Ictus anticoagulantes HGUCR

Sociedad Castellano Manchega de Neurología
Sociedad Castellano Manchega de NeurologíaSociedad Castellano Manchega de Neurología
Ictus en pacientes con tratamiento
anticoagulante oral en el Servicio de
Neurología del Hospital General
Universitario de Ciudad Real
Lourdes Ruiz-Escribano Menchén, Andrés Franco Salinas, Francisco Javier Villanueva Ruiz, Lucía Quirós Illán,
José Manuel Flores Barragán, María Jesús Corrales Arroyo, Amalia Hernández González.
Índice de la presentación
• Introducción
• Objetivos
• Material y métodos
• Resultados
• Conclusiones
Introducción
• La hemorragia cerebral (HC) es un síndrome neurológico asociado a numerosas
etiologías y factores de riesgo.
• Algunos de los factores de riesgo relacionados con la aparición de HC son
potencialmente modificables, y a éstos corresponde el 88 % del riesgo atribuible a
la aparición de HC.
• La importancia de los diversos factores depende fundamentalmente de la edad de
la población estudiada:
- En < 40 años el factor más frecuente son las malformaciones vasculares.
- En >70 años es la angiopatía amiloidea.
- De forma general, el factor etiológico más importante relacionado con la HC es
la hipertensión arterial (HTA), que a su vez es el factor que más se relaciona con la
recurrencia del sangrado.
• El tratamiento antitrombótico, y especialmente el tratamiento anticoagulante, es
un factor asociado a la aparición de HC.
• El riesgo de sangrado es especialmente elevado con los antagonistas de la
vitamina K (AVK), cuyo uso multiplica por 5 el riesgo de HC.
• Las HC asociadas a tratamiento con AVK tienen mayor probabilidad de
crecimiento y peor pronóstico.
• Los anticoagulantes de acción directa (ACOD), si bien también aumentan el
riesgo de HC, son más seguros que los AVK, con una eficacia similar o mayor
en la prevención de eventos tromboembólicos.
• La relación entre el tratamiento antiagregante y la aparición de HC es más
controvertida, si bien los datos de metaanálisis recientes confieren un aumento
del riesgo con el uso de estos fármacos. El riesgo es mayor si se realiza doble
terapia antiagregante
Introducción
Describir las características de nuestra población, un total de 74
pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales, ya sea
antagonistas de la vitamina K (AVK) o anticoagulantes directos
(ACOD), que han presentado un evento vascular cerebral agudo
isquémico o hemorrágico.
Objetivo
Se seleccionaron un total de 74 pacientes con tratamiento
anticoagulante oral, tanto ACOD como AVK, valorados en
nuestra sección de neurología por ictus isquémico o hemorrágico
durante el año 2019 y se analizaron sus características.
Material y métodos
43 %
57 %
GÉNERO
HOMBRES MUJERES
Resultados
- El 57% de la población de estudio eran mujeres y el 43% hombres.
- El 91% de la población eran hipertensos, el 63% dislipémicos y el 32% diabéticos tipo 2.
FACTORES DE RIESGO VASCULAR
Resultados
<60 60- 70 70- 80 80- 90 >90
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
EDADES
- El grupo de mayor incidencia de eventos,
tenía una edad comprendida entre 70-80
años (40%), seguida del grupo con una
edad entre 80-90 años (34%).
• Motivos de anticoagulación:
En los 74 pacientes seleccionados, la
indicación principal de
anticoagulación oral fue la fibrilación
auricular (71%; 53 pacientes), otros
motivos fueron: prótesis valvulares
(12%; 9 pacientes), TEP/TVP (10%;
7 pacientes), FOP u otras anomalías
estructurales como miocardiopatía
dilatada (4%; 3 pacientes) y
Trombofilias (3%; 2 pacientes)
Resultados
FA
U
O
TR
A
S
D
EL
R
ITM
O
FO
P
U
O
TR
A
S
A
N
O
M
A
LÍA
S
ESTR
U
C
TU
R
A
LES
TR
O
M
B
O
FILIA
S
TR
O
M
B
O
SIS/ TR
O
M
B
O
EM
B
O
LISM
O
PR
Ó
TESIS
VA
LVU
LA
R
ES
0
10
20
30
40
50
60
70
80
INDICACIONES DE ANTICOAGULACIÓN, PREVIAS AL EVENTO VASCULAR
Resultados
• Proporción ictus iquémicos –
hemorrágicos:
En nuestro grupo de población, la
proporción de eventos isquémicos
fue mayor (82%) que la de eventos
hemorrágicos (18%).
ISQUÉMICOS HEMORRÁGICOS
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
PROPORCIÓN ISQUÉMICOS - HEMORRÁGICOS
AVK
APIXABAN
RIVAROXABAN
EDOXABAN
DABIGATRAN
INCIDENCIA DE EVENTOS VASCULARES ENTRE DISTINTOS
ANTICOAGULANTES
Resultados
60%
6% 18% 4%
12%
Incidencia de eventos vasculares
totales entre distintos anticoagulantes
- Hubo un mayor número de eventos
vasculares totales (ictus tanto isquémicos
como hemorrágicos) en pacientes en
tratamiento con AVK.
- Entre los pacientes en tratamiento con
ACOD, se registraron más eventos
vasculares totales en pacientes en
tratamiento con Rivaroxabán.
Resultados
61 %
4 %
18 %
4 %
14 %
INCIDENCIA DE ICTUS ISQUÉMICOS ENTRE ANTICOAGULANTES
AVK APIXABAN RIVAROXABAN EDOXABAN DABIGATRAN
Incidencia de ictus isquémicos entre
distintos anticoagulantes
- Hubo un mayor número de ictus
isquémicos en pacientes en tratamiento
con AVK, dentro de éstos se evidenció
una mayor frecuencia de eventos en los
que tenían INR fuera de rango terapéutico
(<2).
- Entre los pacientes en tratamiento con
ACOD, se registraron más ictus
isquémicos en pacientes en tratamiento
con Rivaroxabán, seguido de pacientes
en tratamiento con Dabigatrán.
57 %
14 %
14 %
14 %
INCIDENCIA DE HEMORRAGIA CEREBRAL SEGÚN DISTINTOS
ANTICOAGULANTES
AVK APIXABAN RIVAROXABAN EDOXABAN DABIGATRAN
Resultados
Incidencia de ictus hemorrágicos entre
distintos anticoagulantes
- Hubo un mayor número de ictus
hemorrágicos en pacientes en tratamiento
con AVK, dentro de éstos se evidenció
una mayor frecuencia de eventos en los
que tenían INR fuera de rango terapéutico
(>3).
- Entre los pacientes en tratamiento con
ACOD, se registraron el mismo número de
ictus hemorrágicos en pacientes en
tratamiento con: Rivaroxabán, Edoxabán y
Apixabán.
No se registraron ictus hemorrágicos en
pacientes en tratamiento con Dabigatrán.
- En nuestra población, hemos registrado un mayor número de
eventos vasculares, tanto isquémicos como hemorrágicos, en
pacientes en tratamiento con AVK.
- Entre los distintos ACOD, hemos registrado un mayor número de
ictus isquémicos en pacientes en tratamiento con Rivaroxabán,
siendo similar el número de ictus hemorrágicos a excepción de
dabigatrán donde no se ha registrado ningún caso.
- Como sesgo importante, desconocemos la proporción total de
pacientes en tratamiento con los distintos anticoagulantes orales en
nuestra área.
- Destacamos la necesidad de incidir sobre el estudio de otros
factores concomitantes que contribuirían en la etiopatogenia del
ictus, en especial en el manejo de la HTA. 
Conclusiones
GRACIAS
1 of 15

More Related Content

What's hot(20)

Enfermedad coronaria estableEnfermedad coronaria estable
Enfermedad coronaria estable
Sociedad Española de Cardiología1.3K views
Características basales y resultados globales del estudioCaracterísticas basales y resultados globales del estudio
Características basales y resultados globales del estudio
Sociedad Española de Cardiología211 views
Pincelada medicamento 5 2019Pincelada medicamento 5 2019
Pincelada medicamento 5 2019
PinceladasMedicamento360 views
Ictus 2012Ictus 2012
Ictus 2012
Roger Llanos Vásquez900 views
Retirada de medicación antiepiléptica. Retirada de medicación antiepiléptica.
Retirada de medicación antiepiléptica.
Javier Camiña Muñiz833 views
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
Lita Urrutia Montes5.8K views
Mbe fibrilación auricularMbe fibrilación auricular
Mbe fibrilación auricular
Pedro Caballero110 views
Courage presentaciónCourage presentación
Courage presentación
Emanuel Flores1.2K views
Puntos clave del documento de consensoPuntos clave del documento de consenso
Puntos clave del documento de consenso
Sociedad Española de Cardiología99 views
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez extensaEstatinas en prevencion primaria angela gutierrez extensa
Estatinas en prevencion primaria angela gutierrez extensa
juan luis delgadoestévez1.7K views
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidadCuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Sociedad Española de Cardiología2.5K views

Similar to Ictus anticoagulantes HGUCR(20)

S0120563316300912 s300 es (2)S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)
ximojuan351.6K views
S0300893217301185.pdfS0300893217301185.pdf
S0300893217301185.pdf
SEGUNDOGABRIELARAUJO41 views
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
MariaCampos19893415 views
Ictus 05Ictus 05
Ictus 05
juan luis delgadoestévez350 views
Accidente cerebrovascular Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Virginia Yépez240 views
SEPSIS.pptxSEPSIS.pptx
SEPSIS.pptx
scarHM4 views
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
Ivette Rivera 276 views
Anticoagulamos cha2ds2 vascAnticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
udmfycdc2.4K views
FA POP QX CARDIACA.pptxFA POP QX CARDIACA.pptx
FA POP QX CARDIACA.pptx
WiklerBernalTorres11 views
CLASE EVC TX agudo.pptxCLASE EVC TX agudo.pptx
CLASE EVC TX agudo.pptx
residentesneurofisio205 views
acidente cerebro vascular 2.0.pptxacidente cerebro vascular 2.0.pptx
acidente cerebro vascular 2.0.pptx
JosEstrada5052 views
Conferencia residentes nefrotoxicidadConferencia residentes nefrotoxicidad
Conferencia residentes nefrotoxicidad
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez343 views
Guias endocarditis 2015Guias endocarditis 2015
Guias endocarditis 2015
Andrés Olarte4.5K views

Recently uploaded(20)

(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 views
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole8 views
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 views
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas89 views
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star9 views
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 views
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 views
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay5 views
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 views
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres 16 views
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera17 views
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR17 views
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II9 views
Biosíntesis de aa. no esencialesBiosíntesis de aa. no esenciales
Biosíntesis de aa. no esenciales
melbafernandezrojas16 views

Ictus anticoagulantes HGUCR

  • 1. Ictus en pacientes con tratamiento anticoagulante oral en el Servicio de Neurología del Hospital General Universitario de Ciudad Real Lourdes Ruiz-Escribano Menchén, Andrés Franco Salinas, Francisco Javier Villanueva Ruiz, Lucía Quirós Illán, José Manuel Flores Barragán, María Jesús Corrales Arroyo, Amalia Hernández González.
  • 2. Índice de la presentación • Introducción • Objetivos • Material y métodos • Resultados • Conclusiones
  • 3. Introducción • La hemorragia cerebral (HC) es un síndrome neurológico asociado a numerosas etiologías y factores de riesgo. • Algunos de los factores de riesgo relacionados con la aparición de HC son potencialmente modificables, y a éstos corresponde el 88 % del riesgo atribuible a la aparición de HC. • La importancia de los diversos factores depende fundamentalmente de la edad de la población estudiada: - En < 40 años el factor más frecuente son las malformaciones vasculares. - En >70 años es la angiopatía amiloidea. - De forma general, el factor etiológico más importante relacionado con la HC es la hipertensión arterial (HTA), que a su vez es el factor que más se relaciona con la recurrencia del sangrado.
  • 4. • El tratamiento antitrombótico, y especialmente el tratamiento anticoagulante, es un factor asociado a la aparición de HC. • El riesgo de sangrado es especialmente elevado con los antagonistas de la vitamina K (AVK), cuyo uso multiplica por 5 el riesgo de HC. • Las HC asociadas a tratamiento con AVK tienen mayor probabilidad de crecimiento y peor pronóstico. • Los anticoagulantes de acción directa (ACOD), si bien también aumentan el riesgo de HC, son más seguros que los AVK, con una eficacia similar o mayor en la prevención de eventos tromboembólicos. • La relación entre el tratamiento antiagregante y la aparición de HC es más controvertida, si bien los datos de metaanálisis recientes confieren un aumento del riesgo con el uso de estos fármacos. El riesgo es mayor si se realiza doble terapia antiagregante Introducción
  • 5. Describir las características de nuestra población, un total de 74 pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales, ya sea antagonistas de la vitamina K (AVK) o anticoagulantes directos (ACOD), que han presentado un evento vascular cerebral agudo isquémico o hemorrágico. Objetivo
  • 6. Se seleccionaron un total de 74 pacientes con tratamiento anticoagulante oral, tanto ACOD como AVK, valorados en nuestra sección de neurología por ictus isquémico o hemorrágico durante el año 2019 y se analizaron sus características. Material y métodos
  • 7. 43 % 57 % GÉNERO HOMBRES MUJERES Resultados - El 57% de la población de estudio eran mujeres y el 43% hombres. - El 91% de la población eran hipertensos, el 63% dislipémicos y el 32% diabéticos tipo 2. FACTORES DE RIESGO VASCULAR
  • 8. Resultados <60 60- 70 70- 80 80- 90 >90 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 EDADES - El grupo de mayor incidencia de eventos, tenía una edad comprendida entre 70-80 años (40%), seguida del grupo con una edad entre 80-90 años (34%).
  • 9. • Motivos de anticoagulación: En los 74 pacientes seleccionados, la indicación principal de anticoagulación oral fue la fibrilación auricular (71%; 53 pacientes), otros motivos fueron: prótesis valvulares (12%; 9 pacientes), TEP/TVP (10%; 7 pacientes), FOP u otras anomalías estructurales como miocardiopatía dilatada (4%; 3 pacientes) y Trombofilias (3%; 2 pacientes) Resultados FA U O TR A S D EL R ITM O FO P U O TR A S A N O M A LÍA S ESTR U C TU R A LES TR O M B O FILIA S TR O M B O SIS/ TR O M B O EM B O LISM O PR Ó TESIS VA LVU LA R ES 0 10 20 30 40 50 60 70 80 INDICACIONES DE ANTICOAGULACIÓN, PREVIAS AL EVENTO VASCULAR
  • 10. Resultados • Proporción ictus iquémicos – hemorrágicos: En nuestro grupo de población, la proporción de eventos isquémicos fue mayor (82%) que la de eventos hemorrágicos (18%). ISQUÉMICOS HEMORRÁGICOS 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 PROPORCIÓN ISQUÉMICOS - HEMORRÁGICOS
  • 11. AVK APIXABAN RIVAROXABAN EDOXABAN DABIGATRAN INCIDENCIA DE EVENTOS VASCULARES ENTRE DISTINTOS ANTICOAGULANTES Resultados 60% 6% 18% 4% 12% Incidencia de eventos vasculares totales entre distintos anticoagulantes - Hubo un mayor número de eventos vasculares totales (ictus tanto isquémicos como hemorrágicos) en pacientes en tratamiento con AVK. - Entre los pacientes en tratamiento con ACOD, se registraron más eventos vasculares totales en pacientes en tratamiento con Rivaroxabán.
  • 12. Resultados 61 % 4 % 18 % 4 % 14 % INCIDENCIA DE ICTUS ISQUÉMICOS ENTRE ANTICOAGULANTES AVK APIXABAN RIVAROXABAN EDOXABAN DABIGATRAN Incidencia de ictus isquémicos entre distintos anticoagulantes - Hubo un mayor número de ictus isquémicos en pacientes en tratamiento con AVK, dentro de éstos se evidenció una mayor frecuencia de eventos en los que tenían INR fuera de rango terapéutico (<2). - Entre los pacientes en tratamiento con ACOD, se registraron más ictus isquémicos en pacientes en tratamiento con Rivaroxabán, seguido de pacientes en tratamiento con Dabigatrán.
  • 13. 57 % 14 % 14 % 14 % INCIDENCIA DE HEMORRAGIA CEREBRAL SEGÚN DISTINTOS ANTICOAGULANTES AVK APIXABAN RIVAROXABAN EDOXABAN DABIGATRAN Resultados Incidencia de ictus hemorrágicos entre distintos anticoagulantes - Hubo un mayor número de ictus hemorrágicos en pacientes en tratamiento con AVK, dentro de éstos se evidenció una mayor frecuencia de eventos en los que tenían INR fuera de rango terapéutico (>3). - Entre los pacientes en tratamiento con ACOD, se registraron el mismo número de ictus hemorrágicos en pacientes en tratamiento con: Rivaroxabán, Edoxabán y Apixabán. No se registraron ictus hemorrágicos en pacientes en tratamiento con Dabigatrán.
  • 14. - En nuestra población, hemos registrado un mayor número de eventos vasculares, tanto isquémicos como hemorrágicos, en pacientes en tratamiento con AVK. - Entre los distintos ACOD, hemos registrado un mayor número de ictus isquémicos en pacientes en tratamiento con Rivaroxabán, siendo similar el número de ictus hemorrágicos a excepción de dabigatrán donde no se ha registrado ningún caso. - Como sesgo importante, desconocemos la proporción total de pacientes en tratamiento con los distintos anticoagulantes orales en nuestra área. - Destacamos la necesidad de incidir sobre el estudio de otros factores concomitantes que contribuirían en la etiopatogenia del ictus, en especial en el manejo de la HTA.  Conclusiones