EXAMEN DE ORINA
Dr. Rubén D. Cabral G.
Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Concepción
Año: 2009
Concepción - Paraguay
1
EXAMEN DE ORINA
El examen de orina es uno de los más
solicitados en la práctica médica, porque
permite evaluar el propio aparato urinario
desde los riñones hasta la uretra.
Con una muestra fácil de obtener
podemos tener información sobre
patologías metabólicas como la
diabetes, cetosis, o de tejidos u órganos
específicos como las hepatopatías, etc.
2
Examen de orina
INDICACIONES
1. Evaluación general.
2. Infecciones urinarias altas o bajas.
3. Diabetes mellitus.
4. Ceto-acidosis.
5. Nefropatías: nefritis y síndrome nefrótico, TBC
renal.
6. Litiasis urinaria.
7. Otros: hemólisis intravascular, cualquier otra
patología que pueda dañar el árbol urinario.
3
Toma de la muestra de
Orina
La mejor es la primera de la mañana.
Debe ser recogida en un frasco bien limpio.
Existen ahora descartables.
El volumen debe ser mayor a 50 ml a fin de
poder medir la densidad .
Si se pide urocultivo se requiere orina
aséptica, con previa limpieza de genitales
externos (vulva o pene) con solución
jabonosa estéril, y luego tomar la orina a
mitad de chorro en un recipiente estéril.
4
Examen de Orina
Examen Físico.
Examen Químico.
Examen del Sedimento.
5
Orina: Examen físico
1. Color:
Normalmente amarillo claro (urocromos), que puede
aumentar su intensidad en casos de menor diuresis.
Pueden ser:
• Rosado o roja: en las hematurias, hemoglobinurias,
porfiria, ingesta de remolacha, anilinas,
medicamentos.
• Parda o colurica: ictericias hepatocelular u
obstructiva.
• Negra: alcaptonuria (Ac. Homogentísico), en las
metahemoglobinemias.
• Verde: La bacteria pseudomona, cuando infecta las
vías urinarias agrega azul al color normal de la orina,
y la vemos verde. 7
Orina. Examen Físico
2. Aspecto o turbidez: normalmente es
transparente. Puede ser turbio por: piurias
(leucocitos), fosfaturias, proteinurias, bacterias,
hematíes.
3. Densidad: valora la cantidad de solutos.
Normal: de 1010 a 1024.
>1024= buena capacidad de concentr. Renal
<1034= eliminación de sustancias (Gl, Prot)
Aumenta en la diabetes mellitus (glucosa),
disminuye en la diabetes insípida.
8
Orina: Examen físico
4. pH:
La orina normalmente es ácida, pero las
cifras oscilan de 4 a 8.
La orina es muy ácida en las acidosis
metabólica, o por medicamentos.
Alcalina: después de la ingestión de
algunas comidas, embarazo, ingestión de
diuréticos, alcalosis respiratoria, algunas
infecciones urinarias (Proteus), etc.
9
Orina: Examen Químico
Se realiza con las tiras reactivas.
1. Glucosa:
Normalmente no contiene.
Si la glicemia supera el umbral renal (180
mg/dl) la glucosa aparece en la orina
(glucosuria), que siempre es patológica y es
cuantificada por la tira .
La causa más frecuente es hiperglicemia por
Diabetes mellitus, sea tipo 1, 2 o secundaria
a otros trastornos endocrinos
11
Glucosuria
También puede deberse a causa renal o
con normoglucémia: diabetes renal,
glucosuria del embarazo, glucosuria
tóxica por metales, en las disfunciones
tubulares congénitas (síndrome de
Fanconi) o en enfermedades
tubulointersticiales.
12
Cetonuria
2. Cuerpos cetónicos:
Normalmente debe ser negativo.
Si es positivo se denomina cetonuria, que es
cuantificable en las tiras.
Puede presentarse en: ceto-acidosis
diabética, ayuno prolongado, en el
alcoholismo, en los llamados vómitos
prolongados, en el hiper-insulinismo con
hipoglucemia y agotamiento del glucógeno
hepático.
13
Proteinuria
3. Proteinas en orina
Normalmente se elimina una cantidad
insignificante de proteínas, hasta 150 mg/24
horas, que incluye la albúmina y otras proteínas.
Se emplea habitualmente la tira reactiva con el
método colorimétrico, la mayoría detecta solo
albúmina. Tiene limitaciones (cualitativa), detecta
solo desde 300 mg/24 hs.
Siempre se debe valorar de forma cuantitativa, y
de ser posible en orina de 24 horas.
Se utilizan actualmente el metodo semi-
cuantitativo que informa el grado de proteinuria
en (+) 14
Proteinuria
CAUSAS:
Falsa: por leucocituria o hematuria
Extrarrenal: ortostática, benigna o juvenil,
asociada a la marcha.
Renal: por lesión glomerular : glomerulonefritis,
síndrome nefrótico, hipertensión maligna,
toxemia gravídica, nefropatía diabética.-
16
Proteinuria renal
lesión tubular como las tubulopatías
congénita, fase de la recuperación de la
insuficiencia renal, pielonefritis,
hiperparatiroidismo; otros : estado febril,
mieloma, enfermedad de Hodkin.
Microalbuminuria (inferior a 300 mg/24
hs) se emplea para marcador de daño
renal en hipertensos y diabéticos
17
Tipos de Proteinuria
Proteinuria selectiva: es la más común. Se define
como tal la que está formada predominantemente
por proteínas de menor peso molecular (albúmina,
alfa 1 o beta). Indica casi siempre lesión
glomerular.
Proteinuria no selectiva: en ella aparecen todas
las fracciones proteicas presentes en el plasma.
Suele ser también indicativa de una lesión
glomerular, pero más grave, como por ejemplo, la
que produce la amiloidosis renal.
Proteinuria monoclonal: cuando se observa un
componente monoclonal anormal- la proteína de
Bence Jones- que procede del plasma. Suele
traducir la existencia de un mieloma múltiple o una
macroglobulinemia de Waldestrom. 18
Nitritos
Negativo: Normalmente
Se hace positivo por la nitrato reductasa
presente en las enterobacterias (indicador
de infección urinaria).
Es otra prueba rápida, importante para
pensar en una infección urinaria.
19
Bilirrubina
Normalmente es negativo.
Si hay: Bilirrubinuria.
COLURIA: Se le llama a la presencia de
bilirrubina directa en la orina, a la que confieren
una coloración amarillenta intensa que llega
hasta color de coca cola.
Aparece en todas las ictericias obstructivas o
parenquimatosas. Esta ausente en las ictericias
hemolíticas o pre-hepáticas 20
Urobilina
Normalmente hay en pequeñas
cantidades en la orina.
Aumenta en anemia hemolítica por gran
producción de bilirrubina que lleva a una
mayor excreción y producción de
urobilina
Ausente en ictericia obstructiva
21
Hemoglobinuria
Es la presencia anormal en la orina de
hemoglobina no unida a los glóbulos rojos.
CAUSAS: Ocurre en la
hemólisis intravascular, crónica o
episódica:
hemoglobinuria paroxística nocturna,
hemoglobinuria paroxística “a frigore”,
Post-transfusiones incompatibles,
hemoglobinuria de la marcha,
en algunas anemias hemolíticas
mecánicas, etc. 23
EXAMEN DEL
SEDIMENTO
Se centrifuga 5 ml de orina y se elimina
el sobrenadante, Se coloca una gota
del sedimento entre lamina y laminilla.
Se observa a menor y luego mayor
aumento
Constituye uno de los datos más útiles
y, a la vez más simples para la
valoración de las enfermedades del
aparato urinario
24
Sedimento urinario
. El sedimento abarca aspectos
analíticos diversos:
citología
bacteriología
identificación de cilindros y
cristales precipitados en la orina.
25
Citológico
Citológico: los leucocitos normalmente
se consideran hasta 5 por campo a mayor
aumento, de modo que mas de 5 se
considera patológico y sugestivo de
inflamación o infección.
La piuria expresada como más de 10
leucocitos por ml de orina en cámara
cuentaglóbulos o un leucocito por campo
en una coloración gram.
26
Piuria
Por otro lado Piuria con cultivo negativo puede
indicar infección con bacterias no usuales
como C.trachomatis, U. urealitium y M
tuberculosis o hongos.
Pero puede ser también una piuria no
infecciosa por neuropatía hipercalcémica o
hiperuricémica, toxicidad por metales pesados.
En presencia de cilindruria y proteinuria su
origen es probablemente renal.
27
Hematuria
Presencia de hematíes en orina, a
diferencia de la hemoglobinuria, en que
existe pigmento hemático, pero no células.
Puede ser macroscópica o solo
reconocible en forma microscópica.
Normalmente el sedimento de la orina no
contiene hematíes. La hematuria puede
provenir de vías urinarias: por hemorragia
uretral, vesical (traumatismos, pólipos,
cancer, cistitis)), prostática (prostatitis,
adenoma, cancer) ,ureteral (generalmente
por litiasis renal). 28
Hematuria
Hematuria de causa renal:
glomerulonefritis, litiasis, traumatismos,
tuberculosis renal, neoplasias, pielitis,
nefritis y pielonefritis, riñón poliquístico.
Hematuria extrarrenal: diátesis
hemorrágicas (hemofilia, púrpura
trombocitopénica, etc).
29
Cilindruria
Cilindros: conglomerados de elementos
celulares o proteicos que parecen
moldear los túbulos renales.
Pueden ser hialinos, granulosos,
hemáticos, leucocitarios, céreos, etc.
Cilindros hialinos tienen la misma
significación que la albuminuria en
general, e incluso pueden aparecer
normalmente en pequeña cantidad;
aparecen en la uremia prerrenal.
30
Cilindros
Los Cilindros granulosos son siempre
patológicos, lo mismo que los epiteliales, de los
que proceden por degeneración celular,
significan lesión tubular, apareciendo en la orina
de los enfermos renales con glomerulonefritis.
31
Cilindros hemáticos
Aparecen en las hematurias glomerulares
(renales).
Aparece en 25% de las patologías
glomerulares.
32
Otros cilindros
C. Céreos: deriva de los granulosos y se
debe a la disolución completa de los
gránulos. Se ven en lesiones glomerulares.
C. Grasos: moldes de mucoproteina
revestida de gotas de grasa.
C. epiteliales: compuesta de células
tubulares. Se ve en las glomerulopatías
agudas y crónicas.
34
Cristaluria
Existen gran cantidad de cristales en orina.
Según su ph:
en pH ácido: pueden ser de ácido úrico, uratos
sódico, oxalato y cistina.
En pH alcalino: fosfatos, fosfatos triples y
fosfatos cálcico
35
Urocultivo
Muestra: orina aséptica a mitad de chorro,
punción vesical o de la sonda.
Medios: Mc Conkey y agar sangre
Diferenciación de enterobacterias o de gram
positivos. E. coli, proteus, klebsiella, seudomonas
Gram positivos
Criterios: Recuento de colonias
asintomáticos >100,000 UC/ml.
Sintomáticos: mujeres > 100 UC/ml, varones >1000
UFC/ml
Antibiograma. Kirby Bauer. Automático: MIC
37
El análisis de orina ha sido a través del tiempo el primero y más importante de los exámenes complementarios tenidos en cuenta para resolver los problemas médicos. Hipócrates, observando la apariencia de la orina, podía inferir que la “espuma” significaba una enfermedad grave, hoy sabemos que se debe a proteinuria masiva. La interpretación de los resultados del análisis de orina dependerá, en principio, del interrogatorio
En muchos casos, la observación de la orina con luz natural y en un recipiente transparente permite realizar un diagnóstico presuntivo previo al análisis químico y microscópico.
*Porfiria: Grupo de enfermedades hereditarias con carácter autosómico, de predominio dominante, que se caracteriza por una acumulación de porfirinas o de sus precursores debido a defectos enzimáticos. Medicamentos que pintan la orina: metronidazol, nitrofurantoina, rifampicina, teofilina, azul de metileno. *Alcaptonuria : Error congénito del metabolismo que se transmite por herencia autosómica recesiva y se caracteriza por el déficit de la enzima homogentísica oxidasa, que condiciona una acumulación importante de ácido homogentísico, compuesto que procede de la vía catabólica de la tiroxina. *Metahemoglobina: Compuesto que se produce a partir de la hemoglobina por oxidación del átomo de hierro del estado ferroso al férrico. En condiciones fisiológicas su presencia en la sangre es muy escasa.
Fosfaturia: Eliminación, preferentemente renal, del fósforo como fosfato inorgánico. Densidad: Método sencillo para valorar la concentración total de solutos (glucosa, proteínas, otros) en una muestra de orina.
La infección urinaria producida por Proteus (organismo productor de urea) se asocia a EAB normal y pH alcalino.
Las cetonas aparecen en la orina cuando existe un metabolismo anormal o disminuido de carbohidratos, por lo cual es muy común hallarlas durante el ayuno, el ejercicio prolongado o cuando existen vómitos reiterados.
Urobilina: Pigmento marrón formado por la oxidación del urobilinógeno, presente normalmente en las heces y, en pequeñas cantidades, en la orina. Urobilinogeno : Compuesto incoloro formado en el intestino por las bacterias después del metabolismo de la bilirrubina.
HEMOGLOBINURIA : Presencia anormal en la orina de hemoglobina no unida a los glóbulos rojos. Algunos tipos de hemoglobinuria son: hemoglobinuria de la marcha, hemoglobinuria nocturna y hemoglobinuria por frío. La hemoglobina libre en plasma se reabsorbe totalmente a nivel tubular, cuando aumenta la concentracion en sangre sobrepasa la capacidad de union con las proteinas y es eliminada por orina.
PIURIA: Presencia de leucocitos en la orina, constituyendo habitualmente un signo de infección de las vías urinarias.
La microhematuria es la presencia de hematíes en una orina aparentemente normal. Se considera que existe microhematuria (MH) o hematuria asintomática, cuando se detectan más de dos hematíes por campo en el examen microscópico del sedimento de orina, en dos o tres muestras de orina recogidas de manera adecuada 1,2 . El número de hematíes necesarios para definir MH varía entre 2 y 10 hematíes por campo, no se ha definido una cifra límite por debajo de la cual se considera normal. Las técnicas que se utilizan para su estudio son las cámaras de recuento, la microscopia inversa y el microscopio de contraste de fases. Los métodos más eficientes para detectar sangre en orina son la tira de orina colorimétrica y el examen del sedimento urinario