Características generales del periodo:
1. Estamos ante el momento de la creación del Estado Liberal: es ahora
cuando se consolida en España la monarquía parlamentaria como
sistema político
– “Época de las Constituciones”: 1834 (Carta Otorgada), 1837 (liberal pero no tanto),
1845 (conservadora, de gran trascendencia), 1856 (liberal, “non nata”)
2. Se consolida el pluralismo político, aunque durante todo el periodo
dominará el partido moderado
– Representante de la oligarquía, partidario de amplio poder de la monarquía,
centralismo, sufragio censitario, etc.
3. Amplia debilidad democrática, con amplio protagonismo de los militares
y el ejército (hay guerra prácticamente en todo el periodo) amplio uso del
pronunciamiento como instrumento político
4. Época de cambios:
– Económicos (a cargo de los progresistas): desamortizaciones, fin de los señoríos, . . .
– Administrativos (por los gobiernos moderados): centralización del estado, creación de
los gobernadores, división provincial, simplificación de la Hacienda, creación de la
Instrucción pública y de la obligación del Estado en el ámbito de la enseñanza
1.Las Regencias (1833-1841)
A. Regencia de Mª Cristina (1833-1840)
B. La Regencia de Espartero (1840-1843)
2.La primera década moderada (1844-1854)
3.El bienio progresista (1854-1856)
4.La segunda década moderada (1856-1868)
• Rasgos generales del periodo:
– Durante las regencias de Mª Cristina y de Espartero se estableció el modelo
de liberalismo que rigió España durante el siglo XIX.
– La continuidad durante casi todo el periodo de la guerra contra los carlistas
hizo que el régimen avanzara mucho en el liberalismo, buscando apoyos
frente a los absolutistas-carlistas
– Se trató de un liberalismo moderado que benefició a las burguesías de
negocios y terrateniente además de a las viejas oligarquías nobiliarias.
– Este modelo de Estado fue acompañado de una modernización económica
y administrativa.
– Sin embargo, siguen dominando la escena política las figuras de los militares
(Espartero, Narváez, O’Donnell, Serrano, Prim)
– Se fijan las principales tendencias políticas:
• Liberales moderados: amplio poder al monarca, limitada soberanía popular, gran apoyo
de y a la Iglesia
• Liberales progresistas: partidarios de las Cortes de Cádiz, reformadores, anticlericales
• Unionistas: partido creado por O‘Donnell, intento de estado intermedio entre los otros
• Demócratas: escisión radical de los progresistas
• Carlistas: refugio de los absolutistas (ultra conservadores y ultra católicos)
1.- Las Regencias (1833-1841)
PRINCIPIOS POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DE LOS PARTIDOS MODERADO Y PROGRESISTA
CARACTERÍSTICAS PARTIDO MODERADO PARTIDO PROGRESISTA
APOYOS SOCIALES Nobleza y alta burguesía terrateniente,
grandes financieros y hombres de negocios,
altos funcionarios, militares y prelados.
Clases medias y pequeña burguesía
(comerciantes, profesionales liberales) y
clases populares urbanas.
FORMA DE ESTADO Monarquía constitucional. Monarquía constitucional.
SOBERANÍA Nacional, compartida por la Corona y las
Cortes.
Nacional, detentada por las Cortes.
SUFRAGIO Censitario, muy restringido. Censitario, más abierto.
DERECHOS DE LOS
CIUDADANOS
Individuales, con muchas restricciones. Individuales, sin limitaciones.
PODER EJECUTIVO Lo ejerce la Corona, a través de su Gobierno,
con escasas limitaciones.
La Corona y su Gobierno, con limitaciones y
bajo control de las Cortes.
PODER LEGISLATIVO Compartido entre las Cortes y la Corona. Cortes, con alguna atribución de la Corona.
PARLAMENTO Bicameral: Congreso elegido por sufragio y
Senado de designación real entre las elites.
Bicameral: Congreso y Senado elegidos por
sufragio, el segundo acceso restringido.
RELIGIÓN Estado confesional: exclusividad de la religión
católica y sostenimiento de la Iglesia a cargo
del Estado.
Libertad religiosa, sostenimiento de la Iglesia
católica a cargo del Estado.
PODER LOCAL Alcaldes elegidos por el Gobierno. Alcaldes elegibles por los vecinos.
CONSTITUCIÓN
REPRESENTATIVA
1845 1837 y 1856
POLÍTICA ECONÓMICA Proteccionismo, predominio de impuestos
indirectos, defensa de los intereses de los
terratenientes.
Librecambio, mayor equilibrio entre
impuestos directos e indirectos, defensa de los
intereses de financieros e industriales.
ACCESO AL PODER DURANTE
EL REINADO DE ISABEL II
Nombramiento continuado por la reina y
victorias electorales, con frecuente
manipulación de campañas y resultados.
Recurso al pronunciamiento y a la
insurrección popular.
Fuente: Angel Granado, El Reinado de Isabel II
• El desarrollo bélico:
– Primera etapa (1833-
1835)
• Estabilización de la
guerra: triunfos
carlistas en las zonas
rurales (se controla
todo el norte menos
las capitales), pero
derrotas en las
urbanas Sitio de
Bilbao
• Zumalacárregui: el
mejor militar carlista,
muerto en el sitio de
Bilbao
A.- La primera guerra carlista
Tomás de Zumalacárregui
• Segunda fase
(1836-1840)
– Cambio de
estrategia:
expediciones
hacia el sur
(“expedición real”
de 1837) que
consigue el cerco
de Madrid pero
fracasa por la falta
de apoyos en la
zona centro y sur
– Primeras grandes
victorias liberales:
aparición estelar
de Espartero
(Luchana, 1836)
• Fase Final de la Guerra
– Agotamiento progresivo de las fuerzas carlistas, junto a
sucesivas victorias liberales
– Rendición carlista: Convenio de Vergara (agosto 1839)
• Maroto y Espartero
• Concesiones a los carlistas
– Mantenimiento de los oficiales de su ejército
– Reconocimiento de los fueros navarros y vascos (posteriormente, incumplido por
gobiernos liberales)
• No todos se rinden: Cabrera aguanta en el Maestrazgo durante un año
más, hasta fines de 1840
BANDO CARLISTA BANDO CRISTINO
IDEARIO
•LEGITIMISMO
•ALIANZA TRONO Y ALTAR
(ABSOLUTISMO)
•DEFENSA DE LOS FUEROS
•DERECHOS SUCESORIOS DE
ISABEL II
•IDEAS LIBERALES
•SUPRESIÓN DE LOS FUEROS
COMPOSICIÓN
•SECTORES ABSOLUTISTAS
ADMINISTRACIÓN Y
EJÉRCITO
•MAYORÍA BAJO CLERO
•CAMPESINOS Y ARTESANOS
DEL NORTE
•NOBLES ABSOLUTISTAS
MODERADOS
•MIEMBROS JERARQUÍA CLERO
•ALTOS FUNCIONARIOS Y MAYOR
PARTE EJÉRCITO
•BURGUESÍA Y CLASES MEDIAS
URBANAS
•OBREROS Y CAMPESINOS DEL
SUR
APOYOS
EXTERIORES
•AUSTRIA
•PRUSIA
•RUSIA
•PORTUGAL
•INGLATERRA
•FRANCIA
RESUMEN DEL FENÓMENO CARLISTA; comparativa
Fuente: Angel Granado, El Reinado de Isabel II
La Dimensión completa del carlismo
• Fenómeno dinástico: aparece en origen como un conflicto de legitimidad
entre Isabel II y Carlos M. Isidro
• Fenómeno religioso: las actuaciones de los gobiernos liberales
(desamortizaciones) perjudican los privilegios de la Iglesia
• Fenómeno social: presenta como trasfondo un levantamiento campesino.
El campo contra la ciudad
• Fenómeno político: liberalismo vs Antiguo Régimen
B.- Regencia de Mª Cristina
• Los liberales se hallaban divididos en dos
facciones: los moderados y los progresistas.
• En medio de la guerra carlista, María Cristina
impulsó la formación de un gobierno liberal,
obligada a avanzar en el liberalismo a pesar
de su cercanía con los moderados
• Martínez de la Rosa Estatuto Real (1834),
intento de hallar una fórmula de compromiso
entre moderados y progresistas
– Era una "Carta otorgada": el monarca, sin que las Cortes
intervinieran, se limitaba a admitir otros poderes del
Estado
– Era una "constitución" incompleta: no regulaba los
poderes del rey ni del Gobierno, ni recogía declaración
alguna sobre los derechos de los individuos.
– Niega el principio de soberanía nacional (la soberanía
sigue siendo del rey), también la división de poderes y
los derechos fundamentales
– Establece unas cortes bicamerales:
- Cámara de los Próceres (nombrados por la Reina)
- Cámara de los Procuradores (elegidos mediante
sufragio censitario muy restringido)
• Se empiezan en
este momento
algunas tímidas
reformas, como
la división
provincial de
Javier de Burgos
(1833):
– Intento de
avanzar hacia
la unidad
administrativa
superando la
etapa de
confusión en
este sentido del
Antiguo
Régimen
• Estas reformas se hacen
insuficientes, y se desata en todo el
país un clima de conflicto y
revolución por parte de los
progresistas
– Petición de reformas
– Situación desastrosa de la Hacienda
– Guerra civil
• Levantamiento de los sargentos de
la Granja
– Destitución de Martínez de la Rosa
– Vuelta de la Const de 1812
– Comienzo de gobiernos progresistas
• Entre 1835 y1837, los progresistas
implantaron un régimen liberal.
• Destacadas reformas la reforma
agraria
– Disolución régimen señorial
– Desvinculación de patrimonios
– Desamortización
Portada de la Constitución de 1937
PERÍODO DE
VIGENCIA
Vigente de 1837 a 1845. Derogada al
finalizar la regencia de Espartero.
IDEOLOGÍA De consenso, con carácter progresista
SOBERANÍA Nacional
DIVISIÓN DE
PODERES
Legislativo: las Cortes con el Rey;
Ejecutivo: el Rey; Judicial: los
Tribunales y Juzgados
RELACIÓN
ENTE
PODERES
Colaboración entre los poderes
FORMACIÓN
DE LAS
CORTES
Bicameral: Senado (se renueva ⅓ tras
elecciones Congreso) y Con-greso de
Diputados (3 años)
SUFRAGIO Censitario, menos restringido que el
Estatuto de 1834.
DERECHOS Declaración de derechos
OTROS
RASGOS
La Nación debe mantener el culto
católico.
Milicia Nacional
Fuente: Angel Granado, El Reinado de Isabel II
• Este proceso culminó con la
Constitución de 1837, que inauguró
un período de monarquía
parlamentaria en España.
• reconocía la soberanía nacional y los
derechos individuales pero aceptaba el
papel moderador de la Corona
B.- La Regencia de Espartero
• En 1837, los moderados, con el apoyo de
María Cristina, accedieron al gobierno e
intentaron dar un giro conservador al
proceso de revolución liberal ( Ley de
Ayuntamientos, 1840).
• Un movimiento de oposición se alzó contra
la Regente, que se vio obligada a dimitir
en 1840.
• El progresista general Espartero fue
nombrado regente, pero las medidas
librecambistas y el autoritarismo con que
gobernó le valieron la oposición de buena
parte del país.
– Política personalista y dictatorial
– Librecambismo radical
• En 1843, Espartero dimitió y las Cortes
adelantaron la mayoría de edad de Isabel
II y la proclamaron reina
2.- La primera década
moderada (1844-1854)
– Durante el reinado de Isabel II, el
Partido Liberal Moderado estuvo al
frente del gobierno con el apoyo de
la reina
– Narváez: personalidad dominante
– La Constitución de 1845: ejemplo
de conservadurismo
• Poderes fuertes a la corona
• Parlamento débil
• Sufragio censitario
– Importantes reformas
administrativas
• Reforma fiscal (1845)
• Código Penal y Civil (1848)
• Reforma de la admcion pública
• Ley de la admcion local (Aytos)
• Educación: ley Moyano (1857)
– Firma del Concordato con la Iglesia
(1851): estado confesional
– La búsqueda del orden interno:
creación de la Guardia Civil (1844)
– Corrupción generalizada y creciente
autoritarismo
3.- El bienio progresista
(1854-1856)
• En 1854 triunfó un
pronunciamiento militar
(“Vicalvarada”), apoyado por
progresistas y por moderados
descontentos que habían
fundado la Unión Liberal
• La vuelta de Espartero a la
presidencia, y Nuevo líder:
O’Donnell y la Unión Liberal
• Intento de conseguir reformas
democráticas de Isabel II
• Medidas liberales, con
importantes reformas
económicas:
– Expulsión de los jesuitas
– Segunda desamortización
(Madoz, 1855)
– Ley de ferrocarriles (1855)
– Regulación del sistema
bancario
• Se elabora una Constitución que recoge el ideario progresista, pero
no llegó a aplicarse (“non nata” de 1856):
PERIODO DE
VIGENCIA
Aprobada en Cortes pero no promulgada.
IDEOLOGÍA Progresista
SOBERANÍA Nacional
DIVISIÓN DE
PODERES
Legislativo: las Cortes con el Rey; Ejecutivo: el
Rey; Judicial: los Tribunales y Juzgados
RELACIÓN ENTE
PODERES Separación de poderes
FORMACIÓN DE
LAS CORTES
Bicameral: como en la Constitución de 1837
SUFRAGIO Universal masculino
DERECHOS Declaración de derechos más amplia que en
1837.
OTROS RASGOS La Nación debe mantener el culto católico y
permite otras religiones.
Milicia Nacional
Fuente: Angel Granado, El Reinado de Isabel II
4.- La segunda década moderada (1856-
1868)
– La última etapa del reinado de Isabel II fue
de alternancia en el poder entre los
moderados y la Unión Liberal.
– De nuevo Narváez, en alternancia con
O’Donnel
– Vuelta atrás en medidas liberales
– “Gobierno largo” de O’Donnell (1858-1863)
• prosperidad económica
• se vuelve a realizar una cierta política exterior,
de tipo colonialista :
– Guerra de África (1859-60), que reforzó las
posiciones españolas en Marruecos; México
(1861-62); Cochinchina (1857-62); Santo
Domingo (1861-65) una figura militar
alcanza gran popularidad, el general Prim,
progresista
• Descomposición del gobierno de Isabel II (1863-1868)
– En la última etapa de su gobierno, fuerte presencia otra vez de los
moderados (Narváez) Corrupción generalizada del sistema político
– Creciente injerencia de la reina en los asuntos políticos alto
desprestigio personal de la reina
– revueltas y levantamientos: represión desmedida población cada
vez más descontenta con el gobierno
• partido demócrata y republicanismo: Noche de San Daniel (1864)
• levantamientos campesinos
• pronunciamientos militares (cuartel de San Gil)
– Gran crisis económica en 1866
• Crisis del sector financiero, y de ahí a todos los demás
• Muy extendida crisis de subsistencias
Fusilamientos en el
Cuartel de San Gil
Disturbios
en La
Noche de
San
Daniel