SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUCTOR: RICARDO MARSICAL CHUSCANO mariscalchuscano@gmail.com Página 1
CIMI – CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO INTEGRAL
TECNOLOGO ELECTROMECANICO INDUSTRIAL
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
GUIA 01 – E-A-E 06 CIRCUITOS SERIE EN ALTERNA
Nombre Aprendiz: __________________________________ Ficha: ________
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
Aprender de forma teórica y experimental a determinar valores de resistencia, voltaje y corriente
eléctrica en elementos que se encuentren conectados en un circuito simple y serie
2. MATERIAL Y EQUIPO
Resistencia de diferentes valores o Bombillos incandescentes (L1 = 200 W, L2 = 100 W (2), L3 = 25
W o las entregadas por su instructor), Plafónes, Alambre o cable # 16 AWG ó # 14 AWG, Multímetro
análogos o digitales, Fuente de voltaje o transformador, vatímetro.
3. SIMBOLOGIA
Ohmiómetro (se conecta en paralelo
– desconectado y sin energía)
Tomacorriente monofásico
A Amperímetro (se conecta en serie) Tomacorriente símbolo general
V Voltímetro (se conecta en paralelo)
Salida incandescente de techo
(Lámpara o bombillo)
Contador de energía activa, mide a
energía en un solo sentido
Salida incandescente de
aplique
Fuente de voltaje de Corriente
continua (VCC ó VDC)
Fusible o breaker (protección)
Fuente de voltaje de Corriente
alterna (VAC ó VCA)
Interruptor Automático en aire
Corriente Alterna
Interruptor (un solo polo) (N.A.
Normalmente Abierto -control)
Corriente continua Interruptor unifilar
+ Polaridad positiva
Conexión en T (con unión)
- Polaridad negativa Unión doble de conductores.
N Neutro
Tablero de acometida
Cruce aéreo de línea con
conexión
Tablero de distribución
Cruce aéreo de línea sin
conexión
Tomacorriente de piso Tierra
INSTRUCTOR: RICARDO MARSICAL CHUSCANO mariscalchuscano@gmail.com Página 2
4. LEY DE OHM Y JUOLE (POTENCIA)
=
V R
I
. =
I
V
R
=
V
R
I
P
=
I
P
=
V .
I R
2
P
=
V
R
2
.
5. TOMA DE DATOS DEL FABRICANTE
Antes de alambrar el circuito tome los datos del fabricante de las lámparas entregadas por su
instructor y anótelos en la tabla 1 y calcule los demás datos que no entrega el fabricante y anótelos
en la tabla 1.
Tabla 1
Valores fabricante – LAMPARA 01
Valores fabricante (VFuente, PL1, )
Valores calculados (I1, RL1)
Valores fabricante – LAMPARA 02
Valores fabricante (VFuente, PL2, )
Valores calculados (I2, RL2)
PL1 fabrica
[ W ]
VFabricante
[ V]
R calculada
[ Ω ]
I1 calculada
[ A ]
PL2 fabrica
[ W ]
VFabricante
[ V]
R calculada
[ Ω ]
I2 calculada
[ A ]
Valores fabricante – LAMPARA 03
Valores fabricante (VFuente, PL3, )
Valores calculados (I3, RL3)
Valores fabricante – LAMPARA 4
Valores fabricante (VFuente, PL4, )
Valores calculados (I4, RL4)
PL3 fabrica
[ W ]
VFabricante
[ V]
R calculada
[ Ω ]
I3 calculada
[ A ]
PL4 fabrica
[ W ]
VFabricante
[ V]
R calculada
[ Ω ]
I4 calculada
[ A ]
5. MONTAJE DE CIRCUITO SERIE CON DOS LAMPARAS
5.1. Alambrar el circuito de la figura 1, utilizando dos lámparas (L1, L2 ) de la tabla 1 de datos o con el
valor indicado por su instructor, SIN ENERGIZAR el circuito mida la resistencia equivalente de este y
anótelo en la tabla 2
Figura 1
INSTRUCTOR: RICARDO MARSICAL CHUSCANO mariscalchuscano@gmail.com Página 3
Observe las figuras 2 y 3, como se debe conectar el multímetro. (mediion de voltaje en paralelo y
el medición de corriente en conexión serie)
127 VAC
10 A
L
L 1
2
A
B
C
V
V
2
1
Figura 2
127 VAC
10 A
100 W
60 W
40 W
L
L1
2
A
B
C
A
A
A
Figura 3
5.2. Energice el circuito de la figura 1 y MIDA el voltaje de la fuente (VFuente, V L1, V L2), y anotelos en
la tabla 2.
Tome los datos de la potencia que da el fabricante de la tabla 1 (P fabrica L1, P fabrica L2 ) y anótelos en la
tabla 2.
Mediante un contador de energía de kilovatio – hora, Mida la potencia de consumo del circuito (P
Total medida [ W ]) del circuito de la figura 1, durante una hora y anótela en la tabla 2.
Mida la corriente en el circuito (Iequiv, IA , IB, IC) con multímetro y verifíquela con una pinza
voltiamperimetrica y anote los datos en la tabla 2.
Tabla 2.
Valores medidos (VFuente)
Valores tomados fabricante (P L1, P L2 )
Valores calculados (V L1, V L2, Iequiv, RL1, RL2, Requiv )
Requiv medida
[ Ω ]
VFuente
[ V]
VL1
[ V ]
VL2
[ V ]
PL1 fabrica
[ W ]
PL2 fabrica
[ W ]
PTotal medida
[ W ]
Iequiv
[ A ]
IA
[ A ]
IB
[ A ]
IC
[ A ]
Con los valores de la tabla 2, calcule los valores de RL1, RL2, y anótelos en la tabla 3.
Tabla 3
calculados (RL1, RL2)
RL1 calculado
[ Ω ]
RL2 calcalculado
[ Ω ]
Requiv calcalculado
[ Ω ]
6. MONTAJE DE UN CIRCUITO SERIE CON TRES LAMPARAS
6.1. Alambrar el circuito de la figura 4, con tres lámparas (L1, L2, L3).
127 VAC
10 A
L
L1
2
A
B
C
A
A
A
L 3
2
V
3
V
1
V
INSTRUCTOR: RICARDO MARSICAL CHUSCANO mariscalchuscano@gmail.com Página 4
Figura 4
Despues de Alambrado el circuito de la figura 4, y SIN ENERGIZAR el circuito mida la resistencia
equivalente de este y anótelo en la tabla 4
Tome los datos de la potencia que da el fabricante de la tabla 1 (P fabrica L1, P fabrica L2, P fabrica L3 ) y
anótelos en la tabla 2.
Mediante un contador de energía de kilovatio – hora, Mida la potencia de consumo del circuito (P
Total medida [ W ]) del circuito de la figura 4, durante una hora y anótela en la tabla 4.
Mida la corriente en el circuito (Iequiv, IA , IB, IC) con multímetro y verifíquela con una pinza
voltiamperimetrica y anote los datos en la tabla 4.
Tabla 4
Valores medidos (VFuente)
Valores tomados fabricante (P L1, P L2 )
Valores calculados (V L1, V L2, Iequiv, RL1, RL2, Requiv )
Requiv
medida
[ Ω ]
VFuente
[ V]
VL1
[ V ]
VL2
[ V ]
PL1 fabrica
[ W ]
PL2 fabrica
[ W ]
PTotal medida
[ W ]
Iequiv
[ A ]
IA
[ A ]
IB
[ A ]
IC
[ A ]
Con los valores de la tabla 4, calcule los valores de RL1, RL2, y RL2 y anótelos en la tabla 5.
Tabla 5
calculados (RL1, RL2, RL3)
RL1 calculado
[ Ω ]
RL2 calcalculado
[ Ω ]
RL3 calcalculado
[ Ω ]
Requiv calcalculado
[ Ω ]
Con el circuito de la de la figura 4, apague el interruptor y enciéndalo, observe que ocurre, luego
haga los mismo con la protección.
INSTRUCTOR: RICARDO MARSICAL CHUSCANO mariscalchuscano@gmail.com Página 5
6.2. En el circuito de la figura 4, que sucede realizamos un puente con un alambre como lo indica la
figura 5. (se sugiere que realice el puente con la lámpara que no estaba instalada en el circuito de la
figura 1.
127 VAC
10 A
L
L1
2
A
B
C
L 3 CONDUCTOR
PUENTE
Figura 5
Mida el valor de la corriente en el circuito y anótelo
Iequiv = IA = IB = IC =
Mida los voltajes en el circuito y anótelo
VFuente = VL1 = VL2 = VL3 = .
Observe que ocurre si accionamos el interruptor o la protección (abrirlos o apagarlos) de la figura 5?
Nota: se aconseja dejar armado el circuito hasta el final del taller.
8. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
81. Investigue como funciona o cual es el comportamiento de la resistencia de una lámpara
incandescente cuando es conectada?
9. BIBLIOGRAFIA.
- Wolf, S.; Smith, R. ; “Guía para mediciones Electrónicas y prácticas de laboratorio”.
- Paul, Zbar; “Prácticas de Electricidad”.
- R Boylestad, Electrónica, teoría de circuitos y dispositivos electrónicos. Prentice Hall.
INSTRUCTOR: RICARDO MARSICAL CHUSCANO mariscalchuscano@gmail.com Página 6
CIMI – CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO INTEGRAL
TECNOLOGO ELECTROMECANICO INDUSTRIAL
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
GUIA 01 –CIRCUITOS SERIE EN CORRIENTE ALTERNA
Nombre Aprendiz: __________________________________ Ficha: ________
10. CUESTIONARIO CIRCUITO SERIE:
Para el circuito serie responda las siguientes preguntas
8.1. ¿Cómo son entre sí los valores de la corriente en los diferentes elementos de un circuito serie?
8.2. ¿Interviene en el valor de la corriente, la posición relativa (intercambiar la posicio) de las
lámparas?
8.3. Compare la fuerza electromotriz (voltaje de la fuente) aplicada con la suma de las caídas de
potencial (V fuente= V L1, + V L2 ), para las dos lámparas y luego para tres (V fuente= V L1, + V L2 + V L3), Que
concluye?
8.4. ¿Cuál lámpara produjo mayor caída de potencial (V)? y por qué?
8.5. ¿Cómo se calcula la caída de potencial en una resistencia de forma teórica y experimental?
8.6. Compruebe que en el circuito de la figura 1 se cumple: I = V / (R1+R2)= V / Re.
8.7. Los valores de corriente y voltaje calculados, ¿coinciden con los valores teóricos calculados? ¿Y
por qué?
8.8. ¿Cuál lámpara tiene más potencia y por qué? ¿Como se identifica?
8.9. Cuando realizo el puente, que ocurrió con la lámpara a la cual le realizamos el puente, ¿y qué
ocurre con la corriente del circuito?
8.10. ¿Qué ocurre cuando se quita o se afloja una lámpara en el circuito serie?
8.11. ¿Cuándo realizo el puente, que ocurre con el voltaje de las demás lámparas?
8.12. Que ocurre cuando se abre el interruptor S en el circuito.
8.13. ¿Cuándo se realiza el puente con un conductor que ocurre con el brillo de las lámparas, hay
algún cambio y por qué?
8.14. ¿En todos los circuitos el voltaje de la fuente vario de acuerdo con la cantidad de lámparas
conectadas en serie?, por qué?
8.15. ¿En todos los circuitos la potencia entregada por la fuente fue igual a la potencia consumida
por las lámparas? ¿Y por qué?
8.16. ¿Cuál de los circuitos consumió mayor potencia y por qué?
SOLUCION:

Más contenido relacionado

Similar a Taller calculos v i r circuito serie

Guia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales uteaGuia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales utea
universidad
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Universidad de Tarapaca
 
Ee443 osciladores 2018 i (2)
Ee443 osciladores  2018 i (2)Ee443 osciladores  2018 i (2)
Ee443 osciladores 2018 i (2)
h h
 
Analisis de circuitos i
Analisis de circuitos iAnalisis de circuitos i
Analisis de circuitos ieaceved5
 
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
MarcoSandovalsantama
 
Lab 6 - Divisor de Tensión y Corriente-Formato de entrega (1).docx
Lab 6 - Divisor de Tensión y Corriente-Formato de entrega (1).docxLab 6 - Divisor de Tensión y Corriente-Formato de entrega (1).docx
Lab 6 - Divisor de Tensión y Corriente-Formato de entrega (1).docx
AlxNielsRL
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Manuel Rufasto Aguilar
 
Medición de impedancias de entrada y salida
Medición de impedancias de entrada y salidaMedición de impedancias de entrada y salida
Medición de impedancias de entrada y salida
Pablo Cruz Rodríguez
 
Simulación de multivibrador astable. calle chaparro
Simulación de multivibrador astable. calle chaparroSimulación de multivibrador astable. calle chaparro
Simulación de multivibrador astable. calle chaparro
Gustavo Calle
 
Lab 02_CIRCUITO RLC
Lab 02_CIRCUITO RLCLab 02_CIRCUITO RLC
Lab 02_CIRCUITO RLC
Jose Luis Ferro Quicaño
 
Laboratorio de física ii josé bonilla
Laboratorio de física ii josé bonillaLaboratorio de física ii josé bonilla
Laboratorio de física ii josé bonilla
José Bonilla
 
Informe de lab. electrónica n°2
Informe de lab. electrónica n°2Informe de lab. electrónica n°2
Informe de lab. electrónica n°2
santos holmer bocanegra zavala
 
laboratorio de fenomemos fisicos.pdf
laboratorio de fenomemos fisicos.pdflaboratorio de fenomemos fisicos.pdf
laboratorio de fenomemos fisicos.pdf
walter cerpa parra
 
Circuitos analogicos i
Circuitos analogicos iCircuitos analogicos i
Circuitos analogicos i
Red Bull
 

Similar a Taller calculos v i r circuito serie (20)

Guia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales uteaGuia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales utea
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
 
Ee443 osciladores 2018 i (2)
Ee443 osciladores  2018 i (2)Ee443 osciladores  2018 i (2)
Ee443 osciladores 2018 i (2)
 
Lab 4 segunda ley de kirchhoff(2013)
Lab 4  segunda ley de kirchhoff(2013)Lab 4  segunda ley de kirchhoff(2013)
Lab 4 segunda ley de kirchhoff(2013)
 
Analisis de circuitos i
Analisis de circuitos iAnalisis de circuitos i
Analisis de circuitos i
 
Prácticas
 Prácticas Prácticas
Prácticas
 
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
 
Practica de lab 4
Practica de lab 4Practica de lab 4
Practica de lab 4
 
Lab 6 - Divisor de Tensión y Corriente-Formato de entrega (1).docx
Lab 6 - Divisor de Tensión y Corriente-Formato de entrega (1).docxLab 6 - Divisor de Tensión y Corriente-Formato de entrega (1).docx
Lab 6 - Divisor de Tensión y Corriente-Formato de entrega (1).docx
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Medición de impedancias de entrada y salida
Medición de impedancias de entrada y salidaMedición de impedancias de entrada y salida
Medición de impedancias de entrada y salida
 
Practica de laboratorio # 2
Practica de laboratorio # 2Practica de laboratorio # 2
Practica de laboratorio # 2
 
Simulación de multivibrador astable. calle chaparro
Simulación de multivibrador astable. calle chaparroSimulación de multivibrador astable. calle chaparro
Simulación de multivibrador astable. calle chaparro
 
Lab 02_CIRCUITO RLC
Lab 02_CIRCUITO RLCLab 02_CIRCUITO RLC
Lab 02_CIRCUITO RLC
 
Laboratorio de física ii josé bonilla
Laboratorio de física ii josé bonillaLaboratorio de física ii josé bonilla
Laboratorio de física ii josé bonilla
 
Preinforme lab eln3
Preinforme lab eln3Preinforme lab eln3
Preinforme lab eln3
 
Informe de lab. electrónica n°2
Informe de lab. electrónica n°2Informe de lab. electrónica n°2
Informe de lab. electrónica n°2
 
laboratorio de fenomemos fisicos.pdf
laboratorio de fenomemos fisicos.pdflaboratorio de fenomemos fisicos.pdf
laboratorio de fenomemos fisicos.pdf
 
Circuitos analogicos i
Circuitos analogicos iCircuitos analogicos i
Circuitos analogicos i
 
Practica de Laboratorio
Practica de LaboratorioPractica de Laboratorio
Practica de Laboratorio
 

Más de Ricardo Mariscal

F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020
F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020
F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020
Ricardo Mariscal
 
Taller seguridad electrica
Taller seguridad electricaTaller seguridad electrica
Taller seguridad electrica
Ricardo Mariscal
 
Conversion estrella triangulo
Conversion estrella trianguloConversion estrella triangulo
Conversion estrella triangulo
Ricardo Mariscal
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
Ricardo Mariscal
 
Circuito en paralelo
Circuito en paraleloCircuito en paralelo
Circuito en paralelo
Ricardo Mariscal
 
Circuito simple
Circuito simpleCircuito simple
Circuito simple
Ricardo Mariscal
 
Circuito simple o sencillo
Circuito simple o sencilloCircuito simple o sencillo
Circuito simple o sencillo
Ricardo Mariscal
 
Empalmes electricos
Empalmes electricosEmpalmes electricos
Empalmes electricos
Ricardo Mariscal
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
Ricardo Mariscal
 
01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricas01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricas
Ricardo Mariscal
 
Protecciones
ProteccionesProtecciones
Protecciones
Ricardo Mariscal
 
Fusibles
FusiblesFusibles
03 04 la corriente electrica
03 04 la corriente electrica03 04 la corriente electrica
03 04 la corriente electrica
Ricardo Mariscal
 
03 04 corriente electrica
03 04 corriente electrica03 04 corriente electrica
03 04 corriente electrica
Ricardo Mariscal
 
El voltaje
El voltajeEl voltaje
El voltaje
Ricardo Mariscal
 
Retie2013
Retie2013Retie2013
Retie2013
Ricardo Mariscal
 
01 01 resistencia eléctrica
01 01 resistencia eléctrica01 01 resistencia eléctrica
01 01 resistencia eléctrica
Ricardo Mariscal
 
01 02 resistencia dependientes
01 02 resistencia dependientes01 02 resistencia dependientes
01 02 resistencia dependientes
Ricardo Mariscal
 
01 03 conductores aislantes semiconductores
01 03 conductores aislantes semiconductores01 03 conductores aislantes semiconductores
01 03 conductores aislantes semiconductores
Ricardo Mariscal
 
Mapa conceptual conductores
Mapa conceptual conductoresMapa conceptual conductores
Mapa conceptual conductores
Ricardo Mariscal
 

Más de Ricardo Mariscal (20)

F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020
F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020
F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020
 
Taller seguridad electrica
Taller seguridad electricaTaller seguridad electrica
Taller seguridad electrica
 
Conversion estrella triangulo
Conversion estrella trianguloConversion estrella triangulo
Conversion estrella triangulo
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
 
Circuito en paralelo
Circuito en paraleloCircuito en paralelo
Circuito en paralelo
 
Circuito simple
Circuito simpleCircuito simple
Circuito simple
 
Circuito simple o sencillo
Circuito simple o sencilloCircuito simple o sencillo
Circuito simple o sencillo
 
Empalmes electricos
Empalmes electricosEmpalmes electricos
Empalmes electricos
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricas01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricas
 
Protecciones
ProteccionesProtecciones
Protecciones
 
Fusibles
FusiblesFusibles
Fusibles
 
03 04 la corriente electrica
03 04 la corriente electrica03 04 la corriente electrica
03 04 la corriente electrica
 
03 04 corriente electrica
03 04 corriente electrica03 04 corriente electrica
03 04 corriente electrica
 
El voltaje
El voltajeEl voltaje
El voltaje
 
Retie2013
Retie2013Retie2013
Retie2013
 
01 01 resistencia eléctrica
01 01 resistencia eléctrica01 01 resistencia eléctrica
01 01 resistencia eléctrica
 
01 02 resistencia dependientes
01 02 resistencia dependientes01 02 resistencia dependientes
01 02 resistencia dependientes
 
01 03 conductores aislantes semiconductores
01 03 conductores aislantes semiconductores01 03 conductores aislantes semiconductores
01 03 conductores aislantes semiconductores
 
Mapa conceptual conductores
Mapa conceptual conductoresMapa conceptual conductores
Mapa conceptual conductores
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Taller calculos v i r circuito serie

  • 1. INSTRUCTOR: RICARDO MARSICAL CHUSCANO mariscalchuscano@gmail.com Página 1 CIMI – CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO INTEGRAL TECNOLOGO ELECTROMECANICO INDUSTRIAL INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO GUIA 01 – E-A-E 06 CIRCUITOS SERIE EN ALTERNA Nombre Aprendiz: __________________________________ Ficha: ________ 1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVO GENERAL Aprender de forma teórica y experimental a determinar valores de resistencia, voltaje y corriente eléctrica en elementos que se encuentren conectados en un circuito simple y serie 2. MATERIAL Y EQUIPO Resistencia de diferentes valores o Bombillos incandescentes (L1 = 200 W, L2 = 100 W (2), L3 = 25 W o las entregadas por su instructor), Plafónes, Alambre o cable # 16 AWG ó # 14 AWG, Multímetro análogos o digitales, Fuente de voltaje o transformador, vatímetro. 3. SIMBOLOGIA Ohmiómetro (se conecta en paralelo – desconectado y sin energía) Tomacorriente monofásico A Amperímetro (se conecta en serie) Tomacorriente símbolo general V Voltímetro (se conecta en paralelo) Salida incandescente de techo (Lámpara o bombillo) Contador de energía activa, mide a energía en un solo sentido Salida incandescente de aplique Fuente de voltaje de Corriente continua (VCC ó VDC) Fusible o breaker (protección) Fuente de voltaje de Corriente alterna (VAC ó VCA) Interruptor Automático en aire Corriente Alterna Interruptor (un solo polo) (N.A. Normalmente Abierto -control) Corriente continua Interruptor unifilar + Polaridad positiva Conexión en T (con unión) - Polaridad negativa Unión doble de conductores. N Neutro Tablero de acometida Cruce aéreo de línea con conexión Tablero de distribución Cruce aéreo de línea sin conexión Tomacorriente de piso Tierra
  • 2. INSTRUCTOR: RICARDO MARSICAL CHUSCANO mariscalchuscano@gmail.com Página 2 4. LEY DE OHM Y JUOLE (POTENCIA) = V R I . = I V R = V R I P = I P = V . I R 2 P = V R 2 . 5. TOMA DE DATOS DEL FABRICANTE Antes de alambrar el circuito tome los datos del fabricante de las lámparas entregadas por su instructor y anótelos en la tabla 1 y calcule los demás datos que no entrega el fabricante y anótelos en la tabla 1. Tabla 1 Valores fabricante – LAMPARA 01 Valores fabricante (VFuente, PL1, ) Valores calculados (I1, RL1) Valores fabricante – LAMPARA 02 Valores fabricante (VFuente, PL2, ) Valores calculados (I2, RL2) PL1 fabrica [ W ] VFabricante [ V] R calculada [ Ω ] I1 calculada [ A ] PL2 fabrica [ W ] VFabricante [ V] R calculada [ Ω ] I2 calculada [ A ] Valores fabricante – LAMPARA 03 Valores fabricante (VFuente, PL3, ) Valores calculados (I3, RL3) Valores fabricante – LAMPARA 4 Valores fabricante (VFuente, PL4, ) Valores calculados (I4, RL4) PL3 fabrica [ W ] VFabricante [ V] R calculada [ Ω ] I3 calculada [ A ] PL4 fabrica [ W ] VFabricante [ V] R calculada [ Ω ] I4 calculada [ A ] 5. MONTAJE DE CIRCUITO SERIE CON DOS LAMPARAS 5.1. Alambrar el circuito de la figura 1, utilizando dos lámparas (L1, L2 ) de la tabla 1 de datos o con el valor indicado por su instructor, SIN ENERGIZAR el circuito mida la resistencia equivalente de este y anótelo en la tabla 2 Figura 1
  • 3. INSTRUCTOR: RICARDO MARSICAL CHUSCANO mariscalchuscano@gmail.com Página 3 Observe las figuras 2 y 3, como se debe conectar el multímetro. (mediion de voltaje en paralelo y el medición de corriente en conexión serie) 127 VAC 10 A L L 1 2 A B C V V 2 1 Figura 2 127 VAC 10 A 100 W 60 W 40 W L L1 2 A B C A A A Figura 3 5.2. Energice el circuito de la figura 1 y MIDA el voltaje de la fuente (VFuente, V L1, V L2), y anotelos en la tabla 2. Tome los datos de la potencia que da el fabricante de la tabla 1 (P fabrica L1, P fabrica L2 ) y anótelos en la tabla 2. Mediante un contador de energía de kilovatio – hora, Mida la potencia de consumo del circuito (P Total medida [ W ]) del circuito de la figura 1, durante una hora y anótela en la tabla 2. Mida la corriente en el circuito (Iequiv, IA , IB, IC) con multímetro y verifíquela con una pinza voltiamperimetrica y anote los datos en la tabla 2. Tabla 2. Valores medidos (VFuente) Valores tomados fabricante (P L1, P L2 ) Valores calculados (V L1, V L2, Iequiv, RL1, RL2, Requiv ) Requiv medida [ Ω ] VFuente [ V] VL1 [ V ] VL2 [ V ] PL1 fabrica [ W ] PL2 fabrica [ W ] PTotal medida [ W ] Iequiv [ A ] IA [ A ] IB [ A ] IC [ A ] Con los valores de la tabla 2, calcule los valores de RL1, RL2, y anótelos en la tabla 3. Tabla 3 calculados (RL1, RL2) RL1 calculado [ Ω ] RL2 calcalculado [ Ω ] Requiv calcalculado [ Ω ] 6. MONTAJE DE UN CIRCUITO SERIE CON TRES LAMPARAS 6.1. Alambrar el circuito de la figura 4, con tres lámparas (L1, L2, L3). 127 VAC 10 A L L1 2 A B C A A A L 3 2 V 3 V 1 V
  • 4. INSTRUCTOR: RICARDO MARSICAL CHUSCANO mariscalchuscano@gmail.com Página 4 Figura 4 Despues de Alambrado el circuito de la figura 4, y SIN ENERGIZAR el circuito mida la resistencia equivalente de este y anótelo en la tabla 4 Tome los datos de la potencia que da el fabricante de la tabla 1 (P fabrica L1, P fabrica L2, P fabrica L3 ) y anótelos en la tabla 2. Mediante un contador de energía de kilovatio – hora, Mida la potencia de consumo del circuito (P Total medida [ W ]) del circuito de la figura 4, durante una hora y anótela en la tabla 4. Mida la corriente en el circuito (Iequiv, IA , IB, IC) con multímetro y verifíquela con una pinza voltiamperimetrica y anote los datos en la tabla 4. Tabla 4 Valores medidos (VFuente) Valores tomados fabricante (P L1, P L2 ) Valores calculados (V L1, V L2, Iequiv, RL1, RL2, Requiv ) Requiv medida [ Ω ] VFuente [ V] VL1 [ V ] VL2 [ V ] PL1 fabrica [ W ] PL2 fabrica [ W ] PTotal medida [ W ] Iequiv [ A ] IA [ A ] IB [ A ] IC [ A ] Con los valores de la tabla 4, calcule los valores de RL1, RL2, y RL2 y anótelos en la tabla 5. Tabla 5 calculados (RL1, RL2, RL3) RL1 calculado [ Ω ] RL2 calcalculado [ Ω ] RL3 calcalculado [ Ω ] Requiv calcalculado [ Ω ] Con el circuito de la de la figura 4, apague el interruptor y enciéndalo, observe que ocurre, luego haga los mismo con la protección.
  • 5. INSTRUCTOR: RICARDO MARSICAL CHUSCANO mariscalchuscano@gmail.com Página 5 6.2. En el circuito de la figura 4, que sucede realizamos un puente con un alambre como lo indica la figura 5. (se sugiere que realice el puente con la lámpara que no estaba instalada en el circuito de la figura 1. 127 VAC 10 A L L1 2 A B C L 3 CONDUCTOR PUENTE Figura 5 Mida el valor de la corriente en el circuito y anótelo Iequiv = IA = IB = IC = Mida los voltajes en el circuito y anótelo VFuente = VL1 = VL2 = VL3 = . Observe que ocurre si accionamos el interruptor o la protección (abrirlos o apagarlos) de la figura 5? Nota: se aconseja dejar armado el circuito hasta el final del taller. 8. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES 81. Investigue como funciona o cual es el comportamiento de la resistencia de una lámpara incandescente cuando es conectada? 9. BIBLIOGRAFIA. - Wolf, S.; Smith, R. ; “Guía para mediciones Electrónicas y prácticas de laboratorio”. - Paul, Zbar; “Prácticas de Electricidad”. - R Boylestad, Electrónica, teoría de circuitos y dispositivos electrónicos. Prentice Hall.
  • 6. INSTRUCTOR: RICARDO MARSICAL CHUSCANO mariscalchuscano@gmail.com Página 6 CIMI – CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO INTEGRAL TECNOLOGO ELECTROMECANICO INDUSTRIAL INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO GUIA 01 –CIRCUITOS SERIE EN CORRIENTE ALTERNA Nombre Aprendiz: __________________________________ Ficha: ________ 10. CUESTIONARIO CIRCUITO SERIE: Para el circuito serie responda las siguientes preguntas 8.1. ¿Cómo son entre sí los valores de la corriente en los diferentes elementos de un circuito serie? 8.2. ¿Interviene en el valor de la corriente, la posición relativa (intercambiar la posicio) de las lámparas? 8.3. Compare la fuerza electromotriz (voltaje de la fuente) aplicada con la suma de las caídas de potencial (V fuente= V L1, + V L2 ), para las dos lámparas y luego para tres (V fuente= V L1, + V L2 + V L3), Que concluye? 8.4. ¿Cuál lámpara produjo mayor caída de potencial (V)? y por qué? 8.5. ¿Cómo se calcula la caída de potencial en una resistencia de forma teórica y experimental? 8.6. Compruebe que en el circuito de la figura 1 se cumple: I = V / (R1+R2)= V / Re. 8.7. Los valores de corriente y voltaje calculados, ¿coinciden con los valores teóricos calculados? ¿Y por qué? 8.8. ¿Cuál lámpara tiene más potencia y por qué? ¿Como se identifica? 8.9. Cuando realizo el puente, que ocurrió con la lámpara a la cual le realizamos el puente, ¿y qué ocurre con la corriente del circuito? 8.10. ¿Qué ocurre cuando se quita o se afloja una lámpara en el circuito serie? 8.11. ¿Cuándo realizo el puente, que ocurre con el voltaje de las demás lámparas? 8.12. Que ocurre cuando se abre el interruptor S en el circuito. 8.13. ¿Cuándo se realiza el puente con un conductor que ocurre con el brillo de las lámparas, hay algún cambio y por qué? 8.14. ¿En todos los circuitos el voltaje de la fuente vario de acuerdo con la cantidad de lámparas conectadas en serie?, por qué? 8.15. ¿En todos los circuitos la potencia entregada por la fuente fue igual a la potencia consumida por las lámparas? ¿Y por qué? 8.16. ¿Cuál de los circuitos consumió mayor potencia y por qué? SOLUCION: