Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin de Grado

Universidad de Málaga
Universidad de MálagaProfesor at Universidad de Málaga
Trabajo Fin de
Grado
Conceptos Básicos
Escritura & Estructura Científica
de un trabajo de investigación
Rafael Repiso
@repisogurru
Partamos de la base…

¿Qué es un trabajo de investigación?
Aquel trabajo que tiene el propósito de aportar conocimiento
nuevo, es decir, original y no conocido, utilizando el método
científico para adquirirlo, es decir, ateniéndose a un
procedimiento sistemático y empleando una metodología de
recogida y tratamiento/análisis de los datos contrastada.
Emilio Delgado López-Cózar
REPRESENTANDO LOS RESULTADOS
Texto, Figuras, Tablas y Fórmulas
El arte de escribir se aprende escribiendo
El arte de escribir se aprende escribiendo
“A escribir no se enseña, se aprende”.
“A escribir no se enseña, se aprende”.
Texto

lorem ipsum….

El texto suele ser el principal método de comunicación de los datos
científicos, tanto en estudios cuantitativos como cualitativos, y quizás en
estos últimos, el texto es casi el único medio usado.
El texto tiene múltiples limitaciones. En primer lugar es lineal, por lo que
el número de lecturas e interpretaciones está limitado, y además en
muchos casos dificulta la posibilidad de hacerse una imagen del conjunto
total.
El texto permite exponer un número reducido de datos, normalmente
cuando se utiliza texto para describir datos más complejos se cae en una
pérdida de información (sólo se nombran los datos más llamativos, se
pierden dimensiones, etc.).
La limitación de espacio es uno de los principios configuradores de la
escritura científica
Texto

lorem ipsum….

Texto científico. Estilo para describir datos

- Estilo impersonal (despersonalizado)
- Empleo de la tercera persona
- Modo neutro u objetivo
- Claro y preciso
- Uso de terminología especializada
- Se debe ser preciso, aunque también se debe evitar la
redundancia (prima la precisión).
- Estructurado según una organización lógica
- Se describe desde lo más genérico a lo más específico.
- Los párrafos se relacionan entre sí.
- Uso de apartados y sub-apartados.
Estilo de escritura…
Continuidad en la presentación de ideas
Los lectores comprenderán mejor tus ideas si estás se exponen en una
secuencia lógica, de tal forma que el autor no tenga que leerse el
documento varias veces para comprenderlo.
Se debe evitar salirse del tema a exponer “irse por las ramas” por muy
ingenioso que parezca.
Cada escrito ha de tener una idea central, el resto de ideas deben estar
subyugadas a ésta.
Uso de puntuación (comas, pausas, puntos, etc. [sin abusar]).
Uso de conjunciones y palabras que sirvan de enlace entre conceptos
(adverbios de tiempo, conjunciones).
Entonces, después, ante, desde entonces
Sin embargo, pero, por tanto…
Estilo de escritura…
Tono de la escritura

La prosa científica evita los estilos propios de la escritura creativa, que en
muchos casos busca la ambigüedad, la sorpresa, omisión de información, la
contradicción.
El objetivo de la redacción científica es describir y formar. El autor debe
crear un discruso comprensible sobre la lógica del propio artículo, raíces y
conclusiones y a la vez describir de manera objetiva unos resultados.
La escritura científica a menudo presenta posiciones comparativa, de
similitud o diferenciadas. “en contraste con lo hallado por Smith et. al.”
Estilo de escritura…
Economía del lenguaje
“Dí sólo lo que sea necesario decir”. Los autores deben ser frugales con las
palabras, puesto que el espacio de publicación es limitado. Las frases cortas
y las sentencias cortas son preferibles y más fáciles de comprender que las
frases largas y complejas (y no digamos de traducir).
Se debe eliminar la palabrería, el uso de adjetivos con propósitos
meramente estéticos. Así mismo tampoco se aconseja la redundancia,
Participaron un total de 68 encuestados.
Se estudiaron en grupos diferentes.
Es absolutamente esencial
Una muestra de un tamaño pequeña
En un periodo de tiempo de 3 meses
Se debe tratar de igualar, en la medida posible, el tamaño de las frases y
párrafos.
Estilo de escritura…
Precisión y Claridad
Selección de palabras: Eliminar los cuasi-sinónimos que son tan comunes
en el lenguaje natural. Las palabras deben ser precisas y no mostrar ningún
tipo de ambigüedad.
Expresiones coloquiales: No se deben usar expresiones coloquiales, que
son en muchas casos locales o difícilmente traducibles. Practicamente todo.
Jerga científica: Se debe evitar el uso de jerga que no sea reconocible fuera
de un área.
Pronombres: El uso de pronombres se aconseja para no repetir el nombre
seguidamente, pero se aconseja eliminar su ambigüedad, por ejemplo: este
autor, este trabajo, estos informes…
Atribuciones (siguiente presentación)
Estilo de escritura…
Precisión y Claridad
Atribuciones (siguiente presentación)
Tercera persona. Se aconseja utilizar pronombres personales frente a
la tercera persona del plural.
Los autores revisaron la literatura. Correcto
Nosotros revisamos la literatura. Incorrecto

Antropomorfismo: No se deben atribuir cualidades humanas a
animales u objetos.
El proceso de carga murió cuando cambió la base de datos.
El proceso de carga se finalizó cuando cambió la base de datos.
El sistema científico fue persuadido para que modificase las leyes.
Los miembros del sistema científicos fueron persuadidos para que
modificasen las leyes.
Estilo de escritura…
Recursos lingüísticos

Documéntate
Utiliza un trabajo similar ya publicado y :
Oriéntate según el estilo de redacción que use en los diferentes
apartados.
Identifica la terminología que utiliza para la temática (haz un listado de
palabras)
Cuando termines el trabajo repasa buscando:
Uso excesivo de términos (utiliza un diccionario de sinónimos para
enriquecer el texto)
Uso excesivo de coletillas
Tablas

*Nota a pie de tabla
Figuras, diagramas, etc.

*Nota a pie de Figura

Colores contrastables (probar si en B/N se ven igual de bien).
El objetivo de las figuras es simplificar, por tanto para representar un dato
simple no vamos a utilizar las figuras complejas.
Fórmulas matemáticas

Otros… Fotografías, fotogramas, imágenes
Cómo escribir sobre los datos
de una tabla figura, fórmula
Como vemos en la Tabla 1, el número de suscriptores de “El País” es
superior al del resto de periódicos de prensa nacional. -- MEJORABLE -El número de suscriptores de “El País” es superior al del resto de
periódicos de prensa nacional (Tabla 1) -- BIEN --

El texto precede a la figura casi siempre. Primero un párrafo descriptivo,
y en segundo lugar de aparición la figura que apoya los datos.
Textos
los tiempos verbales por secciones
Apartados

Tiempos Verbales

Resumen

Pasado y presente.

Introducción

Presente mayoritariamente

Material y Métodos

Pasado

Resultados

Pasado

Conclusiones

Pasado

Regla de oro
Para hablar del propio trabajo
PASADO

Para hablar de otros trabajos
PRESENTE
Texto
Nivel de abstracción / nivel de especialización (Hoffmann 1998)
Nivel de Abstracción Forma Lingüística

Muy muy elevado
Más elevado

Símbolos artificiales para
elementos y relaciones
Símbolos artificiales para
elementos. Lenguage general
para las relaciones

Elevado

Leguaje natural con
terminología especializada y
sintaxis controlada

Bajo

Leguaje natural con
terminología especializada y
sintaxis relativamente libre

Muy Bajo

Lenguaje natural con algunos
términos especializados y
sintaxis libre

Ámbito

Participantes

Ciencias
fundamentalement
e Teóricas

Científico<--> científico

Ciencias
Experimentales

Científico (técnico) --científico (técnico)

Ciencias Aplicadas y
Técnicas

Científico (técnico) directores Científico
técnicos de la producción
material

Producción

Directores científicotécnicos en la producción
material --- maestros,
trabajadores, especialistas

Consumo

Santamaría Pérez, I. y Martínez Egido, J. Master español/inglés
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12849/8/TEMA%202(2).pdf

Representantes del
comercio ---consumidores
para

fines

específicos.
LA ESTRUCTURA DE UN TRABAJO CIENTÍFICO
Orden de Trabajo y de Exposición (IMRyC)
El arte de escribir del método de inventar
El mayor invento del siglo XIX fue la invención se aprende escribiendo
“A escribir no se enseña, se aprende”.
A. N. Whitehead
La investigación como proceso (modelo en 8 partes)
EL PROCESO INVESTIGADOR

Fases

I.

FASE 2

FASE 3

TOMA DE DECISIONES
¿Qué?
Pasos operacionales

FASE 1

PLANIFICACIÓN
¿Cómo?

EJECUCIÓN

1

2

3

4

5

6

¿Qué investigar?
1. Formulación del problema
II. Planificación de la investigación
2. Conceptualización del diseño
3. Construcción de un instrumento para la recolección de datos.
4. Selección de la muestra.
5. Redacción de los propósitos de la investigación.
III. Realización del estudio.
6. Colección de datos
7. Análisis y representación de los datos.
8. Redacción del informe de resultados.

7

8
La investigación como proceso (modelo en 8 partes)
Consideraciones
y pasos de la
formulación del
problema

Funciones y
objetivos

Revisión
de la
literatura

Formulación
del
problema

Diseño de la
investigación

Diseño de
instrumento
de recogida
de datos

Diseño del estudio
Definición de
variables e
hipótesis

¿Qué?

Validez y
replicabilidad
de las
herramienta

¿Cómo?

Métodos y
herramientas
de recolección
de datos

Selección de
la muestra

Prueba de
las
herramienta
s de
investigación

Test teórico del
diseño

Redacción
de la
propuesta

Gestión
de
datos

Contenidos de
la propuesta de
investigación

Métodos de
análisis de
datos.

Recolección
de datos

Principios de
redacción
científica

Análisis de
datos

codifica
ción

Redacción
del informe
final

Partes del
proceso
Conocimientos
Teóricos
Conocimientos
prácticos

Realización del análisis
Formato del documento
IMRyC
Orden Expositivo
Introducción

Material y
Métodos

Análisis y
Resultados

Discusión y
Conclusiones

Material y
Métodos

Introducción

Orden del Proceso de Trabajo
Análisis y
Resultados

Discusión y
Conclusiones
Partes de un Documento IMRyC
Título
Resumen (optativo)
Prólogo (optativo)
Agradecimientos (optativo)
Índice General
Índice de Tablas (optativo)
Índice de Figuras (optativo)
Índice de Acrónimos (optativo)

1. Introducción
1.1. Objetivos
1.2. Hipótesis (optativo)
1.2. Origen del Trabajo y Justificación
1.3. Marco Teórico
1.3.1. Marco teórico general
1.3.2. Marco teórico del objeto de

estudio
1.3.3. Marco teórico de la metodología
de investigación

2. Material y Métodos
2.1. Diseño
2.2. Material
2.3. Métodos

3. Análisis y Resultados
4. Discusión y Conclusiones
4.1. Discusión
4.2. Conclusiones

5. Bibliografía
Apéndices
Título
Título

“A good title gives the reader an image and arouses his interest in the image”
William Burrough

En el título se condensa la esencia del estudio
• Deben ser descriptivos y concretos. (históricamente los títulos son cada vez más
concretos).
• Debe ser interesante (atraerá a lectores y futuros citantes)
• En ciertas áreas se juega con las palabras o se usan citas famosas, pero esto
debe ser evitado, salvo excepciones muy puntuales.
“Cómo se cocinan los rankings universitarios” E. Delgado. Dendra Médica
“Why do old men have big ears?” Healhtcore. British Journal of Medicine
• Es deseable que los títulos hagan referencia a los resultados
• Deben responder a “qué” y “cómo”, evitar los enfoques de noticias.
• Los títulos se pueden dividir en dos partes mediante el uso de dos puntos. Parte
general y específica
La producción de tesis en Comunicación: Estudio bibliométrico de la producción
española (1976-2007)
Título

“A good title gives the reader an image and arouses his interest in the image”
William Burrough

La mejor forma de aprender es valorar…

¿Qué ha hecho? ¿Cómo lo ha hecho?
Alimentación y calentamiento global: «La larga sombra del ganado» en la prensa española

El periodismo económico y su desarrollo y expansión en la web 2
Origen y desarrollo del fenómeno "mileurista" en España: el caso de "El País" (2005-2011)
Do Attitudes about Immigration Predict Willingness to Admit Individual Immigrants?: A
Cross-National Test of the Person-Positivity Bias
Improving Survey Participation: Cost Effectiveness of Callbacks to Refusals and Increased
Call Attempts in a National Telephone Survey in France
Politics in the media and the media in politics: A comparative study of the relationship
between the media and political systems in three European countries
RESUMEN
Resumen
Condensación de toda la información importante del trabajo

Modelo 1. Introducción / Método / Resultados / Conclusiónes (Aconsejado)
Modelo 2. Problema / Solución anterior (errónea-imperfecta)/ Nueva solución
Modelo 3. Presentación sistema-análisis-método / Descripción de características
• Debe ser atractivo.
• El Resumen (al igual que el título) se redacta al final de la investigación y el
espacio que ocupa dependerá de las normas de la revista.
• No suelen llevar referencias a otros documentos salvo excepciones puntuales.
• Es el primer objeto de evaluación que predispone al evaluador el resto del
trabajo
• La estructura del resumen debe ser reflejo del trabajo
Resumen
Condensación de toda la información importante del trabajo
LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA EN LA PRIMERA
DÉCADA DEL SIGLO XXI: LA IMPORTANCIA DEL TAMAÑO DE LA UNIVERSIDAD

Este trabajo analiza la actividad investigadora de las universidades públicas presenciales
españolas durante la primera década del siglo XXI, a partir de los datos del Observatorio
IUNE que recoge datos de I+D+i de fuentes oficiales. Se analiza si la antigüedad, el tamaño
(medido por número de profesores o por el número de estudiantes) y la ratio estudiantes
por profesor de las universidades genera diferencias significativas en los indicadores de la
actividad investigadora, diferenciando por reconocimiento (número de sexenios), actividad
científica (producción, colaboración, impacto, visibilidad), innovación, competitividad y
capacidad formativa. Se comprueba la importancia del tamaño de la universidad, por
número de profesores, que presenta mejores indicadores para las universidades más
grandes y que anula en gran medida el efecto de la antigüedad de la universidad o de la
ratio estudiantes por profesor.
Resumen
Condensación de toda la información importante del trabajo

Alimentación y calentamiento global: «La larga sombra del ganado» en la prensa española
La representación mediática del calentamiento global y de sus causas antropogénicas es de
enorme relevancia para la aprehensión del tema por parte de la ciudadanía y, por lo tanto,
para la correcta percepción de la responsabilidad individual de cada uno de nosotros.
Durante años esta representación exhibió un escepticismo irracional que ya se ha
abandonado mayoritariamente. Sin embargo, la cobertura periodística de este tema sigue
anclada en estructuras mentales que impiden procesar correctamente los hechos reales.
Aquí se presenta un caso de estudio que confirma esta tesis en un tema muy vinculado a las
decisiones personales: el de la alimentación humana. Las conclusiones reflejan la
incapacidad de la prensa de referencia española para comprender y comunicar con
responsabilidad el vínculo existente entre comer carne y calentamiento global.
INTRODUCCIÓN
Lo que mal empieza, mal acaba (Eurípides)

• En este apartado se debe contextualizar teóricamente la
investigación, para que el lector pueda apreciar y enmarcar
perfectamente las aportaciones del trabajo.
• También se debe dejar claro cuáles son los objetivos del trabajo,
es decir, definir el problema
• Se debe justificar la selección del tema ¿por qué y para qué?
• Se contextualiza el objeto de estudio, el marco teórico donde se
encuentra y la metodología que se va a usar.
Hay quien recomienda que este sea el último apartado en hacer, aunque se deba hacer
un esbozo previo
Lo que mal empieza, mal acaba (Eurípides)

INTRODUCTIONS
STATE OF THE ART

ETAT DE LA QUESTION

1. Introducción

Gran Densidad de Citas

1.1. Objetivos
1.2. Hipótesis (optativo)
1.3. Origen del Trabajo y Justificación (Puede ir al principio)
1.4. Marco Teórico
1.4.1. Marco teórico general
1.4.2. Marco teórico del objeto de estudio
1.4.3. Marco teórico de la metodología de investigación
Objetivos

Objetivos:
El objetivo principal de este estudio es determinar si existe relación entre el tamaño
del grupo de investigación y el rendimiento académico de sus componentes tanto
para los indicadores absolutos como para los indicadores relativizados. (OBJETIVOS
SECUNDARIOS) Del mismo modo, dado los diferentes patrones de comportamiento
bibliométrico que operan en las diferentes áreas del conocimiento (González-Albo y
otros, 2012), se quiere calibrar si esta relación es generalizada o si es un hecho que
se detecta únicamente en alguna de ellas. (JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS) Esta
información es relevante para la toma de decisiones dentro de las instituciones de
educación superior, especialmente a la luz de la creciente importancia de los rankings
universitarios que cada vez determinan en mayor grado la política científica de los
centros de investigación.
Objetivos

Objetivos:
Objetivos Principal. El objetivo principal de este estudio es determinar si existe
relación entre el tamaño del grupo de investigación y el rendimiento académico de
sus componentes tanto para los indicadores absolutos como para los indicadores
relativizados.
Objetivo Secundario. Calibrar si las relaciones son generalizadas o si son un hecho
que se detecta en alguna de ellas.
Esta información es relevante para la toma de decisiones dentro de las instituciones
de educación superior, especialmente a la luz de la creciente importancia de los
rankings universitarios que cada vez determinan en mayor grado la política científica
de los centros de investigación.
Lo que mal empieza, mal acaba (Eurípides)

MARCOS TEÓRICOS
Bloque 1. Presentación de los antecedentes del tema
Referencias al conocimiento establecido en el campo
Referencia a los principales problemas de investigación
Bloque 2. Revisión de la investigación relacionada
Referencias a las investigaciones previas
Referencias a las limitaciones de los trabajos previos
Referencias a las ventajas de la nueva investigación
Bloque 3. Presentación de la metodología de investigación
Referencia a los procedimientos que se van a usar
Referencia a los objetivos de la investigación
MATERIAL Y MÉTODOS
Material y Métodos

El manual de instrucciones…

• El objeto de esta sección es describir, justificar (y en caso
necesario defender) el diseño experimental.
• Esta sección es la que dota de legitimidad científica al trabajo.
• El objetivo de esta sección es hacer transparente la metodología
de tal forma que permita que el trabajo sea reproducido.
• En Material, se debe describir y justificar la elección de la
muestra.
• En Métodos, se deben justificar cada uno de ellos, e indicar en
orden cronológico el uso que se ha hecho de ellos.
Material y Métodos

El manual de instrucciones…

Bloque 1. Diseño de la Metodología
Identificación
Descripción
Justificación / Argumentación
Limitaciones / Restricciones

Bloque 2. Materiales
Identificación
Descripción
Justificación / Argumentación
Limitaciones / Restricciones
Material y Métodos

Ejemplo

Tabla 1. Proceso metodológico
Parts
1. Extraction of negative terms in news
2. Creation of a Co-Word Graphs.
3. Creation of Similarity Matrix between Newspapers
4. Similarity Matrix, creation of a Muldtidimensional Scaling
5. Simmilitude Matrix, creation of a Hierarchical Ascendant
Classification
Material y Métodos

Veamos ejemplos

MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha realizado un estudio seccional descriptivo retrospectivo del rendimiento
bibliométrico de los grupos de investigación de la Universidad de Murcia
activos al menos durante un año para el periodo 2005-2009, excluyendo los
pertenecientes al área de Humanidades (n=258). Éstos se descartaron debido a
la escasa representatividad de la producción recogida en la base de datos
usada como fuente del estudio, así como a la inexistencia de factores de
impacto calculados para las revistas de Humanidades y de indicadores de citas
para el área en su conjunto. Se ha realizado un abordaje del grupo de
investigación input-based (Cohen, 1991), bajo el que se registra la actividad
científica de todos los miembros explícitamente declarados de una estructura
administrativa con funciones investigadoras.
(Cabezas, Jiménez y Delgado, 2013)
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Análisis y Resultados

Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se
recogen uvas de los espinos o higos de los
abrojos?
MT 12.33

- El objetivo es describir los resultados, por lo tanto, el
esfuerzo debe hacerse en hacer que estos sean
comprensibles, dándole un orden correcto y un formato
expositivo válido.
- Ojo con confundir con la sección Conclusión y Discusión, en el
Análisis de Resultados sólo se describen los resultados. ¡No
se discuten! Por tanto, no se incluyen tampoco citas.
- Este apartado se suele escribir en tiempo pasado
- Evita la Redundancia informativa
- Al ser un apartado monótono y repetitivo, es muy importante
una correcta esquematización del mismo (objetivos).
Claridad, la verdad se presenta desnuda, la elegancia es para los sastres (A. Einstein)
Análisis y Resultados

El necio colecciona hechos, el sabio los
selecciona. J. Wesley Powell

- Hay que tener capacidad para discriminar qué datos son
importantes y cuáles no.
- Los datos concretos y puntuales se presentarán de forma
textual, los grandes conjuntos de datos se representarán en
tablas o figuras.
- Los datos con cierta complejidad deberán presentarse en
forma de figuras.
- Cuando se utilizan porcentajes, se debe hacer con grandes
números
El 33% de los ratones utilizados en el experimento sanaron,
otro 33% no consiguió sanar, y el tercer ratón se escapó…
Discusión y Conclusiones
Discusión y
Conclusiones

Discusión

- Es el apartado científicamente más complejo, en él, el autor muestra su
madurez poniendo en relación los resultados que ha conseguido con el
estado de la materia.
- Se trata de buscar relaciones de los datos obtenidos con otros estudios
- Se trata de abordar las posibles explicaciones de los resultados (de
forma modesta, justificando cada argumento)
- Se deben señalar las excepciones y hechos insólitos descubiertos
- NO SE REFORMULAN LOS RESULTADOS.
- Se deben conextutalizar la importancia de los resultados obtenidos

No hay que ser tímido si se tienen argumentos de solidez científica
Discusión y
Conclusiones

Conclusiones

- Las conclusiones son el producto de todo trabajo científico, aquello que
hemos sacado en limpio.
- Son tan importantes que deben ser mencionadas en tres lugares
diferentes (Resumen, Introducción y Discusión)
- Las conclusiones deben ser la respuesta de los objetivos que nos
marcamos en la introducción.
- En las conclusiones es preferible ser conservador, y no hacer
afirmaciones que no se han podido probar completamente. (Evitar
extrapolar más allá de lo que nos dicen los datos).
Trabajo Fin de
Grado
“No fuisteis hechos para vivir
como bestias sino para perseguir
virtud y conocimiento” Dante
Rafael Repiso
@repisogurru
Bibliografía

• Cabezas-Clavijo, Álvaro, Jiménez-Contreras, Evaristo y Delgado López-Cózar,
Emilio (2013) ¿Existe relación entre el tamaño del grupo de investigación y su
rendimiento científico? estudio de caso de una universidad española. Revista
Española de Documentación Científica, 36(2).
• Day, R. A. (1998). How to write and publish scientific papers. New York: WHO.
• Hoffmann, L. (1998): Llenguatges d’especialitat. Barcelona: IULA, UPF.
• Kumar, Ranjit (2011). Research Methodology. Springer.
• Luque-Martínez, Teodoro (2013). La actividad investigadora de la universidad
española en la primera década del siglo XXI: la importancia del tamaño de la
universidad. Revista Española de Documentación Científica, 36(4), 7
1 of 48

Recommended

Proyectos de Investigación by
Proyectos de InvestigaciónProyectos de Investigación
Proyectos de Investigaciónptardilaq
95.2K views11 slides
Fichas hemerograficas by
Fichas hemerograficasFichas hemerograficas
Fichas hemerograficasGriselda Medina
114.4K views15 slides
MetodologíA by
MetodologíAMetodologíA
MetodologíAJuan Lobato Valdespino
30.1K views14 slides
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica by
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica1. etapas del proceso_de_investigacion_cientifica
1. etapas del proceso_de_investigacion_cientificaAdrianaTorres
5.9K views78 slides
Redacción científica by
Redacción científicaRedacción científica
Redacción científicaIvonne Lujano
3.8K views35 slides
Perfil De Investigacion by
Perfil De InvestigacionPerfil De Investigacion
Perfil De InvestigacionEduardo Bazzoli
37.4K views29 slides

More Related Content

What's hot

Monografias by
MonografiasMonografias
Monografiasmariomorales1
19.1K views7 slides
Como Hacer Un Ensayo by
Como Hacer Un EnsayoComo Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un EnsayoRaúl Hurtado
2.2M views16 slides
El artículo científico by
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científicoJorge Teijeiro Vidal
1.8K views99 slides
Procesamiento y analisis de datos by
Procesamiento y analisis de datosProcesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datosfelixeguzman
57.6K views16 slides
Investigacion pura o basica by
Investigacion pura o basicaInvestigacion pura o basica
Investigacion pura o basicapinedapro
122.8K views2 slides

What's hot(20)

Procesamiento y analisis de datos by felixeguzman
Procesamiento y analisis de datosProcesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datos
felixeguzman57.6K views
Investigacion pura o basica by pinedapro
Investigacion pura o basicaInvestigacion pura o basica
Investigacion pura o basica
pinedapro122.8K views
Trabajo de investigacion by Leo Guzman
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Leo Guzman1.5K views
Criterios básicos en la redacción de textos by lis mora
Criterios  básicos en la redacción de textosCriterios  básicos en la redacción de textos
Criterios básicos en la redacción de textos
lis mora7.9K views
Informe Final by pandolfi
Informe  FinalInforme  Final
Informe Final
pandolfi141.5K views
¡¡¡Producción de textos académicos!!! by Chiollett Robrtilla
¡¡¡Producción de textos académicos!!!¡¡¡Producción de textos académicos!!!
¡¡¡Producción de textos académicos!!!
Chiollett Robrtilla10.4K views
Elementos de la investigación científica by Hugo Banda
Elementos de la investigación científicaElementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científica
Hugo Banda63K views
Estructura de la tesis de grado by Edison Coimbra G.
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
Edison Coimbra G.189.6K views
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA by veronicadelgadolopez
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICAUNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
UNIDAD I FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
veronicadelgadolopez11.2K views

Similar to Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin de Grado

¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA? by
¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?Micky Páez
26 views5 slides
Qué es un ensayo by
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayoLuis Gabriel Arango Pinto
165 views29 slides
El texto explicativo by
El texto explicativoEl texto explicativo
El texto explicativoYamilka Nueva Ramos
34.5K views22 slides
REFERENCIA 2 by
REFERENCIA 2REFERENCIA 2
REFERENCIA 2Kevin Herrera
135 views14 slides
Redacción científica.pptx by
Redacción científica.pptxRedacción científica.pptx
Redacción científica.pptxEstefimariaSalgadome
70 views15 slides
El subrayado by
El subrayadoEl subrayado
El subrayadoOscar López Regalado
30.7K views10 slides

Similar to Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin de Grado(20)

¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA? by Micky Páez
¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
¿COMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
Micky Páez26 views
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2 by pipe3062
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
- ANDRES FELIPE RAMIREZ DUQUE - GRUPO 2
pipe30621.1K views
¿Cómo elaborar un ensayo? by Diana Loayza
¿Cómo elaborar un ensayo?¿Cómo elaborar un ensayo?
¿Cómo elaborar un ensayo?
Diana Loayza635 views
Como hacer un ensayo. by Lau Perez
Como hacer un ensayo.Como hacer un ensayo.
Como hacer un ensayo.
Lau Perez23 views
Presentación EJE A y técnica de toma de apuntes by Geoc Sociales
Presentación EJE A y técnica de toma de apuntesPresentación EJE A y técnica de toma de apuntes
Presentación EJE A y técnica de toma de apuntes
Geoc Sociales3.2K views

More from Universidad de Málaga

Vacunarnos contra las revistas depredadoras by
Vacunarnos contra las revistas depredadorasVacunarnos contra las revistas depredadoras
Vacunarnos contra las revistas depredadorasUniversidad de Málaga
12 views17 slides
Monográficos de Revistas... by
Monográficos de Revistas...Monográficos de Revistas...
Monográficos de Revistas...Universidad de Málaga
5 views28 slides
Integridad y buenas prácticas en la investigación y la publicación científica by
Integridad y buenas prácticas en la investigación y la publicación científicaIntegridad y buenas prácticas en la investigación y la publicación científica
Integridad y buenas prácticas en la investigación y la publicación científicaUniversidad de Málaga
6 views21 slides
Mega Journals, Mega Depredadoras by
Mega Journals, Mega DepredadorasMega Journals, Mega Depredadoras
Mega Journals, Mega DepredadorasUniversidad de Málaga
4 views24 slides
Visualización de Resultados (figuras) en Artículos Científicos by
Visualización de Resultados (figuras) en Artículos CientíficosVisualización de Resultados (figuras) en Artículos Científicos
Visualización de Resultados (figuras) en Artículos CientíficosUniversidad de Málaga
1.2K views46 slides
Redes Sociales para Académicos by
Redes Sociales para AcadémicosRedes Sociales para Académicos
Redes Sociales para AcadémicosUniversidad de Málaga
1.4K views49 slides

More from Universidad de Málaga(20)

Integridad y buenas prácticas en la investigación y la publicación científica by Universidad de Málaga
Integridad y buenas prácticas en la investigación y la publicación científicaIntegridad y buenas prácticas en la investigación y la publicación científica
Integridad y buenas prácticas en la investigación y la publicación científica
Visualización de Resultados (figuras) en Artículos Científicos by Universidad de Málaga
Visualización de Resultados (figuras) en Artículos CientíficosVisualización de Resultados (figuras) en Artículos Científicos
Visualización de Resultados (figuras) en Artículos Científicos
Estrategias de aprendizaje acorde a los estudiantes universitarios by Universidad de Málaga
Estrategias de aprendizaje acorde a los estudiantes universitariosEstrategias de aprendizaje acorde a los estudiantes universitarios
Estrategias de aprendizaje acorde a los estudiantes universitarios
Cómo InCites ayuda a medir mejor el impacto de las Mega Journal by Universidad de Málaga
Cómo InCites ayuda a medir mejor el impacto de las Mega JournalCómo InCites ayuda a medir mejor el impacto de las Mega Journal
Cómo InCites ayuda a medir mejor el impacto de las Mega Journal
Escribir y publicar artículos con impacto. Reglas y consejos para investigado... by Universidad de Málaga
Escribir y publicar artículos con impacto. Reglas y consejos para investigado...Escribir y publicar artículos con impacto. Reglas y consejos para investigado...
Escribir y publicar artículos con impacto. Reglas y consejos para investigado...
Productos de Evaluación Científica: Fortalezas y Debilidades by Universidad de Málaga
Productos de Evaluación Científica: Fortalezas y DebilidadesProductos de Evaluación Científica: Fortalezas y Debilidades
Productos de Evaluación Científica: Fortalezas y Debilidades
Cocinando la investigación sobre Programación de Televisión by Universidad de Málaga
Cocinando la investigación sobre Programación de TelevisiónCocinando la investigación sobre Programación de Televisión
Cocinando la investigación sobre Programación de Televisión
Publons: Poniendo en valor revisiones y revisores científicos by Universidad de Málaga
Publons: Poniendo en valor revisiones y revisores científicosPublons: Poniendo en valor revisiones y revisores científicos
Publons: Poniendo en valor revisiones y revisores científicos
Cómo seleccionar revistas de calidad para la revisión de literatura en una te... by Universidad de Málaga
Cómo seleccionar revistas de calidad para la revisión de literatura en una te...Cómo seleccionar revistas de calidad para la revisión de literatura en una te...
Cómo seleccionar revistas de calidad para la revisión de literatura en una te...

Recently uploaded

Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf by
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfNorberto Millán Muñoz
76 views120 slides
Recreos musicales.pdf by
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
143 views9 slides
Sesión: Misión en favor de los necesitados by
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
241 views4 slides
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf by
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
218 views26 slides
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx by
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxCarminaRojasFernande
25 views9 slides
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc by
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
122 views39 slides

Recently uploaded(20)

Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf by Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Recreos musicales.pdf by arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 views
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf by Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx by CarminaRojasFernande
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc by josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 views
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx by María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx by recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 views
Elementos del proceso de comunicación.pptx by NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 views
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf by mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 views
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf by marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf

Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación. Trabajo Fin de Grado

  • 1. Trabajo Fin de Grado Conceptos Básicos Escritura & Estructura Científica de un trabajo de investigación Rafael Repiso @repisogurru
  • 2. Partamos de la base… ¿Qué es un trabajo de investigación? Aquel trabajo que tiene el propósito de aportar conocimiento nuevo, es decir, original y no conocido, utilizando el método científico para adquirirlo, es decir, ateniéndose a un procedimiento sistemático y empleando una metodología de recogida y tratamiento/análisis de los datos contrastada. Emilio Delgado López-Cózar
  • 3. REPRESENTANDO LOS RESULTADOS Texto, Figuras, Tablas y Fórmulas El arte de escribir se aprende escribiendo El arte de escribir se aprende escribiendo “A escribir no se enseña, se aprende”. “A escribir no se enseña, se aprende”.
  • 4. Texto lorem ipsum…. El texto suele ser el principal método de comunicación de los datos científicos, tanto en estudios cuantitativos como cualitativos, y quizás en estos últimos, el texto es casi el único medio usado. El texto tiene múltiples limitaciones. En primer lugar es lineal, por lo que el número de lecturas e interpretaciones está limitado, y además en muchos casos dificulta la posibilidad de hacerse una imagen del conjunto total. El texto permite exponer un número reducido de datos, normalmente cuando se utiliza texto para describir datos más complejos se cae en una pérdida de información (sólo se nombran los datos más llamativos, se pierden dimensiones, etc.). La limitación de espacio es uno de los principios configuradores de la escritura científica
  • 5. Texto lorem ipsum…. Texto científico. Estilo para describir datos - Estilo impersonal (despersonalizado) - Empleo de la tercera persona - Modo neutro u objetivo - Claro y preciso - Uso de terminología especializada - Se debe ser preciso, aunque también se debe evitar la redundancia (prima la precisión). - Estructurado según una organización lógica - Se describe desde lo más genérico a lo más específico. - Los párrafos se relacionan entre sí. - Uso de apartados y sub-apartados.
  • 6. Estilo de escritura… Continuidad en la presentación de ideas Los lectores comprenderán mejor tus ideas si estás se exponen en una secuencia lógica, de tal forma que el autor no tenga que leerse el documento varias veces para comprenderlo. Se debe evitar salirse del tema a exponer “irse por las ramas” por muy ingenioso que parezca. Cada escrito ha de tener una idea central, el resto de ideas deben estar subyugadas a ésta. Uso de puntuación (comas, pausas, puntos, etc. [sin abusar]). Uso de conjunciones y palabras que sirvan de enlace entre conceptos (adverbios de tiempo, conjunciones). Entonces, después, ante, desde entonces Sin embargo, pero, por tanto…
  • 7. Estilo de escritura… Tono de la escritura La prosa científica evita los estilos propios de la escritura creativa, que en muchos casos busca la ambigüedad, la sorpresa, omisión de información, la contradicción. El objetivo de la redacción científica es describir y formar. El autor debe crear un discruso comprensible sobre la lógica del propio artículo, raíces y conclusiones y a la vez describir de manera objetiva unos resultados. La escritura científica a menudo presenta posiciones comparativa, de similitud o diferenciadas. “en contraste con lo hallado por Smith et. al.”
  • 8. Estilo de escritura… Economía del lenguaje “Dí sólo lo que sea necesario decir”. Los autores deben ser frugales con las palabras, puesto que el espacio de publicación es limitado. Las frases cortas y las sentencias cortas son preferibles y más fáciles de comprender que las frases largas y complejas (y no digamos de traducir). Se debe eliminar la palabrería, el uso de adjetivos con propósitos meramente estéticos. Así mismo tampoco se aconseja la redundancia, Participaron un total de 68 encuestados. Se estudiaron en grupos diferentes. Es absolutamente esencial Una muestra de un tamaño pequeña En un periodo de tiempo de 3 meses Se debe tratar de igualar, en la medida posible, el tamaño de las frases y párrafos.
  • 9. Estilo de escritura… Precisión y Claridad Selección de palabras: Eliminar los cuasi-sinónimos que son tan comunes en el lenguaje natural. Las palabras deben ser precisas y no mostrar ningún tipo de ambigüedad. Expresiones coloquiales: No se deben usar expresiones coloquiales, que son en muchas casos locales o difícilmente traducibles. Practicamente todo. Jerga científica: Se debe evitar el uso de jerga que no sea reconocible fuera de un área. Pronombres: El uso de pronombres se aconseja para no repetir el nombre seguidamente, pero se aconseja eliminar su ambigüedad, por ejemplo: este autor, este trabajo, estos informes… Atribuciones (siguiente presentación)
  • 10. Estilo de escritura… Precisión y Claridad Atribuciones (siguiente presentación) Tercera persona. Se aconseja utilizar pronombres personales frente a la tercera persona del plural. Los autores revisaron la literatura. Correcto Nosotros revisamos la literatura. Incorrecto Antropomorfismo: No se deben atribuir cualidades humanas a animales u objetos. El proceso de carga murió cuando cambió la base de datos. El proceso de carga se finalizó cuando cambió la base de datos. El sistema científico fue persuadido para que modificase las leyes. Los miembros del sistema científicos fueron persuadidos para que modificasen las leyes.
  • 11. Estilo de escritura… Recursos lingüísticos Documéntate Utiliza un trabajo similar ya publicado y : Oriéntate según el estilo de redacción que use en los diferentes apartados. Identifica la terminología que utiliza para la temática (haz un listado de palabras) Cuando termines el trabajo repasa buscando: Uso excesivo de términos (utiliza un diccionario de sinónimos para enriquecer el texto) Uso excesivo de coletillas
  • 12. Tablas *Nota a pie de tabla
  • 13. Figuras, diagramas, etc. *Nota a pie de Figura Colores contrastables (probar si en B/N se ven igual de bien). El objetivo de las figuras es simplificar, por tanto para representar un dato simple no vamos a utilizar las figuras complejas.
  • 15. Cómo escribir sobre los datos de una tabla figura, fórmula Como vemos en la Tabla 1, el número de suscriptores de “El País” es superior al del resto de periódicos de prensa nacional. -- MEJORABLE -El número de suscriptores de “El País” es superior al del resto de periódicos de prensa nacional (Tabla 1) -- BIEN -- El texto precede a la figura casi siempre. Primero un párrafo descriptivo, y en segundo lugar de aparición la figura que apoya los datos.
  • 16. Textos los tiempos verbales por secciones Apartados Tiempos Verbales Resumen Pasado y presente. Introducción Presente mayoritariamente Material y Métodos Pasado Resultados Pasado Conclusiones Pasado Regla de oro Para hablar del propio trabajo PASADO Para hablar de otros trabajos PRESENTE
  • 17. Texto Nivel de abstracción / nivel de especialización (Hoffmann 1998) Nivel de Abstracción Forma Lingüística Muy muy elevado Más elevado Símbolos artificiales para elementos y relaciones Símbolos artificiales para elementos. Lenguage general para las relaciones Elevado Leguaje natural con terminología especializada y sintaxis controlada Bajo Leguaje natural con terminología especializada y sintaxis relativamente libre Muy Bajo Lenguaje natural con algunos términos especializados y sintaxis libre Ámbito Participantes Ciencias fundamentalement e Teóricas Científico<--> científico Ciencias Experimentales Científico (técnico) --científico (técnico) Ciencias Aplicadas y Técnicas Científico (técnico) directores Científico técnicos de la producción material Producción Directores científicotécnicos en la producción material --- maestros, trabajadores, especialistas Consumo Santamaría Pérez, I. y Martínez Egido, J. Master español/inglés http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12849/8/TEMA%202(2).pdf Representantes del comercio ---consumidores para fines específicos.
  • 18. LA ESTRUCTURA DE UN TRABAJO CIENTÍFICO Orden de Trabajo y de Exposición (IMRyC) El arte de escribir del método de inventar El mayor invento del siglo XIX fue la invención se aprende escribiendo “A escribir no se enseña, se aprende”. A. N. Whitehead
  • 19. La investigación como proceso (modelo en 8 partes) EL PROCESO INVESTIGADOR Fases I. FASE 2 FASE 3 TOMA DE DECISIONES ¿Qué? Pasos operacionales FASE 1 PLANIFICACIÓN ¿Cómo? EJECUCIÓN 1 2 3 4 5 6 ¿Qué investigar? 1. Formulación del problema II. Planificación de la investigación 2. Conceptualización del diseño 3. Construcción de un instrumento para la recolección de datos. 4. Selección de la muestra. 5. Redacción de los propósitos de la investigación. III. Realización del estudio. 6. Colección de datos 7. Análisis y representación de los datos. 8. Redacción del informe de resultados. 7 8
  • 20. La investigación como proceso (modelo en 8 partes) Consideraciones y pasos de la formulación del problema Funciones y objetivos Revisión de la literatura Formulación del problema Diseño de la investigación Diseño de instrumento de recogida de datos Diseño del estudio Definición de variables e hipótesis ¿Qué? Validez y replicabilidad de las herramienta ¿Cómo? Métodos y herramientas de recolección de datos Selección de la muestra Prueba de las herramienta s de investigación Test teórico del diseño Redacción de la propuesta Gestión de datos Contenidos de la propuesta de investigación Métodos de análisis de datos. Recolección de datos Principios de redacción científica Análisis de datos codifica ción Redacción del informe final Partes del proceso Conocimientos Teóricos Conocimientos prácticos Realización del análisis
  • 21. Formato del documento IMRyC Orden Expositivo Introducción Material y Métodos Análisis y Resultados Discusión y Conclusiones Material y Métodos Introducción Orden del Proceso de Trabajo Análisis y Resultados Discusión y Conclusiones
  • 22. Partes de un Documento IMRyC Título Resumen (optativo) Prólogo (optativo) Agradecimientos (optativo) Índice General Índice de Tablas (optativo) Índice de Figuras (optativo) Índice de Acrónimos (optativo) 1. Introducción 1.1. Objetivos 1.2. Hipótesis (optativo) 1.2. Origen del Trabajo y Justificación 1.3. Marco Teórico 1.3.1. Marco teórico general 1.3.2. Marco teórico del objeto de estudio 1.3.3. Marco teórico de la metodología de investigación 2. Material y Métodos 2.1. Diseño 2.2. Material 2.3. Métodos 3. Análisis y Resultados 4. Discusión y Conclusiones 4.1. Discusión 4.2. Conclusiones 5. Bibliografía Apéndices
  • 24. Título “A good title gives the reader an image and arouses his interest in the image” William Burrough En el título se condensa la esencia del estudio • Deben ser descriptivos y concretos. (históricamente los títulos son cada vez más concretos). • Debe ser interesante (atraerá a lectores y futuros citantes) • En ciertas áreas se juega con las palabras o se usan citas famosas, pero esto debe ser evitado, salvo excepciones muy puntuales. “Cómo se cocinan los rankings universitarios” E. Delgado. Dendra Médica “Why do old men have big ears?” Healhtcore. British Journal of Medicine • Es deseable que los títulos hagan referencia a los resultados • Deben responder a “qué” y “cómo”, evitar los enfoques de noticias. • Los títulos se pueden dividir en dos partes mediante el uso de dos puntos. Parte general y específica La producción de tesis en Comunicación: Estudio bibliométrico de la producción española (1976-2007)
  • 25. Título “A good title gives the reader an image and arouses his interest in the image” William Burrough La mejor forma de aprender es valorar… ¿Qué ha hecho? ¿Cómo lo ha hecho? Alimentación y calentamiento global: «La larga sombra del ganado» en la prensa española El periodismo económico y su desarrollo y expansión en la web 2 Origen y desarrollo del fenómeno "mileurista" en España: el caso de "El País" (2005-2011) Do Attitudes about Immigration Predict Willingness to Admit Individual Immigrants?: A Cross-National Test of the Person-Positivity Bias Improving Survey Participation: Cost Effectiveness of Callbacks to Refusals and Increased Call Attempts in a National Telephone Survey in France Politics in the media and the media in politics: A comparative study of the relationship between the media and political systems in three European countries
  • 27. Resumen Condensación de toda la información importante del trabajo Modelo 1. Introducción / Método / Resultados / Conclusiónes (Aconsejado) Modelo 2. Problema / Solución anterior (errónea-imperfecta)/ Nueva solución Modelo 3. Presentación sistema-análisis-método / Descripción de características • Debe ser atractivo. • El Resumen (al igual que el título) se redacta al final de la investigación y el espacio que ocupa dependerá de las normas de la revista. • No suelen llevar referencias a otros documentos salvo excepciones puntuales. • Es el primer objeto de evaluación que predispone al evaluador el resto del trabajo • La estructura del resumen debe ser reflejo del trabajo
  • 28. Resumen Condensación de toda la información importante del trabajo LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI: LA IMPORTANCIA DEL TAMAÑO DE LA UNIVERSIDAD Este trabajo analiza la actividad investigadora de las universidades públicas presenciales españolas durante la primera década del siglo XXI, a partir de los datos del Observatorio IUNE que recoge datos de I+D+i de fuentes oficiales. Se analiza si la antigüedad, el tamaño (medido por número de profesores o por el número de estudiantes) y la ratio estudiantes por profesor de las universidades genera diferencias significativas en los indicadores de la actividad investigadora, diferenciando por reconocimiento (número de sexenios), actividad científica (producción, colaboración, impacto, visibilidad), innovación, competitividad y capacidad formativa. Se comprueba la importancia del tamaño de la universidad, por número de profesores, que presenta mejores indicadores para las universidades más grandes y que anula en gran medida el efecto de la antigüedad de la universidad o de la ratio estudiantes por profesor.
  • 29. Resumen Condensación de toda la información importante del trabajo Alimentación y calentamiento global: «La larga sombra del ganado» en la prensa española La representación mediática del calentamiento global y de sus causas antropogénicas es de enorme relevancia para la aprehensión del tema por parte de la ciudadanía y, por lo tanto, para la correcta percepción de la responsabilidad individual de cada uno de nosotros. Durante años esta representación exhibió un escepticismo irracional que ya se ha abandonado mayoritariamente. Sin embargo, la cobertura periodística de este tema sigue anclada en estructuras mentales que impiden procesar correctamente los hechos reales. Aquí se presenta un caso de estudio que confirma esta tesis en un tema muy vinculado a las decisiones personales: el de la alimentación humana. Las conclusiones reflejan la incapacidad de la prensa de referencia española para comprender y comunicar con responsabilidad el vínculo existente entre comer carne y calentamiento global.
  • 31. Lo que mal empieza, mal acaba (Eurípides) • En este apartado se debe contextualizar teóricamente la investigación, para que el lector pueda apreciar y enmarcar perfectamente las aportaciones del trabajo. • También se debe dejar claro cuáles son los objetivos del trabajo, es decir, definir el problema • Se debe justificar la selección del tema ¿por qué y para qué? • Se contextualiza el objeto de estudio, el marco teórico donde se encuentra y la metodología que se va a usar. Hay quien recomienda que este sea el último apartado en hacer, aunque se deba hacer un esbozo previo
  • 32. Lo que mal empieza, mal acaba (Eurípides) INTRODUCTIONS STATE OF THE ART ETAT DE LA QUESTION 1. Introducción Gran Densidad de Citas 1.1. Objetivos 1.2. Hipótesis (optativo) 1.3. Origen del Trabajo y Justificación (Puede ir al principio) 1.4. Marco Teórico 1.4.1. Marco teórico general 1.4.2. Marco teórico del objeto de estudio 1.4.3. Marco teórico de la metodología de investigación
  • 33. Objetivos Objetivos: El objetivo principal de este estudio es determinar si existe relación entre el tamaño del grupo de investigación y el rendimiento académico de sus componentes tanto para los indicadores absolutos como para los indicadores relativizados. (OBJETIVOS SECUNDARIOS) Del mismo modo, dado los diferentes patrones de comportamiento bibliométrico que operan en las diferentes áreas del conocimiento (González-Albo y otros, 2012), se quiere calibrar si esta relación es generalizada o si es un hecho que se detecta únicamente en alguna de ellas. (JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS) Esta información es relevante para la toma de decisiones dentro de las instituciones de educación superior, especialmente a la luz de la creciente importancia de los rankings universitarios que cada vez determinan en mayor grado la política científica de los centros de investigación.
  • 34. Objetivos Objetivos: Objetivos Principal. El objetivo principal de este estudio es determinar si existe relación entre el tamaño del grupo de investigación y el rendimiento académico de sus componentes tanto para los indicadores absolutos como para los indicadores relativizados. Objetivo Secundario. Calibrar si las relaciones son generalizadas o si son un hecho que se detecta en alguna de ellas. Esta información es relevante para la toma de decisiones dentro de las instituciones de educación superior, especialmente a la luz de la creciente importancia de los rankings universitarios que cada vez determinan en mayor grado la política científica de los centros de investigación.
  • 35. Lo que mal empieza, mal acaba (Eurípides) MARCOS TEÓRICOS Bloque 1. Presentación de los antecedentes del tema Referencias al conocimiento establecido en el campo Referencia a los principales problemas de investigación Bloque 2. Revisión de la investigación relacionada Referencias a las investigaciones previas Referencias a las limitaciones de los trabajos previos Referencias a las ventajas de la nueva investigación Bloque 3. Presentación de la metodología de investigación Referencia a los procedimientos que se van a usar Referencia a los objetivos de la investigación
  • 37. Material y Métodos El manual de instrucciones… • El objeto de esta sección es describir, justificar (y en caso necesario defender) el diseño experimental. • Esta sección es la que dota de legitimidad científica al trabajo. • El objetivo de esta sección es hacer transparente la metodología de tal forma que permita que el trabajo sea reproducido. • En Material, se debe describir y justificar la elección de la muestra. • En Métodos, se deben justificar cada uno de ellos, e indicar en orden cronológico el uso que se ha hecho de ellos.
  • 38. Material y Métodos El manual de instrucciones… Bloque 1. Diseño de la Metodología Identificación Descripción Justificación / Argumentación Limitaciones / Restricciones Bloque 2. Materiales Identificación Descripción Justificación / Argumentación Limitaciones / Restricciones
  • 39. Material y Métodos Ejemplo Tabla 1. Proceso metodológico Parts 1. Extraction of negative terms in news 2. Creation of a Co-Word Graphs. 3. Creation of Similarity Matrix between Newspapers 4. Similarity Matrix, creation of a Muldtidimensional Scaling 5. Simmilitude Matrix, creation of a Hierarchical Ascendant Classification
  • 40. Material y Métodos Veamos ejemplos MATERIAL Y MÉTODOS
 Se ha realizado un estudio seccional descriptivo retrospectivo del rendimiento bibliométrico de los grupos de investigación de la Universidad de Murcia activos al menos durante un año para el periodo 2005-2009, excluyendo los pertenecientes al área de Humanidades (n=258). Éstos se descartaron debido a la escasa representatividad de la producción recogida en la base de datos usada como fuente del estudio, así como a la inexistencia de factores de impacto calculados para las revistas de Humanidades y de indicadores de citas para el área en su conjunto. Se ha realizado un abordaje del grupo de investigación input-based (Cohen, 1991), bajo el que se registra la actividad científica de todos los miembros explícitamente declarados de una estructura administrativa con funciones investigadoras. (Cabezas, Jiménez y Delgado, 2013)
  • 42. Análisis y Resultados Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos de los abrojos? MT 12.33 - El objetivo es describir los resultados, por lo tanto, el esfuerzo debe hacerse en hacer que estos sean comprensibles, dándole un orden correcto y un formato expositivo válido. - Ojo con confundir con la sección Conclusión y Discusión, en el Análisis de Resultados sólo se describen los resultados. ¡No se discuten! Por tanto, no se incluyen tampoco citas. - Este apartado se suele escribir en tiempo pasado - Evita la Redundancia informativa - Al ser un apartado monótono y repetitivo, es muy importante una correcta esquematización del mismo (objetivos). Claridad, la verdad se presenta desnuda, la elegancia es para los sastres (A. Einstein)
  • 43. Análisis y Resultados El necio colecciona hechos, el sabio los selecciona. J. Wesley Powell - Hay que tener capacidad para discriminar qué datos son importantes y cuáles no. - Los datos concretos y puntuales se presentarán de forma textual, los grandes conjuntos de datos se representarán en tablas o figuras. - Los datos con cierta complejidad deberán presentarse en forma de figuras. - Cuando se utilizan porcentajes, se debe hacer con grandes números El 33% de los ratones utilizados en el experimento sanaron, otro 33% no consiguió sanar, y el tercer ratón se escapó…
  • 45. Discusión y Conclusiones Discusión - Es el apartado científicamente más complejo, en él, el autor muestra su madurez poniendo en relación los resultados que ha conseguido con el estado de la materia. - Se trata de buscar relaciones de los datos obtenidos con otros estudios - Se trata de abordar las posibles explicaciones de los resultados (de forma modesta, justificando cada argumento) - Se deben señalar las excepciones y hechos insólitos descubiertos - NO SE REFORMULAN LOS RESULTADOS. - Se deben conextutalizar la importancia de los resultados obtenidos No hay que ser tímido si se tienen argumentos de solidez científica
  • 46. Discusión y Conclusiones Conclusiones - Las conclusiones son el producto de todo trabajo científico, aquello que hemos sacado en limpio. - Son tan importantes que deben ser mencionadas en tres lugares diferentes (Resumen, Introducción y Discusión) - Las conclusiones deben ser la respuesta de los objetivos que nos marcamos en la introducción. - En las conclusiones es preferible ser conservador, y no hacer afirmaciones que no se han podido probar completamente. (Evitar extrapolar más allá de lo que nos dicen los datos).
  • 47. Trabajo Fin de Grado “No fuisteis hechos para vivir como bestias sino para perseguir virtud y conocimiento” Dante Rafael Repiso @repisogurru
  • 48. Bibliografía • Cabezas-Clavijo, Álvaro, Jiménez-Contreras, Evaristo y Delgado López-Cózar, Emilio (2013) ¿Existe relación entre el tamaño del grupo de investigación y su rendimiento científico? estudio de caso de una universidad española. Revista Española de Documentación Científica, 36(2). • Day, R. A. (1998). How to write and publish scientific papers. New York: WHO. • Hoffmann, L. (1998): Llenguatges d’especialitat. Barcelona: IULA, UPF. • Kumar, Ranjit (2011). Research Methodology. Springer. • Luque-Martínez, Teodoro (2013). La actividad investigadora de la universidad española en la primera década del siglo XXI: la importancia del tamaño de la universidad. Revista Española de Documentación Científica, 36(4), 7