1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Facultad de Trabajo Social
Cátedra: Trabajo Social III
Guía de lectura
Texto: IAMAMOTO, Marilda V. (1992) Servicio Social y división social del trabajo. San
Pablo, Cortez Editora. Capítulo 2: “El Servicio Social en la división del trabajo”, pto. 3
(págs. 85 a 139)
Responda las siguientes preguntas:
a) Qué se propone la autora con el texto? Explíquelo brevemente.
b) Desarrolle la noción de reproducción de relaciones sociales y cómo participa
el Trabajo Social en ese proceso.
c) Qué características presenta la autora respecto del Trabajo Social,
considerando la profesión como especialización del trabajo colectivo?
d) Explicite sintéticamente los conceptos de Estado, Cuestión Social y Políticas
Sociales desarrollados por la autora y relaciónelos para explicar la
institucionalización del Trabajo Social
e) Analice con sus palabras el siguiente fragmento:
“Las condiciones que peculiarizan el ejercicio profesional son una
concretización de la dinámica de las relaciones sociales vigentes en la
sociedad, en determinadas coyunturas históricas. Como las clases sociales
fundamentales y sus personajes solo existen en relación, por la mutua
mediación entre ellas, la actuación del Asistente Social es necesariamente
polarizada por los intereses de tales clases, tendiendo a ser cooptada por
aquellos que tienen una posición dominante. Reproduce también, por la misma
actividad intereses contrapuestos que conviven en tensión. Responde tanto a
necesidades del capital como del trabajo y sólo puede fortalecer uno u otro por
la mediación de su opuesto. Participa tanto de los mecanismos de dominación
y explotación, como también, al mismo tiempo y por la misma actividad, da
respuesta a las necesidades de sobrevivencia de las clases trabajadoras y de
la reproducción del antagonismo en esos intereses sociales, reforzando las
contradicciones que constituyen el móvil básico de la historia. Es a partir de
esa comprensión que se puede establecer una estrategia profesional y política
para fortalecer las metas del capital o del trabajo, pero no se puede excluirlas
del contexto de la práctica profesional, ya que las clases sólo existen
interrelacionadas. Es esto, inclusive, lo que viabiliza la posibilidad de que el
profesional se sitúe en el horizonte de los intereses de las clases trabajadoras”
(pág. 89)
f) Según Iamamoto, ¿qué es el Trabajo Social?