2. REVISTAS CIENTÍFICAS
HISTORIA, FILOSOFÍA Y FUTURO
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA – MARZO 2014
RAFAEL REPISO CABALLERO
Profesor Universidad Internacional de la Rioja
Miembro del Grupo EC3
Responsable Evaluación de Revistas EC3Metrics
rafael.repiso@gmail.com @repisogurru EC3metrics
3. -----------BREVE HISTORIA DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS
Definición y Principios
Revista Científica
Calidad
Funciones de la revista
Elemento de evaluación
HISTORIA
Modelos universitarios
Nacimiento de una revista
The Spanish Case
Tipologías de Revistas
4. ------ ------------------------------------DEFINICIÓN
Definición – Revista Científica
Publicación académica periódica, cuyo objeto es la
comunicación científica que redunde en el avance
de la ciencia, publicando normalmente
investigaciones novedosas que han sido evaluadas
y comprobadas mediante un proceso de revisión
por pares.
Las revistas forman parte del método científico
puesto que son una parte esencial en su última
fase; la comunicación y publicación de resultados.
DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS
5. Definición – Revista Científica
Además, es el principal vehículo de comunicación de la ciencia.
RIN UK. Communicating knowledge: How and why UK
researchers publish and disseminate their findings
DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS
6. ¿Qué entendemos por una revista de calidad?
Emilio Delgado López-Cózar (2012) Reunión de editores de revistas Universidad de Navarra
La que está en condiciones de asegurar a los
AUTORES
que sus trabajos serán
• valorados con rigor, seriedad y
honestidad
• editados con pulcritud
• ampliamente difundidos y que, por
ende,
• podrán serles reconocidos social y
profesionalmente
LECTORES
que la información que publica es
• original
• actual y novedosa
• relevante, esto es útil y significativa
• de calidad metodológica contrastada
• bien redactada y fácil de leer
DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS
7. ¿Cómo se manifiesta la calidad de una revista?
Emilio Delgado López-Cózar (2012) Reunión de editores de revistas Universidad de Navarra
Cuando son muchos más los autores que quieren
publicar en ella que los que pueden hacerlo
Cuando son muchos los lectores que están
dispuestos a pagar de su bolsillo lo que se les pida
por acceder a sus contenidos
Unos luchan por inscribir su nombre en ella y otros
por poseerla
DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS
8. Funciones de las revistas
• Las publicaciones científicas tienen en primer lugar una función catastral,
similar a la propiedad intelectual. Marc de Mey
• Las revistas científicas, después de todo, están hechas para los autores en
detrimento de los lectores. Derek de Solla Price
• La publicación en las principales revistas científicas dota al investigador del
exequator de los grandes prestigios. Santiago Ramón y Cajal
OJO, PUBLICAR SÓLO SIRVE PARA LA VIDA ACADÉMICA E INVESTIGADORA
Difusión - evaluación científica - control - accesibilidad
DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS
9. ¿Por qué se necesita publicar?
Responsabilidad, transparencia y reconocimiento
• Ciclo de innovación y progreso. La dinámica del conocimiento es
acumulativa, la ciencia se basa en la diseminación de su
conocimiento.
• Responsabilidad. La publicación de un trabajo convierte a la
comunidad en evalaudores del conocimiento, siendo el prinvipal
proceso verificador.
• Justificación. La publicación científica es el mejor documento valedor
para la justificación del uso de recursos para investigación,
especialmente los públicos.
• Reconocimiento. La producción científica es el principal elemento de
evaluación en la carrera docente investigadora.
• Estructuración interna. La comunicación científica estructura y
clasifica a sus miembros, lo que también tiene sus consecuencias en
el plano docente y de gestión académica.
DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS
11. Los artículos científicos como elemento de evaluación
Sistemas que se nutren de la evaluación de artículos
- Evaluación de regiones y universidades. Ranking de
Universidades, convocatorias de campus de excelencia…
- Evaluación de centros, departamentos, estudios
- Evaluación individual. Sexenios y acreditaciones
Docencia
Investigación
Transferencia
Dimensiones por las que se evalúa la universidad
Macro
Meso
Micro
DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS
13. LOS DOS MODELOS UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES
Modelo Napoleónico
Modelo Humboldtiano
- Pretende dar formación a los trabajadores de alto
nivel que el nuevo estado necesita
- El prestigio de los centros se mide en relación a la
capacidad que tiene de formar a los futuros
dirigentes
- Son las Facultades de Derecho y Medicina aquellas
que mayor poder adquiere dentro de la universidad
- La reproducción se realiza mediante “mitesis celular”
- La investigación es parte fundamental del proceso
formativo, el docente es investigador
- Destaca por su capacidad de transferencia a la empresa
- Este modelo se importa a EE.UU., Europa y Japón.
- Sus profesores son evaluados principalmente por su
investigación
DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS
14. ¿Qué condiciones deben
darse para que surjan las
revistas científicas sobre
un paradigma?
DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS
16. The Spanish Case
DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS
- Las revistas han nacido años y décadas después de que los
paradigmas se asentasen (llegan con retraso)
- Las revistas de Ciencias Naturales dependen principalmente de
Asociaciones científicas y Centros de Investigación
- Las Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades son
mayormente personalistas
- Comités editoriales poco profesionalizados
- Responden a la necesidad de los investigadores por publicar
17. Tipos de Revistas Científicas
CORE: Revistas Centrales, que
abarcan la temática general del
área o de una de sus
especialidades.
HÍBRIDAS: Revistas que abordan
la conjunción de dos o más
especialidades.
REGIONALES: Revistas que
abarcan la temática general del
área o de una de sus
especialidades.
COMUNICAR
EUROPEAN JOURNAL OF COMMUNICATION
CYBERPSYCHOLOGY & BEHAVIOR
JOURNAL OF HEALTH COMMUNICATION
JOURNAL OF PUBLIC RELATIONS RESEARCH
JOURNAL OF COMMUNICATION
PUBLIC RELATIONS REVIEW
ASIAN JOURNAL OF COMMUNICATION
OBSERVATORIO OBS
DEFINICIÓN Y PRINCIPIOS
18. -----------BREVE HISTORIA DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS
Historia de las Revistas Científicas
Historia de la comunicación científica
Revistas científicas
Evolución Tecnológica
HISTORIA
19. En 1800 existían
unas 750 revistas
científicas
En 1900
habían más
de 10.000
Siglo XI. Aparición de las primeras universidades
1449. Aparición de la Imprenta
1665. Surgen las revistas científicas. Journal des Çavans y Philosophical
transactions
1830. Primera revista de resúmenes Pharmaceutisches ZentralblattSegunda
1886. Segunda revolución imprenta (Linotipia) ▓
Siglo XIX. Se estandariza el modelo IMRYC
1948. Aparece la Fotocopiadora
1963. Aparece el Science Citation Index®
1991. Se crea la WWW
HISTORIA
20. IOURNAL DES
SÇAVANS
PHILOSOPHICAL
TRANSACTIONS
- Velocidad de publicación
- Calidad avalada por el
prestigio de sus editores y
organismo asociado.
- Son foros de participación
“abiertos”.
- Permiten vertebrar los
colegios científicos,
visibles e invisibles.
- Su objetivo ppal. ya no
era “almacenar”
conocimiento sino
divulgarlo
Características
HISTORIA
22. Antes de las Bases de Datos
Incluye:
1830. Índice de Autores.
1830. Índice Alfabético de Materias
1863. Índice Sistemático de Materia.
1897. Ïndice de Patentes
1925. Índice de Fórmulas
El título cambió a Chemisches Central-Blatt en 1864
1830. Indizaba 10 revistas, A principios del XX
indizaba casi 300 revistas
HISTORIA
El precedente de las bases de datos científicas
23. Primera Fotocopiadora
comercial (XEROX A)
22 de Octubre de 1948
Chester Carlson
Linotipia
Inventada en 1886
Ottmar Mergenthaler
Imprenta
Inventada en 1442
Gutenberg
Primera Impresora
1950
Litografía
Inventada en 1796
Aloys Senefelder
Ordenadores Personales
Apple
1977
Ordenadores portátiles
HP
1981
Soportes Móviles
Siglo XXI
-----------BREVE HISTORIA DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS
HISTORIA
25. Snow, J. (1855). On the mode of
communication of cholera. John Churchill.
Wesolowski, A., Snow, R. W. et al. (2012).
Quantifying the Impact of Human Mobility on
Malaria. Science, 338(6104), 267–270.
doi:10.1126/science.1223467
Nuevos Formatos
-----------BREVE HISTORIA DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS
HISTORIA
26. -----------BREVE HISTORIA DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS
BASES DE DATOS
Las Bases de Datos y Rankings de
Revistas Científicas
Web of Science
Lucha de Titanes
Bases de Datos
Evaluación
28. ----------------------------------ÍNDICES Y RANKING
Web of Science
SCIENCE
Klein, D. B. and Chiang, E. (2004). «The Social Science Citation Index: A Black
Box-with an Ideological Bias». Econ Journal Watch 1(1) 134–165.
- Se crean de acuerdo a la ley de Bradford las élites de las revistas por áreas
- Se generan ranking de revistas según la frecuencia de citas recibidas
• Science Citation Index
• Social Science Citation Index
• Art & Humanities Citation Index
Journal Citation Reports
30. Factor de Impacto
----------------------------------ÍNDICES Y RANKING
El factor de impacto se calcula generalmente con base en un
periodo de 2 años. Por ejemplo, el factor de impacto en el
año 2003 para una determinada publicación puede calcularse
como sigue:
• A = Número de veces en que los artículos publicados en el
periodo 2001-2002 han sido citados por las publicaciones a
las que se les da seguimiento a lo largo del año 2003
• B = Número de artículos publicados en el periodo 2001-
2002. Factor de impacto 2003 = A/B
BASES DE DATOS
31. ----------------------------------ÍNDICES Y RANKING
Web of Science y Scopus
Dioses contra Titanes
Round 1.
Scopus (producto emergente)
- Se presenta como una alternativa académica, a
WOS (WOS había sido comprada por Thomson
Reuters).
- Presenta un mayor número de revistas
indexadas, mayor cobertura geográfica, aunque
los criterios de aceptación son turbios.
- Sus indicadores de impacto (SJR y SNIP) son
teóricamente más completos y complejos que
el Impact Factor.
- Se potencia la creación de aplicaciones para
Scopus.
32. ----------------------------------ÍNDICES Y RANKING
Web of Science y Scopus
Dioses contra Titanes
Round 1.
Web of Science (producto consolidado)
- Se mantiene impasible a la embestida, aumenta
levemente su cobertura de revistas para cubrir
áreas sub-representadas en Web of Science,
pero insiste en el elitismo de Web of Science
- Mientras tanto, va aumentando bases de datos
regionales como Chinese Citation Index y Scielo
Citation Index.
- A comienzos de 2014, Web of Science tiene
indexadas un mayor número de revistas que
Scopus, sin necesidad de sacrificar el elitismo de
base de datos de la base de datos Core.
34. ----------------------------------ÍNDICES Y RANKING
Otras bases de datos por áreas
BASES DE DATOS
ARQUITECTURA
Avery Index Architectural Periodicals
Architectural Publication Index
BELLAS ARTES
Bibliography of the History of Arts
Historical Abstrac
RILMS
HUMANIDADES
FRANCIS
Historical Abstracts
International Medieval Bibliography
Index Islamicus
Philosopher´s Index
Repertoire Bibliographique
International Bibliography of
Periodical Literature in Humanities
and Social Science
INGENIERÍA
TRIS Electronic Bibliography Data
International Development Abstracts
International Civil Engineering
Abstracts
Environmental Abstracts
Applied Mechanical Review
Applied Science and Technology
Index
35. Principales Rankings de Revistas de Ciencias Sociales
Internacional. Tiene una categoría titulada “Communication” y
una segunda categoría titulada “Film, Radio & Television”.
Impact Factor 2 años
Internacional. Tiene una categoría titulada “Communication” y
una segunda categoría titulada “Visual Arts” donde aparecen
algunas revistas sobre Cine.
SJR 3 años
Internacional. Las categorías no están desarrolladas del todo,
sólo muestran las 20 revistas de mayor impacto.
Índice H5 5 años
Nacional. Tiene una categoría de Comunicación
Índice de Impacto 3 años
----------------------------------ÍNDICES Y RANKING----------------------------------ÍNDICES Y RANKING
BASES DE DATOS
37. Indicadores de SCOPUS: SNIP y SJR
----------------------------------ÍNDICES Y RANKING
SNIP
SJR
Scimago Journal Rank
Scimago Research Group
Source Normalized Impact per Paper
Centre for Science and Technology Studies
Leiden University
BASES DE DATOS
38. -------------------------------EVALUANDO REVISTAS
¿Cómo se evalúan las revistas?
Evaluación de Revistas
Enfoque Biblioteconómico Enfoque Científico
Utilización Juicio
lectores
Productividad Análisis
de citas
Difusión
Procedimientos de Evaluación
Subsidiarios Convencionales Objetivos
BASES DE DATOS
41. Distribución
Formato
Impresión
Evaluación
Viajes
Correo Postal
Bibliotecas
Internet (web, email y buscadores)
Biblioteca Virtual
Repositorios
Limitado al papel
Figuras Limitadas
Blanco y Negro
Menos limitaciones
Nuevos objetos
Color
Impresión colectiva
Fotocopias
Impresión Personal
Docs. Electrónicos
Prestigio
Revisión por Pares
Factor de Impacto
Nuevas Indicadores
Métricas Sociales
Modelo Tradicional Modelo 2.0
Modelo Empresarial
El soporte son las
suscripciones y la publicidad
Pay per Publish
Modelos Gratuitos
-----------BREVE HISTORIA DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS
FUTURO
43. Bibliografía
• Barnett, G. A., Huh, C., Kim, Y., & Park, H. W. (2011). Citations among communication
journals and other disciplines: a network analysis.Scientometrics, 88(2), 449-469.
• Chung, C. J., Barnett, G. a., Kim, K., & Lackaff, D. (2012). An analysis on communication
theory and discipline. Scientometrics, (July). doi:10.1007/s11192-012-0869-4
• Craig, R. T. (1999). Communication Theory as a Field. Communication Theory, 9(2), 119–
161. doi:10.1111/j.1468-2885.1999.tb00166.x
• De Mey, Marc (1992) The cognitive Paradigm. Chicago: University of Chicago Press.
• Delgado López-Cózar, Emilio, Ruiz-Pérez, Rafael y Jiménez Contreras, Evaristo (2006). La
edición de revistas científicas: Directrices, criterios y modelos de evaluación. Granada:
FECYT.
• Ramón y Cajal, S. (2010). Los tónicos de la voluntad. Reglas y consejos sobre investigación
científica. Cádiz: Gadir.
• RIN (2008). Communicating knowledge: How and why UK researchers publish and
disseminate their findings. Reino Unido.
----------------------------------ÍNDICES Y RANKING
----------------------------------ÍNDICES Y RANKING