La Red SciELO se desarrolla desde hace 20 años como una notable cooperación internacional en comunicación científica en acceso abierto. La red consiste en colecciones nacionales de revistas publicadas por sociedades científicas, asociaciones profesionales, universidades y otras instituciones de enseñanza seleccionadas según criterios de indexación basados en estándares internacionales y buenas prácticas de edición científica. En 2018, la red opera en 15 países iberoamericanos y en Sudáfrica. En la mayoría de estos países las colecciones SciELO reflejan la implantación de políticas nacionales de apoyo al avance de la investigación y su comunicación con énfasis en las revistas publicadas nacionalmente y son financiadas y lideradas por organizaciones gubernamentales de apoyo a la investigación.
La cooperación internacional está fundamentada en el entendimiento común que las revistas de calidad editadas nacionalmente cumplen funciones esenciales en los sistemas nacionales de producción científica, como ser la comunicación de investigaciones centradas en lo nacional o regional en lo que se refiere a los objetos de estudio, prioridades y públicos objetivos, al desarrollo de disciplinas y comunidades de investigación particularmente en lo que se refiere a la enseñanza y a las infraestructuras y capacidades de comunicación científica, y, a partir de las funciones anteriores, participar activamente en el flujo global de información científica. Las revistas SciELO son de diferentes disciplinas y, además del inglés, publican en los idiomas nacionales de los países de la red SciELO. SciELO destaca también que la capacidad de publicar revistas de calidad es parte esencial de la capacidad de hacer investigación de calidad.
La Red SciELO es descentralizada en su gobernanza, financiamiento y operación. Es estructurada por un conjunto de principios, objetivos y funciones comunes que conforman el Programa SciELO. Los principios se refieren, en primer lugar, a la concepción del conocimiento científico como bien público que es mejor realizado por la comunicación en acceso abierto, en segundo lugar, al trabajo en red para maximizar las contribuciones y las ganancias, y, tercero, a la adopción del estado del arte con adhesión a los estándares, control de calidad e innovaciones en todas las etapas de la comunicación de las investigaciones. Los objetivos específicos son promover activamente el aumento sostenible de la calidad editorial, visibilidad, uso e impacto de las revistas y de las investigaciones que comunican. Los objetivos se alcanzan mediante el fortalecimiento y el desarrollo de las infraestructuras y capacidades nacionales de…