SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Tema 2. Productividad marina.
Biología marina. Patrón Local de Pesca
1
TEMA 2
Productividad marina.
_______________________________________________
 Productividad en los océanos.
 Producción primaria. Factores que influyen en la producción primaria.
 Distribución de la productividad primaria.
Productividad en los océanos
Los organismos vivos de un ecosistema sintetizan su propia materia orgánica
gracias a la recibida como alimento, más una fuente de energía que hace posible
tal conversión. Desde un punto de vista general, la producción total en los mares
se efectúa gracia a la función de fotosíntesis de las algas que producen la materia
que utilizaran los demás niveles, acumulando en ella parte de la energía luminosa.
De la diferente capacidad de producir biomasa surge el concepto de
Productividad.
Productividad, como indicador de la riqueza de una zona o de un determinado
nivel. Viene definido por el cociente Producción/Biomasa y significa, en definitiva,
la tasa de renovación de biomasa dependiente del flujo de energía.
Para medir la capacidad de producción de los mares -su productividad- se
hace a nivel de producción primaria ya que de ella dependen las de los demás
niveles, y estas se pueden evaluar a partir de la producción primaria y la eficiencia
ecológica de cada nivel.
Producción primaria. Factores que influyen en la producción primaria
Elementos de productividad primaria,- La fotosíntesis es la función mediante la
cual las plantas verdes, partiendo de compuestos inorgánicos y utilizando la
energía luminosa, producen la materia orgánica en la que queda incorporada la
energía bajo la forma de energía química. Tres son, pues los elementos
indispensables para que la producción primaria pueda realizarse:
a) Organismos fotosintéticos
b) Luz
c) Compuestos inorgánicos
Organismos fotosintéticos,- En el mar los organismos que realizan la
fotosíntesis son las algas. Entre ellas podemos distinguir dos tipos: las que viven
fijas al fondo en la zona costera, y las microscópicas que, flotando libremente en
las aguas, forman el fitoplancton. La contribución que hacen las algas bentónicas
a la producción primaria de los océanos es pequeña, probablemente entre el 2 y el
5 % de la total, por lo que el problema de la productividad de los mares queda
reducido a la producción de fitoplancton.
Luz,- La luz, energía radiante del sol, es la fuente de energía que alimenta
toda actividad de los organismos vivos de un ecosistema, por los que pasa en
forma de energía química, después de haber sido transformada por las plantas.
Tema 2. Productividad marina.
Biología marina. Patrón Local de Pesca
2
En los océanos la luz tiene un limite de penetración que depende de la
transparencia de las aguas y del ángulo de incidencia de los rayos solares
permiten el desarrollo de las algas a profundidades de sólo 1,5 a 18 m... mientras
que en las aguas tropicales, por la mayor penetracion de luz, pueden hacerlo
hasta los 180 m.
En biología marina, el interés por el conocimiento de la penetración de la luz se
debe principalmente al estudio de la fisiología de los procesos fotosintéticos y a la
visión submarina. Cuando la radiación luminosa se propaga en el agua de mar, su
intensidad decrece de manera exponencial pasados los primeros 50 m. desde la
superficie del mar, la radiación incidente se reduce al menos en un 50%; el 1 %
penetra como máximo hasta 100-180 m. y la oscuridad completa domina desde
algunos centenares de metros hasta el fondo de los océanos. La atenuación de la
luz a medida que esta penetra en el mar es imputable a los procesos físicos: la
absorción y la difusión.
.
La radiación está compuesta por una serie de frecuencias que corresponden a
unos determinados colores. Básicamente hay 9 colores, de los que dos son
invisibles para el ojo humano (infrarrojo y ultravioleta); los 7 restantes son colores
intermedios. Los 9 colores son:
Tema 2. Productividad marina.
Biología marina. Patrón Local de Pesca
3
 Infrarrojo (gran longitud de onda, poca energía asociada)
 Rojo --- 700nm
 Naranja
 Amarillo
 Verde
 Azul
 Añil
 Violeta --- 400 nm
 Ultravioleta
La luz solar es de colar blanco, por ser la unión de todos los colores. El color
negro es la ausencia de color. Cada cuerpo presenta el color que refleja. El
medio marino actúa como un filtro selectivo respecto a la radiación solar en
general, y a las diferentes radiaciones particulares que conforman la luz blanca.
Los diferentes colores no penetran igual en el agua del mar, pues se van
quedando retenidos a medida que aumenta la profundidad.
La energía asociada a una onda electromagnética, está en función inversa con la
longitud de onda; una radiación que tenga una longitud de onda muy grande,
tiene muy poca energía asociada; mientras que una radiación que tenga una
longitud de onda muy pequeña, tiene gran cantidad de energía asociada.
Aquellas radiaciones que tengan gran longitud de onda, tendrán muy poco poder
de penetración.
Sin embargo, la distribución algal depende además de otros factores, tales
como la orografía de la costa, las condiciones de que esa costa esté protegida o
no del oleaje, etc.
No obstante, el poder de penetración de las radiaciones depende de
muchos factores; entre ellos:
 La estación del año
 La nubosidad
 La contaminación atmosférica
 La contaminación del mar
 La dinámica marina
 Las sustancias que haya en suspensión o en disolución
Además, hay que tener en cuenta la reflexión y la absorción, que a su vez,
dependen del estado del mar, y del ángulo con el que llegue a la superficie la luz
solar. La absorción en máxima cuando el ángulo (medido con una línea
imaginaria perpendicular a la superficie) es mínimo, siendo entonces la reflexión
mínima también.
En términos generales la absorción de la luz en el mar podemos decir que
aquellas capas de agua donde se percibe la acción solar (150 o 200 metros en
casos extremos), se les denomina zona fótica. Por debajo de ella, se considera
la zona afótica.
Tema 2. Productividad marina.
Biología marina. Patrón Local de Pesca
4
Dentro de la zona fótica hay una serie de subdivisiones:
a) Capa superficial, es donde se reciben al máximo todas las radiaciones, y
donde se realizan al máximo los fenómenos de asimilación metabólica. A
esta capa se le denomina capa EUFOTICA.
b} A partir de los 40, 50 o 60 metros, aparece una capa donde
prácticamente sólo se distingue una especie de masa azul; a esta capa
ya llegan muy pocas radiaciones. Se le denomina capa DISFÓTICA.
En la zona afótica, si se ponen placas fotográficas y se dejan un cierto
tiempo (con exposición de hasta 48 horas), se impresionan. Es decir, la luz es
prácticamente despreciable, pero existe.Las poblaciones de algas y de plantas
superiores van desapareciendo al nivel de la capa disfótica.
La presencia o ausencia de luz en los mares, determina dos zonas claramente
diferenciadas: la zona fótica o con luz, donde se desarrollan las algas, y la zona
afótica o sin luz, donde la vida para ellas es imposible.
La rápida absorción de la luz respecto a la profundidad, hace que la zona útil
para las algas no suponga mas que 1/100 de la profundidad total de los mares.El
límite de la zona productiva en los mares viene determinado por la luz, y desde el
punto de vista biológico, que es la profundidad a la cual la producción de material
orgánico por fotosíntesis se compensa exactamente con la destrucción de material
orgánico por la respiración de las plantas. Aunque la intensidad de la luz guarda
una estrecha relación con la producción primaria, el valor máximo de esta no
coincide con el máximo de intensidad luminosa, por lo que no es en la misma
superficie (0 m) donde ocurre sino a cierta profundidad que, en términos
generales, puede cifrarse entre los 5 y los 20 m.
Compuestos inorgánicos- nutrientes,- Los compuestos inorgánicos que las
plantas necesitan para la producción de materia orgánica son: el agua, bióxido de
carbono y otros compuestos (nitratos y fosfatos, esencialmente), llamados
nutrientes. Los dos primeros, agua y bióxido de carbono, no constituyen problema
para las plantas marinas ya que se encuentran a su disposición en cantidad más
que suficiente. No ocurre así con los nutrientes (nitratos y fosfatos) ya que su
Tema 2. Productividad marina.
Biología marina. Patrón Local de Pesca
5
aprovechamiento por las algas viene dificultado por su depósito a profundidades
donde, por falta de luz, es imposible su utilización.
La fotosíntesis se realiza en la zona fótica pero los restos orgánicos, sin vida,
de los vegetales y animales, se van sedimentando hacia fondos donde no llega la
luz. Es en estas profundidades donde se completa la acción bacteriana que ha de
cerrar el ciclo de la materia, devolviendo al medio los elementos que, oxidados,
constituyen las sales nutritivas o nutrientes. De esta manera se acumulan en las
zonas sin luz cantidades de nutrientes que, para ser utilizados por las algas,
deberían estar en las capas iluminadas.
Esto último hace que la mayor parte de la extensión de los mares presente una
producción primaria equivalente a la de los desiertos. Existen, sin embargo, áreas
oceánicas en las que la producción es elevada gracias a las mezclas verticales de
aguas que restauran los nutrientes en la superficie.
Factores que regulan la productividad de los mares,- Algunos de los factores
que realizan las mezclas verticales de las aguas, manteniendo la producción en
las capas superficiales, se exponen a continuación:
 Vientos,- A veces son la única causa de la mezcla de aguas de
diferentes profundidades, y por tanto los únicos responsables de la
presencia de sales nutritivas a disposición del fitoplancton en las capas
iluminadas de los mares. Vientos fuertes pueden llegar a mezclar aguas
de hasta 90 m. de profundidad.
 Afloramientos (Upwelling),- Con este nombre se conoce la ascensión de
aguas profundas, de 100 a 300 m., a los niveles de superficie, y es la
causa de producciones primarias extraordinariamente altas allí donde
tienen lugar.
Los afloramientos se forman al este de los grandes giros anticiclónicos
oceánicos: la costa NW de África en el Atlántico Norte y la costa de
California en el Pacifico, así como sus equivalentes en el hemisferio sur,
costa de Sudáfrica y Perú. De todos estos afloramientos, es el de Perú
el más importante de todos, calculándose la productividad de esta zona,
5500 mg.C/m/día, en el doble de la existente en las otras.
Tema 2. Productividad marina.
Biología marina. Patrón Local de Pesca
6
 Turbulencias.- Es este un termino aplicado generalmente a algunos
movimientos complejos e irregulares del agua del mar que llega a
mezclarse en capas distintas por remolinos verticales. Pueden influir
aumentando la producción al llevar nutrientes a la superficie o, por el
contrario, reducirla al arrastrar hacia el fondo, por debajo del nivel de
compensación, a una parte considerable de la población vegetal.
 Convección.- Cuando la superficie de las aguas se enfría, se incrementa
su densidad y comienzan las mezclas por convección hasta que la
densidad de las capas superficiales comienza a ser mayor que la del
agua de las capas profundas, entonces las aguas superficiales se
hunden y comienzan a ser reemplazadas por las menos densas de
abajo. En altas latitudes, estos movimientos son continuos, mientras que
en bajas latitudes prácticamente no existe. En las zonas templadas
dependen de las estaciones, produciéndose en invierno y cesando
durante el verano.
Medición
Medida de la productividad.- Ya hemos dicho que para determinar la
productividad de los mares en general, o de las distintas áreas de ellos, se hace a
nivel de producción primaria. Los métodos utilizados para su estimación han sido
varios y los criterios escogidos no siempre han sido acertados.
Siguiendo una simple clasificación, se pueden distinguir dos tipos de métodos:
a) Los basados en la evaluación de organismos fotosintéticos
b) Los que estiman el propio proceso de fotosíntesis.
a) Evaluación de organismos.- Se puede realizar mediante un recuento directo
de los mismos o determinando la cantidad de clorofila que puede ser extraída de
ellos por unidad de volumen de agua.
Tema 2. Productividad marina.
Biología marina. Patrón Local de Pesca
7
El recuento directo, se hace contando el número de algas celulares en un
volumen determinado de agua. Como las redes utilizadas no son lo
suficientemente finas como para filtrar las minúsculas algas, los organismos del
fitoplancton se obtienen, generalmente, de muestras de aguas de las que se
obtienen las células por centrifugación.
La cantidad de clorofila que puede ser extraída por unidad de volumen de mar,
depende sobre todo del número de células vegetales presentes, siendo posible
determinar una escala de concentración de pigmento en función de su número. La
muestra de agua se filtra para retener las células que son tratadas con una
cantidad standard de acetona o alcohol y si poder extraer clorofila. La cantidad de
color en el extracto se determina mediante un colorímetro que determina la
concentración del pigmento.
b) Los métodos que miden directamente el proceso de fotosíntesis son más
exactos y se basan en el hecho de que la síntesis de materia orgánica por las
plantas.
Medición de la concentración de clorofila a través de satélites.
Distribución de la productividad primaria.
La capacidad de producir materia orgánica no se encuentra regularmente
repartida, ni en los continentes ni en los océanos, existiendo, tanto en unos como
en otras, áreas de muy diferente producción primaria. También es preciso
destacar que existe una importante diferencia entre la producción primaria
terrestre y marina, siendo distintos los factores que limitan en uno y otro ambiente.
En los continentes, es la presencia o ausencia de agua el principal factor que
regula la producción y, así, se pueden encontrar valores como:
-Selvas tropicales...............1000 – 1500 gr.O/m2/año
-Bosques............................. 150 – 600 gr.O/m2/año
-Estepas y praderas............. 25 – 600 gr.O/m2/año
-Desiertos............................ 50 gr.O/m2/año
Estimándose la producción primaria anual media para los continentes en: 402
gr.O/m2 = 885 gr. peso seco/m2.
En los océanos, aparte de la luz que determina la zona útil para la síntesis
orgánica de las plantas, el principal factor que limita la producción primaria es la
Tema 2. Productividad marina.
Biología marina. Patrón Local de Pesca
8
ausencia de nutrientes suficiente en la zona superficial, al irse depositando en los
fondos donde no llega la luz.
Las áreas marinas, con una producción primaria comparable a la del bosque
terrestre, son muy limitadas, quedando reducidas ala región nerítica y a las
principales áreas de afloramiento (costas de California, Perú, Sahara y SW de
Afrecha). En muchas áreas costeras y mares relativamente cerrados (Mar del
Norte, p.e.), la producción primaria es comparable a la de formaciones terrestres
como estepas y praderas, pero mas de las tres cuartas partes de la extensión
oceánica es comparables al desierto.
La producción primaria anual media estimada para los océanos es de 125
gr.O/m2 = 275 gr. peso seco/m2.
-Áreas oceánicas...................... 50 gr.C/m2/año
-Áreas neríticas........................ 100 gr.C/m2/año
-Áreas afloramientos................300 – 500 gr.C/m2/año
-Estuarios.................................1300 gr.C/m2/año
Como vemos, la producción primaria por unidad de superficie en los
continentes es unas tres veces superior a la de los océanos. Pero como la relación
entre la superficie de estos y la de aquellos también es próxima a tres, resulta que
la producción primaria total de la Tierra se distribuye entre el mar y la tierra en dos
partes, aproximadamente equivalentes, aunque algo mayor la correspondiente a la
tierra.
PRODUCCION PRIMARIA ESTACIONAL EN LOS OCEANOS
Las variaciones estacionales de temperatura, iluminación y facilidad de
disponer de nutrientes en las capas superficiales del mar, originan fluctuaciones
en la productividad primaria.
Invierno,- Las capas superficiales tienen bajas temperaturas y una iluminación
pobre o nula, pero disponen de una alta concentración en nutrientes debido a las
mezclas de las aguas. El crecimiento del fitoplancton se encuentra en un nivel
mínimo.
Primavera,- Es el periodo en que la temperatura de las aguas superficiales
comienza a elevarse, las aguas comienzan a estabilizarse por estratificación
térmica, y la iluminación va aumentando. La concentración de nutrientes en las
capas superficiales es inicialmente alta, pero comienza a decrecer al ser
consumidos por el fitoplancton, que experimenta un rápido crecimiento. La
producción primaria llega muy a ser elevada, produciéndose un enorme
incremento en la cantidad de fitoplancton, especialmente diatomeas, que alcanza
el nivel de producción máximo.
Verano,- la superficie del agua en este periodo esta caliente y bien iluminada.
La concentración de nutrientes en la superficie es baja porque han sido
consumidos por el fitoplancton y hay poca posibilidad de sustitución porque no se
Tema 2. Productividad marina.
Biología marina. Patrón Local de Pesca
9
producen mezclas verticales, debido a la presencia de termoclinas, que permitirían
la ascensión de los que se encuentran en profundidad.
Otoño,- Durante esta estación las aguas se van enfriando y la iluminación es
menor. Se restablecen las mezclas de aguas, restaurándose la concentración de
nutrientes en las capas superficiales con el consiguiente aumento de la producción
primaria. Este incremento de otoño es inferior al de primavera, pues a medida que
la temperatura y la iluminación disminuyen, el proceso de fotosíntesis se reduce.
Esta secuencia de estaciones solo tiene lugar en latitudes medias. En las altas,
la temperatura de las aguas superficiales no varía demasiado a lo largo del año, y
el factor esencial que regula la productividad es la iluminación, que permite la
presencia de un largo periodo invernal seguido de un corto periodo en el que la
producción es muy elevada. En bajas latitudes las condiciones corresponden a
las de un verano continuo, con capas superficiales calientes y muy iluminadas
pero escasas en nutrientes, debido a que la mezcla vertical de las aguas a través
de una termoclina fuertemente desarrollada, es mínima. La producción primaria de
estas zonas es limitada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2humberto1819
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014humberto1819
 
ciclos biogeoquimicos
ciclos biogeoquimicosciclos biogeoquimicos
ciclos biogeoquimicosalexa1804
 
Monografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicosMonografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicosElvisZegarr
 
Prueba de ensayo ecología 1er bimestre
Prueba de ensayo ecología   1er bimestrePrueba de ensayo ecología   1er bimestre
Prueba de ensayo ecología 1er bimestrejloorandrade
 
Ciclos biogeoquímicos clase 1.1 1.2
Ciclos biogeoquímicos clase 1.1  1.2Ciclos biogeoquímicos clase 1.1  1.2
Ciclos biogeoquímicos clase 1.1 1.2ProfVictoriaFuentes
 
Presentación biosfera
Presentación biosferaPresentación biosfera
Presentación biosferaguest3a4c357
 
Informatica 2
Informatica 2Informatica 2
Informatica 2fcorgoyen
 
Estudio de los ecosistemas
Estudio de los ecosistemasEstudio de los ecosistemas
Estudio de los ecosistemasKARINACALIS2
 
REGULACION SALINA Y TÉRMICA EN EL MAR
REGULACION SALINA Y TÉRMICA EN EL MARREGULACION SALINA Y TÉRMICA EN EL MAR
REGULACION SALINA Y TÉRMICA EN EL MARMarcosAntonioNezChir1
 
El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_aguaPercysermu
 

La actualidad más candente (19)

Cuestionario ecologia
Cuestionario ecologiaCuestionario ecologia
Cuestionario ecologia
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
 
ciclos biogeoquimicos
ciclos biogeoquimicosciclos biogeoquimicos
ciclos biogeoquimicos
 
La atmosfera geo_gral
La atmosfera geo_gralLa atmosfera geo_gral
La atmosfera geo_gral
 
Config Ecologica Ocenao
Config Ecologica OcenaoConfig Ecologica Ocenao
Config Ecologica Ocenao
 
Monografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicosMonografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicos
 
EL MAR COMO BIOTOPO
EL MAR COMO BIOTOPOEL MAR COMO BIOTOPO
EL MAR COMO BIOTOPO
 
05 ecosistemas estructura
05 ecosistemas estructura05 ecosistemas estructura
05 ecosistemas estructura
 
Prueba de ensayo ecología 1er bimestre
Prueba de ensayo ecología   1er bimestrePrueba de ensayo ecología   1er bimestre
Prueba de ensayo ecología 1er bimestre
 
Ciclos biogeoquímicos clase 1.1 1.2
Ciclos biogeoquímicos clase 1.1  1.2Ciclos biogeoquímicos clase 1.1  1.2
Ciclos biogeoquímicos clase 1.1 1.2
 
Presentación biosfera
Presentación biosferaPresentación biosfera
Presentación biosfera
 
Informatica 2
Informatica 2Informatica 2
Informatica 2
 
UNIDAD I. EL MAR COMO BIOTOPO
UNIDAD I. EL MAR COMO BIOTOPOUNIDAD I. EL MAR COMO BIOTOPO
UNIDAD I. EL MAR COMO BIOTOPO
 
Estudio de los ecosistemas
Estudio de los ecosistemasEstudio de los ecosistemas
Estudio de los ecosistemas
 
Polición admosferica
Polición admosfericaPolición admosferica
Polición admosferica
 
REGULACION SALINA Y TÉRMICA EN EL MAR
REGULACION SALINA Y TÉRMICA EN EL MARREGULACION SALINA Y TÉRMICA EN EL MAR
REGULACION SALINA Y TÉRMICA EN EL MAR
 
El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
 
Trabajo de suelos traducido
Trabajo de suelos traducidoTrabajo de suelos traducido
Trabajo de suelos traducido
 

Destacado

2013.06.19 Нүүрсний үнийн хандалт – Монгол дахь гол чиг хандлагууд, Виллиам Ванг
2013.06.19 Нүүрсний үнийн хандалт – Монгол дахь гол чиг хандлагууд, Виллиам Ванг2013.06.19 Нүүрсний үнийн хандалт – Монгол дахь гол чиг хандлагууд, Виллиам Ванг
2013.06.19 Нүүрсний үнийн хандалт – Монгол дахь гол чиг хандлагууд, Виллиам ВангThe Business Council of Mongolia
 
Casa Opus Vaca Brava - Setor Bueno
Casa Opus Vaca Brava - Setor BuenoCasa Opus Vaca Brava - Setor Bueno
Casa Opus Vaca Brava - Setor BuenoYan Ribeiro
 
Scali ferroviari milano
Scali ferroviari milanoScali ferroviari milano
Scali ferroviari milanoLinkiesta
 
Tutorial de configuracion de routers
Tutorial de configuracion de routersTutorial de configuracion de routers
Tutorial de configuracion de routersAlexander Paiz
 
Cono Cazatesoros_ Tema 14 La Edad Antigua
Cono Cazatesoros_ Tema 14 La Edad AntiguaCono Cazatesoros_ Tema 14 La Edad Antigua
Cono Cazatesoros_ Tema 14 La Edad AntiguaCriistiian Alonso
 
Jay Rosen, What's Different about the Web. New York University; pressthink.or...
Jay Rosen, What's Different about the Web. New York University; pressthink.or...Jay Rosen, What's Different about the Web. New York University; pressthink.or...
Jay Rosen, What's Different about the Web. New York University; pressthink.or...peterverweij
 
Apple Watch - Digital Day da CI&T
Apple Watch - Digital Day da CI&TApple Watch - Digital Day da CI&T
Apple Watch - Digital Day da CI&TJuliana Chahoud
 
Yo Lowe presentation
Yo Lowe presentationYo Lowe presentation
Yo Lowe presentationStuart Walton
 
Bourne supremacy Opening 2 minutes analysis
Bourne supremacy Opening 2 minutes analysisBourne supremacy Opening 2 minutes analysis
Bourne supremacy Opening 2 minutes analysisSolo Hickey
 
Una vida haciendo reír que no es poco
Una vida haciendo reír que no es pocoUna vida haciendo reír que no es poco
Una vida haciendo reír que no es pocoJulio Nieto Berrocal
 
RestForTheWearySleepMedicineStory
RestForTheWearySleepMedicineStoryRestForTheWearySleepMedicineStory
RestForTheWearySleepMedicineStoryAlan Gintzler
 

Destacado (20)

Tema 3 plp
Tema 3  plpTema 3  plp
Tema 3 plp
 
2013.06.19 Нүүрсний үнийн хандалт – Монгол дахь гол чиг хандлагууд, Виллиам Ванг
2013.06.19 Нүүрсний үнийн хандалт – Монгол дахь гол чиг хандлагууд, Виллиам Ванг2013.06.19 Нүүрсний үнийн хандалт – Монгол дахь гол чиг хандлагууд, Виллиам Ванг
2013.06.19 Нүүрсний үнийн хандалт – Монгол дахь гол чиг хандлагууд, Виллиам Ванг
 
Casa Opus Vaca Brava - Setor Bueno
Casa Opus Vaca Brava - Setor BuenoCasa Opus Vaca Brava - Setor Bueno
Casa Opus Vaca Brava - Setor Bueno
 
ESP 8 (Boticário)
ESP 8 (Boticário)ESP 8 (Boticário)
ESP 8 (Boticário)
 
Scali ferroviari milano
Scali ferroviari milanoScali ferroviari milano
Scali ferroviari milano
 
ESP 6 (Boticário)
ESP 6 (Boticário)ESP 6 (Boticário)
ESP 6 (Boticário)
 
Tutorial de configuracion de routers
Tutorial de configuracion de routersTutorial de configuracion de routers
Tutorial de configuracion de routers
 
Cono Cazatesoros_ Tema 14 La Edad Antigua
Cono Cazatesoros_ Tema 14 La Edad AntiguaCono Cazatesoros_ Tema 14 La Edad Antigua
Cono Cazatesoros_ Tema 14 La Edad Antigua
 
ESP 9 (Boticário)
ESP 9 (Boticário)ESP 9 (Boticário)
ESP 9 (Boticário)
 
Jay Rosen, What's Different about the Web. New York University; pressthink.or...
Jay Rosen, What's Different about the Web. New York University; pressthink.or...Jay Rosen, What's Different about the Web. New York University; pressthink.or...
Jay Rosen, What's Different about the Web. New York University; pressthink.or...
 
ESP 10 (Boticário)
ESP 10 (Boticário)ESP 10 (Boticário)
ESP 10 (Boticário)
 
Apple Watch - Digital Day da CI&T
Apple Watch - Digital Day da CI&TApple Watch - Digital Day da CI&T
Apple Watch - Digital Day da CI&T
 
Yo Lowe presentation
Yo Lowe presentationYo Lowe presentation
Yo Lowe presentation
 
ESP 5 (Boticário)
ESP 5 (Boticário)ESP 5 (Boticário)
ESP 5 (Boticário)
 
Lista cencoex
Lista cencoexLista cencoex
Lista cencoex
 
Bourne supremacy Opening 2 minutes analysis
Bourne supremacy Opening 2 minutes analysisBourne supremacy Opening 2 minutes analysis
Bourne supremacy Opening 2 minutes analysis
 
Una vida haciendo reír que no es poco
Una vida haciendo reír que no es pocoUna vida haciendo reír que no es poco
Una vida haciendo reír que no es poco
 
RestForTheWearySleepMedicineStory
RestForTheWearySleepMedicineStoryRestForTheWearySleepMedicineStory
RestForTheWearySleepMedicineStory
 
Gacetilla de prensa 17 12-2014
Gacetilla de prensa 17 12-2014Gacetilla de prensa 17 12-2014
Gacetilla de prensa 17 12-2014
 
Talde gorria 4
Talde gorria 4Talde gorria 4
Talde gorria 4
 

Similar a Tema 2 plp

Similar a Tema 2 plp (20)

Módulo iv ECOSISTEMA MARINO
Módulo iv ECOSISTEMA MARINOMódulo iv ECOSISTEMA MARINO
Módulo iv ECOSISTEMA MARINO
 
02 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_1002 recursos hidricos_10
02 recursos hidricos_10
 
Biosfera.ppt
Biosfera.pptBiosfera.ppt
Biosfera.ppt
 
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystemsEcosistema Marino / Marine ecosystems
Ecosistema Marino / Marine ecosystems
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
 
La Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los EcosistemasLa Diversidad En Los Ecosistemas
La Diversidad En Los Ecosistemas
 
Tema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquimTema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquim
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2
 
Ecosistemas 10
Ecosistemas 10Ecosistemas 10
Ecosistemas 10
 
Cn 7
Cn 7Cn 7
Cn 7
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
 
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdfUnidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
Unidad IV. Ecosistemas de aguas costeras y de transición_ecología.pdf
 
Los ecosistemas de la Tierra
Los ecosistemas de la TierraLos ecosistemas de la Tierra
Los ecosistemas de la Tierra
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Los mares mio
Los mares mioLos mares mio
Los mares mio
 
Las algas de laredo i ala
Las algas de laredo i alaLas algas de laredo i ala
Las algas de laredo i ala
 
La biosfera
La biosferaLa biosfera
La biosfera
 
Ecosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticosEcosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticos
 
Ecosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticosEcosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticos
 
Bioma acuático - Noemí Ochog
Bioma acuático - Noemí OchogBioma acuático - Noemí Ochog
Bioma acuático - Noemí Ochog
 

Último

5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 

Último (20)

5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 

Tema 2 plp

  • 1. Tema 2. Productividad marina. Biología marina. Patrón Local de Pesca 1 TEMA 2 Productividad marina. _______________________________________________  Productividad en los océanos.  Producción primaria. Factores que influyen en la producción primaria.  Distribución de la productividad primaria. Productividad en los océanos Los organismos vivos de un ecosistema sintetizan su propia materia orgánica gracias a la recibida como alimento, más una fuente de energía que hace posible tal conversión. Desde un punto de vista general, la producción total en los mares se efectúa gracia a la función de fotosíntesis de las algas que producen la materia que utilizaran los demás niveles, acumulando en ella parte de la energía luminosa. De la diferente capacidad de producir biomasa surge el concepto de Productividad. Productividad, como indicador de la riqueza de una zona o de un determinado nivel. Viene definido por el cociente Producción/Biomasa y significa, en definitiva, la tasa de renovación de biomasa dependiente del flujo de energía. Para medir la capacidad de producción de los mares -su productividad- se hace a nivel de producción primaria ya que de ella dependen las de los demás niveles, y estas se pueden evaluar a partir de la producción primaria y la eficiencia ecológica de cada nivel. Producción primaria. Factores que influyen en la producción primaria Elementos de productividad primaria,- La fotosíntesis es la función mediante la cual las plantas verdes, partiendo de compuestos inorgánicos y utilizando la energía luminosa, producen la materia orgánica en la que queda incorporada la energía bajo la forma de energía química. Tres son, pues los elementos indispensables para que la producción primaria pueda realizarse: a) Organismos fotosintéticos b) Luz c) Compuestos inorgánicos Organismos fotosintéticos,- En el mar los organismos que realizan la fotosíntesis son las algas. Entre ellas podemos distinguir dos tipos: las que viven fijas al fondo en la zona costera, y las microscópicas que, flotando libremente en las aguas, forman el fitoplancton. La contribución que hacen las algas bentónicas a la producción primaria de los océanos es pequeña, probablemente entre el 2 y el 5 % de la total, por lo que el problema de la productividad de los mares queda reducido a la producción de fitoplancton. Luz,- La luz, energía radiante del sol, es la fuente de energía que alimenta toda actividad de los organismos vivos de un ecosistema, por los que pasa en forma de energía química, después de haber sido transformada por las plantas.
  • 2. Tema 2. Productividad marina. Biología marina. Patrón Local de Pesca 2 En los océanos la luz tiene un limite de penetración que depende de la transparencia de las aguas y del ángulo de incidencia de los rayos solares permiten el desarrollo de las algas a profundidades de sólo 1,5 a 18 m... mientras que en las aguas tropicales, por la mayor penetracion de luz, pueden hacerlo hasta los 180 m. En biología marina, el interés por el conocimiento de la penetración de la luz se debe principalmente al estudio de la fisiología de los procesos fotosintéticos y a la visión submarina. Cuando la radiación luminosa se propaga en el agua de mar, su intensidad decrece de manera exponencial pasados los primeros 50 m. desde la superficie del mar, la radiación incidente se reduce al menos en un 50%; el 1 % penetra como máximo hasta 100-180 m. y la oscuridad completa domina desde algunos centenares de metros hasta el fondo de los océanos. La atenuación de la luz a medida que esta penetra en el mar es imputable a los procesos físicos: la absorción y la difusión. . La radiación está compuesta por una serie de frecuencias que corresponden a unos determinados colores. Básicamente hay 9 colores, de los que dos son invisibles para el ojo humano (infrarrojo y ultravioleta); los 7 restantes son colores intermedios. Los 9 colores son:
  • 3. Tema 2. Productividad marina. Biología marina. Patrón Local de Pesca 3  Infrarrojo (gran longitud de onda, poca energía asociada)  Rojo --- 700nm  Naranja  Amarillo  Verde  Azul  Añil  Violeta --- 400 nm  Ultravioleta La luz solar es de colar blanco, por ser la unión de todos los colores. El color negro es la ausencia de color. Cada cuerpo presenta el color que refleja. El medio marino actúa como un filtro selectivo respecto a la radiación solar en general, y a las diferentes radiaciones particulares que conforman la luz blanca. Los diferentes colores no penetran igual en el agua del mar, pues se van quedando retenidos a medida que aumenta la profundidad. La energía asociada a una onda electromagnética, está en función inversa con la longitud de onda; una radiación que tenga una longitud de onda muy grande, tiene muy poca energía asociada; mientras que una radiación que tenga una longitud de onda muy pequeña, tiene gran cantidad de energía asociada. Aquellas radiaciones que tengan gran longitud de onda, tendrán muy poco poder de penetración. Sin embargo, la distribución algal depende además de otros factores, tales como la orografía de la costa, las condiciones de que esa costa esté protegida o no del oleaje, etc. No obstante, el poder de penetración de las radiaciones depende de muchos factores; entre ellos:  La estación del año  La nubosidad  La contaminación atmosférica  La contaminación del mar  La dinámica marina  Las sustancias que haya en suspensión o en disolución Además, hay que tener en cuenta la reflexión y la absorción, que a su vez, dependen del estado del mar, y del ángulo con el que llegue a la superficie la luz solar. La absorción en máxima cuando el ángulo (medido con una línea imaginaria perpendicular a la superficie) es mínimo, siendo entonces la reflexión mínima también. En términos generales la absorción de la luz en el mar podemos decir que aquellas capas de agua donde se percibe la acción solar (150 o 200 metros en casos extremos), se les denomina zona fótica. Por debajo de ella, se considera la zona afótica.
  • 4. Tema 2. Productividad marina. Biología marina. Patrón Local de Pesca 4 Dentro de la zona fótica hay una serie de subdivisiones: a) Capa superficial, es donde se reciben al máximo todas las radiaciones, y donde se realizan al máximo los fenómenos de asimilación metabólica. A esta capa se le denomina capa EUFOTICA. b} A partir de los 40, 50 o 60 metros, aparece una capa donde prácticamente sólo se distingue una especie de masa azul; a esta capa ya llegan muy pocas radiaciones. Se le denomina capa DISFÓTICA. En la zona afótica, si se ponen placas fotográficas y se dejan un cierto tiempo (con exposición de hasta 48 horas), se impresionan. Es decir, la luz es prácticamente despreciable, pero existe.Las poblaciones de algas y de plantas superiores van desapareciendo al nivel de la capa disfótica. La presencia o ausencia de luz en los mares, determina dos zonas claramente diferenciadas: la zona fótica o con luz, donde se desarrollan las algas, y la zona afótica o sin luz, donde la vida para ellas es imposible. La rápida absorción de la luz respecto a la profundidad, hace que la zona útil para las algas no suponga mas que 1/100 de la profundidad total de los mares.El límite de la zona productiva en los mares viene determinado por la luz, y desde el punto de vista biológico, que es la profundidad a la cual la producción de material orgánico por fotosíntesis se compensa exactamente con la destrucción de material orgánico por la respiración de las plantas. Aunque la intensidad de la luz guarda una estrecha relación con la producción primaria, el valor máximo de esta no coincide con el máximo de intensidad luminosa, por lo que no es en la misma superficie (0 m) donde ocurre sino a cierta profundidad que, en términos generales, puede cifrarse entre los 5 y los 20 m. Compuestos inorgánicos- nutrientes,- Los compuestos inorgánicos que las plantas necesitan para la producción de materia orgánica son: el agua, bióxido de carbono y otros compuestos (nitratos y fosfatos, esencialmente), llamados nutrientes. Los dos primeros, agua y bióxido de carbono, no constituyen problema para las plantas marinas ya que se encuentran a su disposición en cantidad más que suficiente. No ocurre así con los nutrientes (nitratos y fosfatos) ya que su
  • 5. Tema 2. Productividad marina. Biología marina. Patrón Local de Pesca 5 aprovechamiento por las algas viene dificultado por su depósito a profundidades donde, por falta de luz, es imposible su utilización. La fotosíntesis se realiza en la zona fótica pero los restos orgánicos, sin vida, de los vegetales y animales, se van sedimentando hacia fondos donde no llega la luz. Es en estas profundidades donde se completa la acción bacteriana que ha de cerrar el ciclo de la materia, devolviendo al medio los elementos que, oxidados, constituyen las sales nutritivas o nutrientes. De esta manera se acumulan en las zonas sin luz cantidades de nutrientes que, para ser utilizados por las algas, deberían estar en las capas iluminadas. Esto último hace que la mayor parte de la extensión de los mares presente una producción primaria equivalente a la de los desiertos. Existen, sin embargo, áreas oceánicas en las que la producción es elevada gracias a las mezclas verticales de aguas que restauran los nutrientes en la superficie. Factores que regulan la productividad de los mares,- Algunos de los factores que realizan las mezclas verticales de las aguas, manteniendo la producción en las capas superficiales, se exponen a continuación:  Vientos,- A veces son la única causa de la mezcla de aguas de diferentes profundidades, y por tanto los únicos responsables de la presencia de sales nutritivas a disposición del fitoplancton en las capas iluminadas de los mares. Vientos fuertes pueden llegar a mezclar aguas de hasta 90 m. de profundidad.  Afloramientos (Upwelling),- Con este nombre se conoce la ascensión de aguas profundas, de 100 a 300 m., a los niveles de superficie, y es la causa de producciones primarias extraordinariamente altas allí donde tienen lugar. Los afloramientos se forman al este de los grandes giros anticiclónicos oceánicos: la costa NW de África en el Atlántico Norte y la costa de California en el Pacifico, así como sus equivalentes en el hemisferio sur, costa de Sudáfrica y Perú. De todos estos afloramientos, es el de Perú el más importante de todos, calculándose la productividad de esta zona, 5500 mg.C/m/día, en el doble de la existente en las otras.
  • 6. Tema 2. Productividad marina. Biología marina. Patrón Local de Pesca 6  Turbulencias.- Es este un termino aplicado generalmente a algunos movimientos complejos e irregulares del agua del mar que llega a mezclarse en capas distintas por remolinos verticales. Pueden influir aumentando la producción al llevar nutrientes a la superficie o, por el contrario, reducirla al arrastrar hacia el fondo, por debajo del nivel de compensación, a una parte considerable de la población vegetal.  Convección.- Cuando la superficie de las aguas se enfría, se incrementa su densidad y comienzan las mezclas por convección hasta que la densidad de las capas superficiales comienza a ser mayor que la del agua de las capas profundas, entonces las aguas superficiales se hunden y comienzan a ser reemplazadas por las menos densas de abajo. En altas latitudes, estos movimientos son continuos, mientras que en bajas latitudes prácticamente no existe. En las zonas templadas dependen de las estaciones, produciéndose en invierno y cesando durante el verano. Medición Medida de la productividad.- Ya hemos dicho que para determinar la productividad de los mares en general, o de las distintas áreas de ellos, se hace a nivel de producción primaria. Los métodos utilizados para su estimación han sido varios y los criterios escogidos no siempre han sido acertados. Siguiendo una simple clasificación, se pueden distinguir dos tipos de métodos: a) Los basados en la evaluación de organismos fotosintéticos b) Los que estiman el propio proceso de fotosíntesis. a) Evaluación de organismos.- Se puede realizar mediante un recuento directo de los mismos o determinando la cantidad de clorofila que puede ser extraída de ellos por unidad de volumen de agua.
  • 7. Tema 2. Productividad marina. Biología marina. Patrón Local de Pesca 7 El recuento directo, se hace contando el número de algas celulares en un volumen determinado de agua. Como las redes utilizadas no son lo suficientemente finas como para filtrar las minúsculas algas, los organismos del fitoplancton se obtienen, generalmente, de muestras de aguas de las que se obtienen las células por centrifugación. La cantidad de clorofila que puede ser extraída por unidad de volumen de mar, depende sobre todo del número de células vegetales presentes, siendo posible determinar una escala de concentración de pigmento en función de su número. La muestra de agua se filtra para retener las células que son tratadas con una cantidad standard de acetona o alcohol y si poder extraer clorofila. La cantidad de color en el extracto se determina mediante un colorímetro que determina la concentración del pigmento. b) Los métodos que miden directamente el proceso de fotosíntesis son más exactos y se basan en el hecho de que la síntesis de materia orgánica por las plantas. Medición de la concentración de clorofila a través de satélites. Distribución de la productividad primaria. La capacidad de producir materia orgánica no se encuentra regularmente repartida, ni en los continentes ni en los océanos, existiendo, tanto en unos como en otras, áreas de muy diferente producción primaria. También es preciso destacar que existe una importante diferencia entre la producción primaria terrestre y marina, siendo distintos los factores que limitan en uno y otro ambiente. En los continentes, es la presencia o ausencia de agua el principal factor que regula la producción y, así, se pueden encontrar valores como: -Selvas tropicales...............1000 – 1500 gr.O/m2/año -Bosques............................. 150 – 600 gr.O/m2/año -Estepas y praderas............. 25 – 600 gr.O/m2/año -Desiertos............................ 50 gr.O/m2/año Estimándose la producción primaria anual media para los continentes en: 402 gr.O/m2 = 885 gr. peso seco/m2. En los océanos, aparte de la luz que determina la zona útil para la síntesis orgánica de las plantas, el principal factor que limita la producción primaria es la
  • 8. Tema 2. Productividad marina. Biología marina. Patrón Local de Pesca 8 ausencia de nutrientes suficiente en la zona superficial, al irse depositando en los fondos donde no llega la luz. Las áreas marinas, con una producción primaria comparable a la del bosque terrestre, son muy limitadas, quedando reducidas ala región nerítica y a las principales áreas de afloramiento (costas de California, Perú, Sahara y SW de Afrecha). En muchas áreas costeras y mares relativamente cerrados (Mar del Norte, p.e.), la producción primaria es comparable a la de formaciones terrestres como estepas y praderas, pero mas de las tres cuartas partes de la extensión oceánica es comparables al desierto. La producción primaria anual media estimada para los océanos es de 125 gr.O/m2 = 275 gr. peso seco/m2. -Áreas oceánicas...................... 50 gr.C/m2/año -Áreas neríticas........................ 100 gr.C/m2/año -Áreas afloramientos................300 – 500 gr.C/m2/año -Estuarios.................................1300 gr.C/m2/año Como vemos, la producción primaria por unidad de superficie en los continentes es unas tres veces superior a la de los océanos. Pero como la relación entre la superficie de estos y la de aquellos también es próxima a tres, resulta que la producción primaria total de la Tierra se distribuye entre el mar y la tierra en dos partes, aproximadamente equivalentes, aunque algo mayor la correspondiente a la tierra. PRODUCCION PRIMARIA ESTACIONAL EN LOS OCEANOS Las variaciones estacionales de temperatura, iluminación y facilidad de disponer de nutrientes en las capas superficiales del mar, originan fluctuaciones en la productividad primaria. Invierno,- Las capas superficiales tienen bajas temperaturas y una iluminación pobre o nula, pero disponen de una alta concentración en nutrientes debido a las mezclas de las aguas. El crecimiento del fitoplancton se encuentra en un nivel mínimo. Primavera,- Es el periodo en que la temperatura de las aguas superficiales comienza a elevarse, las aguas comienzan a estabilizarse por estratificación térmica, y la iluminación va aumentando. La concentración de nutrientes en las capas superficiales es inicialmente alta, pero comienza a decrecer al ser consumidos por el fitoplancton, que experimenta un rápido crecimiento. La producción primaria llega muy a ser elevada, produciéndose un enorme incremento en la cantidad de fitoplancton, especialmente diatomeas, que alcanza el nivel de producción máximo. Verano,- la superficie del agua en este periodo esta caliente y bien iluminada. La concentración de nutrientes en la superficie es baja porque han sido consumidos por el fitoplancton y hay poca posibilidad de sustitución porque no se
  • 9. Tema 2. Productividad marina. Biología marina. Patrón Local de Pesca 9 producen mezclas verticales, debido a la presencia de termoclinas, que permitirían la ascensión de los que se encuentran en profundidad. Otoño,- Durante esta estación las aguas se van enfriando y la iluminación es menor. Se restablecen las mezclas de aguas, restaurándose la concentración de nutrientes en las capas superficiales con el consiguiente aumento de la producción primaria. Este incremento de otoño es inferior al de primavera, pues a medida que la temperatura y la iluminación disminuyen, el proceso de fotosíntesis se reduce. Esta secuencia de estaciones solo tiene lugar en latitudes medias. En las altas, la temperatura de las aguas superficiales no varía demasiado a lo largo del año, y el factor esencial que regula la productividad es la iluminación, que permite la presencia de un largo periodo invernal seguido de un corto periodo en el que la producción es muy elevada. En bajas latitudes las condiciones corresponden a las de un verano continuo, con capas superficiales calientes y muy iluminadas pero escasas en nutrientes, debido a que la mezcla vertical de las aguas a través de una termoclina fuertemente desarrollada, es mínima. La producción primaria de estas zonas es limitada.