Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Patricia Muñoz Palma - SciELO-Chile: Una mirada de 20 años

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 20 Ad

Patricia Muñoz Palma - SciELO-Chile: Una mirada de 20 años

Download to read offline

La Red SciELO se desarrolla desde hace 20 años como una notable cooperación internacional en comunicación científica en acceso abierto. La red consiste en colecciones nacionales de revistas publicadas por sociedades científicas, asociaciones profesionales, universidades y otras instituciones de enseñanza seleccionadas según criterios de indexación basados en estándares internacionales y buenas prácticas de edición científica. En 2018, la red opera en 15 países iberoamericanos y en Sudáfrica. En la mayoría de estos países las colecciones SciELO reflejan la implantación de políticas nacionales de apoyo al avance de la investigación y su comunicación con énfasis en las revistas publicadas nacionalmente y son financiadas y lideradas por organizaciones gubernamentales de apoyo a la investigación.

La cooperación internacional está fundamentada en el entendimiento común que las revistas de calidad editadas nacionalmente cumplen funciones esenciales en los sistemas nacionales de producción científica, como ser la comunicación de investigaciones centradas en lo nacional o regional en lo que se refiere a los objetos de estudio, prioridades y públicos objetivos, al desarrollo de disciplinas y comunidades de investigación particularmente en lo que se refiere a la enseñanza y a las infraestructuras y capacidades de comunicación científica, y, a partir de las funciones anteriores, participar activamente en el flujo global de información científica. Las revistas SciELO son de diferentes disciplinas y, además del inglés, publican en los idiomas nacionales de los países de la red SciELO. SciELO destaca también que la capacidad de publicar revistas de calidad es parte esencial de la capacidad de hacer investigación de calidad.

La Red SciELO es descentralizada en su gobernanza, financiamiento y operación. Es estructurada por un conjunto de principios, objetivos y funciones comunes que conforman el Programa SciELO. Los principios se refieren, en primer lugar, a la concepción del conocimiento científico como bien público que es mejor realizado por la comunicación en acceso abierto, en segundo lugar, al trabajo en red para maximizar las contribuciones y las ganancias, y, tercero, a la adopción del estado del arte con adhesión a los estándares, control de calidad e innovaciones en todas las etapas de la comunicación de las investigaciones. Los objetivos específicos son promover activamente el aumento sostenible de la calidad editorial, visibilidad, uso e impacto de las revistas y de las investigaciones que comunican. Los objetivos se alcanzan mediante el fortalecimiento y el desarrollo de las infraestructuras y capacidades nacionales de…

La Red SciELO se desarrolla desde hace 20 años como una notable cooperación internacional en comunicación científica en acceso abierto. La red consiste en colecciones nacionales de revistas publicadas por sociedades científicas, asociaciones profesionales, universidades y otras instituciones de enseñanza seleccionadas según criterios de indexación basados en estándares internacionales y buenas prácticas de edición científica. En 2018, la red opera en 15 países iberoamericanos y en Sudáfrica. En la mayoría de estos países las colecciones SciELO reflejan la implantación de políticas nacionales de apoyo al avance de la investigación y su comunicación con énfasis en las revistas publicadas nacionalmente y son financiadas y lideradas por organizaciones gubernamentales de apoyo a la investigación.

La cooperación internacional está fundamentada en el entendimiento común que las revistas de calidad editadas nacionalmente cumplen funciones esenciales en los sistemas nacionales de producción científica, como ser la comunicación de investigaciones centradas en lo nacional o regional en lo que se refiere a los objetos de estudio, prioridades y públicos objetivos, al desarrollo de disciplinas y comunidades de investigación particularmente en lo que se refiere a la enseñanza y a las infraestructuras y capacidades de comunicación científica, y, a partir de las funciones anteriores, participar activamente en el flujo global de información científica. Las revistas SciELO son de diferentes disciplinas y, además del inglés, publican en los idiomas nacionales de los países de la red SciELO. SciELO destaca también que la capacidad de publicar revistas de calidad es parte esencial de la capacidad de hacer investigación de calidad.

La Red SciELO es descentralizada en su gobernanza, financiamiento y operación. Es estructurada por un conjunto de principios, objetivos y funciones comunes que conforman el Programa SciELO. Los principios se refieren, en primer lugar, a la concepción del conocimiento científico como bien público que es mejor realizado por la comunicación en acceso abierto, en segundo lugar, al trabajo en red para maximizar las contribuciones y las ganancias, y, tercero, a la adopción del estado del arte con adhesión a los estándares, control de calidad e innovaciones en todas las etapas de la comunicación de las investigaciones. Los objetivos específicos son promover activamente el aumento sostenible de la calidad editorial, visibilidad, uso e impacto de las revistas y de las investigaciones que comunican. Los objetivos se alcanzan mediante el fortalecimiento y el desarrollo de las infraestructuras y capacidades nacionales de…

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to Patricia Muñoz Palma - SciELO-Chile: Una mirada de 20 años (20)

More from SciELO - Scientific Electronic Library Online (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Patricia Muñoz Palma - SciELO-Chile: Una mirada de 20 años

  1. 1. SciELO-CHILE Una mirada de 20 años Programa de Información Científica Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica
  2. 2. FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO AVANZADO FONDECYT FONDAP PIA FONDEQUIP FONDEF Sectoriales: • Astronomia • FONIS CIENCIA Y SOCIEDAD CAPACIDADES REGIONALES BASE CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA Formación (Becas) Atracción Inserción Explora Información Científica RRII CONICYT : PILARES ESTRATÉGICOS
  3. 3. 1. Acceso a la información científica. 2. Monitoreo de la producción científica 3. Sistemas de Información
  4. 4. Ámbito 1: Acceso – Instrumentos • SciELO-Chile • Repositorio institucional • La Referencia • BEIC – CINCEL
  5. 5. SCIELO UN POCO DE HISTORIA… 1998-2000 SCIELO - CONICYT CRECIMIENTO DEL NÚMERO DE REVISTAS DE LA COLECCIÓN IMPACTO DE SCIELO EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA CHILENA 2018 EDICIÓN ELECTRONICA Y PRIMER PROYECTO OPEN ACCESS IMPLEMENTACIÓN METODOLOGÍA PRESTIGIO DE LA COLECCIÓN SCIELO CHILE E IMPACTO
  6. 6. FONDO DE APOYO A LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA UN POCO DE HISTORIA… 1998 1988 CREACIÓN 2008 SUBSIDIOS A REVISTAS IMPRESAS SUBSIDIOS A REVISTAS ELECTRONICAS PROYECTOS CONCURSABLES PARA REVISTAS 2010 SE FINANCIAN REVISTAS ELECTRONICAS 2016 PROYECTOS DEBEN SER INSTITUCIONALES PARA SU FINANCIAMIENTO
  7. 7. • Versión electrónica en texto completo en línea de artículos • Cuenta con 111 revistas científicas chilenas • SciELO-Chile incluye alrededor del 90% de las revistas científicas con la mayor visibilidad internacional publicadas en Chile. • SciELO-Chile es valorado por estudiantes y académicos, especialmente en la enseñanza de pregrado. • SciELO-Chile es apreciado por los investigadores, en particular en áreas temáticas donde las revistas nacionales son importantes. • SciELO-Chile es reconocido como un sello de calidad. SciELO- Chile / Ruta Dorada
  8. 8. Decisiones Políticas • SciELO Chile es parte de CONICYT desde sus inicios (institucionalidad-sustentabilidad) • Énfasis en la producción científica y visibilidad internacional. • Priorizar Calidad sobre la Cantidad. • Foco en desarrollo en revistas nacionales como apoyo al dominio científico nacional . • Generar incentivos de apoyo a la edición electrónica , profesionalizar la gestión editorial. • Proceso de indexación en SciELO Chile competitivo y profesional. • No se crea index de revistas nacionales para procesos de evaluación particulares. ( SciELO Chile es un referente)
  9. 9. Colección SciELO Chile Áreas de conocimiento. Ciencias agrícolas 6% Ciencias Naturales 13% Ciencias Sociales 37% Humanidades 21% Ingeniería y tecnología 7% Medicina y Ciencias de la Salud 16%
  10. 10. COLECCIÓN SciELO-Chile 2009-2018 85 91 99 100 105 106 107 112 114 117 0 20 40 60 80 100 120 140 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
  11. 11. Demanda e indexación los últimos 5 años.
  12. 12. Revistas con mayor visibilidad internacional. Fuente: SciMago Journal Report.
  13. 13. SciELO – Chile Numero de accesos únicos por año. 19.735.426 21.327.176 21.052.079 25.563.535 41.918.888 59.562.208 58.191.165 60.670.639 59.552.888 32.048.049 0 10.000.000 20.000.000 30.000.000 40.000.000 50.000.000 60.000.000 70.000.000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
  14. 14. % de mujeres y hombres en Comité Editoriales x disciplina en SciELO- Chile.
  15. 15. Distribución de por genero en editores de Revistas SciELO –Chile
  16. 16. Participación de hombres y mujeres en revistas SciELO- Chile (2013-2018)
  17. 17. % Autores / as en revistas SciELO- Chile por Disciplina (2013-2018)
  18. 18. Generar marco adecuado para asegurar sustentabilidad a largo plazo. Transición hacia a la ciencia abierta en el proceso editorial. (estándares – cultura- infraestructura) Acceso a Data Set de los artículos. Desarrollo de métricas que permitan analizar las revistas desde miradas mas comprensivas DESAFIOS Asegurar que las revistas sean un aporte en calidad y visibilidad internacional, a sus respectivas comunidades científicas y con ello, al dominio científico nacional.
  19. 19. Colección SciELO _Chile competitiva con visbilidad internacional. El desarrollo en Chile ha tenido como aliado centralidad institucional, instrumentos asociados al desarrollo de revistas y una ley que reconoce la publicación sciELO- Chile Los desafíos hacia la ciencia abierta es una tarea pendiente de toda la red. Se debe considerar las debilidades tecnológicas, la falta de explotación de datos que permitan dar una mirada sistémica a la colección chilena y a la red en general y una agenda de sociabilización con editores , autores e instituciones involucradas. Conclusiones: En SciELO – Chile existen brechas hombres y mujeres, en las autorías de los artículos y en la gestión editorial de éstas.
  20. 20. Programa de Información Científica www.conicyt.cl/informacioncientifica

×