1. La imagen según
Román Gubern – Régis Debray
Joan Sebastián Rojas Rincón
Estudios de la Imagen
2. Como objeto de estudio, la imagen puede tener varias
formas de ser clasificada, en muchos aspectos y
carácter comunicativo, y según las necesidades del
medio de la misma. Gubern y Debray crearon dos
propuestas de clasificación, sin embargo poseen algunos
puntos de conexión comunes en los cuales ambos
planteamientos pueden compararse.
3. La imagen según Rubern y Debray
Román Gubern ha publicado una gran variedad de libros
en los que habla desde el comic hasta el cine. Su objeto
de estudio ha sido la imagen y con sus obras se ha
convertido en uno de los mayores referentes de habla
hispana en la teoría de la imagen, en cambio Regis
Debray clasificó la imagen en tres eras o mediásferas,
la logósfera la era de los ídolos, va desde la invención
de la escritura hasta la imprenta, la grafósfera la era
del arte que va desde la imprenta hasta la televisión a
color y la videósfera la era de lo visual que va desde la
televisión a color hasta la actualidad. Aun así cada
mediásfera tiene influencia en la otra y la existencia de
una no le quita lo vigente a la otra.
4. Comparaciones
*Debray vinculaba el tiempo de la imagen a
partir de la edad cronológica a la que
pertenece y la persistencia de la misma a
través del tiempo
En cambio Gubern valora el tiempo de la
imagen a partir de la capacidad de la misma
de recrear la percepción del tiempo que
transcurre constantemente.
5. *Debray tenía en
cuenta que el espacio
es la ubicación
geográfica donde
surgen cada era de la
imagen.
Gubern por su parte
comprendía el espacio
como la dimensión a
través de la cual se
representaban las
imagenes.
6. *Debray define las
diferencias entre la
procedencia de una
imagen por su autoria.
Gubern no se centra en
el autor, sino en el
público alque va
dirigido, sea sí mismo o
a otro y/o otros.
7. *El método en Debray es
más complejo, pues
expone en detalle los
materiales de elaboración
de la imagen.
Gubern simplifica ese
concepto, y lo separa en
dos grupos: Las que son
hechas tecnológicamente,
y las que son hechas
manualmente.