Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Otra (con)vivencia es posible en Saregune

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 4 Ad

Otra (con)vivencia es posible en Saregune

Download to read offline

Saregune en el libro de Cear "Otra (con)vivencia es posible" uno de los resultados del proyecto Eraina, su programa de investigación y acción sobre convivencia

Saregune en el libro de Cear "Otra (con)vivencia es posible" uno de los resultados del proyecto Eraina, su programa de investigación y acción sobre convivencia

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Similar to Otra (con)vivencia es posible en Saregune (20)

More from Saregune (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Otra (con)vivencia es posible en Saregune

  1. 1. Responsable de SAREGUNE. Iniciativa por un Uso Social y Comunitario de las Nuevas Tecnologías. SAREGUNEko arduraduna. Teknologia berrien Erabilera Sozial eta Komunitarioaren aldeko ekimena. La alfabetización digital es un ábaco en el que no se pueden contar las centenas sin haber contado primero las decenas; y no se pueden contar las decenas, sin haber empezado por contar cada unidad. Todo es un proceso, un paso a paso. Es una cuenta hacia adelante en la que se aprende con Saregune que lo importante no es el destino, sino el trayecto: un trayecto que no se camina en soledad sino en convivencia. 173
  2. 2. En pleno Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz, y en contraste con la estética medieval que se respira por todas sus calles, un escaparate acristalado y, tras él, ordenadores de última generación, pantallas de plasma y otras nuevas tecnologías, impactan a todo viandante que, por primera vez, se topa con Saregune. De hecho, la transparencia del cristal de fuera invita a la curiosidad. Y entonces esa o ese viandante se acerca a mirar hacia dentro y descubre un universo fascinante que, desde el principio, disloca cualquier idea preconcebida que pudiese albergar sobre Saregune como local–para–inmigrantes–abierto–en–casco–viejo–de–ciudad–por–ong –solidaria. 174
  3. 3. Porque Saregune no es un local para inmigrantes. Saregune es un centro para vecinas y vecinos del barrio que, de alguna manera, han sentido que se quedaban atrás en la carrera tecnológica de estos tiempos. Más aún, han sentido que se quedaban atrás y han aceptado el reto de aprender qué es el correo electrónico, para qué sirve un blog, cómo pueden hacer una llamada al extranjero desde un ordenador o cómo pueden hacer un pedido en el supermercado vía internet. Esto es Saregune: un telecentro con aulas y ordenadores para formar a quienes lo deseen en las denominadas TICS (tecnologías de la información y la comunicación). Sus personas usuarias son, algunas inmigrantes, y otras muchas no. Algunas responden al perfil de mujer u hombre extranjero nacido en otro país y llegado a Gasteiz en busca de una vida mejor. Otras responden al perfil de mujer u hombre nacido en Vitoria, actualmente jubilado y sin demasiadas ocupaciones para el día, que ve en Saregune un espacio en el que seguir aprendiendo y pasar un buen rato en compañía de gente maja del barrio. Así, y a propósito de dichos resultados de participación tan plurales en cuanto al perfil de personas usuarias, Patricia Saratxo, coordinadora del centro, describe cómo Saregune ha buscado y busca promover la convivencia de gentes de diferentes culturas en su local y, por extensión, en todo el barrio. 1. Para Patricia, lo primordial, a la hora de crear espacios de convivencia, es reunir a gente con cosas en común, más allá de las cosas que les diferencian. Y es que a todas las personas nos gusta ser únicas en nuestra identidad. Pero, en momentos de debilidad emocional, lo que nos viene bien es encontrar gente con las mismas preocupaciones, los mismos miedos, los mismos intereses, las mismas circunstancias que compartir y sobre las que hablar. En el Casco Viejo de Gasteiz son varios los denominadores comunes de muchas y muchos de sus vecinos. Entre ellos, están sus dificultades sociales y económicas (nótese que en el barrio viven el doble de personas receptoras de Renta Básica que en el resto de la ciudad; y que los problemas de paro, de vivienda… de sus residentes son más comunes que en otras zonas). Ello se debe a la archiconocida “pescadilla que se muerde la cola”. Y es que, junto al “romanticismo” de vivir en un “barrio medieval”, se encuentran los inconvenientes de vivir en casas viejas sin calefacción, con baños comunitarios o tejados en pésimo estado de conservación. Estas condiciones residenciales han ido llevando al barrio a gente con pocos recursos económicos sin capacidad para poder pagar alquileres más caros en zonas más cuidadas. Y como el barrio ha sido destino de gente con pocos recursos, la gente con más recursos ha optado por otros barrios; y en otros barrios ha invertido sus recursos a la hora de rehabilitar los inmuebles. Las viviendas del Casco Viejo han seguido pues sin ser rehabilitadas y, por tanto, han seguido siendo destino de gente con recursos económicos sólo justos para pagar alquileres baratos. Y la consecuencia de esta “famosa pescadilla” ha sido y es que, según datos obtenidos del Anuario Estadístico 2008 del Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz, el 17% de la población censada en el barrio es inmigrante, y un porcentaje aún mayor es usuaria de los servicios sociales municipales. Sin embargo, ello no impide que el barrio sea asimismo uno de los más amables de la ciudad y uno de los más interesantes y ricos culturalmente. No impide que artistas de todo el Estado español acudan al barrio para empaparse del conocimiento que emana de dicha diversidad de gentes. No impide que, quienes viven en el barrio, lo hagan con orgullo y sientan rabia al ver que la imagen exportada del “Casco” es una imagen distorsionada que lo describe como espacio de delincuencia, de conflictos permanentes, de violencia, de droga y de degradación humana y social. Por ello Saregune, además de sus objetivos propios como centro de capacitación en nuevas tecnologías de la información y la comunicación, también busca “impactar al viandante” y mostrarle una nueva imagen del barrio”. Busca mostrarle un barrio integrado por ciudadanas y ciudadanos que, independientemente de su situación económica particular, son personas valientes, dinámicas, con inquietud por avanzar y aprender, como lo demuestra cualquier fotografía panorámica de Saregune, que podría ser sacada cualquier día de cualquier semana. En esa fotografía se vería, hoy por ejemplo, a una profesora con velo enseñando los entresijos del youtube a su alumnado sentado en el aula: un jubilado, la chica rumana dependienta de la tienda de al lado, tres menores magrebís, una moza en el paro desde que cerrara su empresa y una señora de Bernedo que, muerto su marido, decidió dejar el pueblo y mudarse a la ciudad al barrio de su hija. Los denominadores comunes de esas personas son, no su nacionalidad, sino: · su lugar de residencia: el Casco Viejo; · su ignorancia digital (y, también, su tecnofobia) · su deseo de alfabetizarse digitalmente (bien por necesidad de encontrar un nuevo empleo, bien por necesidad de seguir estimulando su capacidad intelectual tras la jubilación); · su necesidad de un lugar en el que estar (en vez de vagar por la ciudad, o vegetar frente al televisor, o per- manecer en el sofá alimentando la soledad con más soledad). Estos denominadores comunes les unen y les predisponen para convivir, primero en el aula, y después fuera de ella. 175
  4. 4. 2. Además, la propia dinámica organizativa de los cursos ya es un test de convivencia in situ y sin necesidad de laboratorio social. Saregune cada año selecciona a 20 personas del barrio para formar parte de su Programa de Formación y Empleo. En este Programa el alumnado recibe formación teórica (500 horas en entornos multimedia y TICs), así como un contrato de un año a media jornada para trabajar como tutores de las personas usuarias que acudan al centro, así como para diseñar páginas web a asociaciones del barrio que lo necesiten. Cada grupo de 20 personas intenta representar el arco poblacional del barrio: idiomas, usos culturales, género, nivel sociocultural-económico, nivel formativo… para ser un reflejo real de la riqueza cultural y étnica del barrio. Durante su periodo formativo teórico, se imparten también materias relativas a valores y estrategias de convivencia pacífica y plural de culturas heterogéneas. Durante su periodo de contratación en el centro, y teniendo en cuenta que ellas y ellos pasan a ser a su vez tutores de la nueva gente usuaria de Saregune, se busca que hagan de puentes con sus diferentes grupos de referencia para facilitar la atracción hacia el centro y hacia las tecnologías al mayor abanico de personas, respetando sus idiosincrasias y culturas, dando ejemplo de respeto a la diversidad y acercamiento intercultural. Así se describe el funcionamiento y filosofía en el propio Manual de SAREGUNE, publicado recientemente bajo el título “Saregune: Iniciativa por un uso social y comunitario de las nuevas tecnologías. La aventura de la sistematización en la Federación Sartu”. 3. Es interesante apuntar, por último, que no es casual el hecho de que, dentro del aula, la alfabetización digital haya sido elegida por Saregune como eje de la formación. El analfabetismo tecnológico produce desigualdades y dificulta el que las personas sin conocimientos ofimáticos básicos sean competitivas a la hora de intentar acceder al mercado de trabajo en igualdad de condiciones que otras personas con esos conocimientos. Y es que la convivencia ha de partir la igualdad entre quienes se relacionan. Una relación entre desiguales nunca puede ser una convivencia. Por ello, Saregune ha elegido la desigualdad digital (también llamada “brecha digital”) como batalla particular en la que luchar por destronar dichas desigualdades. En resumen: el Casco Viejo de Vitoria-Gasteiz es un barrio de estructura y estética medieval en el que las calles empedradas, las casas, los comercios, la muralla y los cantones desprenden un aroma añejo que recuerda a aquel estilo de vida que, con toda probabilidad, antiguamente regía la cotidianeidad de sus habitantes. Los restos de aquel estilo de vida poseen un atractivo turístico entrañable para turistas con cámara en mano; pero han convertido al Casco Viejo en un barrio de “difícil habitabilidad”. De hecho, fachadas de madera en mal estado de conservación, casas semiderruidas o locales abandonados “okupados por jerinquillas” han estado a punto de convertir el barrio en uno de los focos de mayor degradación urbana y social de la ciudad. Afortunadamente, sus vecinas y vecinos han reaccionado a tiempo y, a fecha de hoy, el Casco Viejo se encuentra en estado de recuperación de la vitalidad y brío que tuvo en siglos anteriores. Más aún, esa vitalidad y brío tienen hoy un color del que no podía presumir en aquellos años. Es el color de la diversidad cultural que reside en el barrio. Es un color al que, desde 2004, se le ha unido el verde de un ratón de ordenador dibujado en la vidriera de SAREGUNE. Alfabetatze digitala abako baten antzekoa da: hamarrekoak zenbatu ezean, ezin dira ehunekoak zenbatu; eta unitateak zenbatu ezean, ezin dira hamarrekoak zenbatu. Hori guztia prozesu bat da, urratsez urrats egiten dena. Aurrera egiten duen zenbaketa da, eta Saregunerekin batera ikasiko dute jomuga baino askoz garrantzi handiagoa duela ibilbideak: bakarrik ez da egiten ibilbide hori, baizik eta elkarren artean bizitzen jakinda. 176

×