Opinión de expertos en Comunicación, Marketing, Relaciones Públicas e Internet sobre el futuro de las Notas de Prensa, su validez, su importancia, posibles herramientas alternativas, etc.
Notas de Prensa
¿qué futuro les depara?
Opinión de expertos en Comunicación, Marketing, Relaciones Públicas e
Internet sobre el futuro de las Notas de Prensa, su validez, su importancia,
posibles herramientas alternativas, etc.
Han participado en esta investigación cualitativa (por orden alfabético de sus
nombres):
1. Adolfo Corujo (Llorente & Cuenca)
2. Alex Góngora (Director de Marketing y Comunicación de UptoDown)
3. Andreu Castellano (Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones)
4. Antxon Benito (Socio-director de roccom4u. Responsable de coseconalfa.es)
5. Benito Castro (Communicator)
6. Chema Martínez-Priego (Consultor de Planificación Estratégica en Secuoyas.
SimDalom)
7. Claudio Bravo (Inforpress. Creador de Bitspr.net)
8. Cristina Aced (Periodista y comunicadora freelance. Blog-o-corp)
9. Dani Alcaraz (Bloguzz)
10. Enrique Burgos (Responsable de Marketing Relacional de SEUR)
11. Francesc Grau (Online Communications)
12. Irene Tato (Corporate communication consultant for pharma industry and
healthcare institutions)
13. Isabel Ramis (Weber Shandwick)
14. Iván Pino (Periodista y Consultor de Comunicación Corporativa)
15. Javier Cerezo (Ideacreativa y Publiteka)
16. Javier Godoy (Strategic planner, social media specialist, blogger and speaker.
Entrepeneur at InspiringMove.com)
17. Javier Varela (Consultor de Marketing, Estrategia y Comunicación 2.0)
18. Javier Velilla (Consultor de Comunicación Corporativa y Planner
independiente)
19. Joan Jiménez (Asesor en Comunicación 2.0. Brand Angel)
20. Jonathan Jiménez (Vodafone España)
21. Juan Manuel Roca (Ph.D. in Communication/Business Journalist/Professor,
speaker and writer/Communications and reputation advisor)
22. Juan Pedro Molina Cañabate (Profesor en la Universidad Carlos III de Madrid)
23. Juan Sánchez Bonet (Sr. Burns / Pasión por el Marketing)
24. Marc Cortés (Profesor marketing electrónico en ESADE, Blogger,
experimentador de los Social Media y coorganizador de Cava&Twitts)
25. María Ripoll (Comunicadora Digital)
26. Millán Berzosa (Dircom y Community Manager en Comunitae.com)
27. Octavio Rojas (Public Relations Consultant. Edelman)
28. Pablo Herreros (Socio Director de Goodwill)
29. Paco Barranco (Comunicación. Imagen. Gestión de Marca. Publicidad. BBVA)
30. Roberto Carreras (Consultor Comunicación y RRPP. Social Media PR. Profesor
Universidad Antonio de Nebrija)
31. Yashim Zavaleta (Programme Director. Hotwire PR)
Adolfo Corujo (Llorente & Cuenca)
http://www.adolfocorujo.com/
http://twitter.com/adolfocorujo
La comunicación focalizada en microcomunidades requiere herramientas más
capaces que las notas de prensa.
Alex Góngora (Director de Marketing y Comunicación de UptoDown)
http://twitter.com/alexgongora
Creo que las notas de prensa seguirán existiendo, aunque de forma muy distinta
a la actualidad. Los motivos:
• La elevada segmentación que ofrece Internet obliga al emisor a focalizar esfuerzos en
los medios que realmente son relevantes para su público. La selección de fuentes a las
que enviar una nota de prensa será mucho más importante de lo que es hoy día.
• Estas fuentes ya no son medios tradicionales en los que toda noticia sigue unas pautas.
Son generadores de opinión, pero siguen su propio criterio. Como generadores de
opinión no-convencionales, los posibles difusores de tu mensaje no están esperando
que tú les digas qué es relevante, sino que se encargarán por sí mismos de decidir qué
es relevante y qué no. Si tu nota de prensa no les resulta interesante, tampoco les
parecerá relevante para sus públicos.
• El concepto SPAM. Ya que el receptor de la nota de prensa deja de ser un ente
dedicado a divulgar información, no está esperando recibir notas de prensa. La
información no-deseada está mal vista, y creo que estará peor vista con el paso del
tiempo. Pedir permiso para enviar cualquier cosa pasará a ser el único método de que
te lo publiquen.
• Internet y la comunicación 2.0 trae consigo un cambio en el tono del mensaje. Pasamos
de la comunicación unidireccional a la conversación, y para ser escuchado en una
conversación debes hablar del mismo modo que tu interlocutor.
• Las características de Internet como medio de comunicación permiten contrastar
prácticamente cualquier tipo de información, por lo que el mensaje en una nota de
prensa deberá ser fiel a la verdad para que el efecto de la viralidad no sea negativo.
Andreu Castellano (Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones)
http://blogcmt.com/
http://twitter.com/andreucastelano
Antes, la nota de prensa se hacía servir como una red de pescar: quot;lanzo y a ver
cuántos pilloquot;; hoy, sin embargo, hay que pescar con muchas cañas y diferentes anzuelos en
cada hilo: quot;enfoque diferente para cada medio y cada canal, aproach distinto por periodista,
recursos de vídeo con declas de un portavoz e imágenes, sincronizar la acción en redes
sociales, alimentación y gestión de esas redes...quot;
Para las acciones de PR más activas, orientadas a comunicación de producto y con un objetivo
claro de venta, la nota ha dejado de ser la acción central para pasar a ser un elemento
estático de la acción comunicativa. Podremos colgarla en la web, podremos enlazarla en el
blog o en twitter, podremos mandarla, pero todo eso no bastará si va sola, porque sola no
ofrece ya credibilidad. La nota de prensa no da juego porque es unidireccional, y muere si
queda superada por los propios acontecimientos (el contraste de las informaciones, las
opiniones de la comunidad, las novedades)
Todo lo anterior implica que lejos de irnos hacia un modelo low cost aupados por la
tecnología, lo que va a pasar es que ese trato y posicionamiento comunicativo casi de boutique
va a encarecer el proceso, aunque los resultados van a ser mucho más precisos y mejor
cuantificables.
Antxon Benito (Socio-director de roccom4u. Responsable de coseconalfa.es)
http://www.ideame.info
http://twitter.com/antxon
Partiendo de que el objetivo básico de una nota de prensa es influir a un medio
de comunicación (una persona de ese medio) para que ejerza de altavoz de un hecho que
alguien considera quot;noticiablequot;, la nota de prensa debería evolucionar hacia una comunicación
más fluída y habitual con dichos medios y buscar que sea el propio medio el que decida cuándo
quot;consumirquot; esa información facilitándole mecanismos (rss,...)
Por otro lado, creo que el concepto actual de nota de prensa va a perder su sentido en tanto
en cuanto los propios medios tradicionales están en cuestión. En el momento en que los mass
media no puedan ejercer esa función de altavoz omnipresente el valor de la nota de prensa
tiende a desaparecer ya que su principal objetivo queda diluído así como el valor que se le da
desde los propios medios (la mayor parte de las veces se utilizan de relleno).
La manera de acercarse a los quot;nuevos influyentesquot; debe ser diferente. Quizá haya que entender
la nota de prensa no tanto como un fin sino como un comienzo, es decir, que la nota de prensa
no busque como objetivo final su publicación sino que el quot;influyentequot; encuentre interesante
investigar, preguntar más datos sobre el hecho concreto del que se esté hablando. Por tanto,
las notas de prensa deberían concebirse como caminos de salida hacia la información.
Por lo tanto, puede decirse que el futuro de las notas de prensa está en convertirse en medios
de contacto con aquellos que llegan de manera más directa a nuestro público objetivo.
Para finalizar, las notas de prensa escritas tb deberán tansformarse en un medio más visual
fomentando la participación e interacción de los propios usuarios/lectores. Aunque en este
caso, iniciativas como el Social Media Press Release están abriendo un camino muy interesante.
Creo que las notas de prensa futuras serán espacios multimedia que unan pequeñas piezas
(small pieces loosely joined, te suena, verdad?) dispersas en varios medios.
Benito Castro (Communicator)
http://www.eventoblog.com/
http://twitter.com/BenitoCastro
La Nota de Prensa como herramienta de Comunicación de las empresas y
organizaciones tal cual está hoy es insuficiente, pero es una herramienta cada vez con más
valor. Es insuficiente porque no satisface la demanda que exige Internet que es un formato
multimedia y no lo satisface. Pero, al mismo tiempo, es muy potente porque permite fijar muy
bien el posicionamiento de la empresa mediante estrategia push (direcciones de correo
electrónico de periodistas, blogers, etc.)
Es una herramienta con mucho valor y creciente debido a que la sociedad evolucionan
notablemente los medios de comunicación. Su continuidad tiene mucha lógica y mucha razón
de ser, siempre y cuando evolucione hacia un formato multimedia (audio, video, RSS…), algo
que debería suceder en el corto y medio plazo, en los próximos 5 ó 10 años.
Sea de una forma u otra, es una herramienta que tiene vida porque tiene sentido por sí sola.
Sin embargo, se podría concebir como algo más en un largo plazo cuando las empresas
realmente evolucionen hacia la participación, el diálogo y la conversación real con otras
herramientas como blogs. Es entonces, cuando la nota de prensa podría convertirse en un
elemento más de ese diálogo. Pero éste último es un caso hipotético en el largo plazo.
Hoy deberían diferenciarse por el contenido más que por el continente; información de calidad
en lugar de cantidad y debemos discernir qué contenido tiene más o menos sentido y más o
menos interés. Que haya muchos coches no significa que vayan a desaparecer, sino que
evolucionan hacia modelos más completos, eficientes, ecológicos, etc.
Chema Martínez-Priego (Consultor de Planificación Estratégica en Secuoyas.
SimDalom)
http://www.simdalom.com/blog
http://twitter.com/simdalom
Creo que el futuro de la nota de prensa pasa por un cambio en la forma de distribución y
popularización. Los equipos de comunicación escribirán notas de prensa multimedia para sus
espacios de comunicación (salas de prensa virtuales) y los distribuirá entre su comunidad
activa. Esa comunidad los redistribuirá a través de los medios sociales para convertirlo en
tema de agenda informativa. La labor de los periodistas cambiará por tanto, para convertirse
en rastreadores de la quot;agenda socialquot; y acudirán las fuentes originales. La nota de prensa. Y
realizará las labores que considere oportunas para conseguir la información completa y
contrastada.
¿Cuándo pasará esto? Eso sí que no te lo puedo decir ;) Pero debería ser pronto!!
Claudio Bravo (Inforpress. Creador de Bitspr.net)
http://www.blogscorporativos.com/
http://twitter.com/claudiobravo
Las notas de prensa ya no serán lo que vemos hoy en día. Dejarán de ser
cápsulas informativas, lineales y unidireccionales para pasar a ser plataformas con flujos de
información continuos y multidireccionales (B2C, B2B, B2A, clientes a clientes, empresas a
empresas, etc) En estas plataformas la empresa publicará mensajes multimedia (texto, audio,
vídeo, imagen) a los cuales nos podemos suscribir mediante RSS. En esta plataforma se
brindarán espacios para el diálogo con sus diferentes stakeholders así como la posibilidad de
que se comuniquen entre ellos.
Creo que las formas de hacer llegar la información también variarán. El email quedará
obsoleto al igual que lo ha quedado el fax. Recuerdo que cuando comencé a trabajar a
Inforpress las notas de prensa se enviaban en fax a algunos diarios (como el Avui).
El email no es eficaz. No hace mucho tuve que participar en un estudio para un organismo
público de Catalunya y le preguntamos a los periodistas de diarios nacionales por el número de
emails que recibían al día. El resultado fue absolutamente previsible. En promedio reciben
alrededor de 300 emails cada jornada laboral, y de ellos sólo utilizan el 30% para hacer
su trabajo. quot;Muchos ni los abrimos, como mucho nos leemos el asuntoquot;, recuerdo que nos
decían.
Ante este panorama triunfarán nuevas formas de comunicación, entre ellas el RSS como
tecnología que permite reunir toda la actividad online de la empresa en una misma
plataforma. Veo sitios como Friendfeed como las notas de prensa del futuro. Un sitio vivo,
abierto al diálogo y que alberga toda la información de una compañía. Por este motivo algunas
empresas ya han comenzado a utilizarlo. El ya clásico ejemplo es el de Pepsi
http://friendfeed.com/rooms/pepsicooler.
Cristina Aced (Periodista y comunicadora freelance. Blog-o-corp)
http://blogocorp.blogspot.com/
http://twitter.com/blogocorp
Personalmente, no creo que desaparezcan las notas de prensa. Al menos no de
forma inmediata: son baratas, cómodas y aún funcionan. Aunque lo cierto es que podrían
mejorar mucho mejor y aprovecharse mucho más. Las propuestas de notas de prensa 2.0, con
más funcionalidades multimedia, son una interesante iniciativa, aunque, de momento, poco
utilizadas.
Hace algún tiempo recuerdo que se hablaba mucho de los video-comunicados... Pero creo que
la cosa no cuajó. No nos engañemos: a los periodistas también les resulta muy cómodo recibir
notas de prensa, que muchas veces acaban literalmente copiadas y convertidas en un breve.
Está claro que son mejorables, pero no sabría decir cuál será su futuro...
Dani Alcaraz (Bloguzz)
http://www.bloguzz.com/
http://twitter.com/eldan
Nosotros pensamos que de esta forma no pueden seguir existiendo y deben
replantearse cómo se envía? a quién?
No puede usarse un recurso antiguo en un nuevo canal, algo chirría!!
Seguramente las agencias de RP o departamentos de prensas irán incorporando a personal
cualificado con conocimientos de medios sociales y ganas de fomentar una conversación real.
Deberán adaptar sus notas o cambiar los canales actuales para poder recibir feedback. De
todos modos esos q no somos periodistas quot;los bloggersquot; siempre seremos sus enemigos porque
es más fácil engañar a un millón de lectores que conversar con 10.000 personas; y además es
mas barato y mas rápido.
Contra eso poco podemos hacer mas que esperar que caigan, te sorprendería lo que nos piden
algunas agencias de RRPP, de comunicación o incluso marcas. Piden black post, piden reviws
favorables... y lo que es peor; es que no entienden que alguien pueda hablar mal de su marca.
(mejor dicho, no lo consienten, porque no entienden los beneficios a largo plazo; necesitan ROI
ya) Creo que fuiste tu el que comentó lo del IOR ;)
Además siempre existe algún cutre que se lo hace, no diré nombres!!
Resumiendo las notas de prensa y quien las redacta deben cambiar o morirán, ellos ya lo saben
pero todavía nos pueden joder de 2 a 5 añitos más!!
Enrique Burgos (Responsable de Marketing Relacional de SEUR)
http://www.enriqueburgos.com/
http://twitter.com/eburgosgarcia
Las agencias de comunicación deben entender que existe una nueva figura, el
blogger, con el que deben mantener una relación, no es un buzón al que enviar notas, deben
haber una vinculación entre sus intereses y los del emisor de la nota de prensa. Solo con
microsegmentación y personalización se lograra una confluencia de intereses.
Francesc Grau (Online Communications)
http://www.francescgrau.com/
http://twitter.com/fgrau
El debate sobre qué va a ser de las notas de prensa en un futuro a corto y medio
plazo (ya no digo a largo ;-) da para una charla larga y tendida, pero a grandes trazos mi
opinión es:
• desde siempre, la NP tenía que ser un 'spot' para el periodista. Hoy tiene que tener los
elementos tradicionales + quot;contenido embededquot; (annexos audiovisuales contextuales)
• para una mayor eficiencia, la NP debería de enviarse en el marco de una 'buena'
relación con el destinatario (hoy, los social media juegan un papel importante aquí)
• aunque sea un clásico, no podemos pasarlo por alto: los emisores de NP deben
olvidarse de una vez por todas de la masificación, despersonalización e
industrialización en la producción de sus NP
• las salas de prensa virtuales tienen un papel fundamental en el post-envío de la NP.
Son el complemento indispensable para la ampliación de la información avanzada en la
NP.
Irene Tato (Corporate communication consultant for pharma industry and
healthcare institutions)
http://www.saludycomunicacion.com/
http://twitter.com/itato
En función de mi experiencia, me aventuro q pensar que el futuro ideal de las NP debería ir
por estos derroteros;
• Generar una base documental para que las NP estén siempre accesibles para los
periodistas a través de una sala de prensa virtual y que puedan hacer búsquedas por
temas o portavoces.
• Ir cambiando de formato ofreciendo más recursos audiovisuales y menos texto; más
links a fotos, videos, podcast, etc. No olvidar que ya se habla de new media releases
• Hacerlas personalizadas a los bloggers en función de lo temas tratados en su blog. No
abusar de las social media releases, pero tenerlas presente.
• Redactadas con estrategias de SEM / search engine marketing para los medios
digitales,con las frases, links o palabras clave que sean determinantes
• Adaptadas mucho más a las audiencias fragmentadas, desapareciendo la versión única
de NP para todos los medios por igual y teniendo que destacar los mensajes o
seleccionar los portavoces en función del medio al que enviemos esa NP
• Ciertos periodistas deberían ser eliminados de la lista de receptores de Notas de
prensa pues les demuestras que no conoces cómo trabajan y dónde buscan sus historias
para escribir. A esos periodistas hay que llamarles por tf o verlos en persona, nunca
mandarles una fría NP.
• Versión larga (máximo 1 folio) y siempre una versión corta de las NP de 300 palabras
para los medios que sólo sacan reseñas.
• Facilitaría mucho ofrecerla a la vez en un par o tres de idiomas (inglés, el de país
donde se produzca la difusión y algún idioma regional si interesa)
Isabel Ramis (Weber Shandwick)
http://irrpp.blogspot.com/
http://twitter.com/yayel
Yo no creo que vayan a morir (ni siquiera aunque se dejen de publicar los
medios tal y como funcionaban hasta ahora). Las empresas seguirán hablando de sí mismas a
través de notas de prensa, pero éstas han de evolucionar:
• Serán escritas con enlaces y aportando contenidos multimedia cuando sea preciso;
• Se seguirán publicando en la sala de prensa de su página web pero estas quot;salas de
prensaquot;, además, incorporarán herramientas que permitan la suscripción de los
contenidos a través de sistemas de alertas y RSS y otros enlaces para que la info sea
compartida a través de las redes sociales, Menéame, etc.
En la difusión de estas notas de prensa, la empresa ha de aprovechar otros canales de difusión
(abiertos a la conversación) como Twitter, YouTube, Menéame o incluso en redes sociales.
Pero siempre dependiendo del tipo de empresa y del tipo de noticia que se anuncie. No
caigamos en el quot;hacer por hacerquot; que sólo deriva en un trabajo sin sentido que encima genera
más ruido (del que ya hay)
Iván Pino (Periodista y Consultor de Comunicación Corporativa)
http://ivanpino.com
http://twitter.com/ivanpinozas
La Web 2.0 puede introducir un nuevo proceso de elaboración de las Notas de
Prensa, desde el Copy-Paste de la Prensa convencional hacia el Bookmark-Link del Periodismo
ciudadano:
http://ivanpino.com/notas-de-prensa-20-del-copy-paste-al-bookmark-link/
Javier Cerezo (Ideacreativa y Publiteka)
http://www.ideacreativa.org/
http://twitter.com/ideacreativa
Si siguen por el actual camino está claro que acabarán por hacerse el hara-kiri, pocas
agencias/empresas se salvan. En el actual entorno se deben fijar algunas mínimas bases:
• Texto de relleno autopromo NO! Definir bien el mensaje, contenido que sea de calidad
y de interés.
• SPAM NO! Cuidar más a quien se envía, definir bien público objetivo.
• Anónimos NO! Más personalización, sinceridad y honestidad.
En definitiva más 2.0.
Javier Godoy (Strategic planner, social media specialist, blogger and speaker.
Entrepeneur at InspiringMove.com)
http://javiergodoy.com/
http://twitter.com/javiergodoy
El futuro de las notas de prensa pasa por: escribir no sólo para periodistas, también para
público final, ser encontradas, no sólo distribuidas, ser reutilizables, multimedia y
participativas. Se generarán mucho más a menudo y no sólo por la agenda de prioridades de la
marca/organización sino por dar respuesta a demandas de información que detectamos en
labores de escucha. Utilizarán un lenguaje mucho más próximo al de los consumidores finales y
no se centrarán en quot;cantarquot; las bondades de la empresa sino en mostrar los hechos y ofrecer
referencias de terceros que refuercen nuestro punto de vista.
Javier Varela (Consultor de Marketing, Estrategia y Comunicación 2.0)
http://theorangemarket.com/
http://twitter.com/javiervarela
La verdad es que el tema es complicado y se hace necesario su estudio porque
en muchas ocasiones las notas de prensa traspasan ampliamente la línea del SPAM. Podéis leer
el post aquí: http://theorangemarket.com/index.php/2008/10/06/los-blogs-y-las-notas-de-
prensa/
En este post expongo más o menos mi idea sobre las notas de prensa y su actualidad en el
mundo conversacional de los social media.
Sobre su futuro, no creo que desaparezcan pero si es necesario que se trasformen para dejar
de ser un mero mecanismo de comunicación corporativa unidireccional para pasar a ser un
elemento más de la conversación.
Yo no creo que las notas vayan a desaparecer por lo menos en poco tiempo porque para
algunos medios siguen siendo necesarias, pero sí que deben adaptarse o serán en muchos casos
ignoradas y desplazadas por el contenido generado por el propio usuario de las marcas. El
envío generalizado y totalmente despersonalizado sin tener en cuenta al receptor, acabará por
volverse contra el propio anunciante y es indiscutible que debe cambiar porque en la época de
la conversación y la bidireccionalidad de los mensajes, un rollo corporativo en formato word
que la mayoría de las veces ni tiene nada que ver con quien lo recibe, no conduce más que a un
error de marketing y comunicación.
Javier Velilla (Consultor de Comunicación Corporativa y Planner independiente)
http://www.javiervelilla.es/wordpress/
http://twitter.com/javiervelilla
Soy un convencido de que las notas de prensa que se mandan a los medios de
comunicación logran una efectividad muy baja. Hace años trabajaba en Expansión y el ratio era
muy bajo. Recuerdo que diariamente se recibían más de 200 notas de prensa, y supongo que la
cifra ha aumentado mucho.
Hace unos meses el informe Periodistas, Empresas e Instituciones fijaba el ratio en el 12%: sólo
1,2 de cada diez de las notas que se reciben se consideran publicables. Ya en 1950 el psicólogo
social White definió que un editor de teletipos filtraba el 10% de las notas informativas de
agencia que recibía diariamente. Y es que la función del cerebro es filtrar la información, y,
con la infoxicación que supone la digitalización de los datos, es previsible que nos convirtamos
en expertos en esta actividad. En un contexto marcado por la multiplicación de los mensajes
en los media y por una pérdida de crebidilidad general, las notas de prensa son son el vehículo
adecuado para aumentar la credibilidad y la notoriedad.
Uno de los trabajos más interesantes en este sentido es el de Kurt Lewin, que analizó el rol del
‘seleccionador de noticias’ (o gatekeeper) en un estudio de 1947 sobre las dinámicas
interactivas en los grupos sociales, especialmente en el ámbito de los hábitos relacionados con
la alimentación. La teoría del gatekeeper establece de forma explícita e institucional un filtro
en el proceso de enfatización, ordenación y jerarquización de los temas en forma de noticia: el
rol del editor, el profesional que selecciona las noticias , pero también el papel del sistema
social y del contexto cultural e ideológico en el que se produce la selección, de los factores
sociales e institucionales que intervienen, de los anunciantes, los grupos de interés, el
Gobierno…
En esencia, es necesario hacer frente desde la comunicación profesional a la brutal sobredosis
de mensajes e información que el periodista recibe a diario. El periodista puede estar bien
informado (en un mundo más transparente gracias a Google), se aburre con mucha más
facilidad y cada vez es más inmune a la publicidad en forma de nota de prensa. La respuesta
mediática ante una nota de prensa depende de la actividad, la proyección social de los líderes,
la oportunidad del tema, la cantidad de actos para ese día... Es, por tanto, una estrategia
comunicativa de gran incertidumbre.
Las notas de prensa ofrecen una doble utilidad. Desde un punto de vista, mayoritariamente se
emplean para anunciar informaciones de interés para los medios pero sin el atractivo
suficiente para provocar un encuentro personal con los periodistas en una rueda de prensa.
Desde otro, los periodistas, sin embargo, son conscientes de que en ocasiones también se usan
intencionadamente para evitar ese contacto de forma que no puedan preguntar directamente
a la fuente informante. Hay que ser responsables ante esta percepción y remediarla.
Los nuevos modelos deben ser más sociales, en el sentido de más relacionales o
conversacionales (algo que puede hacerse con Internet, pero también con un contacto personal
bidireccional y enriquecedor entre fuente y periodista).
Una reflexión en paralelo: por desgracia, a veces el ritmo interno de trabajo de las
redacciones –muy dominadas por plantillas ajustadas y sobrecargadas de trabajo– facilita que
en ocasiones el texto remitido por el gabinete se difunda sin cambios.
Joan Jiménez (Asesor en Comunicación 2.0. Brand Angel)
http://www.joanjimenez.com/new/
http://twitter.com/joanjimenez
Las notas de prensa van a sufrir una adaptación al nuevo sistema sociodigital
haciéndose necesariamente más personales en dos sentidos.
Por una parte, las personas serán consideradas cada vez más medios de comunicación y por
otra parte las notas de prensa habrán de tratarse cada vez de una forma más personalizada.
La clave en este sentido, como en muchos otros en este nuevo sistema social, va estar en la
capacidad de las marcas para hacer networking y en la habilidad para alinear a los cada vez
más poderosos influyentes de cada ámbito con su mensaje.
Jonathan Jiménez (Vodafone España)
http://www.vodafone.es
http://twitter.com/jonipod
Antiguamente enviabas la nota en papel, adjuntabas algunas fotos en jpg o
enviabas algún videocomunicado por mensajero para apoyarla. Ahora, la tendencia es a hacer
quot;notas enriquecidasquot;. Darle valor a la nota de prensa, más allá de los 3 o 4 párrafos de turno.
Les enlazas a una galería de fotos en flickr con imágenes de una rueda de prensa, información
referenciada de la web, link para descargarse un videocomunicado... todo esto sobre todo por
la importancia creciente de los medios online. En resumen, hacerlas más quot;audiovisualesquot;.
Al final el periodista acaba hasta el gorro de tener en su email 27 convocatorias, de 3 megas
con anexos... Creo que al final lo ideal es que las notas de prensa fueran como RSS, que cada
medio se configurara las alertas y pudiera elegir qué quiere recibir y que no.
Juan Manuel Roca (Ph.D. in Communication/Business Journalist/Professor,
speaker and writer/Communications and reputation advisor)
http://twitter.com/juanmaroca
Las notas de prensa tienen poco futuro o, simplemente, no tienen futuro. Son
1.0. Son antinatura web 2.0, es decir, son unidireccionales y van en contra del diálogo-
conversación que caracteriza la web 2.0.
Juan Pedro Molina Cañabate (Profesor en la Universidad Carlos III de Madrid)
http://www.molinacanabate.com/ / http://jpmolina.wordpress.com/
http://twitter.com/molinacanabate
Yo distinguiría entre dos tipos de notas de prensa:
1. Las enviadas por instituciones oficiales u organizaciones sin ánimo de lucro cuyo
objetivo es cumplir con la obligación de informar.
2. Las enviadas por empresas cuyo objetivo es, directa o indirectamente, lograr cierto
impacto publicitario o de Imagen Pública.
Las primeras notas de prensa son tenidas en cuenta por los periodistas. Haciendo un juego de
palabras, las segundas no son tenidas sino temidas por su poca fiabilidad. Quizá porque sus
autores (departamentos de prensa o agencias de RR.PP.) son vistos por los medios, cada vez
más, como fuentes poco fiables (envían información sin fuentes de contraste, rayana a la
publicidad, incluso sin lenguaje periodístico). A veces, incluso, son los propios departamentos
de Marketing quienes elaboran las notas y sus autores no han pisado una redacción en su vida.
Con eso ya digo todo.
Creo que las notas de prensa del primer tipo sobrevivirán de forma testimonial. Respecto a las
segundas, las empresas se darán cuenta que los periodistas las eliminan nada más llegar a la
bandeja de entrada de los correos electrónicos.
¿El futuro? Tanto instituciones como empresas pondrán a disposición de los periodistas los
medios necesarios para que éstos elaboren informaciones a la carta, muy personalizadas y
pensadas para sus públicos, a quienes se dirigirán de forma certera. Las informaciones que
elaboren de los periodistas no tendrán como base una nota de prensa, sino un determinado
post en una bitácora institucional o un comentario en el twitter corporativo.
¿Qué es necesario para que esto ocurra? Sumergirse de una vez por todas en la web 2.0. Eso
llevará algunos años de transición y ésta, supongo, será dura. La web 2.0. exige proactividad
por todas las partes. Y no sé si las redacciones, con plantillas bajo mínimos y saturadas de
trabajo, tendrán tiempo y/o capacidad de elaborar esas “informaciones a la carta”.
Juan Sánchez Bonet (Sr. Burns / Pasión por el Marketing)
http://www.juanmarketing.com
http://twitter.com/juanmarketing
Yo creo que el formato de las notas de prensa seguirá siempre vivo. Por qué?
• Formato standard
• Formato complemantario... Es un añadido a cualquier campaña... Nadie puede
pretender que con una acción de este tipo va a convertir su campaña en éxito, pero
ayuda.
• Creo que las notas de prensa funcionan más cuando aportan cifras y números
• Los medios están necesitados de infos, pero infos que la gente demanda, le gusta o
prefiere... Por eso, muchos blogs han ganado la batalla a medios de la misma
temática.
• Son una buena forma de darle un último impulso a la campaña en la fase de post -
Explosión del buzz. El formato sería una especie de case study.
Yo en definitiva, creo que un formato que sobrevivirá, puesto que es gratuito para ambas
partes (emisor - medio) y puede resultar interesante. Creo que su validez se fundamente
principalmente es ser un formato standard pero sobre todo complementario... Yo creo que en
ellas!!!
Marc Cortés (Profesor marketing electrónico en ESADE, Blogger, experimentador
de los Social Media y coorganizador de Cava&Twitts)
http://www.interactividad.org/
http://twitter.com/marccortes
Las notas de prensa, como las herramientas de social media, no son ni buenas ni malas, sino
que están en función del uso que de las mismas se haga. Forman parte del arte de las
Relaciones Públicas, del arte de comunicar a personas que puedan estar interesadas en un
tema con una doble finalidad: que conozcan el tema objeto de la nota de prensa para ellos
mismos (por ejemplo para dar una cobertura si es un evento o prueben si es un producto) y, en
segundo lugar, para que realicen difusión de la misma entre sus contactos.
Llegados a este punto cuatro temas son claves para diferencias las notas de prensa de los
quot;panfletos publicitariosquot;, bajo mi punto de vista (es decir, persona interesada en marketing y
social media que recibe estas notas, en principio, por el hecho de tener un blog):
1. Personalización: no solo en el trato sino en la temática. Yo no me dedico a la pesca,
¿porque me cuentas que has sacado un nuevo modelo de caña revolucionario que
permitirá pescar los peces de 3 en 3)
2. Acercamiento: mi tiempo es limitado de forma que me puedes preguntar primero si
quiero recibir información y luego me la mandas (se llama permision marketing y
funciona muy bien)
3. Material: un texto de 60 líneas sin fotografías ni elementos multimedia no me ayuda
mucho a difundir un tema. Esto va de experiencias, porque no me mandas material
multimedia.
4. Independencia: soy un amateur y escribo sobre lo que quiero. Si las notas empiezan
con aquello de quot;creemos que encajaría dentro de tu blogquot; ya tenemos un problema. SI
me interesa escribiré, twitearé o lo pondré en Facebook.
Pero en el fondo lo importante es conseguir que quien reciba una nota viva uina experiencia
tal que quiera contarlo. Se imaginativo.
María Ripoll (Comunicadora Digital)
http://www.escrituraprofesional.com/
http://twitter.com/idelfonsa
En mi opinión no morirán, ¿cómo te diriges tú a los medios de comunicación
digitales cuando quieres hacer una quot;presentación oficialquot;?
Una cosa es mantener de novedades mediante twitter y blogs y utilizar nuevos canales y
formas de contacto y otra enviar información elaborada para facilitar su publicación. Creo que
la labor de un comunicador de priorizar la información y divulgarla está más activa que nunca,
sólo que en múltiples canales y formatos. Diversificamos, no sustituimos.
Millán Berzosa (Dircom y Community Manager en Comunitae.com)
http://www.comunitae.com/
http://twitter.com/mberzosa
Las notas de prensa cumplen su función a la hora de servir de comunicados
oficiales, pero nunca más volverán a tener la importancia que tuvieron en el pasado. De
hecho, de cara a los medios, ya no la tienen –conseguir que el periodista las archive en vez de
eliminarlas a la primera ya es un logro por parte de quien las emite–. Por otro lado, cada vez
es más habitual (sobre todo en el ámbito anglosajón) encontrar el contenido de las notas de
prensa en formato multimedia... y no sólo como complemento.
Se impone la comunicación persona a persona y eso es una gran noticia, para todos.
Octavio Rojas (Public Relations Consultant. Edelman)
http://octaviorojas.blogspot.com/
http://twitter.com/octaviorojas
La nota de prensa sobrevivirá en función de las necesidades de los periodistas.
Cuando dejen de valorarla habrá que sepultarla.
Pablo Herreros (Socio Director de Goodwill)
http://comunicacionsellamaeljuego.com/
http://twitter.com/pabloherreros
La Nota de Prensa seguirá existiendo como referente, es la fuente original que
tiene que seguir existiendo como referente al que acudir para contrastar una información o
para emplearla como fuente de información. Lo que sí muere es la capacidad para impactar
con esa nota de prensa. Desde la aparición del email gratuito todos los profesionales las
utilizan. Ante esta saturación, si eres demasiado spameador acabarás en esa carpeta de SPAM
creyendo que llegas al periodista que tienes en la base de datos; si envías información normal
te perderás entre la gran cantidad de notas de prensa que recibe un periodista. Por tanto,
ante una noticia importante tenemos que volver al teléfono.
Paco Barranco (Comunicación. Imagen. Gestión de Marca. Publicidad. BBVA)
http://www.pacobarranco.blogspot.com/
http://twitter.com/pacobarranco
Creo que no morirán, se harán más cortas (y, ojalá, más claras) y se adaptarán a
los nuevos medios tecnológicos. Siempre habrá un “emisor” y un medio de comunicación a
través del que llegarás a tus públicos. Hoy por hoy (y a medio plazo) no mueren. Antes, eran
dos páginas o más. Ahora, como mucho, de una. Seguirán reduciéndose. Condensando el
mensaje.
Mientras que los medios de comunicación no tengan sustituto (hoy no lo tienen), para llegar a
tus públicos hay que pasar por ahí. La otra opción es imaginar un mundo “hiperconectado” y
con todos tus públicos pendientes y deseos de saber qué dices.
Roberto Carreras (Consultor de Comunicación y RRPP. Social Media PR. Profesor
Universidad Antonio de Nebrija)
http://robertocarreras.es
http://twitter.com/robertocarreras
Las notas de prensa son una herramienta indispensable e imprescindible en la estrategia de
Comunicación de las empresas, sin embargo, el actual modelo de envío y su formato provoca
una situación inviable a corto plazo. Las empresas deben mejorar la calidad de la información
que contienen. Quizá sea una equivocación el enviarlas para cualquier acción informativa de la
compañía, al igual que sucedió en su momento con las Ruedas de Prensa (y sigue sucediendo)
celebradas para informar de “nada” y por el simple hecho de convocar a los medios.
Las notas de prensa deberían morir tal y como hoy las conocemos y evolucionar hacia un
formato multimedia y de calidad de su contenido. Los periodistas odian la cantidad y la baja
calidad de las mismas, mientras que los publirrelacionistas o comunicadores odiamos el
proceso de envío y seguimiento de las mismas. Son necesarias pero debemos verlas como un
elemento estratégico más que como un medio para llegar a nuestra audiencia a través del
periodista. No nos fijamos en que el periodista, quien creemos nuestro medio, es realmente la
criba de la información y hoy en día tiene otras vías para buscar y acceder a la misma
información. Debemos colaborar realmente con ellos y quizá el futuro de la nota de prensa
pasa por convertirse en un verdadero briefing, completo de contenido y de calidad.
Deberíamos eliminar palabras como lanza, innovador, pionero… palabras puramente
comerciales ya no aportan nada al medio. Más enfocadas al cliente final que al periodista.
• Convertirlas en un briefing para el periodista, donde pueda encontrar toda la
información relativa a lo que queremos comunicar y a lo que realmente pueda
interesar.
• Convertirlas en un elemento estratégico de la Comunicación y las Relaciones Públicas
Corporativas, no en un simple mail de envío regular.
• Notas de prensa multimedia.
• Información clasificada mediante tags. Citas, datos, cifras… todo clasificado también
mediante tags de manera que el periodista pueda construirse el mismo la historia.
• ¿Por qué no incluir opiniones de los clientes que han hecho un pretest de un producto,
o han vertido sus ideas en las redes sociales?
• Links para completar la información y otros links que permitan dar pistas para iniciar
nuevos caminos informativos.
• Crear contenido para compartir, ya sea a través de las notas de prensa o de tantos
soportes y herramientas como tenemos hoy en día.
Yashim Zavaleta (Programme Director. Hotwire PR)
http://twitter.com/leevyashim
Pese a que las empresas están prestando especial atención en potenciar su
comunicación 2.0 cada vez más a través de distintos soportes, las notas de
prensa siguen siendo el canal oficial de comunicarse con sus stakeholders o grupos de interés y
eso es algo que difícilmente se podrá sustituir en un futuro cercano. Tal vez habría que
diferenciar, eso sí, el soporte o formato de esas notas de prensa, ya que en muy pocos años se
ha pasado del fax al email para finalmente colgarlas directamente en los sites de prensa de las
compañías. Otro aspecto a considerar es el tipo de comunicación que se haga; no es lo mismo
comunicarse directamente con el consumidor final, en donde sí que es posible potenciar otros
canales como las redes sociales o el twitter, que comunicar a inversores giros del negocio,
adquisiciones, nombramientos, etc., donde la nota de prensa seguirá siendo un soporte
indispensable.