Advertisement

Síntesis del cuarto encuentro

Oct. 18, 2012
Síntesis del cuarto encuentro
Síntesis del cuarto encuentro
Upcoming SlideShare
Material de cierre. Segundo encuentro.Material de cierre. Segundo encuentro.
Loading in ... 3
1 of 2
Advertisement

More Related Content

Advertisement

Síntesis del cuarto encuentro

  1. SÍNTESIS DEL CUARTO ENCUENTRO. Cuarto Encuentro. Actividad De cierre Síntesis. Objetivo: Organizar secuencias discursivas para redactar mensajes alusivos (Narración, descripción, diálogos, entrevista) que induzcan a las prácticas de la lectura, escritura y oralidad. Eje Motivador: “No abras los labios si no estás seguro de lo que vas a decir, es más hermosos el silencio.” (Proverbio árabe.) El lenguaje integral en la escuela, El ser humano cuando transmite los significados de su discurso intelectual puede exteriorizar sus intenciones u ocultarlas. El lenguaje forma parte de la transferencia comunicativa y nos permite conectarnos con el mundo exterior y su realidad circundante, en coincidencia o no con nuestro modo de ser, de pensar y de hacer. En el idioma español el vocablo discurso significa capacidad reflexiva, cuya acción posibilita inferir razonamientos."En términos generales, con la expresión discurso se alude a una tendencia general en la construcción de determinados textos y enunciados en diversos ámbitos sociales. Son las condiciones de producción las que determinan que un discurso esté listo o no para funcionar, es decir, circular en un ámbito social determinado. Existen tendencias de elaboración de textos y en este sentido se habla de discurso. Tales tendencias influyen de manera decisiva en la conformación de los mensajes y no es posible violentarlos directamente o hacer caso omiso de su existencia. Este hecho permite hablar del discurso de la publicidad, para la elaboración de anuncios; del discurso periodístico para la elaboración de noticia; del discurso burocrático, característico de las instituciones gubernamentales y jurídicas; del discurso pedagógico propio de la escuela; del discurso científico, para designar los modos de comunicación de la ciencia, entre otros. También es posible que se reconozcan tales tendencias en su relación íntima con el emisor, se habla entonces del discurso de los políticos o
  2. discurso político, del discurso de los obreros, del discurso de los campesinos, del discurso dominante, del discurso de los empresarios, etc. Conviene entonces delimitar el término discurso, teniendo en cuenta que no es tal o cual texto, sino las condiciones de producción que regulan la recepción de tal o cual conjunto de textos característicos de un ámbito de emisión, o de las prácticas comunicativas de grupos sociales diferenciados por la actividad que realizan."1 Es positivo diferenciar que la comunicación verbal se complementa con sus dos modos de enunciados que son el discurso escrito y el discurso oral, con sus respectivos códigos de comprensión. El discurso oral y su mensaje tienen connotaciones como la de ser captados por un número indeterminado de oyentes a la vez, siendo audible directa o indirectamente y limitado su alcance físico. Quien lo emite puede enfatizar ciertas locuciones según su personalidad y adecuarse a su auditorio atento a las circunstancias. Esto sucede en el aula donde el docente hace realidad su discurso.  1 Marro, Mabel. Dellamea, Amalia. La Comunicación Social. Edit. Docencia.Bs.As.1993. Pág.166.
Advertisement