EL CABALLERO CARMELO.docx

R

cuento

“EL CABALLERO CARMELO”
I. DATOS DEL AUTOR.
1.1 Datos Biográficos
1.2 Producción Literaria
II. . ESTRUCTURA EXTERNA.
2.1 Género Literario
2.2 Especie Literaria
2.3 Época
2.4 Movimiento Literario
2.5 Escenario
2.6 Personajes {protagonistas y secundarios}
III. ESTRUCTURA INTERNA
3.1 Tema Principal
3.2 Hecho principal y hechos secundarios
3.3 Argumento
3.4 Mensaje
IV. VALORES
4.1 Literario
4.2 Social
4.3 Estético
4.4 Amoroso
V. ANÁLISIS ESTILÍSTICO
5.1 Lenguaje
5.2 Vocabulario
VI. ANÁLISIS CRÍTICO VALORATIVO
6.1 Explica el ¿Por qué del título?
6.2 ¿Qué relación tiene con la vida real?
6.3 ¿Qué parte de la obra te impresiono más? ¿Por qué?
6.4 Ilustre uno de los hechos más importantes de la narración
Desarrollo de la Obra
I. DATOS DEL AUTOR.
.1. Datos Biográficos
Abraham Valdelomar Pinto, Nació en Ica el 27 de abril de 1888. Sus padres fueron:
don Anfiloquio Valdelomar Fajardo y doña María Carolina de la Asunción Pinto
Bardales. Por razones familiares se fue a radicar a Pisco, viviendo en San Andrés
de los Pescadores, allí pasó su niñez. Estudió la primaria en un colegio fiscal de
Pisco y en la Escuela Municipal Nº 3 de Chincha. Fue el sexto de los hermanos.
En 1900, viajó a Lima y se matriculó en el histórico Colegio Nacional Nuestra
Señora de Guadalupe para seguir sus estudios de secundaria y en ese centro de
estudios empezó a desarrollar el periodismo escolar dirigiendo con Manuel
Bedoya la revista “La Idea Guadalupana”. En 1904, terminó la secundaria y en
1905 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y al año siguiente abandonó los estudios universitarios por razones
económicos y se puso como dibujante de revistas. En 1906, ingresó a la Escuela
de Ingenieros (Universidad Nacional de Ingeniería) y 1910 se retiró de ese centro
universitario. En 1913 apoyó su candidatura a la presidencia de la República a
Guillermo Billinghurst y cuando éste ganó las Elecciones Presidenciales,
Valdelomar fue designado Director del diario oficial “El Peruano”. El 12 de mayo
de 1913 fue enviado a Italia y como Secretario de Segunda Clase de la
Legación del Perú en Italia. En 1914, fue derrocado el presidente Billinghurst por
el coronel Oscar R. Benavides y renunció a su cargo
diplomático. Valdelomar regresó al Perú para dedicarse completamente a la
creación literaria y se alejó de la política. En 1915, trabajó como secretario del
Primer del Consejo de Ministros del gobierno de José Pardo. Posteriormente
trabajó en el diario “La Prensa” con el seudónimo “”El Conde de Lemos” y
1916 apareció la revista “Colónida”. Esta revista fue fundada por Abraham
Valdelomar y por un grupo de jóvenes escritores de aquella época: José Carlos
Mariátegui, Enrique A. Carrillo (Cabotín), Federico Y Ernesto More, César
Atahualpa Rodríguez y entre otros. La revista “Colónida”, que sólo publicó cuatro
números, dio nacimiento a un movimiento de renovación literaria que iba en contra
de todo academismo y todo rezago colonialista. En 1918, realizó una gran gira
cultural por el norte: Huaura, Trujillo, La Libertad, Chiclayo, Cajamarca, Guadalupe,
Zaña, Chepén, Motupe, Pimentel, Piura, Sullana y otros lugares. En 1919, hizo
una gira por el sur: Ica, Moquegua, Arequipa, Pisco, Chincha, Cusco, Juliaca,
Puno, Ilo. El 1 de noviembre de 1919, falleció en Ayacucho.
.2. Producción Literaria
Lírico:
-“Tristitia”
-“El hermano ausente en la cena pascual”
-“Ofertorio”
-“La danza de las horas”
-“Confiteor”
Narrativa
a.-Cuentos:
-“El Caballero Carmelo”
-“El vuelo de los cóndores”
-“Hebaristo el sauce que se murió de amor”
-“El Hipocampo de oro”
-“Los ojos de Judas”
-“El alma de la quena”
-“El beso de Evans”
-“Los Hijos del Sol”
-“Cuentos Chinos”
-“Cuentos Yanquis”
b.- Novelas:
-“La cuidad de los Tísicos”
-“La ciudad muerta”
-Yerba Santa
c.- Teatro:
-“La Verdolaga” (drama pastoril)
-“La Mariscala”
d.-Ensayos:
-“Belmonte trágico”
-“Los amores de Pizarro”
-“La psicología del gallinazo”
II. ESTRUCTURA EXTERNA.
2.1 Género Literario
Narrativo
2.2 Especie Literaria
Cuento
2.3 Época
Contemporánea
2.4 Movimiento Literario
cuentos denominados «criollos» o «criollistas»
2.5 Escenario
Los escenarios donde se desarrollan las acciones que realizan los personajes,
son:
-La casa del niño Abraham
-La caleta de San Andrés
-Arena o lugar donde se realiza la pelea entre el Carmelo y el Ajiseco
2.6 Personajes {protagonistas y y secundarios}
Descripción del protagonista
Abraham Valdelomar hace una descripción pictórica sobre el gallo “Carmelo”:
“Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de
un hidalgo altivo, caballerosos, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta
de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y
perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un arco de plumastornasoles, su
cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho audaz y duro. Las piernas fuertes
que estacas musulmanas y agudas defendían, cubiertas de escamas, parecían las de
un armado caballero medieval”.
-El Ajiseco: Es un gallo de pelea y contrincante de Carmelo. El Ajiseco se caracteriza
por su juventud y su fortaleza física. Él muere en la pelea con el Carmelo.
-El narrador: Es el que cuenta la historia y también es el testigo de la misma. El
narrador es el mismo Abraham Valdelomar.
b.- Personajes secundarios
-Roberto: Es el hermano mayor que viene a casa después de una larga ausencia. Su
presencia en su hogar da mucha alegría a toda la familia. Roberto le regala el gallo el
Caballero Carmelo a su padre.
Jesús: Es la hermana menor que se caracteriza por su inquietud y por su buen
corazón.
-Anfiloquio: Es el hermano de Abraham que defiende al Pelado por los destrozos que
hizo.
-El Pelado: Es un pollón sin plumas, que parecía a algunos jóvenes de diez y siete
años, flacos y golosos. El pollo se caracteriza por ser pendenciero y escandaloso. El
Pelado se subió a la mesa del comedor y rompió varias piezas de la valija de la familia.
-El padre: Es la cabeza de la familia y dueño del gallo Carmelo. Es aficionado a la
pelea de gallos.
-La madre:. Es la ama y cuida a sus seis hijos y hace las tareas hogareñas.
c.- Los personajes ocasionales: Son los que aparecen una vez en la obra y no
vuelven a nombrarlos más
-Rosa: Es la hermana mayor.
-Héctor: Es el hermano más pequeño de la familia.
-El panadero
-El entrenador del Carmelo
-El dueño del gallo Ajiseco
-Los espectadores y apostadores de las peleas de gallos
-El juez de las peleas de gallos
-Los pescadores del puerto de San Andrés de Pisco.
III. ESTRUCTURA INTERNA
3.1 Tema Principal
El tema principal o central del cuento es el honor y la valentía del protagonista, el
gallo Carmelo
3.2 hechos secundarios
Los temas secundarios del cuento “El Caballero Carmelo” son:
-El amor filial y fraternal
-La venerable vida aldeana
-El dolor del Carmelo agonizante.
3.3 Argumento
El argumento del cuento “El Caballero Carmelo es el siguiente
“El cuento se inicia con la llegada de Roberto a casa después de una larga
ausencia que dejó a la familia en la más completa tristeza. Roberto regresó
cabalgando un hermoso caballo de paso y trayendo regalos a sus seres queridos.
Su madre lo recibió cariñosamente, besándole con amor y le dijo que estaba muy
flaco. Roberto se paseó por toda la casa, revisándola. Después entregó uno a uno
de la familia un regalo; pero el regalo que más impactó fue el que dio a su querido
padre: era un gallardo gallo. Le pusieron el nombre de Caballero Carmelo.
Después de un corto tiempo, Anfiloquio se quejó diciendo que desde que llegó el
Caballero Carmelo todos miran mal al gallo Pelado. Durante tres años, el
Caballero Carmelo salió victorioso de muchas peleas de gallos. El Caballero
Carmelo era el orgullo de la familia y su héroe, pero el tiempo pasó y el gallo
perdió su brillo y juventud. El padre de Abraham había pactado una pelea entre su
gallo Carmelo y el Ajiseco, que era joven y lleno de vida. La familia que era
dueña del Carmelo sintió mucha pena y preocupación porque su gallo estaba
achacoso y no podía soportar una pelea con el Ajiseco. La pelea se efectuaría en
el día de la patria, el 28 de julio. El día de la pelea entre el Caballero Carmelo y el
Ajiseco, todos apostaban a favor del Ajiseco. Después de una sangrienta pelea de
gallos, el Carmelo logró enterrar en la arena el pico del Ajiseco; pero el achacoso
gallo quedó mortalmente herido y murió después, dejando en la profunda tristeza
a la familia de Abraham”.
3.4 Mensaje
promoción de los valores de la amistad y el amor, en el cual se deja como
principal enseñanza que todas las personas que conocemos a lo largo de
nuestras vidas son distintas pero siempre estarán con nosotros de una forma u
otra si realmente son nuestros amigos.
Habla también acerca de la compasión que debemos sentir por el prójimo Y cómo
todas las personas tratan siempre de hacer lo mejor En beneficio a todos.
IV. VALORES
a.- Valor literario:
“El Caballero Carmelo” tiene un valor literario porque reúne algunos requisitos
esenciales del cuento según Julio Ramón Ribeyro: “El estilo del cuento debe ser
directo, sencillo, sin aspavientos ni digresiones; la historia contada por el cuento debe
entretener, conmover, intrigar o sorprender, si todo ello junto, mejor; el cuento debe
conducir necesaria, inexorablemente, a un solo desenlace, por sorpresiva que sea”.
b.- Valor moral:
En el cuento “El Caballero Carmelo” está cargado de valores morales como el amor
filial y fraternal, la ternura, honor y la valentía que impactara el alma del lector.
V. ANÁLISIS ESTILÍSTICO
5.1 Lenguaje
Contado en primera persona con un lenguaje tierno, conmovedor y ambientado en
un entorno provinciano y rural, este cuento nos narra la historia de un viejo gallo de
pelea llamado el Caballero Carmelo, que debe enfrentar a otro más joven, el Ajiseco.
5.2 Vocabulario
acaecer: ocurrir, suceder
acerado: de acero; fuerte
achacoso: viejo, enfermizo
agallas: bronquios de los peces
alada: que tiene ala
alba: la primera luz del día, amanecer
alcurnia: linaje, ascendencia
alforja: bolsón para llevar provisiones para el viaje
alpargata: calzado de tela
magro: flaco, delgado
malvas silvestres: plantas salvajes
mancebo: joven fuerte
mazorca: choclo
menguado: ruin, necio, cobarde
mofletudo: cachetudo, gordo
mohoso: herrumbre, orín
musulmana: mahometana. Islámica
ñorbo: flor pequeña y olorosa
paladín: campeón, líder
panto: vasija que sirve para bañar animales
parlanchín: charlatán, hablador
pellón: cobertor de piel que va en la silla de montar
pendenciero: violento, belicoso
pendían: que colgaban
perdurar: durar, subsistir
peregrino: caminante, viajero
petulante: soberbio, orgulloso
picar espuelas: hundirlas en la cabalgadura para tomar una dirección.
piedra de Guamanga: alabastro del lugar que le da nombre.
plazoleta: plazuela
VI. ANÁLISIS CRÍTICO VALORATIVO
6.1 Explica el ¿Por qué del título?
A cada uno entregó un regalo; pero el que más impacto causó fue el que entregó a
su padre: un gallo de pelea de impresionante color y porte. Le pusieron por
nombre el «Caballero Carmelo» y pronto se convirtió en un gran peleador, ganador en
múltiples duelos gallísticos
6.2 ¿Qué relación tiene con la vida real?
Por otra parte, el propio Caballero Carmelo parece ser la encarnación de toda una
serie de valores tradicionales: Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza
roja era la de un hidalgo altísimo, caballeroso, justiciero y prudente.
6.3 ¿Qué parte de la obra te impresiono más? ¿Por qué?
Un hermoso gallo de casta destacaba entre los presentes. Luego de tres años de vivir
amorosamente con la familia, una tarde llego a la terrible noticia para el noble
Carmelo, el padre de Roberto, había aceptado un desafió con el Ajiseco, otro afamado
gallo de la zona
6.4 Ilustre uno de los hechos más importantes de la narración
A cada uno entregó un regalo; pero el que más impacto causó fue el que entregó a su
padre: un gallo de pelea de impresionante color y porte. Le pusieron por nombre el
«Caballero Carmelo» y pronto se convirtió en un gran peleador, ganador en múltiples
duelos gallísticos.

Recommended

Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomar by
Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomarAnalisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomar
Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomarTakesy Delgado Romero
3.3K views7 slides
Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomar by
Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomarAnalisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomar
Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomarTakesy Delgado Romero
21.4K views7 slides
Presentación caballero carmelo by
Presentación caballero carmeloPresentación caballero carmelo
Presentación caballero carmeloMarin Valencia
68.2K views20 slides
Ficha de lectura del caballero carmelo by
Ficha de lectura  del caballero carmeloFicha de lectura  del caballero carmelo
Ficha de lectura del caballero carmelolarryaguilar9
1.1K views3 slides
el-lazarillo-de-tormes (1).ppt by
el-lazarillo-de-tormes (1).pptel-lazarillo-de-tormes (1).ppt
el-lazarillo-de-tormes (1).pptELMER472800
12 views52 slides
El lazarillo-de-tormes by
El lazarillo-de-tormesEl lazarillo-de-tormes
El lazarillo-de-tormesYanet Mori de Gonzales
6.6K views52 slides

More Related Content

Similar to EL CABALLERO CARMELO.docx

La española inglesa by
La española inglesaLa española inglesa
La española inglesaaolaizola
7.6K views22 slides
Presentación1.pptx by
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxVictorOrtegaSalom
5 views31 slides
EL BARROCO.pdf by
EL BARROCO.pdfEL BARROCO.pdf
EL BARROCO.pdfRonaldHuamanchumo
2 views1 slide
Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02 by
Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02
Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02nidree
510 views15 slides
Lazarillo diego by
Lazarillo diegoLazarillo diego
Lazarillo diegonidree
1.4K views15 slides
Kamila Quintana Velez by
Kamila Quintana VelezKamila Quintana Velez
Kamila Quintana Velezcarmenseminario
297 views23 slides

Similar to EL CABALLERO CARMELO.docx(20)

La española inglesa by aolaizola
La española inglesaLa española inglesa
La española inglesa
aolaizola7.6K views
Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02 by nidree
Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02
Powercompletolazaro 101214154208-phpapp02
nidree510 views
Lazarillo diego by nidree
Lazarillo diegoLazarillo diego
Lazarillo diego
nidree1.4K views
el caballero de la armadura oxidada by Claudiooo!!
el caballero de la armadura oxidadael caballero de la armadura oxidada
el caballero de la armadura oxidada
Claudiooo!!75.1K views
Repaso unidad 5 by segrob7
Repaso unidad 5Repaso unidad 5
Repaso unidad 5
segrob7215 views
Power completo lazaro by Sheila5jabs
Power completo lazaroPower completo lazaro
Power completo lazaro
Sheila5jabs2K views
Arévalo by mavag2010
ArévaloArévalo
Arévalo
mavag2010757 views
Novela celina i. mario halley by Diego Torres
Novela celina i. mario halleyNovela celina i. mario halley
Novela celina i. mario halley
Diego Torres9.7K views
La celestina andrea y carolina by emetk
La celestina andrea y carolinaLa celestina andrea y carolina
La celestina andrea y carolina
emetk1K views
El Lazarillo de Tormes by anetxxuuu
El Lazarillo de TormesEl Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes
anetxxuuu28.2K views

More from rollyvcaro

CUIDEMOS NUESTRA CASA.pdf by
CUIDEMOS NUESTRA CASA.pdfCUIDEMOS NUESTRA CASA.pdf
CUIDEMOS NUESTRA CASA.pdfrollyvcaro
7 views1 slide
HOJA DE RUTA - SESIÓN 14 (1).pdf by
HOJA DE RUTA - SESIÓN 14 (1).pdfHOJA DE RUTA - SESIÓN 14 (1).pdf
HOJA DE RUTA - SESIÓN 14 (1).pdfrollyvcaro
11 views4 slides
PREGUNTAS EXPLOTARIAS.docx by
PREGUNTAS EXPLOTARIAS.docxPREGUNTAS EXPLOTARIAS.docx
PREGUNTAS EXPLOTARIAS.docxrollyvcaro
9 views2 slides
INVITACION JURAMENTACION.docx by
INVITACION JURAMENTACION.docxINVITACION JURAMENTACION.docx
INVITACION JURAMENTACION.docxrollyvcaro
30 views1 slide
CONCURSO.pdf by
CONCURSO.pdfCONCURSO.pdf
CONCURSO.pdfrollyvcaro
51 views10 slides
EL CABALLERO CARMELO.docx by
EL CABALLERO CARMELO.docxEL CABALLERO CARMELO.docx
EL CABALLERO CARMELO.docxrollyvcaro
402 views7 slides

More from rollyvcaro(8)

CUIDEMOS NUESTRA CASA.pdf by rollyvcaro
CUIDEMOS NUESTRA CASA.pdfCUIDEMOS NUESTRA CASA.pdf
CUIDEMOS NUESTRA CASA.pdf
rollyvcaro7 views
HOJA DE RUTA - SESIÓN 14 (1).pdf by rollyvcaro
HOJA DE RUTA - SESIÓN 14 (1).pdfHOJA DE RUTA - SESIÓN 14 (1).pdf
HOJA DE RUTA - SESIÓN 14 (1).pdf
rollyvcaro11 views
PREGUNTAS EXPLOTARIAS.docx by rollyvcaro
PREGUNTAS EXPLOTARIAS.docxPREGUNTAS EXPLOTARIAS.docx
PREGUNTAS EXPLOTARIAS.docx
rollyvcaro9 views
INVITACION JURAMENTACION.docx by rollyvcaro
INVITACION JURAMENTACION.docxINVITACION JURAMENTACION.docx
INVITACION JURAMENTACION.docx
rollyvcaro30 views
EL CABALLERO CARMELO.docx by rollyvcaro
EL CABALLERO CARMELO.docxEL CABALLERO CARMELO.docx
EL CABALLERO CARMELO.docx
rollyvcaro402 views
EL CABALLERO CARMELO.docx by rollyvcaro
EL CABALLERO CARMELO.docxEL CABALLERO CARMELO.docx
EL CABALLERO CARMELO.docx
rollyvcaro48 views

Recently uploaded

números en ingles by
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
46 views13 slides
Funciones, límites y continuidad by
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
255 views340 slides
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf by
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
64 views6 slides
DEPORTES DE RAQUETA .pdf by
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
32 views11 slides
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx by
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
36 views7 slides

Recently uploaded(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf by LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 views
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx by CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf by LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 views
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. by IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga27 views
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf by El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 views

EL CABALLERO CARMELO.docx

  • 1. “EL CABALLERO CARMELO” I. DATOS DEL AUTOR. 1.1 Datos Biográficos 1.2 Producción Literaria II. . ESTRUCTURA EXTERNA. 2.1 Género Literario 2.2 Especie Literaria 2.3 Época 2.4 Movimiento Literario 2.5 Escenario 2.6 Personajes {protagonistas y secundarios} III. ESTRUCTURA INTERNA 3.1 Tema Principal 3.2 Hecho principal y hechos secundarios 3.3 Argumento 3.4 Mensaje IV. VALORES 4.1 Literario 4.2 Social 4.3 Estético 4.4 Amoroso V. ANÁLISIS ESTILÍSTICO 5.1 Lenguaje 5.2 Vocabulario VI. ANÁLISIS CRÍTICO VALORATIVO 6.1 Explica el ¿Por qué del título? 6.2 ¿Qué relación tiene con la vida real? 6.3 ¿Qué parte de la obra te impresiono más? ¿Por qué? 6.4 Ilustre uno de los hechos más importantes de la narración
  • 2. Desarrollo de la Obra I. DATOS DEL AUTOR. .1. Datos Biográficos Abraham Valdelomar Pinto, Nació en Ica el 27 de abril de 1888. Sus padres fueron: don Anfiloquio Valdelomar Fajardo y doña María Carolina de la Asunción Pinto Bardales. Por razones familiares se fue a radicar a Pisco, viviendo en San Andrés de los Pescadores, allí pasó su niñez. Estudió la primaria en un colegio fiscal de Pisco y en la Escuela Municipal Nº 3 de Chincha. Fue el sexto de los hermanos. En 1900, viajó a Lima y se matriculó en el histórico Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe para seguir sus estudios de secundaria y en ese centro de estudios empezó a desarrollar el periodismo escolar dirigiendo con Manuel Bedoya la revista “La Idea Guadalupana”. En 1904, terminó la secundaria y en 1905 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y al año siguiente abandonó los estudios universitarios por razones económicos y se puso como dibujante de revistas. En 1906, ingresó a la Escuela de Ingenieros (Universidad Nacional de Ingeniería) y 1910 se retiró de ese centro universitario. En 1913 apoyó su candidatura a la presidencia de la República a Guillermo Billinghurst y cuando éste ganó las Elecciones Presidenciales, Valdelomar fue designado Director del diario oficial “El Peruano”. El 12 de mayo de 1913 fue enviado a Italia y como Secretario de Segunda Clase de la Legación del Perú en Italia. En 1914, fue derrocado el presidente Billinghurst por el coronel Oscar R. Benavides y renunció a su cargo diplomático. Valdelomar regresó al Perú para dedicarse completamente a la creación literaria y se alejó de la política. En 1915, trabajó como secretario del Primer del Consejo de Ministros del gobierno de José Pardo. Posteriormente trabajó en el diario “La Prensa” con el seudónimo “”El Conde de Lemos” y 1916 apareció la revista “Colónida”. Esta revista fue fundada por Abraham Valdelomar y por un grupo de jóvenes escritores de aquella época: José Carlos Mariátegui, Enrique A. Carrillo (Cabotín), Federico Y Ernesto More, César Atahualpa Rodríguez y entre otros. La revista “Colónida”, que sólo publicó cuatro números, dio nacimiento a un movimiento de renovación literaria que iba en contra de todo academismo y todo rezago colonialista. En 1918, realizó una gran gira cultural por el norte: Huaura, Trujillo, La Libertad, Chiclayo, Cajamarca, Guadalupe, Zaña, Chepén, Motupe, Pimentel, Piura, Sullana y otros lugares. En 1919, hizo una gira por el sur: Ica, Moquegua, Arequipa, Pisco, Chincha, Cusco, Juliaca, Puno, Ilo. El 1 de noviembre de 1919, falleció en Ayacucho. .2. Producción Literaria Lírico: -“Tristitia” -“El hermano ausente en la cena pascual”
  • 3. -“Ofertorio” -“La danza de las horas” -“Confiteor” Narrativa a.-Cuentos: -“El Caballero Carmelo” -“El vuelo de los cóndores” -“Hebaristo el sauce que se murió de amor” -“El Hipocampo de oro” -“Los ojos de Judas” -“El alma de la quena” -“El beso de Evans” -“Los Hijos del Sol” -“Cuentos Chinos” -“Cuentos Yanquis” b.- Novelas: -“La cuidad de los Tísicos” -“La ciudad muerta” -Yerba Santa c.- Teatro: -“La Verdolaga” (drama pastoril) -“La Mariscala” d.-Ensayos: -“Belmonte trágico” -“Los amores de Pizarro” -“La psicología del gallinazo” II. ESTRUCTURA EXTERNA. 2.1 Género Literario Narrativo 2.2 Especie Literaria Cuento 2.3 Época Contemporánea 2.4 Movimiento Literario cuentos denominados «criollos» o «criollistas» 2.5 Escenario Los escenarios donde se desarrollan las acciones que realizan los personajes, son: -La casa del niño Abraham
  • 4. -La caleta de San Andrés -Arena o lugar donde se realiza la pelea entre el Carmelo y el Ajiseco 2.6 Personajes {protagonistas y y secundarios} Descripción del protagonista Abraham Valdelomar hace una descripción pictórica sobre el gallo “Carmelo”: “Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo, caballerosos, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un arco de plumastornasoles, su cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho audaz y duro. Las piernas fuertes que estacas musulmanas y agudas defendían, cubiertas de escamas, parecían las de un armado caballero medieval”. -El Ajiseco: Es un gallo de pelea y contrincante de Carmelo. El Ajiseco se caracteriza por su juventud y su fortaleza física. Él muere en la pelea con el Carmelo. -El narrador: Es el que cuenta la historia y también es el testigo de la misma. El narrador es el mismo Abraham Valdelomar. b.- Personajes secundarios -Roberto: Es el hermano mayor que viene a casa después de una larga ausencia. Su presencia en su hogar da mucha alegría a toda la familia. Roberto le regala el gallo el Caballero Carmelo a su padre. Jesús: Es la hermana menor que se caracteriza por su inquietud y por su buen corazón. -Anfiloquio: Es el hermano de Abraham que defiende al Pelado por los destrozos que hizo. -El Pelado: Es un pollón sin plumas, que parecía a algunos jóvenes de diez y siete años, flacos y golosos. El pollo se caracteriza por ser pendenciero y escandaloso. El Pelado se subió a la mesa del comedor y rompió varias piezas de la valija de la familia. -El padre: Es la cabeza de la familia y dueño del gallo Carmelo. Es aficionado a la pelea de gallos. -La madre:. Es la ama y cuida a sus seis hijos y hace las tareas hogareñas. c.- Los personajes ocasionales: Son los que aparecen una vez en la obra y no vuelven a nombrarlos más -Rosa: Es la hermana mayor. -Héctor: Es el hermano más pequeño de la familia. -El panadero -El entrenador del Carmelo -El dueño del gallo Ajiseco -Los espectadores y apostadores de las peleas de gallos -El juez de las peleas de gallos -Los pescadores del puerto de San Andrés de Pisco.
  • 5. III. ESTRUCTURA INTERNA 3.1 Tema Principal El tema principal o central del cuento es el honor y la valentía del protagonista, el gallo Carmelo 3.2 hechos secundarios Los temas secundarios del cuento “El Caballero Carmelo” son: -El amor filial y fraternal -La venerable vida aldeana -El dolor del Carmelo agonizante. 3.3 Argumento El argumento del cuento “El Caballero Carmelo es el siguiente “El cuento se inicia con la llegada de Roberto a casa después de una larga ausencia que dejó a la familia en la más completa tristeza. Roberto regresó cabalgando un hermoso caballo de paso y trayendo regalos a sus seres queridos. Su madre lo recibió cariñosamente, besándole con amor y le dijo que estaba muy flaco. Roberto se paseó por toda la casa, revisándola. Después entregó uno a uno de la familia un regalo; pero el regalo que más impactó fue el que dio a su querido padre: era un gallardo gallo. Le pusieron el nombre de Caballero Carmelo. Después de un corto tiempo, Anfiloquio se quejó diciendo que desde que llegó el Caballero Carmelo todos miran mal al gallo Pelado. Durante tres años, el Caballero Carmelo salió victorioso de muchas peleas de gallos. El Caballero Carmelo era el orgullo de la familia y su héroe, pero el tiempo pasó y el gallo perdió su brillo y juventud. El padre de Abraham había pactado una pelea entre su gallo Carmelo y el Ajiseco, que era joven y lleno de vida. La familia que era dueña del Carmelo sintió mucha pena y preocupación porque su gallo estaba achacoso y no podía soportar una pelea con el Ajiseco. La pelea se efectuaría en el día de la patria, el 28 de julio. El día de la pelea entre el Caballero Carmelo y el Ajiseco, todos apostaban a favor del Ajiseco. Después de una sangrienta pelea de gallos, el Carmelo logró enterrar en la arena el pico del Ajiseco; pero el achacoso gallo quedó mortalmente herido y murió después, dejando en la profunda tristeza a la familia de Abraham”. 3.4 Mensaje promoción de los valores de la amistad y el amor, en el cual se deja como principal enseñanza que todas las personas que conocemos a lo largo de nuestras vidas son distintas pero siempre estarán con nosotros de una forma u otra si realmente son nuestros amigos.
  • 6. Habla también acerca de la compasión que debemos sentir por el prójimo Y cómo todas las personas tratan siempre de hacer lo mejor En beneficio a todos. IV. VALORES a.- Valor literario: “El Caballero Carmelo” tiene un valor literario porque reúne algunos requisitos esenciales del cuento según Julio Ramón Ribeyro: “El estilo del cuento debe ser directo, sencillo, sin aspavientos ni digresiones; la historia contada por el cuento debe entretener, conmover, intrigar o sorprender, si todo ello junto, mejor; el cuento debe conducir necesaria, inexorablemente, a un solo desenlace, por sorpresiva que sea”. b.- Valor moral: En el cuento “El Caballero Carmelo” está cargado de valores morales como el amor filial y fraternal, la ternura, honor y la valentía que impactara el alma del lector. V. ANÁLISIS ESTILÍSTICO 5.1 Lenguaje Contado en primera persona con un lenguaje tierno, conmovedor y ambientado en un entorno provinciano y rural, este cuento nos narra la historia de un viejo gallo de pelea llamado el Caballero Carmelo, que debe enfrentar a otro más joven, el Ajiseco. 5.2 Vocabulario acaecer: ocurrir, suceder acerado: de acero; fuerte achacoso: viejo, enfermizo agallas: bronquios de los peces alada: que tiene ala alba: la primera luz del día, amanecer alcurnia: linaje, ascendencia alforja: bolsón para llevar provisiones para el viaje alpargata: calzado de tela magro: flaco, delgado malvas silvestres: plantas salvajes mancebo: joven fuerte mazorca: choclo menguado: ruin, necio, cobarde mofletudo: cachetudo, gordo mohoso: herrumbre, orín musulmana: mahometana. Islámica ñorbo: flor pequeña y olorosa paladín: campeón, líder panto: vasija que sirve para bañar animales parlanchín: charlatán, hablador pellón: cobertor de piel que va en la silla de montar pendenciero: violento, belicoso pendían: que colgaban perdurar: durar, subsistir peregrino: caminante, viajero petulante: soberbio, orgulloso picar espuelas: hundirlas en la cabalgadura para tomar una dirección.
  • 7. piedra de Guamanga: alabastro del lugar que le da nombre. plazoleta: plazuela VI. ANÁLISIS CRÍTICO VALORATIVO 6.1 Explica el ¿Por qué del título? A cada uno entregó un regalo; pero el que más impacto causó fue el que entregó a su padre: un gallo de pelea de impresionante color y porte. Le pusieron por nombre el «Caballero Carmelo» y pronto se convirtió en un gran peleador, ganador en múltiples duelos gallísticos 6.2 ¿Qué relación tiene con la vida real? Por otra parte, el propio Caballero Carmelo parece ser la encarnación de toda una serie de valores tradicionales: Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altísimo, caballeroso, justiciero y prudente. 6.3 ¿Qué parte de la obra te impresiono más? ¿Por qué? Un hermoso gallo de casta destacaba entre los presentes. Luego de tres años de vivir amorosamente con la familia, una tarde llego a la terrible noticia para el noble Carmelo, el padre de Roberto, había aceptado un desafió con el Ajiseco, otro afamado gallo de la zona 6.4 Ilustre uno de los hechos más importantes de la narración A cada uno entregó un regalo; pero el que más impacto causó fue el que entregó a su padre: un gallo de pelea de impresionante color y porte. Le pusieron por nombre el «Caballero Carmelo» y pronto se convirtió en un gran peleador, ganador en múltiples duelos gallísticos.