reside en la ciudad que lo •convierte en una oportunidad diferencial para el desarrollo de nuevos tipo de industrias tecnológicas. •Alternativas Productivas para sectores Vulnerables, por la necesidad de revertir con capacitación y coordinación desfuerzos la marginalidad social en búsqueda de una Ciudad Inclusiva . •Captación de empresas de Primer nivel. •Convenios con Industrias de ciudades aledañas para la inserción de sus productos. •Nuevo centro comercial •Revalorizar la oferta y aumentar la demanda. •Baja de las tasas e impuestos en la zona. •Captación de Comercios de Primeras marcas. •Venta y difusión de productos regionales. •Promocionar la instalación de Pymes en la zona. •Planes de instalación de Pymes en la zona. •Crear convenios entre las Pymes y la Universidad para la optimización de los recursos. •Plan viviendas para jovenes •Huerta Urbana financiada por Industrias •Terminal Larga Distancia Eje 3. CULTURA e IDENTIDAD •Creación de plaza de la Identidd. •Ubicación de lugares de residencia estudiantil. •Ubicación de playas de estacionamiento. •Creación del Centro Cultural Haedo. •Creación de lugares para actividades recreativas al aire libre. •Ubicación de nuevos edificios educativos. •Ubicación de nuevos edificios culturales. (Museos, escuela de danza, teatro, etc) •Promocionar y ampliar las ofertas culturales y recreativas. •Mejorar las instalaciones educativas existentes. •Vinculación y promoción de los centros culturales existentes. •Programa Creacion de Anfiteatro de Conciertos. Teatro, Festivales, etc. •Revaloración, conservación y reciclaje de edificios ferroviarios –Creacion de Museo Ferroviario. Eje 4. CALIDAD DE VIDA Creación de Parque Lineal Corredor Rivadavia Revalorizacion Parques verdes existentes Parque Urbano zona TBA Centro Polideportivo
  • 54. PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO ANALISIS DAFO URBANISMO III fortalezas debilidades + ESCENARIOS + CONTEXTO EXTERNO
  • 55. PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO IMPLANTACION PLAN URBANISMO III Resumen narrativo de objetivos Indicadores / Metas Medios de verificación Supuestos 1er columna: .Es la primera columna a completar. Nos permite una lectura sintética del proyecto. Un indicador es una unidad de medida a través de la cual decidimos comprobar el cumplimiento de un objetivo de proyecto. Cuantificando esa unidad de medida, definimos la meta del proyecto para dicho objetivo. Los medios de verificación son las fuentes que el ejecutor y el evaluador pueden consultar para ver si los objetivos se están logrando. 4ta columna: Se completa en 2do lugar, una vez obtenida la síntesis del proyecto (1ra. Columna). Objetivo General Es una definición de cómo el proyecto o programa contribuirá a la solución del problema (o problemas) del sector. Este obj. está fuera del ámbito de actuación de la intervención. Es más ambicioso y sólo puede alcanzarse por una combinación de proyectos, pero orienta la iniciativa. Nuestra contribución al logro de este objetivo es un criterio esencial para valorar la calidad de los proyectos. Cualquier indicador debe poder reflejar la cantidad y calidad de producto que se alcanza en un determinado tiempo de desarrollo del proyecto. La comparación de resultados con relación a las metas de cantidad y calidad fijadas para ese período, constituyen la base para la evaluación cuantitativa del proyecto Objetivos enunciados como “Mejora de la calidad de vida”, sin indicadores concretos y operativos resultan esencialmente inútiles, dada su radical incomprensibilidad. La regla establece que cada objetivo y resultado debe llevar, al menos, un indicador. Si no existe una correspondencia evidente entre el objetivo (o el resultado) y su indicador, puede ser conveniente incluir más de uno. El análisis de las fuentes de verificación puede indicar que hay un problema y sugiere la necesidad de cambios en los resultados del proyecto. Cada indicador debe poseer su correspondiente fuente de verificación, que son procedimientos y soportes puestos en marcha para comprobar el cumplimiento del indicador. Fuentes típicas de verificación son: encuestas, registros, certificados, actas, etc. Podemos calificar las fuentes de verificación en “internas” y “externas”. Las primeras son las generadas por el propio proyecto, mientras las segundas se encuentran fuera de la intervención. Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones importantes para la continuidad en el tiempo de los beneficios generados por el proyecto; son, por tanto, todas las situaciones que tienen que producirse, pero cuyo cumplimiento se encuentra fuera de nuestro ámbito concreto de competencia. Dicho de otra manera, la probabilidad de cumplimiento de los supuestos son los riesgos del proyecto. No existe un procedimiento a partir del cual tengamos plena garantía de haber identificado todos los supuestos significativos que pueden afectar a un proyecto concreto. En cualquier caso, su valoración, aún cuando sea incompleta, siempre será deseable frente a su no consideración. Objetivo específico Establece la direccionalidad de la intervención, su punto de referencia. Es una hipótesis sobre el impacto o beneficio que se desea lograr. Es importante recordar que la confusión entre “lo que hacemos” y lo que queremos obtener es una de las deficiencias más habituales en la formulación de proyectos. Resultados Llamados también: productos, componentes o metas. Son los medios para alcanzar el obj. específico. Son las obras, servicios o capacitación que se requiere que complete el ejecutor del proyecto. Para cumplir cada objetivo específico tienen que considerarse uno o más resultados. Actividades Lo que hacemos. Se encuentras subordinadas a los objetivos y claramente vinculadas a la consecución de c/u de los resultados enunciados. No debe haber actividades que no se encuentren relacionadas con los resultados, a excepción de las generales de administración, seguimiento y evaluación. Se hace una lista de actividades en orden cronológico para cada resultado. Cada actividad debe especificar los recursos necesarios para su ejecución. La suma de todos esos costos constituirá el presupuesto general del proyecto. MATRIZ GUIA DE PROYECTO
  • 56. PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO Propuesta CONEXIÓN CON ESTACIÓN MORON URBANISMO III PROYECTO PARA MORON
  • 57. PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO PLAN CONECTIVIDAD opcion a URBANISMO III ESTACION MORON ESTACION HAEDO Referencias Calles nuevas Calles a mejorar Calles existentes Calles nuevas tránsito pesado Calles existentes tránsito pesado Centro trasbordo existente Centro trasbordo nuevo Bicisenda Av. Gaona Autopista del Oeste Av.R aw son Av. Rivadavia Cayo G oria Tres Arroyos Cayo Goria Sarmiento Norte Sarmiento Sur C oncordia Suipacha Viale Estrada Vignes Derqui NUEVO CENTRO TRASBORDO Viene de Ruta 3
  • 58. PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO URBANISMO III “parque urbano haedo “ PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO PLAN CONECTIVIDAD Opcion b URBANISMO III NUEVO CENTRO TRASBORDO ESTACION MORON ESTACION HAEDO Referencias Calles nuevas Calles a mejorar Calles existentes Calles nuevas tránsito pesado Calles existentes tránsito pesado Centro trasbordo existente Centro trasbordo nuevo Bicisenda Av. Gaona Autopista del Oeste Av.R awson Av. Rivadavia Cayo G oria Tres Arroyos Cayo Goria Sarmiento Norte Sarmiento Sur C oncordia Suipacha Viale Estrada Vignes Derqui
  • 59. PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO URBANISMO III “parque urbano haedo” PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO PLAN CONECTIVIDAD URBANISMO III NUEVO CENTRO TRASBORDO Referencias Calles nuevas Calles a mejorar Calles existentes Av.R aw son Av. Rivadavia Cayo GoriaTres Arroyos Sarmiento Norte Sarmiento Sur C oncordia Suipacha Viale Estrada Vignes BicisendaCalles nuevas tránsito pesado Calles existentes tránsito pesado Centro trasbordo existente
  • 60. PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO URBANISMO III
  • 61. PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO URBANISMO III
  • 62. PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO Soterramiento Ferrocarril Sarmiento Conectivida d Norte-sur Este-Oeste Nuevas calles Nuevas veredas Centro trasbordo Paseos peatonales Bicisendas Bosque Parques Plazas Campo de deportes Juegos infantiles Espejos de agua Viviendas Huerta urbana Trabajo Mercado flores Seguridad Centro cultural Museo ferroviario Centro para la Tercera edad Anfiteatro Cine callejero Gastronomía Centro de investigación Ambiental Residencias universitarias Agua para todos Red cloacal Policía ambiental
  • 63. PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO Propuesta a parque urbano URBANISMO III
  • 64. PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO Propuesta parque urbano URBANISMO III HUERTA URBANA BOSQUE MUSEO FERROVIARIO PLAZA PLAZA CENTRO TRASBORDO POLO GASTRONOMICO CENTRO CULTURAL CENTRO TERCERA EDAD CENTRO CULTURAL CENTRO TERCERA EDAD CENTRO COMERCIAL PLAZA POLO GHASTRONOMICO CAMPO DEPORTESVIVIENDAS PARA JOVENES HUERTA URBANA PLAZA PARQUE DEL AGUA CENTRO INVESTIGACIÓN ECOLOGICA POLIDEPORTIVO
  • 65. PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO Propuesta parque urbano URBANISMO III
  • 66. PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO Propuesta proyectos-sectores URBANISMO III PLAZA IDENTIDAD MEDIALUNA DE GORIA VIVIENDAS PARA JOVENES CENTRO TRASBORDO MICROS MEDIA Y LARGA DISTANCIA PROYECTOS LOCALIZADOS EN ENTORNO PARQUE CENTRAL
  • 67. PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO Propuesta proyectos-sectores- HUERTA URBANA URBANISMO III HUERTA URBANA MODELO DE GESTION huerta Se generaran cultivos de hortalizas y vivero flores y árboles para satisfacer las demandas para forestación del parque. ESPECIESARBOREAS
  • 68. PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO Propuesta proyectos-sectores URBANISMO III
  • 69. PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO Propuesta proyectos-sectores - POLIDEPORTIVO URBANISMO III
  • 70. PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO Propuesta proyectos-sectores- CORREDOR RIVADAVIA URBANISMO III
  • 71. PLAN ESTRATEGICO VACIO DE HAEDO ORGANIGRAMAPLAN DE DESARROLLO URBANISMO III “parque urbano”. Proyectos urbanos Categorías Proyectuales CIRCUITO DE REFORMULACIÓN/RETROALIMENTACIÓN
  • 72. Inicio del Plan Caracterización de los Modelos de Desarrollo Análisis Externo Análisis Interno Diagnóstico de Posicionamiento Visión de Futuro Desarrollo de Estrategias Implantación - Revisión Org An Diag Prop Ejec
  • 73. 8.- Implantación - Revisión Es la fase de ejecución y retroalimentación del plan La evaluación de resultados se lleva a cabo analizando y explorando: El progreso de los programas y proyectos Los efectos y consecuencias de los mismos Factores externos y escenarios futuros Al plan en su conjunto Introducción de ajustes – reinicio del ciclo de planificación .