SlideShare a Scribd company logo
1 of 153
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN LA ERMITA DE SANTA BÁRBARA
LA FRESNEDA – TERUEL –

TRABAJO FINAL DE CARRERA – ARQUITECTURA TÉCNICA
Alumno: Rubén Esteve Latorre
Tutora: Monserrat Bosch González

Escola Politécnica Superior d’Edificació de Barcelona
Promoción 2004-2005
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

INDICE

PAG.

PRÓLOGO..............................................................................................................

3

1.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA............................................................................

4

2.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO.......................................................................

6

3.- MARCO JURÍDICO Y RÉGIMEN DE PROTECCION DEL EDIFICIO...................

8

3.1. Marco jurídico.
3.2. Régimen de protección del edificio.
4.- RÉGIMEN DE PROPIEDAD DEL INMUEBLE.......................................................

22

5.- ESTUDIO HISTÓRICO Y DOCUMENTAL.............................................................

25

5.1. Introducción histórica.
5.2. Estudio histórico - documental.
5.3. Análisis histórico de la Ermita de Santa Bárbara. Hipótesis de la evolución
del edificio.
6.- REPORTAJE FOTOGRÁFICO...............................................................................

39

7.- LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO................................................................

42

7.1. Descripción de los métodos de levantamiento empleados.
7.2. Planos de Levantamiento Arquitectónico.
1. Situación y emplazamiento
2. Planta General de Levantamiento
3. Planta general acotada
4. Alzados
5. Alzados
6. Secciones
7. Secciones
8.- ANÁLISIS Y CONOCIMIENTO DEL EDIFICIO......................................................

47

8.1. Análisis artístico y arquitectónico.
8.2. Análisis constructivo y estructural.
8.2.1. Hipótesis del funcionamiento estructural del edificio.
8.2.2. Descripción de los sistemas constructivos.
8.3. Estratigrafía muraria.
8.3.1. Metodología de trabajo. Principios de Harris.
8.3.2. Fases de construcción.

1
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

8.3.3. Diagrama de Harris. Planos 8 y 9.
8.4. Caracterización y análisis de materiales.
8.3.1. Petrología.
8.3.2. Ladrillos.
8.3.3. Morteros.
8.3.4. Suelo.
8.3.5. Pinturas.
8.5. Condiciones climáticas y ambientales.
8.6. Diagnosis de lesiones.
8.6.1. Prediagnosis.
8.6.2. Diagnóstico.
8.6.3. Planos 10 y 11. Cartografía de lesiones.
99

9.- CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Y RESTAURACIÓN.........................................
9.1. Tendencias actuales en la conservación del patrimonio.
9.2. Criterios generales de intervención.
10.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.....................................................................

107

10.1. Definición general de la propuesta.
10.2. Justificación de la solución adoptada.
10.3. Descripción de las obras a realizar.
10.4. Planos de intervención.
12. Planta general.
13. Planta cubierta. Planta estructura de cubierta
14. Alzados. Estado final.
15. Alzados. Estado final.
16. Secciones. Propuesta de intervención. Detalles.
17. Secciones. Propuesta de intervención. Detalles.
18. Sección y detalles. Propuesta de intervención. Detalles.
11.- ESTADO DE MEDICIONES.................................................................................

115

12.- BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................

125

13.- ANEXOS...............................................................................................................

128

Anexo 1. Cédula catastral.
Anexo 2. Ejemplo gráfico de cubierta tipo.
Anexo 3. Noticias de prensa.
14.- CONCLUSIONES.................................................................................................

132

2
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

PRÓLOGO
El presente trabajo es la culminación de los estudios universitarios
correspondientes a la titulación de Arquitectura Técnica, cursada en l’Escola
Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona. Pretende ser una síntesis de los
conocimientos adquiridos en los diferentes cursos aunque dejando de lado buena
parte de ellos, ya que lo que denominamos “Ciencias de la Construcción” abarca otras
áreas de estudio y sus aplicaciones en la técnica constructiva, ambas en constante
evolución, que aquí no se ven reflejadas; pero al mismo tiempo es una muestra de las
inquietudes que todo estudiante posee al finalizar sus estudios y que en el caso que se
presenta demuestran el interés prestado hacia la conservación del Patrimonio
Arquitectónico. Es por ello que antes de concluir este Trabajo Final de Carrera decidí
completar mis estudios cursando en julio de 2004 un curso de especialización ofrecido
por la Universidad de Zaragoza denominado “Caracterización y restauración de
materiales pétreos en arquitectura, escultura y arqueología”, ya que consideraba que
sería de gran ayuda para la realización de este trabajo.
Entendiendo por Patrimonio Arquitectónico el conjunto de bienes inmuebles
heredados de nuestros antepasados y puestos en valor por la sociedad actual, nunca
mejor que considerar como Patrimonio lo que los antepasados de La Fresneda, mi
pueblo natal, dejaron y que ahora nos pertenece, aún más si consideramos la armonía
del conjunto y la riqueza artística de sus edificios. Es por ello que fije toda mi atención
en la Ermita de Santa Bárbara, actualmente en ruina y que sin duda alguna no merece
estar en la situación en la que se encuentra. Observando la situación del Patrimonio
local, consideré que era el edificio que necesitaba mayor prioridad de los que
conforman el conjunto, además de ver en él un recurso que permita ampliar la oferta
cultural de la localidad enfocada a la industria turística.
De esta manera, este trabajo sin ser una propuesta de actuación integral en el
edificio que permita recuperar su funcionalidad, sí pretende sensibilizar de las
necesidades de recuperación aportando una serie de conclusiones, tanto en el ámbito
físico-constructivo como en el documental, todo ello dentro de lo que los estudios de
Arquitectura Técnica me han permitido abarcar.

3
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

1.- LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO

4
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

Localización geográfica
La villa de La Fresneda se encuentra situada en el extremo nororiental de la
provincia de Teruel, perteneciendo a la Comarca del Matarranya, de cuya capital,
Valderrobres, dista 10 Km. Ocupa un montículo próximo al río Matarraña, a una
altitud de 585 m respecto del mar.
El municipio con una superficie de 39,5 km2. se extiende desde el río
Matarraña hasta los macizos de Fórnoles, del que destaca entre otros el monte de Sta.
Bárbara con 600 m de altitud.
Su economía se basa en la agricultura (aceite, cereales, almendra), en la
ganadería (porcino, ovino y avícola), siendo su actividad industrial representada por
empresas del ramo de la construcción y agroalimentaria. Tan sólo la industria turística
está cobrando cierta importancia últimamente gracias a la iniciativa privada creando
residencias de turismo rural y algunos hoteles, y al impulso de las administraciones
que muestran su interés por recuperar los elementos más emblemáticos y de interés
cultural e histórico para la localidad.
Por su parte, la Ermita de Santa Bárbara se encuentra sobre el cerro
amesetado de Santa Bárbara, situado al oeste y a pocos metros del casco urbano,
formando en su cima un grueso estrato de roca alargado que se asienta sobre un
montículo arcilloso de pendientes muy pronunciadas. En la ladera meridional del cerro
se encuentra el antiguo Calvario, formado por un flanqueante camino entre cipreses
centenarios y varias capillas, mediante el cual se accede a la cima, abriéndose paso
en su tramo final a través de una escalinata excavada en la propia roca. Desde la
parte más elevada de la meseta pueden divisarse excecionales vistas que abarcan
gran parte del valle medio del Matarraña, la sierra del Montsant y “Les Roques d’en
Benet” (Tarragona) al sur, y al este los Puertos de Tortosa-Beceite, y la sierra del
“Maestrazgo castellonense”.

Vista panorámica del cerro de Sta. Bárbara y La Fresneda.
5
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

6
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

Justificación del proyecto
El edificio al cual se refiere la propuesta de P.F.C. posee motivos suficientes
para ser objeto de estudio y recuperación. En primer lugar porque se encuentra
integrado en el espacio, dentro del territorio declarado conjunto histórico artístico en el
año 1983. Asimismo la administración autonómica mostró ya su interés por la
recuperación del edificio al ser incluido en el Expediente de la Declaración de Area de
Rehabilitación Preferente en el año 1994 y prueba de ello han sido las diferentes
ayudas y subvenciones otorgadas al municipio para emprender tal labor. Actualmente
se han iniciado campos de trabajo a través del Instituto Aragonés de Empleo para la
recuperación del entorno (camino de acceso y alrededores), así como la instalación de
los diferentes servicios (luz, agua, alcantarillado), hecho que reafirma el interés
mostrado por la administración local de hacer del conjunto de la Ermita de Santa
Bárbara y el Calvario un lugar de aprovechamiento público y contribuir al desarrollo
turístico y la conservación del patrimonio arquitectónico y cultural. Por otra parte,
resulta favorable si se valora la repercusión que puedan tener este tipo de
actuaciones, sirviendo de incentivo al sector de la construcción y los diferentes ramos
profesionales con él relacionados, y el atractivo demográfico que ello supone a
aquellos sectores de la población que se sientan seducidos por la idea de colaborar en
la recuperación del patrimonio, integrarse en el mundo laboral y finalmente, establecer
su residencia en la zona.
En líneas generales, la propuesta de recuperación va enfocada a conseguir un
espacio que, integrado dentro del conjunto, pueda convertirse en un recurso cultural y
turístico para la zona, teniendo en cuenta conceptos como el respeto al medio
ambiente y la conservación del patrimonio arquitectónico.

Trabajos de acondicionamiento del Calvario (Año 2003)

7
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

3.- MARCO JURÍDICO Y REGIMEN DE PROTECCION DEL EDIFICIO

8
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

3.1. Marco jurídico.
La declaración de conjunto histórico-artístico en el año 1983 es el primer paso y
sin duda el más importante hacia el reconocimiento del valor histórico, artístico y
cultural del municipio. Con ella se pone de manifiesto la necesidad de que su
estructura urbana y elementos de singular valor sean debidamente protegidos y
conservados según lo dispuesto en la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español
y posteriormente, en la Ley 31/1999 del Patrimonio Cultural Aragonés.
Más que atendernos a la primera de ellas, por poseer un marcado carácter
general y limitar exclusivamente al Estado las competencias en defensa contra la
exportación y la expoliación según el artículo 149.1.28 de la Constitución, prestaremos
especial atención a la ley aragonesa, además, porque sus principios son los ya
recogidos en la Ley del Patrimonio Histórico Español.
Por último analizaremos el Plan General de Ordenación Urbana (P.G.O.U.) por
situarse el edificio objeto de este estudio dentro del territorio declarado Conjunto de
Interés Cultural y por ser tratado de manera especial en el planeamiento municipal
vigente en cuanto está calificado como Suelo no Urbanizable Protegido.

LEY 31/1999 DEL PATRIMONIO CULTURAL ARAGONÉS.
TITULO PRELIMINAR: DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1. Objeto
Esta Ley tiene por objeto la protección, conservación, acrecentamiento, investigación,
difusión, promoción, fomento y formación, para la transmisión a las generaciones
futuras del Patrimonio Cultural Aragonés y de los bienes que lo integran, cualquiera
que sea su régimen jurídico y titularidad, garantizando su uso como bien social y factor
de desarrollo sostenible para Aragón.
Art. 2. Patrimonio Cultural Aragonés
El Patrimonio Cultural Aragonés está integrado por todos los bienes materiales e
inmateriales relacionados con la historia y la cultura de Aragón que presenten interés
antropológico, antrópico, histórico, artístico, arquitectónico, mobiliario, arqueológico,
paleontológico,

etnológico,

científico,

lingüístico,

documental,

cinematográfico,

bibliográfico o técnico, hayan sido o no descubiertos y tanto si se encuentran en la
superficie como en el subsuelo o bajo la superficie de las aguas.

9
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

Art. 6. Deber de conservación
1. Todas las personas tienen el deber de conservar el Patrimonio Cultural Aragonés,
de conformidad con lo establecido en las reglamentaciones aplicables.
Art. 8 Acción pública
Será pública la acción para exigir ante las Administraciones Públicas y la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa el cumplimiento de lo previsto en esta Ley y en el resto del
ordenamiento jurídico para la defensa del Patrimonio.

TITULO I: BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO CULTURAL ARAGONÉS
CAPITULO I: CATEGORÍAS
Art. 11. Clases de Bienes
Se distinguen tres categorías de bienes que integran el Patrimonio Cultural Aragonés,
se clasifican en bienes de interés cultural, bienes catalogados y bienes inventariados.
Art. 12. Bienes de Interés Cultural
Son Bienes de Interés Cultural los bienes más relevantes del Patrimonio Cultural
Aragonés.
Se establecen distintas categorías dentro de los Bienes de Interés Cultural, en el caso
de los Bienes Inmuebles. Entre ellos encontramos la categoría de Conjunto de Interés
Cultural, que comprende entre otras la figura de Conjunto Histórico y que se define así:
“agrupación continua o dispersa de bienes inmuebles, que es representativa de la
evolución de una comunidad humana por ser testimonio de su cultura o de su historia,
que se constituye en una unidad coherente y delimitable con entidad propia, aunque
cada elemento por separado no posea valores relevantes”.
CAPITULO II: BIENES DE INTERÉS CULTURAL
Art. 16. Conjunto de interés cultural
2. La declaración de Conjunto de Interés cultural podrá afectar al entorno de éste,
delimitado en la misma declaración en atención a la incidencia que cualquier alteración
de dicho entorno pueda tener en los valores propios del Conjunto o de su
contemplación.

10
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

Art. 18. Conjunto de interés cultural
4. En el expediente de declaración de los Conjuntos de Interés Cultural figurarán los
informes, la documentación y la planimetría para delimitar el Conjunto y determinar sus
necesidades. Se incluirá una relación de las edificaciones existentes, con las
referencias precisas sobre su estado de conservación y medidas de tutela.

CAPITULO III: BIENES CATALOGADOS
Art. 24. Procedimiento
1. La tramitación administrativa para la declaración de Bien Catalogado del Patrimonio
Cultural Aragonés será la inclusión en el Catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés.
3. En el caso de los bienes inmuebles, podrán ser declarados Monumentos de Interés
Local, y su declaración se regirá por lo dispuesto en el artículo 25. En todo caso,
tendrán la clasificación de Bienes Catalogados del Patrimonio Cultural Aragonés.
4. La notificación al titular o poseedor de la iniciación de un expediente para la
inclusión de un bien en el Catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés determinará la
aplicación inmediata y provisional del régimen de protección previsto en la presente
Ley para los bienes ya catalogados. Al mismo tiempo se abrirá un período de
información pública por un plazo mínimo de un mes mediante la publicación del
acuerdo de iniciación del expediente en el Boletín Oficial de Aragón.
5. En caso de iniciarse a instancia de parte, la denegación de la incoación para la
inclusión de un bien en el catálogo será motivada y habrá de notificarse a los
solicitantes.

Art. 25. Monumentos de Interés Local
1. Los municipios podrán aplicar a los inmuebles que merezcan la consideración de
Monumentos de Interés Local el sistema de declaración y el régimen de protección
establecido en esta Ley para los Bienes Catalogados del Patrimonio Cultural
Aragonés, mientras no se produzca la declaración del mismo inmueble como Bien de
Interés Cultural.
2. La declaración de los Monumentos de Interés Local corresponderá al Ayuntamiento
en Pleno, y el ejercicio de las funciones de tutela de los mismos, al Alcalde, en ambos
casos previo informe favorable de la Comisión Provincial del Patrimonio Cultural, salvo
que mediante convenio con el Departamento Responsable de Patrimonio Cultural se
hubiere constituido un órgano con las características establecidas en el artículo 86.

11
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

3. El Alcalde comunicará al Director General responsable de Patrimonio Cultural las
declaraciones de Monumentos de Interés Local, así como toda incidencia relativa a los
mismos, a efectos de su inclusión o constancia en el Catálogo General del Patrimonio
Cultural Aragonés.
Art. 26. El Catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés
1. Se constituye el Catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés como un registro de
carácter administrativo gestionado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio,
en el que se incluirán los Bienes Catalogados del Patrimonio Cultural Aragonés, así
como las transmisiones, traslados e intervenciones que afecten a los mismos.

TITULO II: RÉGIMEN GENERAL DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL ARAGONÉS
CAPITULO I: RÉGIMEN DE LOS BIENES DE INTERÉS CULTURAL
SECCIÓN 2ª CONJUNTOS DE INTERÉS CULTURAL
Art. 41. Plan municipal
Obligación del ayuntamiento afectado por la declaración de Conjunto Histórico a
redactar y aprobar uno o varios Planes Especiales u otro instrumento de planeamiento
urbanístico que regule la protección del área afectada por la declaración.
Art. 43. Contenido
1. El Plan Especial de protección del Conjunto Histórico o instrumento similar
establecerá para todos los usos públicos el orden prioritario de su instalación en los
edificios y espacios que sean aptos para ello. Igualmente contemplará las posibles
áreas de rehabilitación preferente e integrada que permitan la recuperación del uso
residencial y actividades económicas adecuadas.
3. La conservación de los Conjuntos Históricos comporta el mantenimiento de la
estructura urbana y arquitectónica, así como de las características generales de su
ambiente. En cualquier caso, las intervenciones en los conjuntos históricos respetarán
los criterios siguientes:
a) Se mantendrán la estructura urbana y arquitectónica del conjunto, las
características generales del ambiente y de la silueta paisajística.

12
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

b) Se prohiben las instalaciones urbanas, eléctricas, telefónicas y cualesquiera
otras, tanto aéreas como adosadas a la fachada, que se canalizarán
soterradas.
c) Los anuncios, rótulos publicitarios y la señalización en general será
armónica con el conjunto.
El volumen, la tipología, la morfología y el cromatismo de las intervenciones
en los entornos de protección de los Bienes Aragoneses de Interés Cultural
no podrán alterar el carácter del área ni perturbar la visualización del bien.
Art. 44. Catálogo en los instrumentos de planeamiento urbanístico
1. En el Plan Especial de protección del Conjunto Histórico o instrumento similar de
planeamiento urbanístico se realizará según lo dispuesto en la legislación urbanística,
la catalogación de los elementos unitarios que conforman el Conjunto o ámbito de
planeamiento, incluido el suelo no urbanizable.
La catalogación se referirá tanto a inmuebles edificados como a espacios libres
exteriores o interiores, u otras estructuras significativas, así como a los componentes
naturales que lo acompañan, definiendo los tipos de intervención posibles. A los
Bienes de Interés Cultural existentes se les dispensará una protección especial.
Para el resto de los elementos se fijará, en cada caso, el nivel de protección
correspondiente a los bienes catalogados o a los bienes inventariados (de interés
ambiental). En cualquier caso, se podrá determinar reglamentariamente el alcance,
contenido de las fichas catalográficas y vigencia de los catálogos.
2. Los ayuntamientos deberán remitir dichos Catálogos a las respectivas Comisiones
Provinciales de Patrimonio Cultural para informe, previamente a la aprobación inicial
del instrumento de planeamiento urbanístico. Tras la aprobación definitiva de dichos
planes urbanísticos, generales o de desarrollo, se remitirán los catálogos en ellos
incluidos para su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Cultural Aragonés.

CAPITULO II: RÉGIMEN DE LOS BIENES CATALOGADOS
Art. 50. Protección de los bienes catalogados
La inclusión de un bien en el Catálogo supone su protección con fines de
investigación, consulta y difusión, así como determinar su compatibilidad de uso con
su correcta conservación.

13
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

Art. 51. Protección de los bienes inmuebles catalogados
1. Los bienes inmuebles catalogados, así como su entorno, gozarán de la protección
prevista en el artículo anterior a través del correspondiente catálogo, al que habrá que
ajustarse la planificación territorial o urbanística, cuya aprobación precisará el informe
favorable y vinculante del Departamento responsable de Patrimonio Cultural.
2. Cualquier intervención en un bien inmueble catalogado y en su entorno precisará la
autorización previa del Departamento responsable de Patrimonio Cultural. En caso de
tratarse de un conjunto histórico con Plan Especial de Protección, regirá para el
entorno lo establecido en el artículo 44 de la presente Ley.
3.

El

Departamento

responsable

de

Patrimonio

Cultural

podrá

suspender

cautelarmente cualquier obra o intervención no autorizada en un bien inmueble
catalogado para el cumplimiento de los fines previstos en la presente Ley.
Art. 53. Tanteo y retracto
1. Quien trate de enajenar un Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés
deberá notificarlo al Departamento responsable de Patrimonio Cultural, indicando
precio y condiciones en que se proponga realizar la enajenación. Los subastadores
deberán notificar igualmente y con suficiente antelación las subastas públicas en que
se pretenda enajenar algún Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.
2. Dentro de los dos meses siguientes el Consejero podrá hacer uso del derecho de
tanteo para la propia Administración de la Comunidad Autónoma, para cualquier otra
Administración pública o para una institución sin ánimo de lucro, obligándose el pago
del precio simultáneamente, salvo acuerdo con el interesado en otra forma de pago.

TITULO V: ORGANIZACIÓN
CAPITULO I: COMUNIDAD AUTÓNOMA
Art. 76. Competencias
Corresponde a la Comunidad Autónoma el ejercicio de las competencias exclusivas en
materia de protección, conservación, acrecentamiento, investigación, difusión y
fomento del Patrimonio Cultural Aragonés, dentro del respeto a las competencias del
Estado para la defensa de dicho Patrimonio en relación con su exportación y
expoliación.

14
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

Art. 82. Colaboración con la Iglesia Católica y otras confesiones religiosas
1. La Iglesia Católica y sus Entidades, como titulares de una parte importante del
Patrimonio Cultural Aragonés, y el resto de confesiones religiosas que se encuentren
implantadas en el territorio aragonés y puedan adquirir en el futuro bienes muebles e
inmuebles, velarán por la conservación y difusión de dicho Patrimonio, colaborando a
tal fin mediante los oportunos convenios con las Administraciones Públicas de Aragón.
2. Una comisión mixta, en la que estará representada la Administración de la
Comunidad Autónoma y la diócesis de Aragón, establecerá el marco de colaboración
recíproca para la conservación y difusión del Patrimonio Cultural Aragonés que esté en
posesión de instituciones eclesiásticas.
CAPITULO II: MUNICIPIOS
Art. 84 Delegación de competencias
El Gobierno de Aragón podrá delegar en municipios u otras Entidades Locales el
ejercicio de parte de las competencias correspondientes a la Administración de la
Comunidad Autónoma en materia de Patrimonio Cultural, siempre que éstos cuenten
con los medios técnicos y personales suficientes y adecuados para tales fines.
Art. 85 Competencias
Corresponde a los municipios el ejercicio de las siguientes competencias sobre el
Patrimonio Cultural Aragonés
a) Las competencias propias de protección de todos los inmuebles que
integran el Patrimonio Cultural aragonés, conforme a los instrumentos
regulados en la legislación urbanística, que habrán de respetar siempre las
exigencias de esta ley.
b) Las competencias propias de declaración y tutela de los Monumentos de
Interés Local, conforme a los instrumentos regulados por esta Ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
1. Declaraciones existentes
Los Bienes de Interés Cultural ubicados en la Comunidad Autónoma que hubieren sido
declarados como tal con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley pasarán a tener
la consideración de Bienes de Interés Cultural o Conjuntos de Interés Cultural.

15
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
El Plan General de Ordenación Urbana (P.G.O.U.), aprobado en el año 2002 se rige
por lo dispuesto en la Ley 5/1999 Urbanística de Aragón, y es la homologación de las
anteriores Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal aprobadas el año 1984,
tras la declaración de Conjunto Histórico-Artístico del municipio en el año 1983,
sirviendo así como instrumento de planeamiento urbanístico que todo municipio
declarado con esta categoría está obligado a redactar y aprobar según el art.41 de la
Ley 31/1999 de Patrimonio Cultural Aragonés
En lo que concierne al edificio de la Ermita de Sta. Bárbara debemos atender a la
clasificación del suelo y al régimen de protección que se establece en la normativa
urbanística municipal aplicable.

TITULO 1: NORMAS GENERALES
CAPITULO 1.5: CONDICIONES GENERALES DE VOLUMEN E HIGIÉNICAS
Art. 1.5.2 Condiciones generales de volumen e higiénicas
1.5.2.16. Obras de conservación de edificios.
Las fachadas de los edificios públicos y privados, así como sus medianerías y paredes
contiguas al descubierto, aunque no sean visibles desde la vía pública, deberán
conservarse en las debidas condiciones de higiene y ornato. Los propietarios vendrán
obligados a proceder a su revoco, pintura o blanqueo, siempre que lo disponga la
autoridad municipal, previo informe del Servicio Técnico que corresponda.
Art. 1.5.4 Condiciones generales estéticas
1.5.4.1. Tanto los materiales como el acabado y su colocación para la formación de
fachadas y medianerías, serán los empleados tradicionalmente.
1.5.4.2. Las cubiertas serán inclinadas y estarán tratadas con teja de material
cerámico pardo-rojizo. La máxima inclinación de la cubierta será de 30º.
Art. 1.5.16 Obras de conservación de edificios
Las fachadas de los edificios públicos y privados, así como sus medianerías y paredes
contiguas al descubierto, aunque no sean visibles desde la vía pública, deberán
conservarse en las debidas condiciones de higiene y ornato.

16
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

CAPITULO 1.6: NORMAS DE PROTECCIÓN
Art. 1.6.2 Protección del Patrimonio Artístico y cultural
1.6.2.1. Los elementos o sectores de interés histórico-artístico, arqueológico o cultural
en general, serán objeto de protección especial, mediante el establecimiento de las
servidumbres que, en cada caso, procedan. El Ayuntamiento de acuerdo con los
departamentos correspondientes y previo informe preceptivo de la Dirección General
del Patrimonio Cultural Aragonés, practicará el deslinde del terreno que ha de quedar
afecto al elemento o sector objeto de la protección, sin cuyo requisito no se
concederán licencias de construcción o urbanización en terrenos colindantes con
alguno de estos elementos.
1.6.2.2. En casos especiales, ciertos elementos del patrimonio histórico-artístico
podrán ser objeto de explotación turística bajo condiciones y limitaciones previamente
fijadas por la Dirección General del Patrimonio Cultural Aragonés.
1.6.2.4. En los sectores en los que no existen yacimientos arqueológicos al
descubierto, pero haya razones que permitan suponer la existencia de restos
enterrados y ocultos, las operaciones de desarrollo estarán condicionadas a la
investigación previa con los resultados negativos.
Art. 1.6.3 Protección del Paisaje y del medio ambiente
Independientemente de las zonas de protección que expresamente se señalan en
estas Normas, la protección del medio ambiente y la defensa de los valores
paisajísticos en general constituyen uno de los objetivos principales del mismo. A tal
efecto deberán observarse las siguientes normas:
Atendemos sólo a aquellos puntos del plan que están en el contexto del trabajo, entre
ellos:
1.6.3.1. Los desmontes o terraplenes que se produzcan por la ejecución de
movimientos de tierra, deberán ser tratados adecuadamente, con jardinería o
arbolado, al objeto de restaurar las condiciones naturales del paisaje.
1.6.3.3. En el entorno de los núcleos, sectores o edificios de interés histórico-artístico o
pintoresco, deberán estudiarse las alturas de la edificación de modo que no se afecte
a la escala y composición de los conjuntos.
Se cuidarán especialmente el perfil característico de la ciudad desde el exterior,
evitando la ruptura de la armonía en general con la aparición de edificios de altura y
carácter o aspecto externos discordantes con el ambiente del entorno.
1.6.3.4. Se protegerán los edificios de todo tipo y destino que por sus características
formen parte integrante del paisaje prohibiéndose cualquier construcción que afecte a
17
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

la visibilidad de los mismos. Cualquier proyecto de movimiento de tierras, tala o
plantación de árboles que suponga un cambio del destino agrícola de los terrenos
colindantes, precisará autorización, que se otorgará a la vista de las garantías
ofrecidas por el solicitante, en relación con la conservación del edificio o del paisaje en
general.
Iguales medidas de protección del paisaje se tendrán en cuenta cuando se trate de la
colocación de carteles y anuncios en la proximidad de las carreteras, la localización de
basureros, estercoleros, cementerios de coches, tendidos de líneas eléctricas,
telegráficas y telefónicas, la colocación de imágenes y símbolos en las cumbres de
montaña y cualquier otra acción que pueda afectar de modo notorio a las calidades
paisajísticas.

18
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

3.2. Régimen de protección del edificio
El régimen de protección que se le atribuye al edificio viene determinado de
una parte por la Ley 31/1999 del Patrimonio Cultural Aragonés al ser incluido en la
declaración de Conjunto Histórico, y de otra, por las Normas Urbanísticas de
Planeamiento Urbano Municipal, que tratan de ajustarse a las necesidades que, el
ámbito declarado Conjunto Histórico Artístico, tiene de ser protegido, conservado y
aprovechado.
La Ley autonómica reconoce que son de su ámbito aquellas declaraciones de
Conjunto Histórico Artístico efectuadas anteriormente a la aprobación de la Ley en el
año 1999 y que están dentro del territorio de la Comunidad Autónoma. Por tanto, el
Conjunto Histórico Artístico de La Fresneda, declarado en 1983, pasa a clasificarse
Conjunto de Interés Cultural según la Disposición Transitoria nº1, basándose en la
definición dada en el art. 12 de dicha Ley.
En realidad, aunque este régimen conservativo que le confiere la Ley no esté
plasmado en el estado general de ruina en el que se encuentra el edificio, sí que
resulta de su aplicación la imposibilidad de que su estado pueda verse modificado sin
antes valorar su integración en el Conjunto, con valores paisajísticos y arquitectónicos
que son inseparables del resto (art.43.3) y a los que se debe responder ante el
Responsable de Urbanismo municipal, el alcalde o el Ayuntamiento en sesión plenaria.
(art. 85). Además, el Expediente de Declaración de Área de Rehabilitación Preferente
aprobado el año 1994 constituye un elemento de protección eficaz (art. 43.1), además
de establecer un orden prioritario para la recuperación, incluyendo en su catálogo de
edificios con interés artístico a la Ermita de Sta. Bárbara.
Por último, cabe la posibilidad de establecer un régimen de protección
específico para el edificio en el marco que establece la Ley de Patrimonio Cultural
Aragonés para los Bienes Catalogados (art. 24), ya que además de reunir las
condiciones exigibles, puede resultar interesante su catalogación si atendemos a la
situación de propiedad que posee el edificio, que será estudiada en el próximo capítulo
del trabajo. Para ello puede resultar válida la figura de Monumento de Interés Local
definida en el art. 25 de la Ley, con lo que el inmueble, tras la incoación del
expediente, sería incluido en el Catálogo General de Bienes Catalogados del
Patrimonio Cultural Aragonés (art. 26) y por consiguiente, la obtención de un régimen
de protección mucho más favorable que el que se establece a partir de su simple
inclusión en el ámbito declarado Conjunto Histórico Artístico. Veamos cual sería su
régimen de protección:

19
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

La inclusión en el Catálogo General de Bienes Catalogados comporta el
registro de las transmisiones e intervenciones que se realicen en el inmueble,
asegurando así que en todo lo relativo al inmueble exista constancia de ello por la
Dirección General de Patrimonio y que toda acción llevada a cabo cumpla con los fines
de investigación, consulta y difusión, así como la compatibilidad entre su uso y su
correcta conservación (art. 50).
El régimen municipal urbanístico de protección vendría determinado por el
propio Plan General de Ordenación Urbana (art. 51), que actualmente no posee
ninguna orden especial de protección para Bienes Catalogados. Sería necesario si se
incoase el expediente de catalogación, la revisión del mismo, estableciendo el marco
normativo aplicable, que en cualquier caso debe ser aprobado por la Comisión
Provincial de Urbanismo.
Por último, cualquier proyecto de intervención previsto para el edificio debe ser
autorizado previamente por el Departamento responsable de Patrimonio Cultural, y en
el caso de haberse realizado obras o intervenciones no autorizadas, éste posee el
derecho de suspenderlas cautelarmente (art. 51).
El Plan General de Ordenación Urbana en su Memoria Justificativa, punto 3.1
“Clasificación del Suelo” dice en cuanto al criterio de clasificación: “excluir como zonas
de posible expansión todos aquellos terrenos susceptibles de proteger por motivos
agrícolas o paisajísticos”. Y en su punto 3.2.3 “Suelo no urbanizable: El resto del
terreno municipal no Urbano se clasifica como no Urbanizable, señalando en la
Documentación gráfica correspondiente las zonas de protección.
En los planos P-3 y P-4 de la documentación gráfica de planeamiento municipal
se delimitan las zonas calificadas como Suelo no Urbanizable, y en el plano P-8 las
zonas que toman la consideración de zonas protegidas según el Capítulo 1.6 “Normas
de Protección”. En ellos encontramos con dicha categoría a los terrenos que
corresponden a la Ermita de Santa Bárbara. El régimen de protección se regula de
acuerdo con el art. 1.6.2 Protección del Patrimonio Artístico y Cultural, permitiéndose
la explotación turística del bien, supeditada a las pautas marcadas por la Dirección
General del Patrimonio Cultural Aragonés, no sin antes haberse emitido el
correspondiente informe arqueológico, ya que nos encontramos en una zona de
interés arqueológico ya demostrado con los hallazgos realizados en la montaña de
Sta. Bárbara, y que hoy son conservados en el Museo Arqueológico del Ayuntamiento.
Por otra parte, la panorámica general que se observa del conjunto formado por
el Calvario, situado en la ladera del monte de Santa Bárbara, y en lo alto del cerro, la
Ermita de Sta. Bárbara, es sin duda un paisaje característico que proporciona al
20
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

municipio una entidad propia, y de la que no puede despreciarse su interés cultural y
paisajístico. Es por ello que el art. 1.6.3 Protección del Paisaje y del Medio Ambiente
resulta aplicable en el conjunto del Calvario-Ermita, ya que establece para el respeto a
su visibilidad, la prohibición de construcciones que perturben el paisaje, la coherencia
en la señalización y colocación de rótulos, así como el tratamiento del terreno cuando
se produzcan movimientos de tierras en los terrenos colindantes. Además quedaría
justificado el criterio de clasificación del suelo para los terrenos de la Ermita, en cuanto
son calificados como Suelo no Urbanizable y por tanto, susceptibles de ser protegidos
de la expansión urbana por motivos paisajísticos.
Por último, y para acabar con este repaso del marco legal protector del edificio,
quedarían por considerar las condiciones generales del art. 1.5.2 y art. 1.5.4., que
vendrían a ser tomadas en cuenta para el proyecto de intervención del edificio, que en
cuanto a los materiales a aplicar, obliga a que estos sean los tradicionales, y en el
caso de cubiertas, sean inclinadas con una pendiente no mayor de 30º y tratadas con
teja (árabe) color pardo-rojizo, según la tipología utilizada en todo el conjunto urbano.

21
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

4.- RÉGIMEN DE PROPIEDAD DEL INMUEBLE

22
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

4.1. Régimen de propiedad del inmueble. Necesidades de tutela
El Registro de Propiedades Privadas español identifica la parcela que
corresponde a la Ermita de Sta. Bárbara según la cédula catastral de fincas rústicas.
El Catastro de Rústica del término municipal de La Fresneda sitúa en el paraje
denominado “El Calvario” al edificio de la ermita, en el polígono 17, parcela 427 y
subparcela 1b. Su calificación es de terreno improductivo de secano y su parcela
ocupa una superficie de 2 Áreas y 8 Centi-áreas, lo que equivale a 208 m2.
Por su parte en el Registro de Propiedades Privadas el edificio se inscribe sin
otorgar a ningún titular la propiedad del inmueble, hecho que aparentemente deja al
edificio en una situación de desprotección de la que no merece ser objeto.
Una vez probada la inexistencia del titular del inmueble, se debe atender a la
protección que le confiere la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés gracias a la
declaración de Conjunto Histórico-Artístico del municipio y al Plan General de
Ordenación Urbana, estudiadas en el capítulo anterior del trabajo. Pero el vacío legal
existente en lo que respecta a la propiedad del inmueble no debe causar ningún
impedimento a las necesidades de protección y tutela que su interés cultural suscita,
así como al fomento y explotación turística del mismo, y la compatibilidad de uso con
su correcta conservación.
Resulta de primer orden el establecimiento de un régimen de tutela del edificio
dada su situación, amparándose en el art. 8 de la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés
sobre la Acción Pública, que garantice el interés general y la explotación a través de
alguna Administración Pública. Para ello se propone el siguiente procedimiento:
-

Primero: Declaración del expediente de Monumento de Interés Local del inmueble
por el Ayuntamiento en Pleno comunicando el Alcalde al Director General
responsable de Patrimonio Cultural la aprobación del expediente.

-

Segundo: Si transcurrido el plazo de resolución, y en los tres meses siguientes se
dictase resolución favorable por Orden del Consejero del Departamento
responsable de Patrimonio Cultural, y además no se producen alegaciones tras un
periodo de información pública, el inmueble sería incluido en el Catálogo del
Patrimonio Cultural Aragonés.

-

Tercero: Atribución al inmueble del Régimen que se establece para los Bienes
Catalogados en los artículos 50, 51, 52 y 53 de la Ley de Patrimonio Cultural
Aragonés.

-

Cuarto: Iniciación del expediente de declaración de ruina por parte del
Ayuntamiento en Pleno. Si llega a incoarse tal expediente, debe ser comunicado al
Departamento responsable de Patrimonio Cultural.

23
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

-

Quinto: Obligación del titular del inmueble a realizar las oportunas obras de
conservación bajo la aprobación y supervisión de las obras por el Departamento
responsable de Patrimonio Cultural. Si transcurrido el plazo de información pública
no se obtienen alegaciones por parte del titular/es del inmueble, y las obras no son
realizadas, podría procederse, mediante la vía contencioso-administrativa, a la
expropiación forzosa del inmueble.

-

Sexto: Concurso del inmueble a subasta pública que, con el derecho a tanteo y
retracto del Consejero, éste puede recabarlo en alguna Administración Pública
como bien podría ser el Ayuntamiento.
Por otro lado, en el caso de que sea la Iglesia Católica o alguna de sus entidades,

titulares del edificio, el art. 82 de la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés sobre la
colaboración con la Iglesia Católica y otras confesiones religiosas, establece, a través
de una comisión mixta, el marco de colaboración recíproca para la conservación y
difusión del Patrimonio Cultural Aragonés con el previo análisis de los efectos
demográficos, económicos, sociales y ambientales que resultarían de la explotación
del edificio.
De esta manera quedaría solucionado el vacío legal que deriva de la actual
situación, y el edificio quedaría en disposición para su correcta explotación que para
los objetivos de la propuesta que tratará de exponerse en este trabajo, bien podría
corresponder a la explotación turística del inmueble, todo ello bajo la correcta
aplicación de la Ley 31/1999 de Patrimonio Cultural Aragonés.

24
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

5.- ESTUDIO HISTORICO Y DOCUMENTAL

25
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

5.1. Introducción histórica.
La villa de La Fresneda, título otorgado por el rey Pedro III de Aragón en 1283,
es recuperada del dominio musulmán entre 1165 y 1169 durante el reinado de Alfonso
III, rey de Aragón y Cataluña. En la reconquista de la zona cobró gran importancia la
orden militar castellana de Calatrava, que años más tarde, en 1180 obtuvo el dominio
de estas tierras bajoaragonesas fundando su sede en Alcañiz, de la cual dependía
“Frasneda”. No fue hasta 1211 que se produjo la subinfeudación de La Fresneda por
parte de la orden Calatrava alcañizana gracias a la donación del castillo de La
Fresneda al caballero Ximeno López, estableciendo allí su residencia. Ello sucedió
reinando en Aragón y Cataluña el rey Pedro II. Con el reinado de su sucesor, Pedro III,
y la concesión del título de villa en 1283, La Fresneda se convierte en Encomienda
Menor de la Orden Calatrava de Alcañiz, debiendo satisfacer obligaciones y tributos al
obispo de Zaragoza según los fueros vigentes. Fueron épocas difíciles éstas, en las
que no había otros recursos más que el cultivo del campo en condiciones muchas
veces, penosas. Este régimen tributario fue ejercido hasta mediados del S. XV.
Con el advenimiento de los Reyes Católicos se reforzaron los poderes reales
en detrimento de las órdenes militares como la de Calatrava, que aunque siendo
suprimida en 1535 por Carlos I de España y V de Alemania, siguió siendo importante
fuente de ingresos para el monarca y sus sucesores. De esta época datan la primitiva
Iglesia parroquial y otros edificios como el Ayuntamiento (1576), el Convento de
Mínimos (1595) y el Palacio de la Encomienda, hecho que demuestra un cierto
despegue económico y demográfico de la localidad al verse potenciada su autonomía.
Se observa también en este período, y durante los siglos XVII y XVIII un aumento del
fervor religioso de la población, plasmado en varias cofradías, capillas y oratorios de
los cuales destacan la Capilla del Pilar, la Ermita de Sta. Bárbara y la transformación
de la Iglesia Parroquial concluida en 1686.
Al reinado de los Austrias le sucederán los Borbones tras la Guerra de
Sucesión, declarándose la mayor parte de poblaciones de la zona partidarias de los
Austrias. Es clave la fecha de 1706, en la que el poder real de los Austrias se instala
en la villa para controlar una insurrección popular contra el comendador. Tras el nuevo
régimen, los fueros se suprimen y en 1727 fija su residencia en La Fresneda el
comendador Infante don Felipe, hermano de Carlos III, al ser traspasadas algunas
Encomiendas del poder real al local. Ello conllevará un auge de la villa en todos sus
aspectos, no sin que ello fuera fuente de conflictos con el poder local establecido en el
Ayuntamiento.

26
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

A principios del S.XIX tiene lugar la invasión francesa, de graves consecuencias para
la zona y, al fin de la misma, la proclamación de la Constitución de Cádiz en 1812.
Con la llegada de nuevo del absolutismo, Fernando VII es proclamado nuevo
rey y tiene lugar la transformación administrativa, que pasa a depender del Alcalde
Mayor instalado en Valderrobres, partido judicial del que depende actualmente.
Las guerras carlistas, con la sucesión al trono de los Borbones por medio de
Isabel II no tuvieron gran repercusión hasta 1836, fecha en la que habiéndose
proclamado la zona afín al Archiduque Carlos, el general carlista Ramón Cabrera
fortifica la villa por encontrarse en un enclave montañoso y servirle de refugio ante el
avance de las tropas isabelinas. En 1839 Cabrera gravemente enfermo se ve obligado
a trasladarse hacia un lugar más seguro como Tortosa, destruyendo en su huida
algunos de los edificios con mayor interés estratégico y defensivo en la zona, entre
ellos el castillo y murallas medievales y la Ermita de Sta. Bárbara. En 1840 finalizó en
el Bajo Aragón la 1ª guerra carlista y se produjo un resurgir industrial tras la posguerra,
ligado a la producción del aceite y a la ganadería que se vería nuevamente
obstaculizado por la segunda guerra carlista de 1848, de menor incidencia que la
primera.
A estos acontecimientos siguieron la Restauración de la Monarquía, con la
proclamación de Alfonso XII en 1874 como rey constitucional, la Regencia de la reina
Maria Cristina durante el periodo comprendio entre 1885 y 1902 y la proclamación de
Alfonso XIII en 1902.
Concluye así esta introducción histórica de la villa de La Fresneda, en uno de
sus puntos culminantes en los aspectos demográfico y económico, a partir del cual se
producirá un progresivo despoblamiento agravado por la guerra civil de 1936-39 y el
éxodo rural en las décadas 1950-70.

27
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

5.2. Estudio histórico - documental.
Se tienen datos sueltos sobre la Ermita de Santa Bárbara que permiten
establecer una cronología de los acontecimientos históricos. A continuación se
exponen de manera ordenada aquellos sucesos y datos acerca del edificio que darán
lugar a la hipótesis de su evolución histórica.
1656.
Fuente: Archivo Diocesano de Zaragoza. Departamento de Patrimonio.
Título: Relación del Estado de las Iglesias del Arciprestazgo de Belchite mandada a
hacer por Sr. D. F. Juan Cebrián, Arzobispo de Zaragoza del Consejo de Estado de su
Majestad en el Sínodo que se celebró en su villa de Valderrobres que se comenzó a 5
de Março y feneció a 30 de Abril de 1656.
En dicho documento encontramos:
/246v./ (...) en la Villa hay cuatro capillas. La primera de Sta. Bárbara y sustentada por
la villa de todo lo necesario (...) fundada por el reverendo Gaspar Medina... .

1685.
Fuente: Investigación realizada por Ovidio Cuella y Enrique Julve acerca de la Ermita
de Sta. Bárbara.
Título: La Villa de La Fresneda, Historia, Monumentos, Instituciones. Enrique Julve,
Ovidio Cuella. Ayuntamiento de La Fresneda, 1986.
En el citado libro se prueba la existencia y el año de fundación de la cofradía de Sta.
Bárbara, así como una breve descripción de sus estatutos.
/p.78/ (...) La cima del monte frente al castillo se eligió para edificar una ermita
dedicada a Santa Bárbara. Una cofradía bajo su patrocinio ya fue aprobada el 7 de
noviembre de 1685. Sus cofrades pagaban dos sueldos por el ingreso; se visitaban y
asistían caritativamente en caso de enfermedad; era obligatorio el acompañamiento en
el entierro de los hermanos; asimismo el mayordomo debía estar presente en los
entierros de pobres, fallecidos en el hospital...

28
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

1751.
Fuente: Escritura pública conservada en el Fondo de Protocolos de Alcañiz.
Título: Las Artes en el Bajo Aragón en la segunda mitad del siglo XVIII. Estudio
documental. Teresa Thomson Llisterri. Centro de Estudios Bajoaragoneses, 2002.
5 de marzo de 1751. Cesión de Joaquín Cólera, maestro cantero, albañil y maestro
arquitecto, y Pedro Vidal, maestro cantero y albañil, de la ermita de Santa Bárbara de
La Fresneda a favor de Antonio Cólera, maestro de obras, y María Herrero, cónyuge;
quienes se comprometen a continuar dicha fábrica hasta su conclusión.
A.H.P.A.: Antonio Benito Arcos, sign.78, f.89r.-90v.
V, mensis Martii, anno Domini MDCCLI, in civitate Alcagnitii.
Eodem die. Que nosotros, Joachín Cólera y Pedro Vidal, maestros canteros y
albañiles, vecinos de la ciudad de Alcañiz, attendido y considerado nosotros, dichos
otorgantes, tener como tenemos la fábrica de la hermita de Santa Bárbara de la villa
de La Fresneda. Y por quanto el presente día de oy nos havemos concertado con
Antonio Cólera y María Herrero, cóniuges, vecinos de dicha ciudad, de cederles dicha
fábrica de la hermita. Y en su cumplimiento, les otorgamos la presente escritura.
Por tanto, nosotros, dichos Joachín Cólera y Pedro Vidal, los dos juntamente y cada
uno de nosotros por sí y por el todo insolidum en aquellas mejores vía, modo y forma y
manera que mejor fuero drecho, obserbancia, uso y costumbre del presente Reyno de
Aragón, hacerlo podemos y debemos, de nuestro buen grado y cierta ciencia,
certificados de todo nuestro drecho y del otro de nos, cedemos y renunciamos a favor
de los dichos Antonio Cólera y María Herrero, cóniuges, para sí y a los havientes, a
saber es, la construcción de dicha fábrica de la hermita de Santa Bárbara de dicha villa
de La Fresneda, percibiendo para sí y los suyos todas las cantidades de dinero, frutos
u otras cosas que nosotros hubiéremos de percibir por dicha fábrica. Y esto hasta la
conclusión de ella, continuándola según nosotros teníamos obligación.
Y con la obligación de dar a mí, dicho Pedro Vidal, treynta y dos reales de plata en
dinero y una silla de esparto, porque las demás alaxas, herramienta y otros bienes
muebles que ay en dicha fábrica son enteramente de mí, Joachín Cólera.
Y nosotros, dichos Antonio Cólera y María Herrero, cóniuges, que a lo sobredicho
presentes estamos, los dos juntamente y cada uno de nosotros de por sí y por el todo
insolidum, de nuestro buen grado y cierta ciencia recibimos y acceptamos la cesión
/89v./ de la conclusión de dicha fábrica de la hermita de Santa Bárbara de dicha villa

29
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

de La Fresneda, en nuestro favor otorgada por los dichos Joachín Cólera y Pedro
Vidal, otorganes sobredichos.
Y prometemos y nos obligamos, por nosotros y los nuestros, continuar dicha fábrica
hasta su conclusión. Y sacar y que sacaremos a los dichos Joachín Cólera y Pedro
Vidal libres e indemnes de todo quanto estén obligados por qualquiere escritura, a la
construcción de dicha hermita. Y assí mismo, prometemos pagar por una vez tan
solamente trenta y dos reales de plata. Y dar una silla de esparto al dicho Pedro Vidal.
Y con esto, nosotros, dichos Joachín Cólera y Pedro Vidal, otorgantes, -de una partey nosotros, dichos Antonio Cólerar y María Herrero, cóniuges, -de parte otra- al
cumplimiento de lo que a cada una de nosotras, dichas partes, respective, toca y
pertenece pagar, obserbar y cumplir, según lo arriba dicho, por dicho acto de cesión y
thenor de esta escritura, obligamos la una parte a la otra, y la otra, nuestras personas
y todos nuestros bienes y de cada una de nosotras, dichas partes, assí muebles como
sitios, dondequiere havidos y por haver, de todos los quales queremos aquí haver y
havemos, los muebles nombrados ylos sitios por confrontados, dividamente y según
/90r./ fuero del presente Reyno de Aragón. Y queremos que esta obligación sea
especial y surta el efecto que según él debe surtir.
Y reconocemos y confesamos cada una de nosotras, dichas partes respective, tener y
poseher todos los sobredichos bienes que obligamos nomine precario y de constituto,
es a saber, la parte de nos inobediente por la obserbante y cumpliente y de los suyos,
de tal manera que la posesión civil y natural de la parte de nos, no obserbante ni
cumpliente, sea havida por la otra y los suyos.
Y con sóla esta escritura puedan ante qualquiere juez competente aprehender dichos
bienes sitos de la dicha parte no obserbante ni cumpliente. Y también, executar,
ymbentariar, emparar y sequestrar los muebles. Y obtener sentencias a favor de
qualesquiere procesos que intentare, siguiendo las apelaciones y en virtud de tales
sentencias /90v./, poseher y usufructuar dichos bienes, hasta ser paga la parte de nos
obserbante y cumpliente de todo lo que por razón dello se le debiere, con más las
costas, intereses y daños subseguidos.
Y cada una de nostras, dichas partes, renunciamos nuestros propios juezes y nos
jusmetemos a toda otra jurisdicción secular. Queriendo sea variado juicio de un juez a
otro, y de una instancia, proceso y execución a otra y otrs, tantas vezes quantas fuere
necesario. Y renunciamos qualesquiere otras excepciones, fueros y leyes que a lo
sobredicho se opongan. Fiat large, etc.
Testes: don Domingo de Latorre y Arcos y Pedro Tremps, estudiantes, havientes en la
ciudad de Alcañiz.
Yo Jochín Cólera, otorgo lo sobredicho. (autógrafo).
30
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

Yo Pedro Bidal, otorgo lo sobredicho. (autógrafo).
Yo Antonio Cólera, acepto lo sobredicho. (autógrafo).

1766.
Fuente: Archivo Histórico Nacional, nº 4386.
Título: Descripción de la Encomienda de La Fresneda y Ráphales, de la orden de
Calatrava, situada en el reyno de Aragón..., A instancia de la parte del serenísimo
señor infante de España, Don Francisco Xavier, al tiempo y quando se le dio posesión
de ella en 1º de mayo de 1766.
El 20 de diciembre de 1765 se concedía por breve pontificio al infante don Francisco
Xavier, hijo menor de Carlos III, la Encomienda calatrava de La Fresneda y Ráfales,
vacante por la dfunción del infante don Felipe, duque de Parma y Plasencia, hermano
el rey. La toma de posesión de la Encomienda se realizó el 1 de mayo de 1766 por su
administrador don Carlos Perier. Todo ello ocasionó una serie de actos oficiales y
jurídicos de los que ha quedado constancia.
Dicha descripción fue realizada por Carlos Perier, juez y ante él, Domingo Casanova,
actuando como testigo. Don Juan Antonio Dou, alcalde ordinario; José Portolés,
regidor; Benito Gerona, síndico procurador; Pedro Alcántara de la Mota, contadorinterventor de la Encomienda de La Fresneda; Blas de Ram y Ortiz y Valero Micolau,
abogados de los Reales Consejos.
En esta descripción encontramos citada a la ermita de Sta. Bárbara como posesión de
la Encomienda de La Fresneda. En ella no se advierte la necesidad de reparación
mayor, mientras que estando al cuidado de lla la propia villa, la solicita para reparar
cuando sea necesario. Este estado de cosas es afirmado por los maestros alarifes del
juramento, Félix Val y Clemente Calafell.
/p.43/

Descripción de la Ermita de Santa Bárbara, extramuros de esta Villa.

Inventario: acto contínuo pasó su merced con la misma asistencia a la Ermita de Santa
Bárbara, situada en lo eminente de un monte que hace frente al del Castillo, y por la
parte que mira a la villa, hace una hermosa vista, por estar la subida que es el Via
Crucis, entretefida de muchos cipreses, olivos y algunos almendros. Esta Ermita se
halla nuevamente reedificada, y toda la capilla forma un crucero ejecutado de bella
arquitectura, con su media naranja, adornada como lo demás de la fábrica de
escultura de yesería. Tiene tres retablos nuevos, en el mayor setá colocada Sta.
Bárbara y otras esfinges. Se halla a medio dorar, lo que se hace con la limosna de los
31
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

fieles por manos del cura y Ayuntamiento. A la parte del Evangelio está el retablo sin
dorar, construido a devoción de Pedro Vilanova; y al de esta Epístola, el de San
Joaquín, hecho a devoción de Don Juan Dou, con el escudo de sus armas. Tiene su
coro y sacristía correspondiene, todo muy decente y en ella se hallan los ornamentos
siguientes:
Primeramente un Cáliz y Patena de plata sobre dorada; una pasta de agnus, con
cercillo de plata en que se halla el Lignum Crucis: dos Albas con encaje; cuatro
Camillas, la una de persiana blanca y azul, la otra de tafetán carmesí, la otra de griseta
blanca y leonada, y la otra de griseta blanca y carmesí; tres bolsas con Corporales, la
una de seda azul y blanca la otra encamisada, y la otra negra; cuatro cubre cálices de
seda; dos de lo mismo, alistadas y azules; once toallas de lienzo de mesa ateas; dos
misales; unos santos nuevos; dos candeleros de bronce; un plato de estaño; unas
vinagreras con su cesta; una calderilla y perola de alambre; una mesa grande; dos
arcas; un banco de respaldo; dos bancos lisos; un cuadro de Nuestra Señora de la
Solemnidad; dos coronas de plata, la una de Sta. Bárbara y la otra de la Virgen del
Buensuceso; una imagen de Ntra. Sra. del Buensuceso, bien vestida y adornada; y
otra imagen de Ntra. Sra. de Gracia, bien adornada; un Santo Cristo en el altar
mayor...

32
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

1806.
Fuente: Archivo Diocesano de Zaragoza, Visitas Patorales 1805-1806, nº 159.
Título: La Villa de La Fresneda, Historia, Monumentos, Instituciones. Enrique Julve,
Ovidio Cuella. Ayuntamiento de La Fresneda, 1986.
Los días 13 y 14 de mayo del año 1805 fray Miguel Santander, obispo auxiliar de
Zaragoza, practicaba visita pastoral a la parroquia y feligresía de La Fresneda.
Posteriormente, en 1806, don Miguel Micolau, beneficiado de la misma, enviaba a la
curía arzobispal una relación del estado de la parroquia. En ella se relata la situación
material y espiritual de toda la parroquia. De ella extraemos información acerca de la
Ermita de Sta. Bárbara y su cofradía correspondiente.
Estado en que se halla actualmente la Parroquia y feligresía de Nuestra Señora la
Mayor de la villa de La Fresneda, Arzobispado de Zaragoza y Partido de Alcañiz,
formado por don Miguel Micolau, presbítero, beneficiado de la misma parroquial, ... de
orden del Ilmo. Sr. Don Fray Miguel de Santander, obispo Amizonense, Auxiliar y
Visitador General de este Arzobispado, en este año de mil ochocientos y seis.
/fol.12/ (...) FUNDACIONES Y OBLIGACIONES DE LA IGLESIA.
Item, de Santa Bárbara, de procesión y misa cantada en la hermita de la Santa, de la
que se cobra quatro sueldos por caridad de misa, ocho por los revestidos, tres por
drechos de capa y tres por cada uno de los asistentes.
(...) Por la de Santa Bárbara: fiesta de nueve actos.
/fol.21-22/ (...) CAPELLANIAS LAICALES.
Hay cuatro capellanías en esta parroquia de patronato laycal, a saber:
(...) 4ª. Quarta, fundada por Pedro Vilanova en el altar y bajo la invocación de Dan
Josef, de patronato laycal, así activo como pasivo. Su dotación consiste en varios
fundos suficientes para rendir su decente manutención al capellán, con obligación de
mandar decir cinquenta misas, parte en dicho altar y parte en Nuestra Señora de
Gracia de la Hermita de Santa Bárbara...
/fol.24/ (...) COFRADÍAS.
Hay fundads o erigidas en esta villa las cofradías: de la Sangre de Christo, de la
Virgen de la Soledad, de los santos Apóstoles Simón y Judas, del Santísimo
Sacramento, de Nuestra Señora del Rosario, de San Antonio Abad, de San Blas, de
Santa Lucía y Santa Bárbara, cuyas respectivas constituciones están aprovadas por el
33
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

Ordinario de este Arzobispado, y en observancia. No tienen fondos ni rentas fixas, sino
que se mantienen de las limosnas que se recolectan. De estos caudales llevan
cuentas sus respectivos mayordomos, que anualmente las prestan a los oficiales
entrantes con asistencia del cura párroco...
/fol.25/ (...) HERMITAS.
Hay una hermita de Santa Bárbara, próxima a este pueblo; no tiene dotación
particular, pero para la subsistencia en lo necesario, a más de las limosnas de los
fieles, se le asiste con los caudales de primicias. Hay en dicha hermita para su servicio
un hermitaño puesto por el Ayuntamiento, patrono de ella, con los cargos de cuidar de
la hermita y tocar ciertas oras la campana.
Lo material del edificio está firme; sus paredes decentes y blancas por la parte interior,
la puerta buena cerrada con llave, que está a cargo de hermitaño; los techos, que son
se madera y texa, están bien reparados y los pavimentos solados; las ventanas que
dan luz tienen sus claraboyas para resguardo de los ayres; el campanario bueno y
firme con una campana corriente.
A más del altar mayor está el de San Joaquín y el de Nuestra Señora de Gracia, todos
decentemente adornados con aras, crucifixos, sacras, candeleros y atriles, a costa de
la devoción de los fieles; las imágenes son hermosas y muy devotas. Tiene su coro
decente como también sacristía capaz, en que se custodian con curiosidad los
ornamentos y alajas...

34
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

1836.
Fuente: Biblioteca municipal de Alcañiz.
Título: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de
ultramar. Pascual Madoz. Madrid, 1847.
Esta publicación realizada por el autor de la última desamortización en la España del
S.XIX nos aporta datos interesantes de la evolución histórica de La Fresneda, sobre
todo, en lo que respecta a la guerra carlista y su incidencia en la villa.
/p.107/ (...) En esta población mandó fusilar Cabrera en enero de 1836 a los alcaldes
de Torrecilla y Valdealgorfa, por haber dado parte al Gobierno de la reina de los
movimientos de los carlistas, y en diciembre del mismo año, hallándose Cabrera en
ella, mandó destruir su antiguo castillo y los edificios en que pudiesen hacerse fuertes
las tropas de la reina. En esta población atacó a Cabrera una grave enfermedad: su
familia y amigos, no creyéndole seguro, lo trasladaron a fines de dicho mes a sitio más
cómodo y menos arriesgado...

1891.
Fuente: Archivo Diocesano de Zaragoza, Departamento de Patrimonio.
Título: Registro de actos comunes.
Encontramos en dicho documento la fecha de inauguración de la Ermita de Santa
Bárbara en su última reconstrucción, coincidente con la inscripción den la llave del
arco de entrada a la ermite y que aún se conserva: Charitas me fecit 1891.
/p.246/ 29 Abril 1891. Al Sr. Cura. Oficios para duplicar por un año y para bendecir la
Ermita de Santa Bárbara.

35
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

5.3. Análisis histórico de la Ermita de Santa Bárbara. Hipótesis de la evolución
del edificio.
Una vez realizado el estudio documental del edificio y las épocas o edades
históricas en las que la Ermita de Sta. Bárbara ha estado presente en el desarrollo
cultural y social de La Fresneda, estamos en disposición de llegar a la hipótesis de
evolución del edificio a lo largo de su historia.
Una historia, la de la ermita, que se remonta con seguridad a la primera mitad
del S.XVII, ya que se cita por primera vez en documentos eclesiásticos datados en
1656. Sin llegar a conocer la fecha exacta de su construcción, se conoce que su
fundador fue el reverendo Gaspar Medina y probablemente el edificio sería más
sencillo y de magnitud menor que el actual. No se puede sin embargo obviar la
existencia de edificaciones anteriores dedicadas al culto sagrado, ya que como se
demuestra en algunos informes arqueológicos realizados por Amador Rebullida, en la
montaña de Sta. Bárbara se han encontrado restos íberos que indican el poblamiento
primitivo de la zona y la posible existencia de un observatorio astronómico prehistórico.
Los siglos XVI y XVII se caracterizan por la gran influencia de la Iglesia en el
desarrollo cultural y social de la población, plasmada en la construcción de la Iglesia
Parroquial, diversas capillas y por la fundación de cofradías como la de Santa Bárbara
hacia 1685, que proporcionaba apoyo moral y confesional a sus fieles. Esto se debe
también a la implicación de las otras instituciones presentes en la localidad,
Ayuntamiento y Encomienda, en la donación de limosnas para la construcción y
manutención de los templos religiosos.
El aumento de la población durante los siglos XVII y XVIII, junto con este auge
del fervor religioso, hace que se construyan nuevos templos o se reformen conforme a
las nuevas necesidades y corrientes artísticas del momento. Esto explica la
transformación de la Ermita de Santa Bárbara hacia 1755 en una ermita barroca, que
toda ella forma crucero, con su cúpula, coro y sacristía correspondientes. La
construcción de este nuevo templo sería llevada a cabo en un principio por Joaquín
Cólera (maestro cantero, albañil y maestro arquitecto) y Pedro Vidal (maestro cantero
y albañil), ambos vecinos de Alcañiz. Tras la cesión mediante escritura pública
fechada en 1751, la nueva fábrica sería concluida por Antonio Cólera (maestro de
obras), hijo de Joaquín Cólera y su cónyuge María Herrero, ambos también vecinos de
Alcañiz.
Estos datos resultan interesantes para comprender la organización en el
proceso constructivo del edificio, seguramente bastante común en la época. En un
principio las obras serían encargadas a Joaquín Cólera y Pedro Vidal en colaboración
36
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

con cuadrillas de albañiles y canteros de la misma localidad o de localidades vecinas.
El proceso de construcción y diseño del edificio estaría dirigido por Joaquín Cólera,
haciendo valer sus conocimientos en las artes constructivas de cantería y albañilería
junto con Pedro Vidal. Este segundo se ocuparía además de la organización de la
propia obra, de dirigir y supervisar el trabajo realizado por las cuadrillas de albañiles
que colaboraban en la construcción del edificio. Se trataba entonces de una suma de
esfuerzos de un grupo de personas en la que cada una ocupaba un lugar diferenciado
según su rango profesional o la valía de sus conocimientos. Más tarde, una vez
avanzadas las obras y definida la forma que debería adquirir finalmente el edificio la
fábrica sería encargada y dirigida por Antonio Cólera concluyendo sus trabajos hacia
1755.
La nueva ermita estaría patrocinada conjuntamente por la Parroquia y la
Encomienda de La Fresneda a través de su comendador el Infante don Felipe,
hermano de Carlos III, lo que explica tanto su bella arquitectura como la concepción de
un coro elevado del resto del edificio, ya que el coro representaba en aquellos edificios
religiosos de mayor importancia la separación entre el poder establecido y la población
llana.
La fábrica de 1755 sería levantada en honor a Sta. Bárbara, a la que se
dedicaba el altar mayor gracias a las donaciones de los fieles administradas por el
párroco. En el lado del Evangelio se encontraba el retablo de San José a devoción de
Pedro Vilanova, y en el de la Epístola, hecho a devoción de don Juan Dou, el de San
Joaquín con el escudo de sus armas. Este personaje aparece en la descripción de la
Encomienda de 1766 como alcalde ordinario del Ayuntamiento, lo que confirma esta
estrecha relación entre el poder civil y el eclesiástico.
La sustentación se realizaba a través de primicias de la Iglesia y donaciones de
los fieles. Así, en 1805 “se cobraba cuatro sueldos (jaqueses) por caridad de misa,
ocho por los revestidos, tres por drechos de capa y tres por cada uno de los
asistentes”. Los caudales recolectados eran administrados por el mayordomo o
ermitaño con asistencia del párroco. El mantenimiento de la Ermita se realizaba a
cargo de un ermitaño designado por el Ayuntamiento, el cual guardaba las llaves y
tenía la obligación de tocar la campana a ciertas horas del día.
Este estado de cosas relativo a la propia Ermita llegaría hasta la 1ª guerra
carlista, que cobra importancia a partir del año 1836. Durante tres años la localidad
está en manos del ejército carlista, con el general Ramón Cabrera a su cabeza.
Cuando en 1839 éste se ve afectado por una grave enfermedad y las tropas isabelinas
retomaban el dominio de la zona, decide trasladarse hacia lugar más seguro,
destruyendo antes de su retirada aquellos edificios con mayor interés estratégio-militar
37
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

como el castillo calatravo del S.XIII y sus murallas y probablemente la ermita de Sta.
Bárbara, aunque las huellas que proporciona el edificio actualmente en ruinas,
permiten precisar que esta destrucción no fue total, sino que fue más bien un cierto
desmantelamiento y saqueo del edificio y sus bienes.
El período desamortizador del S.XIX acabaría con cualquier signo de tenencias de la
Encomienda. Es por ello que la reconstrucción finalizada en 1891 e inaugurada el 29
de abril del mismo año ya no responde tanto al poder de Iglesia y Comendador sino
que más bien sería una suma de esfuerzos de los fieles de La Fresneda, coordinados
por la parroquia. Así lo demuestra la inscripción conservada en la llave del arco de
entrada, que dice: Charitas me fecit, 1891, y que corresponde al deseo expresado por
los fieles de la localidad en recuperar unos símbolos litúrgicos heredados desde hacía
trescientos años. Esta última reconstrucción se limitaría a la recuperación funcional del
edificio, reparación de techumbre y muros dañados y algunas modificaciones
puntuales en zonas concretas del edificio.

Ermita de Sta. Bárbara. Año 1900.
Por último, la historia de la Ermita de Santa Bárbara en la villa de La Fresneda
finaliza en el presente siglo tras haber sido objeto del abandono y el expolio, con lo
que el edificio y sus bienes serían destruidos hasta tal punto que hoy en día tan sólo
se conservan las ruinas de sus muros y la voluntad de volver a recuperarla.

38
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

6.- REPORTAJE FOTOGRÁFICO

39
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

Vista panorámica desde el casco urbano

Vista panorámica desde el castillo

Alzado Noreste

Alzados Noreste y Noroeste

Alzado Noroeste

40
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

Alzado Suroeste

Meseta de Santa Bárbara

Alzado Sureste

Altar principal y acceso a sacristía

Vista del coro y arco formero posterior

Altar izquierdo

41
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

7.- LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO

42
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

En el Preámbulo de la Carta del Levantamiento Arquitectónico se define el
concepto de Levantamiento Arquitectónico, según las acepciones más avanzadas,
como la primera forma de conocimiento y por tanto el conjunto de operaciones, de
medidas y de análisis conducentes a comprender y documentar el bien arquitectónico
en su compleja configuración, en sus características métrico dimensionales, en su
complejidad histórica, en sus características estructurales y constructivas, así como en
las formales y funcionales. Pero en lo que respecta a este trabajo, la parte de
Levantamiento Arquitectónico es más bien dedicada al estudio geométrico del edificio,
a partir del cual, y como complemento de las demás partes del trabajo, dará la
posibilidad de obtener diferentes conclusiones en los distintos ámbitos del estudio del
edificio como su evolución histórica, la configuración arquitectónica, el estudio de
lesiones y la valoración económica de la reparación de éstas. Es por tanto, más que
un Levantamiento Arquitectónico que engloba diferentes áreas de estudio, un
Levantamiento Geométrico para conocer la configuración morfológica y dimensional
del edificio en su estado físico actual.
Antes de tomar cualquier decisión sobre el método más apropiado para
acometer las operaciones del levantamiento geométrico se han tenido en cuenta
diversos factores:
-

Disponibilidad de recursos.

Puesto que los trabajos de levantamiento han sido realizados en una fase previa al
inicio del trabajo, los recursos han sido mínimos, con herramientas y materiales de
medición comunes.
-

Situación y características del lugar donde se ubica el edificio.

El edificio está situado en una planicie de roca y es accesible por todos sus lados, tan
sólo la parte noroeste presenta dificultades por estar situada cerca del talud natural. El
terreno está formado por arenas, arcillas y algunas partes rocosas, permitiendo el
hincado de estacas.
-

Forma del edificio.

La planimetría del edificio permite que sea accesible en todos sus puntos.
En altura, no existen cuerpos inaccesibles u ocultos y su altura máxima no sobrepasa
los 10m.
-

Precisión en el levantamiento.

En todo momento se ha intentado que los errores de medición sean mínimos, menores
a +/- 10 cm, teniendo en cuenta factores como variaciones de escuadría o pandeo de
la cinta métrica.

43
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

7.1. Descripción de los métodos de levantamiento empleados.
LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO.
El

método

empleado

para

el levantamiento planimétrico del edificio

corresponde al método de la ALINEACIÓN BASE. Para ello han sido utilizados: cinta
métrica de 8 y 50 m, escuadra de metal, martillo, maza, estacas de madera, barras de
acero corrugadas, hilo de nylon, clavos de acero, cuaderno de notas y lápiz.
El desarrollo del método de levantamiento ha sido el siguiente, referido al plano
L.A.2. de la documentación gráfica de este apartado.
1. Implantación de un cuadrado con sus lados paralelos a las fachadas del edificio:
LADO DEL CUADRO

DISTANCIA AL EDIFICIO

LONGITUD

A-B

1,00

18,62

B-C

1,50

24,02

C-E

2,00

18,78

E-A

2,00

24,05

Y los ángulos de escuadría correspondientes son:
A-B-E = 90,46º
C-B-E = 90,28º
E-C-A = 89,46º
B-C-A = 90,28º
Por lo que puede considerarse válido, a efectos del levantamiento, los errores
existentes en el paralelismo de las caras del edificio, ya que estos errores han sido
trasladados al realizar el replanteo sobre el plano L.A.2.
2. División del lado A-E en tres segmentos (E-F, F-G, y G-A) puesto que es la parte
del edificio con una geometría más elaborada.
3. Numeración de cada una de las esquinas exteriores del edificio a nivel del zócalo
inferior.
4. Obtención de las medidas más significantes, desde cada punto de la alineación
hasta las esquinas del edificio
5. Obtención de las distancias entre cada una de las esquinas del edificio.

44
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

6. Anotación de las diferentes medidas obtenidas en el cuadro de replanteo exterior
representado en el plano L.A.2.
7. Una vez obtenido el perímetro exterior del edificio han sido fijados los puntos 1 y
26, correspondientes a la puerta de acceso principal, para proceder al
levantamiento del interior del edificio, a nivel del zócalo inferior de piedra.
8. Trazado de una perpendicular por el punto A, situado en la línea que une los
puntos 1 y 26, longitudinalmente hasta el altar principal o ábside
9. Fijación de dos estaciones base B y C sobre la perpendicular que pasa por el
punto A.
10. Trazado de una perpendicular a A-C, fijando en sus extremos las estaciones E y D.
11. Numeración de cada una de las esquinas del perímetro interior de la planta, a nivel
del zócalo inferior.
12. Obtención de las distancias de los puntos del perímetro interior, referidas a cada
una de las estaciones base fijadas anteriormente y anotación en el cuadro de
replanteo interior representado en el plano L.A.2.
13. Obtención de las distancias correspondientes a los segmentos del perímetro
interior del edificio.
14. Replanteo del perímetro del ábside previa numeración de cada uno de sus puntos,
tomando por radiación las distancias representadas en el cuadro de replanteo del
ábside del plano L.A.2.
LEVANTAMIENTO ALTIMETRICO.
Para la obtención de las distancias en altura del edificio no ha sido necesario
ningún método de levantamiento en concreto. Se ha tomado como nivel de referencia
el proporcionado por el zócalo perimetral que recorre el edificio por la parte exterior.
De la misma forma se han tomado sucesivas distancias desde éste hasta el
suelo obteniendo así el perfil natural del terreno.
Finalmente se ha trasladado este nivel al interior del edificio mediante
manguera de agua para la obtención de las alturas interiores necesarias.
45
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

7.2. Planos de Levantamiento Arquitectónico.
1. Situación y emplazamiento.
2. Planta general de levantamiento.
3. Planta general acotada.
4. Alzados.
5. Alzados.
6. Secciones.
7. Secciones.

46
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

8.- ANALISIS Y CONOCIMIENTO DEL EDIFICIO

47
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

8.1. Análisis artístico y arquitectónico.
A partir de la interpretación realizada sobre los restos que se conservan
actualmente, podemos afirmar que se trataba de una ermita de magnitud considerable
en comparación con el resto de edificios-ermita construidos en el Bajo Aragón en los
siglos XVII y XVIII. De naturaleza barroca, un rasgo común en muchas de ellas es la
existencia de un atrio porticado con arcos de medio punto antes de la entrada
principal, cubierto a dos aguas y que además de convertirse en un elemento
característico de este tipo de construcciones serviría para albergar, cuando la
climatología no era favorable, a la multitud de peregrinos que acudían a ellas en días
de romería ya que se encontraban la mayoría alejadas de las poblaciones. Así
entonces, haciendo un breve recorrido por la comarca encontramos ermitas con atrio
en la mayor parte de localidades: Sta. Bárbara en Valjunquera, Valdealgorfa y
Castelserás, Sta. Ana en Beceite...

Ermita de Sta. Bárbara. (Valdealgorfa)

Ermita de Sta. Bárbara. (Valjunquera)

El edificio se desarrolla en planta a través de un eje principal orientado en
dirección NE-SO, que va desde el atrio al ábside principal, adquiriendo forma de cruz
griega, con sus brazos perfectos y simétricos a dicho eje. Desde el exterior se percibe
a modo de falso ábside uno de sus brazos dando forma quebrada al alzado SE. En
esta parte del edificio encontramos una puerta cegada en la reconstrucción de 1891
que en un principio estaría pensada para dar acceso a la cisterna excavada a pocos
metros del edificio.
Esta forma quebrada resultado de una envolvente muraria en forma de cruz
desaparece en las caras NO y SO del edificio. Aquí los muros exteriores adquieren
forma rectangular enlazando con los brazos del crucero, creando así dos
dependencias interiores. Una sería destinada a sacristía y otra que servía para separar

48
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

el crucero con la escalera que daba acceso al coro y posiblemente como almacén. La
primera de ellas se encuentra cubierta por bóveda semiesférica y en la segunda,
aunque se halla desaparecido, existiría un segundo nivel que daría acceso a una
galería superior que comunicaba las dos estancias por encima del altar derecho o
epístola. Las reformas realizadas en 1891 eliminarían este espacio quedando tan sólo
las dos puertas que daban acceso a estas dependencias superiores.
El acceso se encuentra a los pies del edificio, a través de arco de medio punto.
Por encima de este estaría situado el coro, al que se accedía por una dependencia
previa y estaría formado por un forjado de madera, protegido con barandilla de madera
o forja y en el se situarían algunos bancos nobles.
Esta centralización del edificio en su interior permite albergar en cada uno de
sus extremos un altar o ábside. El altar principal se sitúa simétricamente sobre el eje
principal del edificio en el alzado SO y los dos restantes a ambos lados del eje a modo
de capillas laterales, el altar izquierdo llamado Evangelio y a la derecha el de la
Epístola. Todos ellos están elevados del resto por bases de cantería que servían de
apoyo al retablo. Además se consigue que los fieles que albergaba su interior
estuvieran concentrados en un núcleo ante el altar principal y en contacto directo con
las imágenes representadas en los laterales. La distribución de sus ocupantes se
conseguía a través de bancos individuales y por un banco que recorría el perímetro
hasta la zona del altar principal como así indican los mechinales de madera que aún
se conservan en la zona baja del edificio.
Otro elemento a considerar, aunque es de construcción posterior al resto del
edificio es el púlpito que se conserva parcialmente a la izquierda del altar principal.
Construido sobre una puerta cegada que daba paso al exterior, los restos que se
conservan son de la escalera de acceso y no permiten describir su forma original.
En cuanto a bóvedas y arcos se refiere se conservan los arranques de los dos
arcos formeros, ligeramente apuntados, que sustentaban la estructura de cubierta de
cuatro vertientes y por otro lado, los restos de lo que sería la bóveda que conformaba
el ábside principal a modo de cuarto de esfera. Al no cumplir misión estructural
podemos precisar que ésta sería una bóveda encamonada, muy común en los
edificios de finales del S. XVIII.
El edificio está revestido en su interior por una serie de revocos y enlucidos de
yesería en forma de molduras verticales y horizontales de remate aunque de poco
interés artístico. Están terminados con pintura a la cal, al igual que los muros en su
cara exterior, donde aún se aprecian restos de encalados claros en la zona superior y
ocres en la zona del zócalo.

49
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

Por último, sólo algunos elementos que aún se conservan pueden ser
destacados por su interés artístico. Entre ellos encontramos la moldura esculpida en
piedra que recorre horizontalmente el atrio a nivel del arranque de sus arcos y por otro
lado los rosetones florales gravados en las dovelas del arco de entrada.
8.2. Análisis constructivo y estructural.
8.2.1. Hipótesis del funcionamiento estructural del edificio.
La estructura portante del edificio se resuelve con sistemas constructivos
tradicionales, al igual que la mayoría de edificios históricos, a partir de arcos de medio
punto o apuntados que recogen los empujes de la estructura de cubierta y los
transmiten a través de sus dovelas a una serie de muros que cumplen a su vez la
función de traba.
La disposición de sus muros hace que, junto a la escasa importancia de las
solicitaciones a las que han estado sometidos, se adapten geométricamente de forma
proporcionada a los diversos empujes originados por la cubierta. De esta manera, los
dos arcos formeros se sitúan en dirección NO-SE, sobre la prolongación de los muros
que ejercen de contrafuertes y que a su vez están trabados por el resto de muros del
edificio.

Arcos formeros y cúpula de cabecera
Por su parte, la cubierta se desarrolla a cuatro vertientes a partir de un
cuadrado casi perfecto formado por los cuatro muros perpendiculares del edificio, a
exclusión del atrio. Las dimensiones de este cuadro son 15,02x15,09m y su centro de
gravedad se sitúa sobre el eje principal del edificio, a la mitad de la distancia entre los
dos arcos formeros. Podemos afirmar entonces que la intersección de las cuatro

50
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

vertientes de la cubierta se encuentra sobre este centro de gravedad, y que para ello,
se requiere una estructura de madera con cuatro vigas cumbreras apoyando en el
punto central a través de una jácena de madera de grandes dimensiones asentada en
la clave de estos dos arcos principales. Por otro lado la distancia de 5,0m entre los
muros perimetrales y los arcos formeros, con los 1,80m desde el inicio del faldón hasta
la clave indican que la inclinación de la cubierta era de unos 15º-16º.

PLANTA DE LA ERMITA TRAS LA RECONSTRUCCIÓN DE 1891.

51
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

ESQUEMA ESTRUCTURAL DE LA ERMITA TRAS LA RECONSTRUCCIÓN DE 1891.

52
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

8.2.2. Descripción de los sistemas constructivos.
Entendiendo por sistema constructivo el resultado de un proceso de
construcción determinado, con unas técnicas, materiales y procesos de ejecución
específicos destinados a cumplir una misión concreta (estructural, cerramiento,
funcional, etc.), encontramos dentro del edificio varios sistemas constructivos propios
de los siglos XVIII Y XIX que pueden estructurarse de la siguiente manera:
-

Suelo.

-

Arcos y dinteles.

-

Cubierta.

-

Cimientos.

-

Bóvedas.

-

Revestimientos.

-

Muros.

-

Forjados.

-

Carpinterías.

Suelo.
El estrato resistente se encuentra en la zona superficial del terreno o a pocos
centímetros de esta, después de la capa vegetal del suelo. Corresponde a un banco
de roca arenisca y conglomerados más o menos continuo, por lo que su tensión
admisible no compromete en principio la seguridad mecánica de la estructura al no
reflejar síntomas aparentes de asientos ni desplomes.
Cimientos.
Aunque no se han realizado catas para determinar la naturaleza de los
cimientos, en algunas zonas del edificio permanecen al descubierto al estar en
contacto directo con la roca superficial. En estos puntos la cimentación corresponde a
la prolongación del mismo muro, como así debe ocurrir en el resto de zonas del
edificio.
Muros.
El sistema murario está formado por piezas de roca arenisca de diferentes
tamaños tomados con morteros de cal o cal y yeso. La forma de las piezas varía
según la zona del edificio. En los muros externos encontramos piedra sillar hasta una
altura aproximada de unos 2m, y de aquí hasta la coronación formando fábrica de
mampostería. Sin embargo, en los muros interiores predomina la mampostería aunque
sus bases estén realizadas en sillería.
No obstante el espesor de los muros, aunque es bastante variable oscilando
entre los 0,60m y los 1,20m de los muros que ejercen de contrafuertes, indica que
estos últimos están formados por un relleno interior compuesto de piedra y mortero de
cal.

53
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

La calidad de la fábrica es bastante aceptable en su conjunto. Tan sólo en las
zonas que corresponden a la coronación de los muros el tamaño de la piedra es
bastante pequeño y por tanto susceptible de disgregación y deterioro.
Por último a destacar es la labra que ofrecen los sillares. Existe un puntereado
en los sillares que forman el zócalo y un acabado a tallante en las dovelas del arco de
entrada.
Arcos y dinteles.
Se distinguen varios tipos de dinteles y arcos que se describen a continuación:
-

Ventanas. Los huecos de ventana descargan a través de arcos rebajados de
fábrica de ladrillo ayudados por dinteles de madera en la parte interior del muro.

-

Atrio. En el atrio encontramos dos arcos de medio punto donde sus arranques
están formados por cuatro dovelas de piedra arenisca labrada y el resto se
completa con fábrica de ladrillo a restregón.

-

Arcos formeros. Los dos arcos sobre los que apoyaría la estructura de cubierta en
su zona central están en situación de colapso y tan sólo se conservan sus
arranques. De ellos podemos deducir su forma ligeramente apuntada y estarían
realizados en fábrica de ladrillo con las dos primeras hiladas dispuestas a soga y
las restantes perpendicularmente a restregón.

-

Arco del coro. Su misión sería la de soportar el forjado del coro y sólo se conserva
el empotramiento con el muro. Sería en forma de arco carpanel y construido con
ladrillo colocado a restregón.

Bóvedas.
Existen dos sistemas distintos de bóvedas, uno en la estancia destinada a sacristía
y el otro situado por encima del altar mayor.
-

Bóveda de sacristía. Consiste en una cúpula semiesférica de la que ha
desaparecido el núcleo central. Está realizada por un doblado de rasilla tomada
con mortero de yeso y una capa de regularización a base de mortero de cal.
Inferiormente está revestida por un enlucido de yeso.

-

Bóveda del altar mayor. Actualmente los restos que se conservan son del arranque
de la bóveda y del empotramiento de algunos rollizos de madera que la
soportaban. Con ello podemos interpretar que correspondía a una bóveda
encamonada soportada por una estructura de madera de la que suspendía la
bóveda. Estaría formada por un entramado de cañizos y un revestido de yeso a
ambos lados del entramado para conferir mayor resistencia. Su forma sería la de

54
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

un cuarto de esfera que enlazaba mediante pechinas con el arco formero de
cabecera.
Forjados.
Los forjados estarían resueltos con vigas de madera empotradas en los muros
o apoyando sobre arcos en el caso del forjado del coro. Carecemos de información
para describir la composición del entrevigado ya que actualmente han desaparecido.

Bóveda de sacristía

Vista de la zona del coro

Cubierta.
Su estructura ha sido descrita anteriormente en el apartado de análisis
estructural del edificio.
La cubierta se halla totalmente desaparecida aunque podemos determinar sus
características a partir de fotografías antiguas. Su estructura estaría formada por
viguería de madera apoyada de una parte en los muros de fachada y de otra sobre las
vigas cumbreras y jácena principal. El tipo de entrevigado bien podría corresponder al
que se ha utilizado tradicionalmente en esta región, es decir, con entramado de
cañizos y capa de mortero de yeso sobre la que se disponen las tejas. Por su parte
las tejas serían del tipo árabe tomadas con morteros pobres en cal.
Revestimientos.
La mayoría de los paramentos interiores aún conservan sus revestimientos, lo
que permite hacer una clasificación de los diferentes tipos que existen según su
composición y granulometría. Están formados por mezclas discontínuas y entre ellos
podemos distinguir entre morteros de regularización de paramentos y morteros de

55
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

revestimiento o acabado. El acabado superficial consiste en un repretado a la llana en
los paramentos interiores y un planchado en los morteros situados al exterior.
Como acabado de paramentos podemos incluir la aplicación de pinturas y
encalados con tonos claros y ocres, tanto en el interior sobre los morteros de
revestimiento como al exterior directamente sobre la fábrica. De todas ellas se
conservan pocos restos.
Carpinterías.
Escasos son los restos que se conservan de las carpinterías. Tan sólo una
parte de lo que sería la puerta de acceso a la ermita. De ella podemos decir que
estaría formada por dos hojas practicables en madera de pino negral autóctono y
recubierta exteriormente por un chapado metálico.

56
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

8.3. Estratigrafía muraria.
Mediante el análisis estratigráfico diferenciaremos y ordenaremos las diferentes
fases por las que ha pasado el edificio hasta llegar a su estado actual, analizando los
diferentes elementos que componen cada una de las fases, así como las
circunstancias que dieron lugar a los procesos constructivos y destructivos acaecidos
a través del tiempo.
Una vez realizado el análisis las conclusiones obtenidas se verán reflejadas en
los planos 8 y 9 de Estratigrafía Muraria.
8.3.1. Metodología de trabajo. Principios de Harris.
La Estratigrafía Muraria se basa en el llamado Método de Harris, que tiene su
origen en el estudio de los estratos geológicos y que se viene aplicando, desde
tiempo, a las excavaciones arqueológicas.
Sus principios son:
1. Superposición, sucesión y continuidad.
Los estratos se superponen y adosan unos a otros, de modo que el elemento
superpuesto o adosado a otro es posterior a él y a la inversa, mientras que cada uno
de ellos es coetáneo en toda su extensión. Así se crean sucesiones cronológicas
desde el más moderno, en la situación más alta, al más antiguo en la más baja.
2. Horizontalidad original y continuidad lateral.
Los elementos se extienden horizontalmente pero de un modo limitado,
tendiendo a ocupar todo el espacio que encuentran libre o la superficie útil del edificio
como si fuera una cuenca de sedimentación.
3. Relaciones de cruce o corte.
Los elementos se cortan unos a otros, de modo que el que corta es posterior al
cortado. Elementos que cortan o rellenan las partes bajas del edificio (recalces) son
posteriores a otros de partes altas, contradiciendo en parte al principio primero.
4. Fenómenos de discontinuidad temporal y de la mayor importancia de los hiatos en
el registro estratigráfico.
En la práctica la seriación de elementos nunca se presenta completa, tanto para una
zona del edificio como para el edificio completo, de modo que el tiempo representado
por los elementos es mucho menor que el no representado por ellos que corresponde
a los hiatos.
57
Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica
Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara

El proceso de trabajo será en primer lugar identificar las partes que presentan
discontinuidades entre las distintas etapas de construcción, llamadas interfases, las
cuales a partir de la información histórica se ordenarán cronológicamente por medio de
un diagrama. Para la representación en el Diagrama de Harris de las relaciones entre
cada una de las etapas se numerarán los elementos y a continuación se establecerá la
correspondencia horizontal entre los que pertenezcan a una misma época. Para las
relaciones entre elementos de diferentes fases se nombrará una interfase y se
establecerá una relación vertical.
8.3.2. Fases de construcción.
Distinguimos 2 etapas o fases de construcción:
-

Fase 1. Es la etapa inicial y más importante, en la que se construye la totalidad del
edificio. La nueva ermita es concluida hacia 1755.

-

Fase 2. Tras las guerras carlistas el edificio es parcialmente destruido en 1839. En
el año 1891 la ermita es inaugurada de nuevo tras ser reconstruida.

8.3.3. Diagrama de Harris. Planos de Estratigrafía Muraria.
Se encuentra representado en los planos 8 y 9.

58
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda
Ermita de Santa Barbara La Fresneda

More Related Content

Viewers also liked

Viewers also liked (20)

Optimizacion de sistemas
Optimizacion de sistemasOptimizacion de sistemas
Optimizacion de sistemas
 
Abstracción relación entre tiempo y espacio
Abstracción relación entre tiempo y espacioAbstracción relación entre tiempo y espacio
Abstracción relación entre tiempo y espacio
 
Pat final
Pat finalPat final
Pat final
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Como subir un video a blogger
Como subir un video a bloggerComo subir un video a blogger
Como subir un video a blogger
 
Nuestra visita a la fenal 2
Nuestra visita a la fenal 2Nuestra visita a la fenal 2
Nuestra visita a la fenal 2
 
Prueba de adj y fab
Prueba de adj y fabPrueba de adj y fab
Prueba de adj y fab
 
Quiero servir al rey
Quiero servir al reyQuiero servir al rey
Quiero servir al rey
 
03 anexo 10 memoria descriptiva cintas transp retiro
03 anexo 10   memoria descriptiva cintas transp retiro03 anexo 10   memoria descriptiva cintas transp retiro
03 anexo 10 memoria descriptiva cintas transp retiro
 
Agentes alumni
Agentes alumniAgentes alumni
Agentes alumni
 
mov de control
mov de controlmov de control
mov de control
 
Historia de las matemáticas. Nuria Barea.4t A
Historia de las matemáticas. Nuria Barea.4t AHistoria de las matemáticas. Nuria Barea.4t A
Historia de las matemáticas. Nuria Barea.4t A
 
Actividad n°4
Actividad n°4  Actividad n°4
Actividad n°4
 
Bogotá Siempre Gana con el SITP - Fernando Sanclemente
Bogotá Siempre Gana con el SITP - Fernando SanclementeBogotá Siempre Gana con el SITP - Fernando Sanclemente
Bogotá Siempre Gana con el SITP - Fernando Sanclemente
 
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo
Iamamoto  ss_y_división_del_trabajoIamamoto  ss_y_división_del_trabajo
Iamamoto ss_y_división_del_trabajo
 
Glosario tp
Glosario tpGlosario tp
Glosario tp
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Recursos renovalbles
Recursos renovalblesRecursos renovalbles
Recursos renovalbles
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Segunda investigacion
Segunda investigacionSegunda investigacion
Segunda investigacion
 

Similar to Ermita de Santa Barbara La Fresneda

Entorno escorial centrointerpretaciónnavalquejigo
Entorno escorial centrointerpretaciónnavalquejigoEntorno escorial centrointerpretaciónnavalquejigo
Entorno escorial centrointerpretaciónnavalquejigoMichael Harris
 
Compatibilidad del patrimonio arquitectónico con el patrimonio natural. El ca...
Compatibilidad del patrimonio arquitectónico con el patrimonio natural. El ca...Compatibilidad del patrimonio arquitectónico con el patrimonio natural. El ca...
Compatibilidad del patrimonio arquitectónico con el patrimonio natural. El ca...gmuoncordoba
 
2004_Anuario 2001 Calahorra_CAP LIBRO.pdf
2004_Anuario 2001 Calahorra_CAP LIBRO.pdf2004_Anuario 2001 Calahorra_CAP LIBRO.pdf
2004_Anuario 2001 Calahorra_CAP LIBRO.pdfelpilotrojoelpilotro
 
Síntesis de las propuestas y actuaciones en el Casco Histórico de Córdoba. 2016
Síntesis de las propuestas y actuaciones en el Casco Histórico de Córdoba. 2016Síntesis de las propuestas y actuaciones en el Casco Histórico de Córdoba. 2016
Síntesis de las propuestas y actuaciones en el Casco Histórico de Córdoba. 2016Izquierda Unida Córdoba
 
Jesús Albaladejo, la sierra minera
Jesús Albaladejo,  la sierra mineraJesús Albaladejo,  la sierra minera
Jesús Albaladejo, la sierra mineraguest031d70
 
Jesús la sierra minera jesús albaladejo ortín_baja3
Jesús  la sierra minera jesús albaladejo ortín_baja3Jesús  la sierra minera jesús albaladejo ortín_baja3
Jesús la sierra minera jesús albaladejo ortín_baja3quiqueabad
 
La sierra minera, jesús albaladejo
La sierra minera, jesús albaladejoLa sierra minera, jesús albaladejo
La sierra minera, jesús albaladejoquiqueabad
 
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterioEntorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterioMichael Harris
 
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterioEntorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterioMichael Harris
 
Dossier Comisión Beltrí 20120 a los partidos políticos de Cartagena
Dossier Comisión Beltrí 20120 a los partidos políticos de CartagenaDossier Comisión Beltrí 20120 a los partidos políticos de Cartagena
Dossier Comisión Beltrí 20120 a los partidos políticos de CartagenaPedro Belmonte
 
Presentacion Ruta GM en Seminario
Presentacion Ruta GM en SeminarioPresentacion Ruta GM en Seminario
Presentacion Ruta GM en SeminarioEstudio Racimo
 
2 4. vr condiciones de manejo-aspectos físico técnicos_inter
2   4. vr condiciones de manejo-aspectos físico técnicos_inter2   4. vr condiciones de manejo-aspectos físico técnicos_inter
2 4. vr condiciones de manejo-aspectos físico técnicos_interVilla Del Rosario
 
Informe del taller participativo "Plan de Desarrollo Turístico de Maluenda"
Informe del taller participativo "Plan de Desarrollo Turístico de Maluenda"Informe del taller participativo "Plan de Desarrollo Turístico de Maluenda"
Informe del taller participativo "Plan de Desarrollo Turístico de Maluenda"Alexandra Karnilovich
 
Proyecto Molino de BOSCH Primerpremio
Proyecto Molino de BOSCH PrimerpremioProyecto Molino de BOSCH Primerpremio
Proyecto Molino de BOSCH Primerpremioximenasosamotta
 
pfcProyecto guillermo.m.gomez.ortiz
pfcProyecto guillermo.m.gomez.ortizpfcProyecto guillermo.m.gomez.ortiz
pfcProyecto guillermo.m.gomez.ortizguiye892
 
Informe inversiones puravera_11-06-2010
Informe inversiones puravera_11-06-2010Informe inversiones puravera_11-06-2010
Informe inversiones puravera_11-06-2010Roy Ortiz
 
Presentacion Panificadora Vigo
Presentacion Panificadora VigoPresentacion Panificadora Vigo
Presentacion Panificadora Vigooutrovigo
 

Similar to Ermita de Santa Barbara La Fresneda (20)

Entorno escorial centrointerpretaciónnavalquejigo
Entorno escorial centrointerpretaciónnavalquejigoEntorno escorial centrointerpretaciónnavalquejigo
Entorno escorial centrointerpretaciónnavalquejigo
 
Compatibilidad del patrimonio arquitectónico con el patrimonio natural. El ca...
Compatibilidad del patrimonio arquitectónico con el patrimonio natural. El ca...Compatibilidad del patrimonio arquitectónico con el patrimonio natural. El ca...
Compatibilidad del patrimonio arquitectónico con el patrimonio natural. El ca...
 
2004_Anuario 2001 Calahorra_CAP LIBRO.pdf
2004_Anuario 2001 Calahorra_CAP LIBRO.pdf2004_Anuario 2001 Calahorra_CAP LIBRO.pdf
2004_Anuario 2001 Calahorra_CAP LIBRO.pdf
 
Síntesis de las propuestas y actuaciones en el Casco Histórico de Córdoba. 2016
Síntesis de las propuestas y actuaciones en el Casco Histórico de Córdoba. 2016Síntesis de las propuestas y actuaciones en el Casco Histórico de Córdoba. 2016
Síntesis de las propuestas y actuaciones en el Casco Histórico de Córdoba. 2016
 
Jesús Albaladejo, la sierra minera
Jesús Albaladejo,  la sierra mineraJesús Albaladejo,  la sierra minera
Jesús Albaladejo, la sierra minera
 
Jesús la sierra minera jesús albaladejo ortín_baja3
Jesús  la sierra minera jesús albaladejo ortín_baja3Jesús  la sierra minera jesús albaladejo ortín_baja3
Jesús la sierra minera jesús albaladejo ortín_baja3
 
La sierra minera, jesús albaladejo
La sierra minera, jesús albaladejoLa sierra minera, jesús albaladejo
La sierra minera, jesús albaladejo
 
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterioEntorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
 
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterioEntorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
Entorno escorial centrointerpretaciónmonesterio
 
Dossier Comisión Beltrí 20120 a los partidos políticos de Cartagena
Dossier Comisión Beltrí 20120 a los partidos políticos de CartagenaDossier Comisión Beltrí 20120 a los partidos políticos de Cartagena
Dossier Comisión Beltrí 20120 a los partidos políticos de Cartagena
 
Presentacion Ruta en Seminario Gestion Patrimonial
Presentacion Ruta en Seminario Gestion PatrimonialPresentacion Ruta en Seminario Gestion Patrimonial
Presentacion Ruta en Seminario Gestion Patrimonial
 
Presentacion Ruta GM en Seminario
Presentacion Ruta GM en SeminarioPresentacion Ruta GM en Seminario
Presentacion Ruta GM en Seminario
 
2 4. vr condiciones de manejo-aspectos físico técnicos_inter
2   4. vr condiciones de manejo-aspectos físico técnicos_inter2   4. vr condiciones de manejo-aspectos físico técnicos_inter
2 4. vr condiciones de manejo-aspectos físico técnicos_inter
 
Informe del taller participativo "Plan de Desarrollo Turístico de Maluenda"
Informe del taller participativo "Plan de Desarrollo Turístico de Maluenda"Informe del taller participativo "Plan de Desarrollo Turístico de Maluenda"
Informe del taller participativo "Plan de Desarrollo Turístico de Maluenda"
 
Proyecto Molino de BOSCH Primerpremio
Proyecto Molino de BOSCH PrimerpremioProyecto Molino de BOSCH Primerpremio
Proyecto Molino de BOSCH Primerpremio
 
pfcProyecto guillermo.m.gomez.ortiz
pfcProyecto guillermo.m.gomez.ortizpfcProyecto guillermo.m.gomez.ortiz
pfcProyecto guillermo.m.gomez.ortiz
 
Wanderers project
Wanderers projectWanderers project
Wanderers project
 
Informe inversiones puravera_11-06-2010
Informe inversiones puravera_11-06-2010Informe inversiones puravera_11-06-2010
Informe inversiones puravera_11-06-2010
 
Yacimiento Arqueológico de Alarcos.
Yacimiento Arqueológico de Alarcos. Yacimiento Arqueológico de Alarcos.
Yacimiento Arqueológico de Alarcos.
 
Presentacion Panificadora Vigo
Presentacion Panificadora VigoPresentacion Panificadora Vigo
Presentacion Panificadora Vigo
 

Recently uploaded

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Recently uploaded (20)

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Ermita de Santa Barbara La Fresneda

  • 1. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN LA ERMITA DE SANTA BÁRBARA LA FRESNEDA – TERUEL – TRABAJO FINAL DE CARRERA – ARQUITECTURA TÉCNICA Alumno: Rubén Esteve Latorre Tutora: Monserrat Bosch González Escola Politécnica Superior d’Edificació de Barcelona Promoción 2004-2005
  • 2. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara INDICE PAG. PRÓLOGO.............................................................................................................. 3 1.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA............................................................................ 4 2.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO....................................................................... 6 3.- MARCO JURÍDICO Y RÉGIMEN DE PROTECCION DEL EDIFICIO................... 8 3.1. Marco jurídico. 3.2. Régimen de protección del edificio. 4.- RÉGIMEN DE PROPIEDAD DEL INMUEBLE....................................................... 22 5.- ESTUDIO HISTÓRICO Y DOCUMENTAL............................................................. 25 5.1. Introducción histórica. 5.2. Estudio histórico - documental. 5.3. Análisis histórico de la Ermita de Santa Bárbara. Hipótesis de la evolución del edificio. 6.- REPORTAJE FOTOGRÁFICO............................................................................... 39 7.- LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO................................................................ 42 7.1. Descripción de los métodos de levantamiento empleados. 7.2. Planos de Levantamiento Arquitectónico. 1. Situación y emplazamiento 2. Planta General de Levantamiento 3. Planta general acotada 4. Alzados 5. Alzados 6. Secciones 7. Secciones 8.- ANÁLISIS Y CONOCIMIENTO DEL EDIFICIO...................................................... 47 8.1. Análisis artístico y arquitectónico. 8.2. Análisis constructivo y estructural. 8.2.1. Hipótesis del funcionamiento estructural del edificio. 8.2.2. Descripción de los sistemas constructivos. 8.3. Estratigrafía muraria. 8.3.1. Metodología de trabajo. Principios de Harris. 8.3.2. Fases de construcción. 1
  • 3. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 8.3.3. Diagrama de Harris. Planos 8 y 9. 8.4. Caracterización y análisis de materiales. 8.3.1. Petrología. 8.3.2. Ladrillos. 8.3.3. Morteros. 8.3.4. Suelo. 8.3.5. Pinturas. 8.5. Condiciones climáticas y ambientales. 8.6. Diagnosis de lesiones. 8.6.1. Prediagnosis. 8.6.2. Diagnóstico. 8.6.3. Planos 10 y 11. Cartografía de lesiones. 99 9.- CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Y RESTAURACIÓN......................................... 9.1. Tendencias actuales en la conservación del patrimonio. 9.2. Criterios generales de intervención. 10.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN..................................................................... 107 10.1. Definición general de la propuesta. 10.2. Justificación de la solución adoptada. 10.3. Descripción de las obras a realizar. 10.4. Planos de intervención. 12. Planta general. 13. Planta cubierta. Planta estructura de cubierta 14. Alzados. Estado final. 15. Alzados. Estado final. 16. Secciones. Propuesta de intervención. Detalles. 17. Secciones. Propuesta de intervención. Detalles. 18. Sección y detalles. Propuesta de intervención. Detalles. 11.- ESTADO DE MEDICIONES................................................................................. 115 12.- BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 125 13.- ANEXOS............................................................................................................... 128 Anexo 1. Cédula catastral. Anexo 2. Ejemplo gráfico de cubierta tipo. Anexo 3. Noticias de prensa. 14.- CONCLUSIONES................................................................................................. 132 2
  • 4. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara PRÓLOGO El presente trabajo es la culminación de los estudios universitarios correspondientes a la titulación de Arquitectura Técnica, cursada en l’Escola Politècnica Superior d’Edificació de Barcelona. Pretende ser una síntesis de los conocimientos adquiridos en los diferentes cursos aunque dejando de lado buena parte de ellos, ya que lo que denominamos “Ciencias de la Construcción” abarca otras áreas de estudio y sus aplicaciones en la técnica constructiva, ambas en constante evolución, que aquí no se ven reflejadas; pero al mismo tiempo es una muestra de las inquietudes que todo estudiante posee al finalizar sus estudios y que en el caso que se presenta demuestran el interés prestado hacia la conservación del Patrimonio Arquitectónico. Es por ello que antes de concluir este Trabajo Final de Carrera decidí completar mis estudios cursando en julio de 2004 un curso de especialización ofrecido por la Universidad de Zaragoza denominado “Caracterización y restauración de materiales pétreos en arquitectura, escultura y arqueología”, ya que consideraba que sería de gran ayuda para la realización de este trabajo. Entendiendo por Patrimonio Arquitectónico el conjunto de bienes inmuebles heredados de nuestros antepasados y puestos en valor por la sociedad actual, nunca mejor que considerar como Patrimonio lo que los antepasados de La Fresneda, mi pueblo natal, dejaron y que ahora nos pertenece, aún más si consideramos la armonía del conjunto y la riqueza artística de sus edificios. Es por ello que fije toda mi atención en la Ermita de Santa Bárbara, actualmente en ruina y que sin duda alguna no merece estar en la situación en la que se encuentra. Observando la situación del Patrimonio local, consideré que era el edificio que necesitaba mayor prioridad de los que conforman el conjunto, además de ver en él un recurso que permita ampliar la oferta cultural de la localidad enfocada a la industria turística. De esta manera, este trabajo sin ser una propuesta de actuación integral en el edificio que permita recuperar su funcionalidad, sí pretende sensibilizar de las necesidades de recuperación aportando una serie de conclusiones, tanto en el ámbito físico-constructivo como en el documental, todo ello dentro de lo que los estudios de Arquitectura Técnica me han permitido abarcar. 3
  • 5. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 1.- LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO 4
  • 6. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara Localización geográfica La villa de La Fresneda se encuentra situada en el extremo nororiental de la provincia de Teruel, perteneciendo a la Comarca del Matarranya, de cuya capital, Valderrobres, dista 10 Km. Ocupa un montículo próximo al río Matarraña, a una altitud de 585 m respecto del mar. El municipio con una superficie de 39,5 km2. se extiende desde el río Matarraña hasta los macizos de Fórnoles, del que destaca entre otros el monte de Sta. Bárbara con 600 m de altitud. Su economía se basa en la agricultura (aceite, cereales, almendra), en la ganadería (porcino, ovino y avícola), siendo su actividad industrial representada por empresas del ramo de la construcción y agroalimentaria. Tan sólo la industria turística está cobrando cierta importancia últimamente gracias a la iniciativa privada creando residencias de turismo rural y algunos hoteles, y al impulso de las administraciones que muestran su interés por recuperar los elementos más emblemáticos y de interés cultural e histórico para la localidad. Por su parte, la Ermita de Santa Bárbara se encuentra sobre el cerro amesetado de Santa Bárbara, situado al oeste y a pocos metros del casco urbano, formando en su cima un grueso estrato de roca alargado que se asienta sobre un montículo arcilloso de pendientes muy pronunciadas. En la ladera meridional del cerro se encuentra el antiguo Calvario, formado por un flanqueante camino entre cipreses centenarios y varias capillas, mediante el cual se accede a la cima, abriéndose paso en su tramo final a través de una escalinata excavada en la propia roca. Desde la parte más elevada de la meseta pueden divisarse excecionales vistas que abarcan gran parte del valle medio del Matarraña, la sierra del Montsant y “Les Roques d’en Benet” (Tarragona) al sur, y al este los Puertos de Tortosa-Beceite, y la sierra del “Maestrazgo castellonense”. Vista panorámica del cerro de Sta. Bárbara y La Fresneda. 5
  • 7. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 6
  • 8. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara Justificación del proyecto El edificio al cual se refiere la propuesta de P.F.C. posee motivos suficientes para ser objeto de estudio y recuperación. En primer lugar porque se encuentra integrado en el espacio, dentro del territorio declarado conjunto histórico artístico en el año 1983. Asimismo la administración autonómica mostró ya su interés por la recuperación del edificio al ser incluido en el Expediente de la Declaración de Area de Rehabilitación Preferente en el año 1994 y prueba de ello han sido las diferentes ayudas y subvenciones otorgadas al municipio para emprender tal labor. Actualmente se han iniciado campos de trabajo a través del Instituto Aragonés de Empleo para la recuperación del entorno (camino de acceso y alrededores), así como la instalación de los diferentes servicios (luz, agua, alcantarillado), hecho que reafirma el interés mostrado por la administración local de hacer del conjunto de la Ermita de Santa Bárbara y el Calvario un lugar de aprovechamiento público y contribuir al desarrollo turístico y la conservación del patrimonio arquitectónico y cultural. Por otra parte, resulta favorable si se valora la repercusión que puedan tener este tipo de actuaciones, sirviendo de incentivo al sector de la construcción y los diferentes ramos profesionales con él relacionados, y el atractivo demográfico que ello supone a aquellos sectores de la población que se sientan seducidos por la idea de colaborar en la recuperación del patrimonio, integrarse en el mundo laboral y finalmente, establecer su residencia en la zona. En líneas generales, la propuesta de recuperación va enfocada a conseguir un espacio que, integrado dentro del conjunto, pueda convertirse en un recurso cultural y turístico para la zona, teniendo en cuenta conceptos como el respeto al medio ambiente y la conservación del patrimonio arquitectónico. Trabajos de acondicionamiento del Calvario (Año 2003) 7
  • 9. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 3.- MARCO JURÍDICO Y REGIMEN DE PROTECCION DEL EDIFICIO 8
  • 10. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 3.1. Marco jurídico. La declaración de conjunto histórico-artístico en el año 1983 es el primer paso y sin duda el más importante hacia el reconocimiento del valor histórico, artístico y cultural del municipio. Con ella se pone de manifiesto la necesidad de que su estructura urbana y elementos de singular valor sean debidamente protegidos y conservados según lo dispuesto en la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español y posteriormente, en la Ley 31/1999 del Patrimonio Cultural Aragonés. Más que atendernos a la primera de ellas, por poseer un marcado carácter general y limitar exclusivamente al Estado las competencias en defensa contra la exportación y la expoliación según el artículo 149.1.28 de la Constitución, prestaremos especial atención a la ley aragonesa, además, porque sus principios son los ya recogidos en la Ley del Patrimonio Histórico Español. Por último analizaremos el Plan General de Ordenación Urbana (P.G.O.U.) por situarse el edificio objeto de este estudio dentro del territorio declarado Conjunto de Interés Cultural y por ser tratado de manera especial en el planeamiento municipal vigente en cuanto está calificado como Suelo no Urbanizable Protegido. LEY 31/1999 DEL PATRIMONIO CULTURAL ARAGONÉS. TITULO PRELIMINAR: DISPOSICIONES GENERALES Art. 1. Objeto Esta Ley tiene por objeto la protección, conservación, acrecentamiento, investigación, difusión, promoción, fomento y formación, para la transmisión a las generaciones futuras del Patrimonio Cultural Aragonés y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y titularidad, garantizando su uso como bien social y factor de desarrollo sostenible para Aragón. Art. 2. Patrimonio Cultural Aragonés El Patrimonio Cultural Aragonés está integrado por todos los bienes materiales e inmateriales relacionados con la historia y la cultura de Aragón que presenten interés antropológico, antrópico, histórico, artístico, arquitectónico, mobiliario, arqueológico, paleontológico, etnológico, científico, lingüístico, documental, cinematográfico, bibliográfico o técnico, hayan sido o no descubiertos y tanto si se encuentran en la superficie como en el subsuelo o bajo la superficie de las aguas. 9
  • 11. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara Art. 6. Deber de conservación 1. Todas las personas tienen el deber de conservar el Patrimonio Cultural Aragonés, de conformidad con lo establecido en las reglamentaciones aplicables. Art. 8 Acción pública Será pública la acción para exigir ante las Administraciones Públicas y la Jurisdicción Contencioso-Administrativa el cumplimiento de lo previsto en esta Ley y en el resto del ordenamiento jurídico para la defensa del Patrimonio. TITULO I: BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO CULTURAL ARAGONÉS CAPITULO I: CATEGORÍAS Art. 11. Clases de Bienes Se distinguen tres categorías de bienes que integran el Patrimonio Cultural Aragonés, se clasifican en bienes de interés cultural, bienes catalogados y bienes inventariados. Art. 12. Bienes de Interés Cultural Son Bienes de Interés Cultural los bienes más relevantes del Patrimonio Cultural Aragonés. Se establecen distintas categorías dentro de los Bienes de Interés Cultural, en el caso de los Bienes Inmuebles. Entre ellos encontramos la categoría de Conjunto de Interés Cultural, que comprende entre otras la figura de Conjunto Histórico y que se define así: “agrupación continua o dispersa de bienes inmuebles, que es representativa de la evolución de una comunidad humana por ser testimonio de su cultura o de su historia, que se constituye en una unidad coherente y delimitable con entidad propia, aunque cada elemento por separado no posea valores relevantes”. CAPITULO II: BIENES DE INTERÉS CULTURAL Art. 16. Conjunto de interés cultural 2. La declaración de Conjunto de Interés cultural podrá afectar al entorno de éste, delimitado en la misma declaración en atención a la incidencia que cualquier alteración de dicho entorno pueda tener en los valores propios del Conjunto o de su contemplación. 10
  • 12. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara Art. 18. Conjunto de interés cultural 4. En el expediente de declaración de los Conjuntos de Interés Cultural figurarán los informes, la documentación y la planimetría para delimitar el Conjunto y determinar sus necesidades. Se incluirá una relación de las edificaciones existentes, con las referencias precisas sobre su estado de conservación y medidas de tutela. CAPITULO III: BIENES CATALOGADOS Art. 24. Procedimiento 1. La tramitación administrativa para la declaración de Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés será la inclusión en el Catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés. 3. En el caso de los bienes inmuebles, podrán ser declarados Monumentos de Interés Local, y su declaración se regirá por lo dispuesto en el artículo 25. En todo caso, tendrán la clasificación de Bienes Catalogados del Patrimonio Cultural Aragonés. 4. La notificación al titular o poseedor de la iniciación de un expediente para la inclusión de un bien en el Catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés determinará la aplicación inmediata y provisional del régimen de protección previsto en la presente Ley para los bienes ya catalogados. Al mismo tiempo se abrirá un período de información pública por un plazo mínimo de un mes mediante la publicación del acuerdo de iniciación del expediente en el Boletín Oficial de Aragón. 5. En caso de iniciarse a instancia de parte, la denegación de la incoación para la inclusión de un bien en el catálogo será motivada y habrá de notificarse a los solicitantes. Art. 25. Monumentos de Interés Local 1. Los municipios podrán aplicar a los inmuebles que merezcan la consideración de Monumentos de Interés Local el sistema de declaración y el régimen de protección establecido en esta Ley para los Bienes Catalogados del Patrimonio Cultural Aragonés, mientras no se produzca la declaración del mismo inmueble como Bien de Interés Cultural. 2. La declaración de los Monumentos de Interés Local corresponderá al Ayuntamiento en Pleno, y el ejercicio de las funciones de tutela de los mismos, al Alcalde, en ambos casos previo informe favorable de la Comisión Provincial del Patrimonio Cultural, salvo que mediante convenio con el Departamento Responsable de Patrimonio Cultural se hubiere constituido un órgano con las características establecidas en el artículo 86. 11
  • 13. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 3. El Alcalde comunicará al Director General responsable de Patrimonio Cultural las declaraciones de Monumentos de Interés Local, así como toda incidencia relativa a los mismos, a efectos de su inclusión o constancia en el Catálogo General del Patrimonio Cultural Aragonés. Art. 26. El Catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés 1. Se constituye el Catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés como un registro de carácter administrativo gestionado por la Dirección General de Cultura y Patrimonio, en el que se incluirán los Bienes Catalogados del Patrimonio Cultural Aragonés, así como las transmisiones, traslados e intervenciones que afecten a los mismos. TITULO II: RÉGIMEN GENERAL DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ARAGONÉS CAPITULO I: RÉGIMEN DE LOS BIENES DE INTERÉS CULTURAL SECCIÓN 2ª CONJUNTOS DE INTERÉS CULTURAL Art. 41. Plan municipal Obligación del ayuntamiento afectado por la declaración de Conjunto Histórico a redactar y aprobar uno o varios Planes Especiales u otro instrumento de planeamiento urbanístico que regule la protección del área afectada por la declaración. Art. 43. Contenido 1. El Plan Especial de protección del Conjunto Histórico o instrumento similar establecerá para todos los usos públicos el orden prioritario de su instalación en los edificios y espacios que sean aptos para ello. Igualmente contemplará las posibles áreas de rehabilitación preferente e integrada que permitan la recuperación del uso residencial y actividades económicas adecuadas. 3. La conservación de los Conjuntos Históricos comporta el mantenimiento de la estructura urbana y arquitectónica, así como de las características generales de su ambiente. En cualquier caso, las intervenciones en los conjuntos históricos respetarán los criterios siguientes: a) Se mantendrán la estructura urbana y arquitectónica del conjunto, las características generales del ambiente y de la silueta paisajística. 12
  • 14. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara b) Se prohiben las instalaciones urbanas, eléctricas, telefónicas y cualesquiera otras, tanto aéreas como adosadas a la fachada, que se canalizarán soterradas. c) Los anuncios, rótulos publicitarios y la señalización en general será armónica con el conjunto. El volumen, la tipología, la morfología y el cromatismo de las intervenciones en los entornos de protección de los Bienes Aragoneses de Interés Cultural no podrán alterar el carácter del área ni perturbar la visualización del bien. Art. 44. Catálogo en los instrumentos de planeamiento urbanístico 1. En el Plan Especial de protección del Conjunto Histórico o instrumento similar de planeamiento urbanístico se realizará según lo dispuesto en la legislación urbanística, la catalogación de los elementos unitarios que conforman el Conjunto o ámbito de planeamiento, incluido el suelo no urbanizable. La catalogación se referirá tanto a inmuebles edificados como a espacios libres exteriores o interiores, u otras estructuras significativas, así como a los componentes naturales que lo acompañan, definiendo los tipos de intervención posibles. A los Bienes de Interés Cultural existentes se les dispensará una protección especial. Para el resto de los elementos se fijará, en cada caso, el nivel de protección correspondiente a los bienes catalogados o a los bienes inventariados (de interés ambiental). En cualquier caso, se podrá determinar reglamentariamente el alcance, contenido de las fichas catalográficas y vigencia de los catálogos. 2. Los ayuntamientos deberán remitir dichos Catálogos a las respectivas Comisiones Provinciales de Patrimonio Cultural para informe, previamente a la aprobación inicial del instrumento de planeamiento urbanístico. Tras la aprobación definitiva de dichos planes urbanísticos, generales o de desarrollo, se remitirán los catálogos en ellos incluidos para su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Cultural Aragonés. CAPITULO II: RÉGIMEN DE LOS BIENES CATALOGADOS Art. 50. Protección de los bienes catalogados La inclusión de un bien en el Catálogo supone su protección con fines de investigación, consulta y difusión, así como determinar su compatibilidad de uso con su correcta conservación. 13
  • 15. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara Art. 51. Protección de los bienes inmuebles catalogados 1. Los bienes inmuebles catalogados, así como su entorno, gozarán de la protección prevista en el artículo anterior a través del correspondiente catálogo, al que habrá que ajustarse la planificación territorial o urbanística, cuya aprobación precisará el informe favorable y vinculante del Departamento responsable de Patrimonio Cultural. 2. Cualquier intervención en un bien inmueble catalogado y en su entorno precisará la autorización previa del Departamento responsable de Patrimonio Cultural. En caso de tratarse de un conjunto histórico con Plan Especial de Protección, regirá para el entorno lo establecido en el artículo 44 de la presente Ley. 3. El Departamento responsable de Patrimonio Cultural podrá suspender cautelarmente cualquier obra o intervención no autorizada en un bien inmueble catalogado para el cumplimiento de los fines previstos en la presente Ley. Art. 53. Tanteo y retracto 1. Quien trate de enajenar un Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés deberá notificarlo al Departamento responsable de Patrimonio Cultural, indicando precio y condiciones en que se proponga realizar la enajenación. Los subastadores deberán notificar igualmente y con suficiente antelación las subastas públicas en que se pretenda enajenar algún Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés. 2. Dentro de los dos meses siguientes el Consejero podrá hacer uso del derecho de tanteo para la propia Administración de la Comunidad Autónoma, para cualquier otra Administración pública o para una institución sin ánimo de lucro, obligándose el pago del precio simultáneamente, salvo acuerdo con el interesado en otra forma de pago. TITULO V: ORGANIZACIÓN CAPITULO I: COMUNIDAD AUTÓNOMA Art. 76. Competencias Corresponde a la Comunidad Autónoma el ejercicio de las competencias exclusivas en materia de protección, conservación, acrecentamiento, investigación, difusión y fomento del Patrimonio Cultural Aragonés, dentro del respeto a las competencias del Estado para la defensa de dicho Patrimonio en relación con su exportación y expoliación. 14
  • 16. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara Art. 82. Colaboración con la Iglesia Católica y otras confesiones religiosas 1. La Iglesia Católica y sus Entidades, como titulares de una parte importante del Patrimonio Cultural Aragonés, y el resto de confesiones religiosas que se encuentren implantadas en el territorio aragonés y puedan adquirir en el futuro bienes muebles e inmuebles, velarán por la conservación y difusión de dicho Patrimonio, colaborando a tal fin mediante los oportunos convenios con las Administraciones Públicas de Aragón. 2. Una comisión mixta, en la que estará representada la Administración de la Comunidad Autónoma y la diócesis de Aragón, establecerá el marco de colaboración recíproca para la conservación y difusión del Patrimonio Cultural Aragonés que esté en posesión de instituciones eclesiásticas. CAPITULO II: MUNICIPIOS Art. 84 Delegación de competencias El Gobierno de Aragón podrá delegar en municipios u otras Entidades Locales el ejercicio de parte de las competencias correspondientes a la Administración de la Comunidad Autónoma en materia de Patrimonio Cultural, siempre que éstos cuenten con los medios técnicos y personales suficientes y adecuados para tales fines. Art. 85 Competencias Corresponde a los municipios el ejercicio de las siguientes competencias sobre el Patrimonio Cultural Aragonés a) Las competencias propias de protección de todos los inmuebles que integran el Patrimonio Cultural aragonés, conforme a los instrumentos regulados en la legislación urbanística, que habrán de respetar siempre las exigencias de esta ley. b) Las competencias propias de declaración y tutela de los Monumentos de Interés Local, conforme a los instrumentos regulados por esta Ley. DISPOSICIONES TRANSITORIAS 1. Declaraciones existentes Los Bienes de Interés Cultural ubicados en la Comunidad Autónoma que hubieren sido declarados como tal con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley pasarán a tener la consideración de Bienes de Interés Cultural o Conjuntos de Interés Cultural. 15
  • 17. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA El Plan General de Ordenación Urbana (P.G.O.U.), aprobado en el año 2002 se rige por lo dispuesto en la Ley 5/1999 Urbanística de Aragón, y es la homologación de las anteriores Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal aprobadas el año 1984, tras la declaración de Conjunto Histórico-Artístico del municipio en el año 1983, sirviendo así como instrumento de planeamiento urbanístico que todo municipio declarado con esta categoría está obligado a redactar y aprobar según el art.41 de la Ley 31/1999 de Patrimonio Cultural Aragonés En lo que concierne al edificio de la Ermita de Sta. Bárbara debemos atender a la clasificación del suelo y al régimen de protección que se establece en la normativa urbanística municipal aplicable. TITULO 1: NORMAS GENERALES CAPITULO 1.5: CONDICIONES GENERALES DE VOLUMEN E HIGIÉNICAS Art. 1.5.2 Condiciones generales de volumen e higiénicas 1.5.2.16. Obras de conservación de edificios. Las fachadas de los edificios públicos y privados, así como sus medianerías y paredes contiguas al descubierto, aunque no sean visibles desde la vía pública, deberán conservarse en las debidas condiciones de higiene y ornato. Los propietarios vendrán obligados a proceder a su revoco, pintura o blanqueo, siempre que lo disponga la autoridad municipal, previo informe del Servicio Técnico que corresponda. Art. 1.5.4 Condiciones generales estéticas 1.5.4.1. Tanto los materiales como el acabado y su colocación para la formación de fachadas y medianerías, serán los empleados tradicionalmente. 1.5.4.2. Las cubiertas serán inclinadas y estarán tratadas con teja de material cerámico pardo-rojizo. La máxima inclinación de la cubierta será de 30º. Art. 1.5.16 Obras de conservación de edificios Las fachadas de los edificios públicos y privados, así como sus medianerías y paredes contiguas al descubierto, aunque no sean visibles desde la vía pública, deberán conservarse en las debidas condiciones de higiene y ornato. 16
  • 18. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara CAPITULO 1.6: NORMAS DE PROTECCIÓN Art. 1.6.2 Protección del Patrimonio Artístico y cultural 1.6.2.1. Los elementos o sectores de interés histórico-artístico, arqueológico o cultural en general, serán objeto de protección especial, mediante el establecimiento de las servidumbres que, en cada caso, procedan. El Ayuntamiento de acuerdo con los departamentos correspondientes y previo informe preceptivo de la Dirección General del Patrimonio Cultural Aragonés, practicará el deslinde del terreno que ha de quedar afecto al elemento o sector objeto de la protección, sin cuyo requisito no se concederán licencias de construcción o urbanización en terrenos colindantes con alguno de estos elementos. 1.6.2.2. En casos especiales, ciertos elementos del patrimonio histórico-artístico podrán ser objeto de explotación turística bajo condiciones y limitaciones previamente fijadas por la Dirección General del Patrimonio Cultural Aragonés. 1.6.2.4. En los sectores en los que no existen yacimientos arqueológicos al descubierto, pero haya razones que permitan suponer la existencia de restos enterrados y ocultos, las operaciones de desarrollo estarán condicionadas a la investigación previa con los resultados negativos. Art. 1.6.3 Protección del Paisaje y del medio ambiente Independientemente de las zonas de protección que expresamente se señalan en estas Normas, la protección del medio ambiente y la defensa de los valores paisajísticos en general constituyen uno de los objetivos principales del mismo. A tal efecto deberán observarse las siguientes normas: Atendemos sólo a aquellos puntos del plan que están en el contexto del trabajo, entre ellos: 1.6.3.1. Los desmontes o terraplenes que se produzcan por la ejecución de movimientos de tierra, deberán ser tratados adecuadamente, con jardinería o arbolado, al objeto de restaurar las condiciones naturales del paisaje. 1.6.3.3. En el entorno de los núcleos, sectores o edificios de interés histórico-artístico o pintoresco, deberán estudiarse las alturas de la edificación de modo que no se afecte a la escala y composición de los conjuntos. Se cuidarán especialmente el perfil característico de la ciudad desde el exterior, evitando la ruptura de la armonía en general con la aparición de edificios de altura y carácter o aspecto externos discordantes con el ambiente del entorno. 1.6.3.4. Se protegerán los edificios de todo tipo y destino que por sus características formen parte integrante del paisaje prohibiéndose cualquier construcción que afecte a 17
  • 19. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara la visibilidad de los mismos. Cualquier proyecto de movimiento de tierras, tala o plantación de árboles que suponga un cambio del destino agrícola de los terrenos colindantes, precisará autorización, que se otorgará a la vista de las garantías ofrecidas por el solicitante, en relación con la conservación del edificio o del paisaje en general. Iguales medidas de protección del paisaje se tendrán en cuenta cuando se trate de la colocación de carteles y anuncios en la proximidad de las carreteras, la localización de basureros, estercoleros, cementerios de coches, tendidos de líneas eléctricas, telegráficas y telefónicas, la colocación de imágenes y símbolos en las cumbres de montaña y cualquier otra acción que pueda afectar de modo notorio a las calidades paisajísticas. 18
  • 20. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 3.2. Régimen de protección del edificio El régimen de protección que se le atribuye al edificio viene determinado de una parte por la Ley 31/1999 del Patrimonio Cultural Aragonés al ser incluido en la declaración de Conjunto Histórico, y de otra, por las Normas Urbanísticas de Planeamiento Urbano Municipal, que tratan de ajustarse a las necesidades que, el ámbito declarado Conjunto Histórico Artístico, tiene de ser protegido, conservado y aprovechado. La Ley autonómica reconoce que son de su ámbito aquellas declaraciones de Conjunto Histórico Artístico efectuadas anteriormente a la aprobación de la Ley en el año 1999 y que están dentro del territorio de la Comunidad Autónoma. Por tanto, el Conjunto Histórico Artístico de La Fresneda, declarado en 1983, pasa a clasificarse Conjunto de Interés Cultural según la Disposición Transitoria nº1, basándose en la definición dada en el art. 12 de dicha Ley. En realidad, aunque este régimen conservativo que le confiere la Ley no esté plasmado en el estado general de ruina en el que se encuentra el edificio, sí que resulta de su aplicación la imposibilidad de que su estado pueda verse modificado sin antes valorar su integración en el Conjunto, con valores paisajísticos y arquitectónicos que son inseparables del resto (art.43.3) y a los que se debe responder ante el Responsable de Urbanismo municipal, el alcalde o el Ayuntamiento en sesión plenaria. (art. 85). Además, el Expediente de Declaración de Área de Rehabilitación Preferente aprobado el año 1994 constituye un elemento de protección eficaz (art. 43.1), además de establecer un orden prioritario para la recuperación, incluyendo en su catálogo de edificios con interés artístico a la Ermita de Sta. Bárbara. Por último, cabe la posibilidad de establecer un régimen de protección específico para el edificio en el marco que establece la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés para los Bienes Catalogados (art. 24), ya que además de reunir las condiciones exigibles, puede resultar interesante su catalogación si atendemos a la situación de propiedad que posee el edificio, que será estudiada en el próximo capítulo del trabajo. Para ello puede resultar válida la figura de Monumento de Interés Local definida en el art. 25 de la Ley, con lo que el inmueble, tras la incoación del expediente, sería incluido en el Catálogo General de Bienes Catalogados del Patrimonio Cultural Aragonés (art. 26) y por consiguiente, la obtención de un régimen de protección mucho más favorable que el que se establece a partir de su simple inclusión en el ámbito declarado Conjunto Histórico Artístico. Veamos cual sería su régimen de protección: 19
  • 21. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara La inclusión en el Catálogo General de Bienes Catalogados comporta el registro de las transmisiones e intervenciones que se realicen en el inmueble, asegurando así que en todo lo relativo al inmueble exista constancia de ello por la Dirección General de Patrimonio y que toda acción llevada a cabo cumpla con los fines de investigación, consulta y difusión, así como la compatibilidad entre su uso y su correcta conservación (art. 50). El régimen municipal urbanístico de protección vendría determinado por el propio Plan General de Ordenación Urbana (art. 51), que actualmente no posee ninguna orden especial de protección para Bienes Catalogados. Sería necesario si se incoase el expediente de catalogación, la revisión del mismo, estableciendo el marco normativo aplicable, que en cualquier caso debe ser aprobado por la Comisión Provincial de Urbanismo. Por último, cualquier proyecto de intervención previsto para el edificio debe ser autorizado previamente por el Departamento responsable de Patrimonio Cultural, y en el caso de haberse realizado obras o intervenciones no autorizadas, éste posee el derecho de suspenderlas cautelarmente (art. 51). El Plan General de Ordenación Urbana en su Memoria Justificativa, punto 3.1 “Clasificación del Suelo” dice en cuanto al criterio de clasificación: “excluir como zonas de posible expansión todos aquellos terrenos susceptibles de proteger por motivos agrícolas o paisajísticos”. Y en su punto 3.2.3 “Suelo no urbanizable: El resto del terreno municipal no Urbano se clasifica como no Urbanizable, señalando en la Documentación gráfica correspondiente las zonas de protección. En los planos P-3 y P-4 de la documentación gráfica de planeamiento municipal se delimitan las zonas calificadas como Suelo no Urbanizable, y en el plano P-8 las zonas que toman la consideración de zonas protegidas según el Capítulo 1.6 “Normas de Protección”. En ellos encontramos con dicha categoría a los terrenos que corresponden a la Ermita de Santa Bárbara. El régimen de protección se regula de acuerdo con el art. 1.6.2 Protección del Patrimonio Artístico y Cultural, permitiéndose la explotación turística del bien, supeditada a las pautas marcadas por la Dirección General del Patrimonio Cultural Aragonés, no sin antes haberse emitido el correspondiente informe arqueológico, ya que nos encontramos en una zona de interés arqueológico ya demostrado con los hallazgos realizados en la montaña de Sta. Bárbara, y que hoy son conservados en el Museo Arqueológico del Ayuntamiento. Por otra parte, la panorámica general que se observa del conjunto formado por el Calvario, situado en la ladera del monte de Santa Bárbara, y en lo alto del cerro, la Ermita de Sta. Bárbara, es sin duda un paisaje característico que proporciona al 20
  • 22. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara municipio una entidad propia, y de la que no puede despreciarse su interés cultural y paisajístico. Es por ello que el art. 1.6.3 Protección del Paisaje y del Medio Ambiente resulta aplicable en el conjunto del Calvario-Ermita, ya que establece para el respeto a su visibilidad, la prohibición de construcciones que perturben el paisaje, la coherencia en la señalización y colocación de rótulos, así como el tratamiento del terreno cuando se produzcan movimientos de tierras en los terrenos colindantes. Además quedaría justificado el criterio de clasificación del suelo para los terrenos de la Ermita, en cuanto son calificados como Suelo no Urbanizable y por tanto, susceptibles de ser protegidos de la expansión urbana por motivos paisajísticos. Por último, y para acabar con este repaso del marco legal protector del edificio, quedarían por considerar las condiciones generales del art. 1.5.2 y art. 1.5.4., que vendrían a ser tomadas en cuenta para el proyecto de intervención del edificio, que en cuanto a los materiales a aplicar, obliga a que estos sean los tradicionales, y en el caso de cubiertas, sean inclinadas con una pendiente no mayor de 30º y tratadas con teja (árabe) color pardo-rojizo, según la tipología utilizada en todo el conjunto urbano. 21
  • 23. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 4.- RÉGIMEN DE PROPIEDAD DEL INMUEBLE 22
  • 24. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 4.1. Régimen de propiedad del inmueble. Necesidades de tutela El Registro de Propiedades Privadas español identifica la parcela que corresponde a la Ermita de Sta. Bárbara según la cédula catastral de fincas rústicas. El Catastro de Rústica del término municipal de La Fresneda sitúa en el paraje denominado “El Calvario” al edificio de la ermita, en el polígono 17, parcela 427 y subparcela 1b. Su calificación es de terreno improductivo de secano y su parcela ocupa una superficie de 2 Áreas y 8 Centi-áreas, lo que equivale a 208 m2. Por su parte en el Registro de Propiedades Privadas el edificio se inscribe sin otorgar a ningún titular la propiedad del inmueble, hecho que aparentemente deja al edificio en una situación de desprotección de la que no merece ser objeto. Una vez probada la inexistencia del titular del inmueble, se debe atender a la protección que le confiere la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés gracias a la declaración de Conjunto Histórico-Artístico del municipio y al Plan General de Ordenación Urbana, estudiadas en el capítulo anterior del trabajo. Pero el vacío legal existente en lo que respecta a la propiedad del inmueble no debe causar ningún impedimento a las necesidades de protección y tutela que su interés cultural suscita, así como al fomento y explotación turística del mismo, y la compatibilidad de uso con su correcta conservación. Resulta de primer orden el establecimiento de un régimen de tutela del edificio dada su situación, amparándose en el art. 8 de la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés sobre la Acción Pública, que garantice el interés general y la explotación a través de alguna Administración Pública. Para ello se propone el siguiente procedimiento: - Primero: Declaración del expediente de Monumento de Interés Local del inmueble por el Ayuntamiento en Pleno comunicando el Alcalde al Director General responsable de Patrimonio Cultural la aprobación del expediente. - Segundo: Si transcurrido el plazo de resolución, y en los tres meses siguientes se dictase resolución favorable por Orden del Consejero del Departamento responsable de Patrimonio Cultural, y además no se producen alegaciones tras un periodo de información pública, el inmueble sería incluido en el Catálogo del Patrimonio Cultural Aragonés. - Tercero: Atribución al inmueble del Régimen que se establece para los Bienes Catalogados en los artículos 50, 51, 52 y 53 de la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés. - Cuarto: Iniciación del expediente de declaración de ruina por parte del Ayuntamiento en Pleno. Si llega a incoarse tal expediente, debe ser comunicado al Departamento responsable de Patrimonio Cultural. 23
  • 25. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara - Quinto: Obligación del titular del inmueble a realizar las oportunas obras de conservación bajo la aprobación y supervisión de las obras por el Departamento responsable de Patrimonio Cultural. Si transcurrido el plazo de información pública no se obtienen alegaciones por parte del titular/es del inmueble, y las obras no son realizadas, podría procederse, mediante la vía contencioso-administrativa, a la expropiación forzosa del inmueble. - Sexto: Concurso del inmueble a subasta pública que, con el derecho a tanteo y retracto del Consejero, éste puede recabarlo en alguna Administración Pública como bien podría ser el Ayuntamiento. Por otro lado, en el caso de que sea la Iglesia Católica o alguna de sus entidades, titulares del edificio, el art. 82 de la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés sobre la colaboración con la Iglesia Católica y otras confesiones religiosas, establece, a través de una comisión mixta, el marco de colaboración recíproca para la conservación y difusión del Patrimonio Cultural Aragonés con el previo análisis de los efectos demográficos, económicos, sociales y ambientales que resultarían de la explotación del edificio. De esta manera quedaría solucionado el vacío legal que deriva de la actual situación, y el edificio quedaría en disposición para su correcta explotación que para los objetivos de la propuesta que tratará de exponerse en este trabajo, bien podría corresponder a la explotación turística del inmueble, todo ello bajo la correcta aplicación de la Ley 31/1999 de Patrimonio Cultural Aragonés. 24
  • 26. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 5.- ESTUDIO HISTORICO Y DOCUMENTAL 25
  • 27. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 5.1. Introducción histórica. La villa de La Fresneda, título otorgado por el rey Pedro III de Aragón en 1283, es recuperada del dominio musulmán entre 1165 y 1169 durante el reinado de Alfonso III, rey de Aragón y Cataluña. En la reconquista de la zona cobró gran importancia la orden militar castellana de Calatrava, que años más tarde, en 1180 obtuvo el dominio de estas tierras bajoaragonesas fundando su sede en Alcañiz, de la cual dependía “Frasneda”. No fue hasta 1211 que se produjo la subinfeudación de La Fresneda por parte de la orden Calatrava alcañizana gracias a la donación del castillo de La Fresneda al caballero Ximeno López, estableciendo allí su residencia. Ello sucedió reinando en Aragón y Cataluña el rey Pedro II. Con el reinado de su sucesor, Pedro III, y la concesión del título de villa en 1283, La Fresneda se convierte en Encomienda Menor de la Orden Calatrava de Alcañiz, debiendo satisfacer obligaciones y tributos al obispo de Zaragoza según los fueros vigentes. Fueron épocas difíciles éstas, en las que no había otros recursos más que el cultivo del campo en condiciones muchas veces, penosas. Este régimen tributario fue ejercido hasta mediados del S. XV. Con el advenimiento de los Reyes Católicos se reforzaron los poderes reales en detrimento de las órdenes militares como la de Calatrava, que aunque siendo suprimida en 1535 por Carlos I de España y V de Alemania, siguió siendo importante fuente de ingresos para el monarca y sus sucesores. De esta época datan la primitiva Iglesia parroquial y otros edificios como el Ayuntamiento (1576), el Convento de Mínimos (1595) y el Palacio de la Encomienda, hecho que demuestra un cierto despegue económico y demográfico de la localidad al verse potenciada su autonomía. Se observa también en este período, y durante los siglos XVII y XVIII un aumento del fervor religioso de la población, plasmado en varias cofradías, capillas y oratorios de los cuales destacan la Capilla del Pilar, la Ermita de Sta. Bárbara y la transformación de la Iglesia Parroquial concluida en 1686. Al reinado de los Austrias le sucederán los Borbones tras la Guerra de Sucesión, declarándose la mayor parte de poblaciones de la zona partidarias de los Austrias. Es clave la fecha de 1706, en la que el poder real de los Austrias se instala en la villa para controlar una insurrección popular contra el comendador. Tras el nuevo régimen, los fueros se suprimen y en 1727 fija su residencia en La Fresneda el comendador Infante don Felipe, hermano de Carlos III, al ser traspasadas algunas Encomiendas del poder real al local. Ello conllevará un auge de la villa en todos sus aspectos, no sin que ello fuera fuente de conflictos con el poder local establecido en el Ayuntamiento. 26
  • 28. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara A principios del S.XIX tiene lugar la invasión francesa, de graves consecuencias para la zona y, al fin de la misma, la proclamación de la Constitución de Cádiz en 1812. Con la llegada de nuevo del absolutismo, Fernando VII es proclamado nuevo rey y tiene lugar la transformación administrativa, que pasa a depender del Alcalde Mayor instalado en Valderrobres, partido judicial del que depende actualmente. Las guerras carlistas, con la sucesión al trono de los Borbones por medio de Isabel II no tuvieron gran repercusión hasta 1836, fecha en la que habiéndose proclamado la zona afín al Archiduque Carlos, el general carlista Ramón Cabrera fortifica la villa por encontrarse en un enclave montañoso y servirle de refugio ante el avance de las tropas isabelinas. En 1839 Cabrera gravemente enfermo se ve obligado a trasladarse hacia un lugar más seguro como Tortosa, destruyendo en su huida algunos de los edificios con mayor interés estratégico y defensivo en la zona, entre ellos el castillo y murallas medievales y la Ermita de Sta. Bárbara. En 1840 finalizó en el Bajo Aragón la 1ª guerra carlista y se produjo un resurgir industrial tras la posguerra, ligado a la producción del aceite y a la ganadería que se vería nuevamente obstaculizado por la segunda guerra carlista de 1848, de menor incidencia que la primera. A estos acontecimientos siguieron la Restauración de la Monarquía, con la proclamación de Alfonso XII en 1874 como rey constitucional, la Regencia de la reina Maria Cristina durante el periodo comprendio entre 1885 y 1902 y la proclamación de Alfonso XIII en 1902. Concluye así esta introducción histórica de la villa de La Fresneda, en uno de sus puntos culminantes en los aspectos demográfico y económico, a partir del cual se producirá un progresivo despoblamiento agravado por la guerra civil de 1936-39 y el éxodo rural en las décadas 1950-70. 27
  • 29. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 5.2. Estudio histórico - documental. Se tienen datos sueltos sobre la Ermita de Santa Bárbara que permiten establecer una cronología de los acontecimientos históricos. A continuación se exponen de manera ordenada aquellos sucesos y datos acerca del edificio que darán lugar a la hipótesis de su evolución histórica. 1656. Fuente: Archivo Diocesano de Zaragoza. Departamento de Patrimonio. Título: Relación del Estado de las Iglesias del Arciprestazgo de Belchite mandada a hacer por Sr. D. F. Juan Cebrián, Arzobispo de Zaragoza del Consejo de Estado de su Majestad en el Sínodo que se celebró en su villa de Valderrobres que se comenzó a 5 de Março y feneció a 30 de Abril de 1656. En dicho documento encontramos: /246v./ (...) en la Villa hay cuatro capillas. La primera de Sta. Bárbara y sustentada por la villa de todo lo necesario (...) fundada por el reverendo Gaspar Medina... . 1685. Fuente: Investigación realizada por Ovidio Cuella y Enrique Julve acerca de la Ermita de Sta. Bárbara. Título: La Villa de La Fresneda, Historia, Monumentos, Instituciones. Enrique Julve, Ovidio Cuella. Ayuntamiento de La Fresneda, 1986. En el citado libro se prueba la existencia y el año de fundación de la cofradía de Sta. Bárbara, así como una breve descripción de sus estatutos. /p.78/ (...) La cima del monte frente al castillo se eligió para edificar una ermita dedicada a Santa Bárbara. Una cofradía bajo su patrocinio ya fue aprobada el 7 de noviembre de 1685. Sus cofrades pagaban dos sueldos por el ingreso; se visitaban y asistían caritativamente en caso de enfermedad; era obligatorio el acompañamiento en el entierro de los hermanos; asimismo el mayordomo debía estar presente en los entierros de pobres, fallecidos en el hospital... 28
  • 30. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 1751. Fuente: Escritura pública conservada en el Fondo de Protocolos de Alcañiz. Título: Las Artes en el Bajo Aragón en la segunda mitad del siglo XVIII. Estudio documental. Teresa Thomson Llisterri. Centro de Estudios Bajoaragoneses, 2002. 5 de marzo de 1751. Cesión de Joaquín Cólera, maestro cantero, albañil y maestro arquitecto, y Pedro Vidal, maestro cantero y albañil, de la ermita de Santa Bárbara de La Fresneda a favor de Antonio Cólera, maestro de obras, y María Herrero, cónyuge; quienes se comprometen a continuar dicha fábrica hasta su conclusión. A.H.P.A.: Antonio Benito Arcos, sign.78, f.89r.-90v. V, mensis Martii, anno Domini MDCCLI, in civitate Alcagnitii. Eodem die. Que nosotros, Joachín Cólera y Pedro Vidal, maestros canteros y albañiles, vecinos de la ciudad de Alcañiz, attendido y considerado nosotros, dichos otorgantes, tener como tenemos la fábrica de la hermita de Santa Bárbara de la villa de La Fresneda. Y por quanto el presente día de oy nos havemos concertado con Antonio Cólera y María Herrero, cóniuges, vecinos de dicha ciudad, de cederles dicha fábrica de la hermita. Y en su cumplimiento, les otorgamos la presente escritura. Por tanto, nosotros, dichos Joachín Cólera y Pedro Vidal, los dos juntamente y cada uno de nosotros por sí y por el todo insolidum en aquellas mejores vía, modo y forma y manera que mejor fuero drecho, obserbancia, uso y costumbre del presente Reyno de Aragón, hacerlo podemos y debemos, de nuestro buen grado y cierta ciencia, certificados de todo nuestro drecho y del otro de nos, cedemos y renunciamos a favor de los dichos Antonio Cólera y María Herrero, cóniuges, para sí y a los havientes, a saber es, la construcción de dicha fábrica de la hermita de Santa Bárbara de dicha villa de La Fresneda, percibiendo para sí y los suyos todas las cantidades de dinero, frutos u otras cosas que nosotros hubiéremos de percibir por dicha fábrica. Y esto hasta la conclusión de ella, continuándola según nosotros teníamos obligación. Y con la obligación de dar a mí, dicho Pedro Vidal, treynta y dos reales de plata en dinero y una silla de esparto, porque las demás alaxas, herramienta y otros bienes muebles que ay en dicha fábrica son enteramente de mí, Joachín Cólera. Y nosotros, dichos Antonio Cólera y María Herrero, cóniuges, que a lo sobredicho presentes estamos, los dos juntamente y cada uno de nosotros de por sí y por el todo insolidum, de nuestro buen grado y cierta ciencia recibimos y acceptamos la cesión /89v./ de la conclusión de dicha fábrica de la hermita de Santa Bárbara de dicha villa 29
  • 31. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara de La Fresneda, en nuestro favor otorgada por los dichos Joachín Cólera y Pedro Vidal, otorganes sobredichos. Y prometemos y nos obligamos, por nosotros y los nuestros, continuar dicha fábrica hasta su conclusión. Y sacar y que sacaremos a los dichos Joachín Cólera y Pedro Vidal libres e indemnes de todo quanto estén obligados por qualquiere escritura, a la construcción de dicha hermita. Y assí mismo, prometemos pagar por una vez tan solamente trenta y dos reales de plata. Y dar una silla de esparto al dicho Pedro Vidal. Y con esto, nosotros, dichos Joachín Cólera y Pedro Vidal, otorgantes, -de una partey nosotros, dichos Antonio Cólerar y María Herrero, cóniuges, -de parte otra- al cumplimiento de lo que a cada una de nosotras, dichas partes, respective, toca y pertenece pagar, obserbar y cumplir, según lo arriba dicho, por dicho acto de cesión y thenor de esta escritura, obligamos la una parte a la otra, y la otra, nuestras personas y todos nuestros bienes y de cada una de nosotras, dichas partes, assí muebles como sitios, dondequiere havidos y por haver, de todos los quales queremos aquí haver y havemos, los muebles nombrados ylos sitios por confrontados, dividamente y según /90r./ fuero del presente Reyno de Aragón. Y queremos que esta obligación sea especial y surta el efecto que según él debe surtir. Y reconocemos y confesamos cada una de nosotras, dichas partes respective, tener y poseher todos los sobredichos bienes que obligamos nomine precario y de constituto, es a saber, la parte de nos inobediente por la obserbante y cumpliente y de los suyos, de tal manera que la posesión civil y natural de la parte de nos, no obserbante ni cumpliente, sea havida por la otra y los suyos. Y con sóla esta escritura puedan ante qualquiere juez competente aprehender dichos bienes sitos de la dicha parte no obserbante ni cumpliente. Y también, executar, ymbentariar, emparar y sequestrar los muebles. Y obtener sentencias a favor de qualesquiere procesos que intentare, siguiendo las apelaciones y en virtud de tales sentencias /90v./, poseher y usufructuar dichos bienes, hasta ser paga la parte de nos obserbante y cumpliente de todo lo que por razón dello se le debiere, con más las costas, intereses y daños subseguidos. Y cada una de nostras, dichas partes, renunciamos nuestros propios juezes y nos jusmetemos a toda otra jurisdicción secular. Queriendo sea variado juicio de un juez a otro, y de una instancia, proceso y execución a otra y otrs, tantas vezes quantas fuere necesario. Y renunciamos qualesquiere otras excepciones, fueros y leyes que a lo sobredicho se opongan. Fiat large, etc. Testes: don Domingo de Latorre y Arcos y Pedro Tremps, estudiantes, havientes en la ciudad de Alcañiz. Yo Jochín Cólera, otorgo lo sobredicho. (autógrafo). 30
  • 32. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara Yo Pedro Bidal, otorgo lo sobredicho. (autógrafo). Yo Antonio Cólera, acepto lo sobredicho. (autógrafo). 1766. Fuente: Archivo Histórico Nacional, nº 4386. Título: Descripción de la Encomienda de La Fresneda y Ráphales, de la orden de Calatrava, situada en el reyno de Aragón..., A instancia de la parte del serenísimo señor infante de España, Don Francisco Xavier, al tiempo y quando se le dio posesión de ella en 1º de mayo de 1766. El 20 de diciembre de 1765 se concedía por breve pontificio al infante don Francisco Xavier, hijo menor de Carlos III, la Encomienda calatrava de La Fresneda y Ráfales, vacante por la dfunción del infante don Felipe, duque de Parma y Plasencia, hermano el rey. La toma de posesión de la Encomienda se realizó el 1 de mayo de 1766 por su administrador don Carlos Perier. Todo ello ocasionó una serie de actos oficiales y jurídicos de los que ha quedado constancia. Dicha descripción fue realizada por Carlos Perier, juez y ante él, Domingo Casanova, actuando como testigo. Don Juan Antonio Dou, alcalde ordinario; José Portolés, regidor; Benito Gerona, síndico procurador; Pedro Alcántara de la Mota, contadorinterventor de la Encomienda de La Fresneda; Blas de Ram y Ortiz y Valero Micolau, abogados de los Reales Consejos. En esta descripción encontramos citada a la ermita de Sta. Bárbara como posesión de la Encomienda de La Fresneda. En ella no se advierte la necesidad de reparación mayor, mientras que estando al cuidado de lla la propia villa, la solicita para reparar cuando sea necesario. Este estado de cosas es afirmado por los maestros alarifes del juramento, Félix Val y Clemente Calafell. /p.43/ Descripción de la Ermita de Santa Bárbara, extramuros de esta Villa. Inventario: acto contínuo pasó su merced con la misma asistencia a la Ermita de Santa Bárbara, situada en lo eminente de un monte que hace frente al del Castillo, y por la parte que mira a la villa, hace una hermosa vista, por estar la subida que es el Via Crucis, entretefida de muchos cipreses, olivos y algunos almendros. Esta Ermita se halla nuevamente reedificada, y toda la capilla forma un crucero ejecutado de bella arquitectura, con su media naranja, adornada como lo demás de la fábrica de escultura de yesería. Tiene tres retablos nuevos, en el mayor setá colocada Sta. Bárbara y otras esfinges. Se halla a medio dorar, lo que se hace con la limosna de los 31
  • 33. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara fieles por manos del cura y Ayuntamiento. A la parte del Evangelio está el retablo sin dorar, construido a devoción de Pedro Vilanova; y al de esta Epístola, el de San Joaquín, hecho a devoción de Don Juan Dou, con el escudo de sus armas. Tiene su coro y sacristía correspondiene, todo muy decente y en ella se hallan los ornamentos siguientes: Primeramente un Cáliz y Patena de plata sobre dorada; una pasta de agnus, con cercillo de plata en que se halla el Lignum Crucis: dos Albas con encaje; cuatro Camillas, la una de persiana blanca y azul, la otra de tafetán carmesí, la otra de griseta blanca y leonada, y la otra de griseta blanca y carmesí; tres bolsas con Corporales, la una de seda azul y blanca la otra encamisada, y la otra negra; cuatro cubre cálices de seda; dos de lo mismo, alistadas y azules; once toallas de lienzo de mesa ateas; dos misales; unos santos nuevos; dos candeleros de bronce; un plato de estaño; unas vinagreras con su cesta; una calderilla y perola de alambre; una mesa grande; dos arcas; un banco de respaldo; dos bancos lisos; un cuadro de Nuestra Señora de la Solemnidad; dos coronas de plata, la una de Sta. Bárbara y la otra de la Virgen del Buensuceso; una imagen de Ntra. Sra. del Buensuceso, bien vestida y adornada; y otra imagen de Ntra. Sra. de Gracia, bien adornada; un Santo Cristo en el altar mayor... 32
  • 34. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 1806. Fuente: Archivo Diocesano de Zaragoza, Visitas Patorales 1805-1806, nº 159. Título: La Villa de La Fresneda, Historia, Monumentos, Instituciones. Enrique Julve, Ovidio Cuella. Ayuntamiento de La Fresneda, 1986. Los días 13 y 14 de mayo del año 1805 fray Miguel Santander, obispo auxiliar de Zaragoza, practicaba visita pastoral a la parroquia y feligresía de La Fresneda. Posteriormente, en 1806, don Miguel Micolau, beneficiado de la misma, enviaba a la curía arzobispal una relación del estado de la parroquia. En ella se relata la situación material y espiritual de toda la parroquia. De ella extraemos información acerca de la Ermita de Sta. Bárbara y su cofradía correspondiente. Estado en que se halla actualmente la Parroquia y feligresía de Nuestra Señora la Mayor de la villa de La Fresneda, Arzobispado de Zaragoza y Partido de Alcañiz, formado por don Miguel Micolau, presbítero, beneficiado de la misma parroquial, ... de orden del Ilmo. Sr. Don Fray Miguel de Santander, obispo Amizonense, Auxiliar y Visitador General de este Arzobispado, en este año de mil ochocientos y seis. /fol.12/ (...) FUNDACIONES Y OBLIGACIONES DE LA IGLESIA. Item, de Santa Bárbara, de procesión y misa cantada en la hermita de la Santa, de la que se cobra quatro sueldos por caridad de misa, ocho por los revestidos, tres por drechos de capa y tres por cada uno de los asistentes. (...) Por la de Santa Bárbara: fiesta de nueve actos. /fol.21-22/ (...) CAPELLANIAS LAICALES. Hay cuatro capellanías en esta parroquia de patronato laycal, a saber: (...) 4ª. Quarta, fundada por Pedro Vilanova en el altar y bajo la invocación de Dan Josef, de patronato laycal, así activo como pasivo. Su dotación consiste en varios fundos suficientes para rendir su decente manutención al capellán, con obligación de mandar decir cinquenta misas, parte en dicho altar y parte en Nuestra Señora de Gracia de la Hermita de Santa Bárbara... /fol.24/ (...) COFRADÍAS. Hay fundads o erigidas en esta villa las cofradías: de la Sangre de Christo, de la Virgen de la Soledad, de los santos Apóstoles Simón y Judas, del Santísimo Sacramento, de Nuestra Señora del Rosario, de San Antonio Abad, de San Blas, de Santa Lucía y Santa Bárbara, cuyas respectivas constituciones están aprovadas por el 33
  • 35. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara Ordinario de este Arzobispado, y en observancia. No tienen fondos ni rentas fixas, sino que se mantienen de las limosnas que se recolectan. De estos caudales llevan cuentas sus respectivos mayordomos, que anualmente las prestan a los oficiales entrantes con asistencia del cura párroco... /fol.25/ (...) HERMITAS. Hay una hermita de Santa Bárbara, próxima a este pueblo; no tiene dotación particular, pero para la subsistencia en lo necesario, a más de las limosnas de los fieles, se le asiste con los caudales de primicias. Hay en dicha hermita para su servicio un hermitaño puesto por el Ayuntamiento, patrono de ella, con los cargos de cuidar de la hermita y tocar ciertas oras la campana. Lo material del edificio está firme; sus paredes decentes y blancas por la parte interior, la puerta buena cerrada con llave, que está a cargo de hermitaño; los techos, que son se madera y texa, están bien reparados y los pavimentos solados; las ventanas que dan luz tienen sus claraboyas para resguardo de los ayres; el campanario bueno y firme con una campana corriente. A más del altar mayor está el de San Joaquín y el de Nuestra Señora de Gracia, todos decentemente adornados con aras, crucifixos, sacras, candeleros y atriles, a costa de la devoción de los fieles; las imágenes son hermosas y muy devotas. Tiene su coro decente como también sacristía capaz, en que se custodian con curiosidad los ornamentos y alajas... 34
  • 36. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 1836. Fuente: Biblioteca municipal de Alcañiz. Título: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar. Pascual Madoz. Madrid, 1847. Esta publicación realizada por el autor de la última desamortización en la España del S.XIX nos aporta datos interesantes de la evolución histórica de La Fresneda, sobre todo, en lo que respecta a la guerra carlista y su incidencia en la villa. /p.107/ (...) En esta población mandó fusilar Cabrera en enero de 1836 a los alcaldes de Torrecilla y Valdealgorfa, por haber dado parte al Gobierno de la reina de los movimientos de los carlistas, y en diciembre del mismo año, hallándose Cabrera en ella, mandó destruir su antiguo castillo y los edificios en que pudiesen hacerse fuertes las tropas de la reina. En esta población atacó a Cabrera una grave enfermedad: su familia y amigos, no creyéndole seguro, lo trasladaron a fines de dicho mes a sitio más cómodo y menos arriesgado... 1891. Fuente: Archivo Diocesano de Zaragoza, Departamento de Patrimonio. Título: Registro de actos comunes. Encontramos en dicho documento la fecha de inauguración de la Ermita de Santa Bárbara en su última reconstrucción, coincidente con la inscripción den la llave del arco de entrada a la ermite y que aún se conserva: Charitas me fecit 1891. /p.246/ 29 Abril 1891. Al Sr. Cura. Oficios para duplicar por un año y para bendecir la Ermita de Santa Bárbara. 35
  • 37. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 5.3. Análisis histórico de la Ermita de Santa Bárbara. Hipótesis de la evolución del edificio. Una vez realizado el estudio documental del edificio y las épocas o edades históricas en las que la Ermita de Sta. Bárbara ha estado presente en el desarrollo cultural y social de La Fresneda, estamos en disposición de llegar a la hipótesis de evolución del edificio a lo largo de su historia. Una historia, la de la ermita, que se remonta con seguridad a la primera mitad del S.XVII, ya que se cita por primera vez en documentos eclesiásticos datados en 1656. Sin llegar a conocer la fecha exacta de su construcción, se conoce que su fundador fue el reverendo Gaspar Medina y probablemente el edificio sería más sencillo y de magnitud menor que el actual. No se puede sin embargo obviar la existencia de edificaciones anteriores dedicadas al culto sagrado, ya que como se demuestra en algunos informes arqueológicos realizados por Amador Rebullida, en la montaña de Sta. Bárbara se han encontrado restos íberos que indican el poblamiento primitivo de la zona y la posible existencia de un observatorio astronómico prehistórico. Los siglos XVI y XVII se caracterizan por la gran influencia de la Iglesia en el desarrollo cultural y social de la población, plasmada en la construcción de la Iglesia Parroquial, diversas capillas y por la fundación de cofradías como la de Santa Bárbara hacia 1685, que proporcionaba apoyo moral y confesional a sus fieles. Esto se debe también a la implicación de las otras instituciones presentes en la localidad, Ayuntamiento y Encomienda, en la donación de limosnas para la construcción y manutención de los templos religiosos. El aumento de la población durante los siglos XVII y XVIII, junto con este auge del fervor religioso, hace que se construyan nuevos templos o se reformen conforme a las nuevas necesidades y corrientes artísticas del momento. Esto explica la transformación de la Ermita de Santa Bárbara hacia 1755 en una ermita barroca, que toda ella forma crucero, con su cúpula, coro y sacristía correspondientes. La construcción de este nuevo templo sería llevada a cabo en un principio por Joaquín Cólera (maestro cantero, albañil y maestro arquitecto) y Pedro Vidal (maestro cantero y albañil), ambos vecinos de Alcañiz. Tras la cesión mediante escritura pública fechada en 1751, la nueva fábrica sería concluida por Antonio Cólera (maestro de obras), hijo de Joaquín Cólera y su cónyuge María Herrero, ambos también vecinos de Alcañiz. Estos datos resultan interesantes para comprender la organización en el proceso constructivo del edificio, seguramente bastante común en la época. En un principio las obras serían encargadas a Joaquín Cólera y Pedro Vidal en colaboración 36
  • 38. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara con cuadrillas de albañiles y canteros de la misma localidad o de localidades vecinas. El proceso de construcción y diseño del edificio estaría dirigido por Joaquín Cólera, haciendo valer sus conocimientos en las artes constructivas de cantería y albañilería junto con Pedro Vidal. Este segundo se ocuparía además de la organización de la propia obra, de dirigir y supervisar el trabajo realizado por las cuadrillas de albañiles que colaboraban en la construcción del edificio. Se trataba entonces de una suma de esfuerzos de un grupo de personas en la que cada una ocupaba un lugar diferenciado según su rango profesional o la valía de sus conocimientos. Más tarde, una vez avanzadas las obras y definida la forma que debería adquirir finalmente el edificio la fábrica sería encargada y dirigida por Antonio Cólera concluyendo sus trabajos hacia 1755. La nueva ermita estaría patrocinada conjuntamente por la Parroquia y la Encomienda de La Fresneda a través de su comendador el Infante don Felipe, hermano de Carlos III, lo que explica tanto su bella arquitectura como la concepción de un coro elevado del resto del edificio, ya que el coro representaba en aquellos edificios religiosos de mayor importancia la separación entre el poder establecido y la población llana. La fábrica de 1755 sería levantada en honor a Sta. Bárbara, a la que se dedicaba el altar mayor gracias a las donaciones de los fieles administradas por el párroco. En el lado del Evangelio se encontraba el retablo de San José a devoción de Pedro Vilanova, y en el de la Epístola, hecho a devoción de don Juan Dou, el de San Joaquín con el escudo de sus armas. Este personaje aparece en la descripción de la Encomienda de 1766 como alcalde ordinario del Ayuntamiento, lo que confirma esta estrecha relación entre el poder civil y el eclesiástico. La sustentación se realizaba a través de primicias de la Iglesia y donaciones de los fieles. Así, en 1805 “se cobraba cuatro sueldos (jaqueses) por caridad de misa, ocho por los revestidos, tres por drechos de capa y tres por cada uno de los asistentes”. Los caudales recolectados eran administrados por el mayordomo o ermitaño con asistencia del párroco. El mantenimiento de la Ermita se realizaba a cargo de un ermitaño designado por el Ayuntamiento, el cual guardaba las llaves y tenía la obligación de tocar la campana a ciertas horas del día. Este estado de cosas relativo a la propia Ermita llegaría hasta la 1ª guerra carlista, que cobra importancia a partir del año 1836. Durante tres años la localidad está en manos del ejército carlista, con el general Ramón Cabrera a su cabeza. Cuando en 1839 éste se ve afectado por una grave enfermedad y las tropas isabelinas retomaban el dominio de la zona, decide trasladarse hacia lugar más seguro, destruyendo antes de su retirada aquellos edificios con mayor interés estratégio-militar 37
  • 39. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara como el castillo calatravo del S.XIII y sus murallas y probablemente la ermita de Sta. Bárbara, aunque las huellas que proporciona el edificio actualmente en ruinas, permiten precisar que esta destrucción no fue total, sino que fue más bien un cierto desmantelamiento y saqueo del edificio y sus bienes. El período desamortizador del S.XIX acabaría con cualquier signo de tenencias de la Encomienda. Es por ello que la reconstrucción finalizada en 1891 e inaugurada el 29 de abril del mismo año ya no responde tanto al poder de Iglesia y Comendador sino que más bien sería una suma de esfuerzos de los fieles de La Fresneda, coordinados por la parroquia. Así lo demuestra la inscripción conservada en la llave del arco de entrada, que dice: Charitas me fecit, 1891, y que corresponde al deseo expresado por los fieles de la localidad en recuperar unos símbolos litúrgicos heredados desde hacía trescientos años. Esta última reconstrucción se limitaría a la recuperación funcional del edificio, reparación de techumbre y muros dañados y algunas modificaciones puntuales en zonas concretas del edificio. Ermita de Sta. Bárbara. Año 1900. Por último, la historia de la Ermita de Santa Bárbara en la villa de La Fresneda finaliza en el presente siglo tras haber sido objeto del abandono y el expolio, con lo que el edificio y sus bienes serían destruidos hasta tal punto que hoy en día tan sólo se conservan las ruinas de sus muros y la voluntad de volver a recuperarla. 38
  • 40. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 6.- REPORTAJE FOTOGRÁFICO 39
  • 41. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara Vista panorámica desde el casco urbano Vista panorámica desde el castillo Alzado Noreste Alzados Noreste y Noroeste Alzado Noroeste 40
  • 42. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara Alzado Suroeste Meseta de Santa Bárbara Alzado Sureste Altar principal y acceso a sacristía Vista del coro y arco formero posterior Altar izquierdo 41
  • 43. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 7.- LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO 42
  • 44. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara En el Preámbulo de la Carta del Levantamiento Arquitectónico se define el concepto de Levantamiento Arquitectónico, según las acepciones más avanzadas, como la primera forma de conocimiento y por tanto el conjunto de operaciones, de medidas y de análisis conducentes a comprender y documentar el bien arquitectónico en su compleja configuración, en sus características métrico dimensionales, en su complejidad histórica, en sus características estructurales y constructivas, así como en las formales y funcionales. Pero en lo que respecta a este trabajo, la parte de Levantamiento Arquitectónico es más bien dedicada al estudio geométrico del edificio, a partir del cual, y como complemento de las demás partes del trabajo, dará la posibilidad de obtener diferentes conclusiones en los distintos ámbitos del estudio del edificio como su evolución histórica, la configuración arquitectónica, el estudio de lesiones y la valoración económica de la reparación de éstas. Es por tanto, más que un Levantamiento Arquitectónico que engloba diferentes áreas de estudio, un Levantamiento Geométrico para conocer la configuración morfológica y dimensional del edificio en su estado físico actual. Antes de tomar cualquier decisión sobre el método más apropiado para acometer las operaciones del levantamiento geométrico se han tenido en cuenta diversos factores: - Disponibilidad de recursos. Puesto que los trabajos de levantamiento han sido realizados en una fase previa al inicio del trabajo, los recursos han sido mínimos, con herramientas y materiales de medición comunes. - Situación y características del lugar donde se ubica el edificio. El edificio está situado en una planicie de roca y es accesible por todos sus lados, tan sólo la parte noroeste presenta dificultades por estar situada cerca del talud natural. El terreno está formado por arenas, arcillas y algunas partes rocosas, permitiendo el hincado de estacas. - Forma del edificio. La planimetría del edificio permite que sea accesible en todos sus puntos. En altura, no existen cuerpos inaccesibles u ocultos y su altura máxima no sobrepasa los 10m. - Precisión en el levantamiento. En todo momento se ha intentado que los errores de medición sean mínimos, menores a +/- 10 cm, teniendo en cuenta factores como variaciones de escuadría o pandeo de la cinta métrica. 43
  • 45. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 7.1. Descripción de los métodos de levantamiento empleados. LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO. El método empleado para el levantamiento planimétrico del edificio corresponde al método de la ALINEACIÓN BASE. Para ello han sido utilizados: cinta métrica de 8 y 50 m, escuadra de metal, martillo, maza, estacas de madera, barras de acero corrugadas, hilo de nylon, clavos de acero, cuaderno de notas y lápiz. El desarrollo del método de levantamiento ha sido el siguiente, referido al plano L.A.2. de la documentación gráfica de este apartado. 1. Implantación de un cuadrado con sus lados paralelos a las fachadas del edificio: LADO DEL CUADRO DISTANCIA AL EDIFICIO LONGITUD A-B 1,00 18,62 B-C 1,50 24,02 C-E 2,00 18,78 E-A 2,00 24,05 Y los ángulos de escuadría correspondientes son: A-B-E = 90,46º C-B-E = 90,28º E-C-A = 89,46º B-C-A = 90,28º Por lo que puede considerarse válido, a efectos del levantamiento, los errores existentes en el paralelismo de las caras del edificio, ya que estos errores han sido trasladados al realizar el replanteo sobre el plano L.A.2. 2. División del lado A-E en tres segmentos (E-F, F-G, y G-A) puesto que es la parte del edificio con una geometría más elaborada. 3. Numeración de cada una de las esquinas exteriores del edificio a nivel del zócalo inferior. 4. Obtención de las medidas más significantes, desde cada punto de la alineación hasta las esquinas del edificio 5. Obtención de las distancias entre cada una de las esquinas del edificio. 44
  • 46. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 6. Anotación de las diferentes medidas obtenidas en el cuadro de replanteo exterior representado en el plano L.A.2. 7. Una vez obtenido el perímetro exterior del edificio han sido fijados los puntos 1 y 26, correspondientes a la puerta de acceso principal, para proceder al levantamiento del interior del edificio, a nivel del zócalo inferior de piedra. 8. Trazado de una perpendicular por el punto A, situado en la línea que une los puntos 1 y 26, longitudinalmente hasta el altar principal o ábside 9. Fijación de dos estaciones base B y C sobre la perpendicular que pasa por el punto A. 10. Trazado de una perpendicular a A-C, fijando en sus extremos las estaciones E y D. 11. Numeración de cada una de las esquinas del perímetro interior de la planta, a nivel del zócalo inferior. 12. Obtención de las distancias de los puntos del perímetro interior, referidas a cada una de las estaciones base fijadas anteriormente y anotación en el cuadro de replanteo interior representado en el plano L.A.2. 13. Obtención de las distancias correspondientes a los segmentos del perímetro interior del edificio. 14. Replanteo del perímetro del ábside previa numeración de cada uno de sus puntos, tomando por radiación las distancias representadas en el cuadro de replanteo del ábside del plano L.A.2. LEVANTAMIENTO ALTIMETRICO. Para la obtención de las distancias en altura del edificio no ha sido necesario ningún método de levantamiento en concreto. Se ha tomado como nivel de referencia el proporcionado por el zócalo perimetral que recorre el edificio por la parte exterior. De la misma forma se han tomado sucesivas distancias desde éste hasta el suelo obteniendo así el perfil natural del terreno. Finalmente se ha trasladado este nivel al interior del edificio mediante manguera de agua para la obtención de las alturas interiores necesarias. 45
  • 47. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 7.2. Planos de Levantamiento Arquitectónico. 1. Situación y emplazamiento. 2. Planta general de levantamiento. 3. Planta general acotada. 4. Alzados. 5. Alzados. 6. Secciones. 7. Secciones. 46
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 8.- ANALISIS Y CONOCIMIENTO DEL EDIFICIO 47
  • 54. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 8.1. Análisis artístico y arquitectónico. A partir de la interpretación realizada sobre los restos que se conservan actualmente, podemos afirmar que se trataba de una ermita de magnitud considerable en comparación con el resto de edificios-ermita construidos en el Bajo Aragón en los siglos XVII y XVIII. De naturaleza barroca, un rasgo común en muchas de ellas es la existencia de un atrio porticado con arcos de medio punto antes de la entrada principal, cubierto a dos aguas y que además de convertirse en un elemento característico de este tipo de construcciones serviría para albergar, cuando la climatología no era favorable, a la multitud de peregrinos que acudían a ellas en días de romería ya que se encontraban la mayoría alejadas de las poblaciones. Así entonces, haciendo un breve recorrido por la comarca encontramos ermitas con atrio en la mayor parte de localidades: Sta. Bárbara en Valjunquera, Valdealgorfa y Castelserás, Sta. Ana en Beceite... Ermita de Sta. Bárbara. (Valdealgorfa) Ermita de Sta. Bárbara. (Valjunquera) El edificio se desarrolla en planta a través de un eje principal orientado en dirección NE-SO, que va desde el atrio al ábside principal, adquiriendo forma de cruz griega, con sus brazos perfectos y simétricos a dicho eje. Desde el exterior se percibe a modo de falso ábside uno de sus brazos dando forma quebrada al alzado SE. En esta parte del edificio encontramos una puerta cegada en la reconstrucción de 1891 que en un principio estaría pensada para dar acceso a la cisterna excavada a pocos metros del edificio. Esta forma quebrada resultado de una envolvente muraria en forma de cruz desaparece en las caras NO y SO del edificio. Aquí los muros exteriores adquieren forma rectangular enlazando con los brazos del crucero, creando así dos dependencias interiores. Una sería destinada a sacristía y otra que servía para separar 48
  • 55. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara el crucero con la escalera que daba acceso al coro y posiblemente como almacén. La primera de ellas se encuentra cubierta por bóveda semiesférica y en la segunda, aunque se halla desaparecido, existiría un segundo nivel que daría acceso a una galería superior que comunicaba las dos estancias por encima del altar derecho o epístola. Las reformas realizadas en 1891 eliminarían este espacio quedando tan sólo las dos puertas que daban acceso a estas dependencias superiores. El acceso se encuentra a los pies del edificio, a través de arco de medio punto. Por encima de este estaría situado el coro, al que se accedía por una dependencia previa y estaría formado por un forjado de madera, protegido con barandilla de madera o forja y en el se situarían algunos bancos nobles. Esta centralización del edificio en su interior permite albergar en cada uno de sus extremos un altar o ábside. El altar principal se sitúa simétricamente sobre el eje principal del edificio en el alzado SO y los dos restantes a ambos lados del eje a modo de capillas laterales, el altar izquierdo llamado Evangelio y a la derecha el de la Epístola. Todos ellos están elevados del resto por bases de cantería que servían de apoyo al retablo. Además se consigue que los fieles que albergaba su interior estuvieran concentrados en un núcleo ante el altar principal y en contacto directo con las imágenes representadas en los laterales. La distribución de sus ocupantes se conseguía a través de bancos individuales y por un banco que recorría el perímetro hasta la zona del altar principal como así indican los mechinales de madera que aún se conservan en la zona baja del edificio. Otro elemento a considerar, aunque es de construcción posterior al resto del edificio es el púlpito que se conserva parcialmente a la izquierda del altar principal. Construido sobre una puerta cegada que daba paso al exterior, los restos que se conservan son de la escalera de acceso y no permiten describir su forma original. En cuanto a bóvedas y arcos se refiere se conservan los arranques de los dos arcos formeros, ligeramente apuntados, que sustentaban la estructura de cubierta de cuatro vertientes y por otro lado, los restos de lo que sería la bóveda que conformaba el ábside principal a modo de cuarto de esfera. Al no cumplir misión estructural podemos precisar que ésta sería una bóveda encamonada, muy común en los edificios de finales del S. XVIII. El edificio está revestido en su interior por una serie de revocos y enlucidos de yesería en forma de molduras verticales y horizontales de remate aunque de poco interés artístico. Están terminados con pintura a la cal, al igual que los muros en su cara exterior, donde aún se aprecian restos de encalados claros en la zona superior y ocres en la zona del zócalo. 49
  • 56. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara Por último, sólo algunos elementos que aún se conservan pueden ser destacados por su interés artístico. Entre ellos encontramos la moldura esculpida en piedra que recorre horizontalmente el atrio a nivel del arranque de sus arcos y por otro lado los rosetones florales gravados en las dovelas del arco de entrada. 8.2. Análisis constructivo y estructural. 8.2.1. Hipótesis del funcionamiento estructural del edificio. La estructura portante del edificio se resuelve con sistemas constructivos tradicionales, al igual que la mayoría de edificios históricos, a partir de arcos de medio punto o apuntados que recogen los empujes de la estructura de cubierta y los transmiten a través de sus dovelas a una serie de muros que cumplen a su vez la función de traba. La disposición de sus muros hace que, junto a la escasa importancia de las solicitaciones a las que han estado sometidos, se adapten geométricamente de forma proporcionada a los diversos empujes originados por la cubierta. De esta manera, los dos arcos formeros se sitúan en dirección NO-SE, sobre la prolongación de los muros que ejercen de contrafuertes y que a su vez están trabados por el resto de muros del edificio. Arcos formeros y cúpula de cabecera Por su parte, la cubierta se desarrolla a cuatro vertientes a partir de un cuadrado casi perfecto formado por los cuatro muros perpendiculares del edificio, a exclusión del atrio. Las dimensiones de este cuadro son 15,02x15,09m y su centro de gravedad se sitúa sobre el eje principal del edificio, a la mitad de la distancia entre los dos arcos formeros. Podemos afirmar entonces que la intersección de las cuatro 50
  • 57. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara vertientes de la cubierta se encuentra sobre este centro de gravedad, y que para ello, se requiere una estructura de madera con cuatro vigas cumbreras apoyando en el punto central a través de una jácena de madera de grandes dimensiones asentada en la clave de estos dos arcos principales. Por otro lado la distancia de 5,0m entre los muros perimetrales y los arcos formeros, con los 1,80m desde el inicio del faldón hasta la clave indican que la inclinación de la cubierta era de unos 15º-16º. PLANTA DE LA ERMITA TRAS LA RECONSTRUCCIÓN DE 1891. 51
  • 58. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara ESQUEMA ESTRUCTURAL DE LA ERMITA TRAS LA RECONSTRUCCIÓN DE 1891. 52
  • 59. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 8.2.2. Descripción de los sistemas constructivos. Entendiendo por sistema constructivo el resultado de un proceso de construcción determinado, con unas técnicas, materiales y procesos de ejecución específicos destinados a cumplir una misión concreta (estructural, cerramiento, funcional, etc.), encontramos dentro del edificio varios sistemas constructivos propios de los siglos XVIII Y XIX que pueden estructurarse de la siguiente manera: - Suelo. - Arcos y dinteles. - Cubierta. - Cimientos. - Bóvedas. - Revestimientos. - Muros. - Forjados. - Carpinterías. Suelo. El estrato resistente se encuentra en la zona superficial del terreno o a pocos centímetros de esta, después de la capa vegetal del suelo. Corresponde a un banco de roca arenisca y conglomerados más o menos continuo, por lo que su tensión admisible no compromete en principio la seguridad mecánica de la estructura al no reflejar síntomas aparentes de asientos ni desplomes. Cimientos. Aunque no se han realizado catas para determinar la naturaleza de los cimientos, en algunas zonas del edificio permanecen al descubierto al estar en contacto directo con la roca superficial. En estos puntos la cimentación corresponde a la prolongación del mismo muro, como así debe ocurrir en el resto de zonas del edificio. Muros. El sistema murario está formado por piezas de roca arenisca de diferentes tamaños tomados con morteros de cal o cal y yeso. La forma de las piezas varía según la zona del edificio. En los muros externos encontramos piedra sillar hasta una altura aproximada de unos 2m, y de aquí hasta la coronación formando fábrica de mampostería. Sin embargo, en los muros interiores predomina la mampostería aunque sus bases estén realizadas en sillería. No obstante el espesor de los muros, aunque es bastante variable oscilando entre los 0,60m y los 1,20m de los muros que ejercen de contrafuertes, indica que estos últimos están formados por un relleno interior compuesto de piedra y mortero de cal. 53
  • 60. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara La calidad de la fábrica es bastante aceptable en su conjunto. Tan sólo en las zonas que corresponden a la coronación de los muros el tamaño de la piedra es bastante pequeño y por tanto susceptible de disgregación y deterioro. Por último a destacar es la labra que ofrecen los sillares. Existe un puntereado en los sillares que forman el zócalo y un acabado a tallante en las dovelas del arco de entrada. Arcos y dinteles. Se distinguen varios tipos de dinteles y arcos que se describen a continuación: - Ventanas. Los huecos de ventana descargan a través de arcos rebajados de fábrica de ladrillo ayudados por dinteles de madera en la parte interior del muro. - Atrio. En el atrio encontramos dos arcos de medio punto donde sus arranques están formados por cuatro dovelas de piedra arenisca labrada y el resto se completa con fábrica de ladrillo a restregón. - Arcos formeros. Los dos arcos sobre los que apoyaría la estructura de cubierta en su zona central están en situación de colapso y tan sólo se conservan sus arranques. De ellos podemos deducir su forma ligeramente apuntada y estarían realizados en fábrica de ladrillo con las dos primeras hiladas dispuestas a soga y las restantes perpendicularmente a restregón. - Arco del coro. Su misión sería la de soportar el forjado del coro y sólo se conserva el empotramiento con el muro. Sería en forma de arco carpanel y construido con ladrillo colocado a restregón. Bóvedas. Existen dos sistemas distintos de bóvedas, uno en la estancia destinada a sacristía y el otro situado por encima del altar mayor. - Bóveda de sacristía. Consiste en una cúpula semiesférica de la que ha desaparecido el núcleo central. Está realizada por un doblado de rasilla tomada con mortero de yeso y una capa de regularización a base de mortero de cal. Inferiormente está revestida por un enlucido de yeso. - Bóveda del altar mayor. Actualmente los restos que se conservan son del arranque de la bóveda y del empotramiento de algunos rollizos de madera que la soportaban. Con ello podemos interpretar que correspondía a una bóveda encamonada soportada por una estructura de madera de la que suspendía la bóveda. Estaría formada por un entramado de cañizos y un revestido de yeso a ambos lados del entramado para conferir mayor resistencia. Su forma sería la de 54
  • 61. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara un cuarto de esfera que enlazaba mediante pechinas con el arco formero de cabecera. Forjados. Los forjados estarían resueltos con vigas de madera empotradas en los muros o apoyando sobre arcos en el caso del forjado del coro. Carecemos de información para describir la composición del entrevigado ya que actualmente han desaparecido. Bóveda de sacristía Vista de la zona del coro Cubierta. Su estructura ha sido descrita anteriormente en el apartado de análisis estructural del edificio. La cubierta se halla totalmente desaparecida aunque podemos determinar sus características a partir de fotografías antiguas. Su estructura estaría formada por viguería de madera apoyada de una parte en los muros de fachada y de otra sobre las vigas cumbreras y jácena principal. El tipo de entrevigado bien podría corresponder al que se ha utilizado tradicionalmente en esta región, es decir, con entramado de cañizos y capa de mortero de yeso sobre la que se disponen las tejas. Por su parte las tejas serían del tipo árabe tomadas con morteros pobres en cal. Revestimientos. La mayoría de los paramentos interiores aún conservan sus revestimientos, lo que permite hacer una clasificación de los diferentes tipos que existen según su composición y granulometría. Están formados por mezclas discontínuas y entre ellos podemos distinguir entre morteros de regularización de paramentos y morteros de 55
  • 62. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara revestimiento o acabado. El acabado superficial consiste en un repretado a la llana en los paramentos interiores y un planchado en los morteros situados al exterior. Como acabado de paramentos podemos incluir la aplicación de pinturas y encalados con tonos claros y ocres, tanto en el interior sobre los morteros de revestimiento como al exterior directamente sobre la fábrica. De todas ellas se conservan pocos restos. Carpinterías. Escasos son los restos que se conservan de las carpinterías. Tan sólo una parte de lo que sería la puerta de acceso a la ermita. De ella podemos decir que estaría formada por dos hojas practicables en madera de pino negral autóctono y recubierta exteriormente por un chapado metálico. 56
  • 63. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara 8.3. Estratigrafía muraria. Mediante el análisis estratigráfico diferenciaremos y ordenaremos las diferentes fases por las que ha pasado el edificio hasta llegar a su estado actual, analizando los diferentes elementos que componen cada una de las fases, así como las circunstancias que dieron lugar a los procesos constructivos y destructivos acaecidos a través del tiempo. Una vez realizado el análisis las conclusiones obtenidas se verán reflejadas en los planos 8 y 9 de Estratigrafía Muraria. 8.3.1. Metodología de trabajo. Principios de Harris. La Estratigrafía Muraria se basa en el llamado Método de Harris, que tiene su origen en el estudio de los estratos geológicos y que se viene aplicando, desde tiempo, a las excavaciones arqueológicas. Sus principios son: 1. Superposición, sucesión y continuidad. Los estratos se superponen y adosan unos a otros, de modo que el elemento superpuesto o adosado a otro es posterior a él y a la inversa, mientras que cada uno de ellos es coetáneo en toda su extensión. Así se crean sucesiones cronológicas desde el más moderno, en la situación más alta, al más antiguo en la más baja. 2. Horizontalidad original y continuidad lateral. Los elementos se extienden horizontalmente pero de un modo limitado, tendiendo a ocupar todo el espacio que encuentran libre o la superficie útil del edificio como si fuera una cuenca de sedimentación. 3. Relaciones de cruce o corte. Los elementos se cortan unos a otros, de modo que el que corta es posterior al cortado. Elementos que cortan o rellenan las partes bajas del edificio (recalces) son posteriores a otros de partes altas, contradiciendo en parte al principio primero. 4. Fenómenos de discontinuidad temporal y de la mayor importancia de los hiatos en el registro estratigráfico. En la práctica la seriación de elementos nunca se presenta completa, tanto para una zona del edificio como para el edificio completo, de modo que el tiempo representado por los elementos es mucho menor que el no representado por ellos que corresponde a los hiatos. 57
  • 64. Trabajo final de carrera – Arquitectura Técnica Propuesta de intervención en la Ermita de Santa Bárbara El proceso de trabajo será en primer lugar identificar las partes que presentan discontinuidades entre las distintas etapas de construcción, llamadas interfases, las cuales a partir de la información histórica se ordenarán cronológicamente por medio de un diagrama. Para la representación en el Diagrama de Harris de las relaciones entre cada una de las etapas se numerarán los elementos y a continuación se establecerá la correspondencia horizontal entre los que pertenezcan a una misma época. Para las relaciones entre elementos de diferentes fases se nombrará una interfase y se establecerá una relación vertical. 8.3.2. Fases de construcción. Distinguimos 2 etapas o fases de construcción: - Fase 1. Es la etapa inicial y más importante, en la que se construye la totalidad del edificio. La nueva ermita es concluida hacia 1755. - Fase 2. Tras las guerras carlistas el edificio es parcialmente destruido en 1839. En el año 1891 la ermita es inaugurada de nuevo tras ser reconstruida. 8.3.3. Diagrama de Harris. Planos de Estratigrafía Muraria. Se encuentra representado en los planos 8 y 9. 58