Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
UNIDAD II
REALIDAD POLÍTICA
SEMANA 11
VISIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ
Y DEL MUNDO DEL SIGLO XX
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
SEGUNDO CICLO
ECONÓMICO
1930-1970
LA URBANIZACION, LA
INDUSTRIALIZACION Y LOS PARTIDOS
DE MASAS
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
ECONOMÍA MUNDO
LA CRISIS DE 1929 / RELANZAMIENTO INDUSTRIAL DEL CAPITALISMO
Fin de la Bipolaridad EE UU - Gran Bretaña e inicios de la Bipolaridad
EE UU - URSS.
Economía Crecimiento desordenado Excedió su capacidad
Internacional y vigoroso de la industria de consumo
Crisis Superada
1929 en 1934
Disminución de Desempleo /
Perú: Bancarrota
Ingresos de capital disminución
Financiera del Estado
exterior de salarios
Caída de la producción Aumento de la desocupación Disminución
Agrícola e Industrial y disminución de salarios Del consumo
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
El primer ciclo fue interrumpido por la crisis de 1929. Puesto que el gran
comprador (EEUU) había entrado en crisis.
La depresión produjo la desestabilización y desequilibrio del sistema
financiero y devaluación de la moneda nacional.
Los importante prestamos otorgados a los sectores de exportación no
pudieron ser cumplidos por los productores.
Algunos autores afirman que a partir de esta crisis y la caída del sistema
exportador se da inicio al S XX.
Sin embargo la escasa articulación de la economía peruana con el mercado
mundial y su bajo novel industrial, amortiguaron el impacto de la crisis.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
Con la elección de Roosevelt como presidente de EE.UU., se
impulsa el crédito agrario, la reducción de las deudas, el control
de los intereses bancarios, las grandes obras públicas, los
programas de empleo, la seguridad social universal, el salario
mínimo (Quedando atrás el gobierno de libre mercado y dando
paso a la intervención del Estado y a la políticas del gasto
publico).
A partir de 1934 se da inicio a un ciclo de crecimiento industrial
y de Estado de Bienestar que duró más de 30 años.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
Con esas medidas entonces revolucionarias y con el nacimiento de las
primeras formas de corporación transnacional se inicia en América
Latina el proceso de industrialización. Se propone a nuestros países un
sistema de “buena vecindad”, declarando el fin del imperialismo.
Con esta ayuda del Estado, la industria norteamericana multiplico sus
capacidades y se dieron los primeros pasos de la internacionalización
industrial de las que mas adelante surgirían las corporaciones
internacionales.
A partir de este hecho (30-40) son los propios Estados Latino
Americanos los que promovieron la industrialización mediante leyes de
promoción y medidas proteccionistas.
En el Perú se inicia un sueño: la industrialización (filiales de empresas
norteamericanas).
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
Después de la II Guerra Mundial EEUU incrementa
su crecimiento industrial hacia el mundo por el
“Plan Marshall” y con ello su dependencia
tecnológica.
EEUU descubre que en vez de vender productos
manufacturados a los productores de materias
primas, era mas rentable instalar fabricas
manufactureras con esos países, manteniendo su
dirección mediante el sistema de marcas
“derechos de propiedad intelectual”.
La URSS, también vencedora de la II WW, se
distribuye con su rival el dominio del mundo, pero
al señalar sus zonas de influencia ambos
contaminan con su conflicto ideológico y
geopolítico la política interna de los países
periféricos.
Propuestas comunistas en América Latina
contaron con el padrinazgo de la Unión Soviética
en tanto que las liberales tuvieron por preferencia
a los EEUU.
Universidad San Martín de Porres
ECONOMÍA NACIONAL
Realidad Nacional
EL GRAN CRECIMIENTO INDUSTRIAL Y LA REORGANIZACION
PRODUCTIVA
EL Perú ingresa tardíamente con retardo en relación a los otros
países de América Latina.
Sin embargo los economistas y políticos adoptaron un nuevo
objetivo: “industrializar al Perú en correspondencia con los cambios
mundiales”.
Se aplica un criterio proteccionista que nos permitió crecer aprox.
En 5.5%.
Sin embargo, en Perú la industrialización no tuvo la intensidad de
otros países de América Latina debido a que estos eran
prácticamente mono exportadores y dentro de nuestro territorio no
existía un mercado de consumo masivo.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
La ola expansiva de las corporaciones internacionales que habían
iniciado la instalación de sus fabricas en los países periféricos (Perú)
respondió promoviendo el desarrollo de las industrias lo que fue
funcional o adecuado al modelo internacional.
Esa política industrial no solo obedece a los cambios externos sino
también al movimiento de la población que, gracias a los avances
científicos, comenzaba a urbanizarse y costenizarse creando un mercado
de consumo.
El crecimiento de la industria estuvo asociado al crecimiento del papel
económico del Estado en tanto que, en el periodo de enclaves,
precedente el Estado había tenido muy poca significación económica.
El concepto de modernidad, en los años 50 y 60, proponía la ejecución de
reformas agrarias para superar la etapa rural tradicional y así aumentar el
ingreso de las mayorías y constituir un mercado de consumo para la
industria (Alianza para el Progreso / intereses feudales impedían que se
hiciese realidad ese acuerdo para evitar la reforma agraria)
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
La industria desde sus inicios tuvo grandes contradicciones:
1) Nació protegida por el Estado e impulsada por la política de “sustitución
de importaciones” que paso a ser el paradigma de la modernización. Esto
consolido el centralismo limeño al instalarse el 90% de las fabricas en la
capital.
2) Por ser una industria básicamente ensambladora de piezas en su mayor
parte importadas, presionaría siempre la necesidad de divisas originando
tendencias devaluatorias. (mas crecía la industria, mayor el gasto en
dólares y por tanto mayor el endeudamiento y la crisis).
3) El proceso acelerado de urbanización hacia la ciudad a fines de los
años 40, fue el de una “urbanización empobrecida” y a pesar de los
servicios ampliados por el Estado, no logro constituir un mercado
comprador.
El Estado asume todo este pasivo, creando empleos en las entidades del
Estado (burocracia) a costa de endeudamiento.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
En este Segundo Ciclo Económico-Social se produjeron importantes
cambios en la participación de los sectores productivos y de las fuerzas
laborales en la PEA:
Sector Rural (Producción agropecuaria y de consumo domestico)
Sector Urbano Tradicional
Sector Urbano Moderno
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
ENERGIA MOTRIZ
EL PETROLEO BARATO PERMITE EL CRECIMIENTO Y AUMENTA LAS
OPORTUNIDADES
El Petróleo y la electricidad.
Estado: Producción hidroenergetica.
Creciente penetración del avión y del automóvil y aceleraron la ruptura del
compartimentaje social de la economía y dotaron de una mayor percepción de
unidad al territorio nacional.
El petróleo barato y las maquinas alentaron el optimismo social y el modelo
educativo.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
“SI EN EL CICLO DE LOS ENCLVES LA FUENTE BASICA DE
RIQUEZA HABIA SIDO LA ACUMULACION DE MERCANCIAS Y
MATERIAS PRIMAS (CANTIDAD) CON EL ESTABLECIMIENTO DE
LA INDUSTRIA LA NUEVA FUENTE DE RIQUEZA PASO A SER LA
ORGANIZACION PRODUCTIVA (EL SISTEMA DE ESLABONES DE
PRODUCCION / CALIDAD ANTES QUE CANTIDAD)”
Universidad San Martín de Porres
POBLACION
Realidad Nacional
LA REVOLUCION DEMOGRAFICA / LA URBANIZACION / LA
“CHOLIFICACION”
Antes que la industria se instalara en el Perú aparece la
urbanización, por el gran aumento de la población impulsado por
descubrimientos como la penicilina y las vacunaciones y también
por la fumigación de los valles costeños contra el paludismo
permitió el desplazamiento de la población hacia la costa y las
ciudades. (Bum industrial textil / agroindustria / pesquera)
Inversión rural urbana: 80% rural en 1920 hasta 65% urbana en
1975.
Surgen las primeras invasiones (San Cosme y El Agustino)
Entre 1930 y 1940: 93 nuevas empresas
La industria entre 1933 y 1942 creció en 3,2% anual.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
En 1972: Perú 14’ / 2’ Lima
Lima: Se acentúa el centralismo y recibe
el 61% de migrantes.
La causa del desplazamiento fue la escasa
productividad en las haciendas.
Se produce el proceso de “cholificación”
(Francois Bourricaud): actuaba con astucia
y prudencia. El cholo migrante intenta
insertarse en el nuevo espacio urbano al
que llega a una sociedad racialmente
dualista.
La cholificacion es un conjunto de
conductas con las que el recién llegado
(indígena serrano / mestizo urbano ) se
incorpora a la ciudad sin despertar
resistencias: “yo no me meto con usted, no
se meta usted con migo”
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
POLITICA Y EDUCACION
EL ESTADO PROMOTOR / LOS PARTIDOS DE MASAS / LA EDUCACION
PARA EL “TRABAJO” INDUSTRIAL
Surgimiento de los Partidos de Masas, sustituyendo los Partidos elitistas de “notables”.
Surgen Grandes Unidades Escolares. Educación Laica (promesa terrenal de la industria) y
Técnica (Administración de Negocios).
Surgen los sindicatos y la Federación Sindical, motivo por el cual los partidos de masas
tuvieron cargos dirigenciales de organización, cultura interna, ética, etc.
Los partidos emergieron como organizaciones nacionales para la afirmación identiaria del
migrante “recién llegado”, pero también como medio no económico de ascenso social
individual hacia el prestigio y el poder.
Se crean nuevas elites criollas y cholas (APRA / Acción Popular).
El partido es una Institución intermedia entre el ciudadano y el mundo (el mundo es
interpretado por los lideres de los partidos políticos y se transmite a la sociedad).
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
COMUNICACIÓN SOCIAL. LITERATURA Y MUSICA
APARECE LA RADIO / LLEGA LA NOVELA / EL VALS “EL PROVINCIANO”
Llega la radio. Cambio en la relación sociedad – individuo. La radio ingresa
a los hogares (información / radionovela).
Debido a estos cambios, en los cincuenta se atribuye el derecho al voto de
la mujer.
Se crea un nuevo mercado publicitario y de consumo.
Literatura “La Novela”: “Yawar Fiesta” (Jose Maria Arguedas) “La ciudad y
los Perros” (Vargas Llosa).
“El Provinciano” (Martínez Smart). “Cholo” (Luis Abanto Morales). “La Flor
de la Canela”
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
PRINCIPIOS DEL ORDEN SOCIAL. EL TEMA LABORAL
EL ESTADO ES EL ACTOR CENTRAL. LA SEGURIDAD SOCIAL
El Estado toma un rol de factor productivo, promoviendo la industria, la
infraestructura y los servicios.
Para “Roosevelt” era el Estado promotor y benefactor y para el comunismo
soviético lo era el estado propietario y director. El actor central el Estado.
El divorcio (se vincula con la migración y la mudanza).
El presente no es el problema surge el tema del futuro y con el la seguridad
social y la jubilación son el tema laboral. (Hospital del Empleado).
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
JUSTICIA Y VIOLENCIA
LA JUSTICIA PLANIFICADA. EL SINDICATO. LA VIOLENCIA POR LA JUSTICIA
SOCIAL
Organizar y Planificar mejor la sociedad es la preocupación del Estado.
Los contestatarios: “debemos organizarnos en partidos de masas o en
grupos armados para tomar el poder y cumplir esa función”.
La mejor distribución de los factores.
El sindicato como organización vinculada a la producción aunque sea de
manera contestataria. (es necesario para este nuevo sistema).
En un mundo ideológicamente bipolar la violencia ya no era montonera
sino ideológica.
Universidad San Martín de Porres
Realidad Nacional
CAUSAS DEL FIN DEL SEGUNDO CICLO
ECONÓMICO
La capacidad de colocación y
consumo de productos era inferior
a la capacidad productiva.
Guerra Yom Kipour, los países
árabes elevaron el precio del
petróleo (10 veces)