SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ÁTOMO
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
EL ÁTOMO
• INTRODUCCIÓN
En el mundo conocido todo lo que nos rodea se compone
de materia, que podemos encontrar en estado sólido,
líquido o gaseoso. La materia está presente en cualquiera
de los 93 elementos químicos que, de forma natural,
existen en la naturaleza, tanto en su forma simple como
combinados. A esta cantidad de elementos naturales hay
que agregar 15 más, algunos de ellos creados
artificialmente por el hombre en los laboratorios y otros,
aún desconocidos, que suman 118 en total.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
Todos los elementos químicos se agrupan y clasifican
siguiendo un orden correspondiente a su número
atómico. Para ello se emplea una Tabla Periódica
concebida en 1869 por el químico ruso Dimitri Ivánovich
Mendeleev, cuando todavía no se habían descubierto la
mayoría de los elementos que hoy la componen. A
medida que aparecían nuevos elementos químicos, se
iban situando en las casillas vacías que este científico
había dejado reservadas para ellos en la tabla, aún sin
conocer su existencia real.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
• http://www.youtube.com/watch?v=wPgnaHCMv_0
• <object width="445" height="364"><param name="movie"
value="http://www.youtube.com/v/wPgnaHCMv_0&hl=es&fs=1&rel=0&co
lor1=0x234900&color2=0x4e9e00&border=1"></param><param
name="allowFullScreen" value="true"></param><param
name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed
src="http://www.youtube.com/v/wPgnaHCMv_0&hl=es&fs=1&rel=0&color
1=0x234900&color2=0x4e9e00&border=1" type="application/x-
shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true"
width="445" height="364"></embed></object>
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
• En un principio Mendeleev asignó los lugares de
acuerdo con el peso atómico de los elementos.
Posteriormente, en 1914, debido a algunas
inconsistencias que presentaba esa forma de
ordenarlos, el geólogo y físico británico Henry Gwyn
Jeffrey Moseley introdujo una ligera variación,
reorganizándolos no a partir de su peso, sino por el
número atómico que le correspondía a cada uno,
dando así origen a la Tabla del Sistema Periódico de
Elementos Químicos tal como se conoce y utiliza en
la actualidad.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
En esa Tabla Periódica se encuentran agrupados
todos los elementos o sustancias químicas
conocidas hasta el momento e incluso algunas aún
desconocidas, comenzando por el hidrógeno (H),
cuyo número atómico es “1”, hasta llegar al
ununoctio (Uuo), con número atómico “118”.
A continuación se relacionan los nombres comunes
de algunos elementos o sustancias químicas y sus
correspondientes números atómicos.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
Nombre común Símbolo químico Número atómico
Hidrógeno H 1
Sodio Na 11
Azufre S 16
Cloro Cl 17
Hierro Fe 26
Cobre Cu 29
Plata Ag 47
Oro Au 79
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
TEORÍA ATÓMICA
El físico y químico británico John Dalton propuso a principios del
siglo XIX los fundamentos de la teoría atómica, aportando las bases
para el desarrollo de la química moderna. Desde el siglo V a.c. los
filósofos griegos Leucipo de Mileto (o de Elea) y Demócrito de
Abdera, manifestaron que la materia no se podía dividir
indefinidamente como postulaba Aristóteles, sino que el límite lo
determinaban los “átomos”, que en griego significa “indivisible”.
Dalton llegó a la conclusión que existían sustancias simples
formadas por átomos simples, como el hidrógeno (H) o el oxígeno
(O) y sustancias compuestas formadas por átomos compuestos,
como la que se origina cuando esos dos elementos se unen parar
formar, por ejemplo, una molécula de agua (H2O).
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
Unión de dos átomo o moléculas simples de
hidrógeno (2H), más una de oxígeno (O), para
formar una molécula compuesta, como la del
agua (H2O).
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
La materia se compone de partículas pequeñas, definidas
e indestructibles llamadas “átomos”, que no se pueden
dividir por ningún método físico, ni químico ordinario. Los
átomos de un mismo elemento son todos idénticos y
poseen las mismas propiedades, mientras que los átomos
de elementos diferentes, son diferentes entre sí al igual
que sus propiedades.
Las moléculas se forman mediante la unión de un número
entero de átomos de un mismo elemento simple, o de la
unión de diferentes elementos simples. Las moléculas de
un elemento o sustancia simple se forman con átomos
idénticos del mismo elemento.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
Cuando un solo átomo constituye la molécula de un
elemento o sustancia simple, dicha molécula constituye,
a su vez, el átomo de ese propio elemento.
Las moléculas de las sustancias compuestas están
formadas, al menos, por átomos de dos elementos
simples diferentes. La cantidad de átomos de los
elementos que componen la molécula de una sustancia
compuesta será la misma para el resto de las moléculas
de la misma sustancia.
La materia ni se crea ni se destruye, sino que se
trasforma (Ley de la conservación de la materia)
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
EL ÁTOMO
Un átomo está formado por un núcleo central y una corteza
compuesta por órbitas. El núcleo de cada elemento
químico contiene una determinada cantidad fija de
partículas denominadas “protones”, con carga eléctrica
positiva, e igual cantidad de otras partículas denominadas
“neutrones”, con carga eléctrica neutra.
La suma total de protones presentes en el núcleo
representa el número atómico que le corresponde a cada
átomo en particular, lo que le confiere, a su vez,
propiedades físicas y químicas diferentes al resto de los
otros elementos contenidos en la Tabla Periódica.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
Cada sustancia química o elemento, además del
número atómico propio que lo identifica y
caracteriza, posee también peso atómico y un
nombre común. Es decir, cualquier átomo de un
elemento que contenga, por ejemplo, un solo protón
en su núcleo, será identificado siempre como un
átomo de hidrógeno (H); si contiene 8 protones el
elemento será oxígeno (O), mientras que si contiene
29 protones el elemento será identificado como cobre
(Cu).
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
Átomo de hidrógeno (H).
Contiene un solo protón
en el. núcleo central.
Por tanto, su. número
atómico. es "1".
Átomo de cobre (Cu).
Contiene 29 protones en
el núcleo central, por lo
que su. número atómico
es "29".
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
El motivo por el cual Moseley reorganizó el lugar que
ocupan los elementos en la Tabla Periódica por su número
atómico y no por su peso atómico como había propuesto en
un principio Mendeleev, se debe a que algunos elementos,
como el hidrógeno, se pueden encontrar con diferentes
pesos atómicos, en lo que se denomina "isótopos" de un
elemento. Esa variación en el peso se debe a que los
átomos de los isótopos poseen mayor cantidad de
neutrones en su núcleo que los que contiene el elemento
que les da origen. En el caso del hidrógeno, por ejemplo,
cuando posee 1 neutrón de más en su núcleo se denomina
"deuterio" y cuando posee 2 pasa a llamarse "tritio". Por
tanto, el deuterio y el tritio son isótopos del hidrógeno.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
El átomo posee también una corteza o nube de partículas
girando constantemente alrededor de su núcleo central
denominadas “electrones”, que tiene carga eléctrica
negativa (–). En el átomo la nube de electrones se
encuentra distribuida en una o varias capas u órbitas
cuyo número varía de acuerdo con la cantidad total de
electrones que correspondan a un átomo en específico.
Un átomo se considera normal, es decir, en estado
eléctricamente neutro, cuando su núcleo contiene la
misma cantidad de protones (con signo negativo), que de
electrones (con signo positivo) girando a su alrededor en
sus correspondientes órbitas.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
En líneas generales, existe cierta similitud entre la
estructura de un átomo y el sistema solar. En el sistema
solar, el Sol sería el núcleo del átomo, mientras que los
planetas que giran a su alrededor, en sus respectivas
órbitas, serían los electrones.
Representación gráfica
de nuestro sistema solar,
donde se pueden
apreciar los planetas
girando alrededor del Sol.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
En un átomo cada una de sus órbitas posee un
nivel diferente de energía. La última órbita, es decir,
la más externa, es la que mayo energía posee y
también la más propensa a ganar o ceder
electrones por encontrarse más alejada del núcleo
y, por tanto, de su influencia de atracción. Con las
órbitas más cercanas al núcleo sucede lo contrario,
pues la fuerza de atracción que ejerce el núcleo
sobre los electrones que giran más cercanos a éste,
impide que la puedan abandonar con facilidad.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
Datos de interés acerca del átomo:
Diámetro de un átomo: 10–8 cm
Diámetro de un electrón: 10–13 cm
Peso de la masa del electrón: 9,1 x 10–28 g
Peso de la masa del protón: 1 673 x 10–23 g
Peso de la masa del neutrón: 1 673 x 10–23 g
Carga eléctrica del electrón: – 1 602 x 10–10
Coulomb
Carga eléctrica del protón: + 1 602 x 10–10
Coulomb
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
MOLÉCULAS E IONES
• Moléculas simples
Un átomo simple de un mismo elemento constituye, a
su vez, una molécula simple del propio elemento. El
oxígeno (O), hidrógeno (H), cloro (Cl), sodio (Na), cobre
(Cu), hierro (Fe), plata (Ag) y el oro (Au), por ejemplo,
son átomos de elementos simples y constituyen, al
mismo tiempo, moléculas de cada uno de esos mismos
elementos.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
Átomo de cloro (Cl), cuyo número atómico es 17, de acuerdo con la
suma total de electrones que posee en sus tres órbitas (2+8+7 = 17) y
átomo de sodio (Na), de número atómico 11, de acuerdo también. con la
suma de la cantidad de electrones que posee (2+8+1 = 11). Como se
puede apreciar, el cloro posee 7 electrones en su última órbita, por lo
cual es más propenso a captar el electrón que le falta para completar
ocho, mientras que el sodio, al tener sólo 1 electrón, es más propenso
a cederlo.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
• Iones positivos y negativos
Normalmente un átomo mantiene carga eléctrica
neutra mientras no se altere el balance existente entre
la cantidad de electrones con carga negativa girando
en su última órbita y la cantidad de protones con carga
positiva contenidas en el núcleo. Sin embargo, ese
balance se puede alterar si excitamos el átomo
mediante la aplicación de calor, luz, corriente eléctrica
o por medio de una reacción química. Con alguno de
esos métodos un átomo puede ganar o ceder uno o
varios electrones en su última órbita y convertirse en
un ión del propio elemento químico.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
Cuando el átomo cede o pierde electrones, se convierte en un ión
positivo o “catión” del elemento de que se trate, debido a que en
esa situación la carga eléctrica positiva de los protones del
núcleo supera a la negativa de los electrones que quedan girando
en sus respectivas órbitas.
En el caso contrario, cuando el átomo gana algún electrón en la
última órbita, se convierte en un ión negativo o “anión”, pues en
ese caso la carga eléctrica negativa (–) de los de electrones
superará a la carga positiva de los protones contenidos en el
núcleo.
Tanto los iones positivos como los negativos, son los
responsables de que los átomos manifiesten fenómenos físicos y
reacciones químicas.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
Un átomo de cloro cuando se enlaza con otro de sodio gana un electrón
en su última órbita, completando ocho electrones. Así se convierte en un
ión negativo o anión cloro (Cl –), pues la suma total de electrones con
carga negativa supera a la de protones con carga positiva contenidos en
su núcleo. El átomo de sodio, por su parte, al cederle al cloro en ese
enlace el único electrón que posee en su última órbita, se convierte en un
ión positivo o catión sodio (Na +), pues en este caso la carga positiva de
los protones contenidos en el núcleo supera a la suma total de los
electrones que han quedado girando en el resto de sus órbitas.
• Moléculas compuestas
Cuando el ión de un elemento simple se combina con uno o más
iones de otros elementos simples diferentes, se obtiene una
sustancia compuesta. Si combinamos un átomo de oxígeno (O) con
dos de hidrógeno (H) (tanto uno como el otro en estado natural son
gases), obtendremos un elemento compuesto, con características
diferentes, en este caso “agua” (H2O); es decir, combinando dos
gases se ha obtenido un líquido.
Por otra parte, si combinamos una molécula de Cloro (Cl) con una de
sodio (Na), obtendremos una molécula de “cloruro de sodio” (Cl Na),
compuesto comúnmente conocido como “sal común”, con
características completamente diferentes a los dos elementos simples
que le dieron origen.
Cl– + Na+ = Cl Na
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
Se pueden combinar también más de dos moléculas o
átomos diferentes para obtener compuestos químicos más
complejos. Por ejemplo, si combinamos dos moléculas de
hidrógeno (H2), una de azufre (S), más cuatro de oxígeno
(O4), obtenemos H2SO4 o lo que es lo mismo, “ácido
sulfúrico”, compuesto químico altamente corrosivo y muy
utilizado en las baterías de los vehículos automotores.
Molécula de
Cloruro de Sodio
o sal común.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
De acuerdo con la Tabla del Sistema Periódico los
elementos químicos se clasifican de la siguiente
forma según sus propiedades físicas:
• Gases nobles
• Metales
• No metales
• Metaloides
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
• Gases nobles.
Son elementos químicos inertes, es decir, no reaccionan
frente a otros elementos, pues en su última órbita
contienen el máximo de electrones posibles para ese
nivel de energía (ocho en total). El argón (Ar), por
ejemplo, es un gas noble ampliamente utilizado en el
interior de las lámparas incandescentes y fluorescentes.
El neón es también otro gas noble o inerte, muy
utilizado en textos y ornamentos lumínicos de anuncios
y vallas publicitarias.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
• Metales.
Son elementos químicos que contienen entre uno y tres
electrones en la última órbita, que pueden ceder con
facilidad, lo que los convierte en conductores del calor y la
electricidad. Los metales, son maleables y dúctiles, con un
brillo característico, cuya mayor o menor intensidad depende
del movimiento de los electrones que componen sus
moléculas. El oro y la plata, por ejemplo, poseen mucho brillo
y debido a sus características físicas constituyen magníficos
conductores de la electricidad, aunque por su alto precio en
el mercado se prefiere emplear, como sustitutos, el cobre y el
aluminio, metales más baratos e igualmente buenos
conductores.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
• No metales.
Poseen, generalmente, entre cinco y siete electrones
en su última órbita. Debido a esa propiedad, en lugar
de ceder electrones su tendencia es ganarlos para
poder completar ocho en su última órbita. Los no
metales son malos conductores del calor y la
electricidad, no poseen brillo, no son maleables ni
dúctiles y, en estado sólido, son frágiles.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
• Metaloides.
Son elementos que poseen cuatro electrones en su última
órbita, por lo que poseen propiedades intermedias entre los
metales y los no metales. Esos elementos conducen la
electricidad solamente en un sentido, no permitiendo
hacerlo en sentido contrario como ocurre en los metales.
El silicio (Si), por ejemplo, es un metaloide ampliamente
utilizado en la fabricación de elementos semiconductores
para la industria electrónica, como microprocesadores,
diodos rectificadores, transistores, circuitos integrados,
etc. Un 75% de los elementos químicos existentes en la
naturaleza son metales y el resto no metales y metaloides.
• ENLACES QUÍMICOS ENTRE ÁTOMOS
Los enlaces químicos entre los átomos de los
elementos se efectúan en estrecha relación con la
cantidad de electrones que posean en la última órbita.
Esa cantidad de electrones determina el número de
valencia o de oxidación con la que los átomos
realizan los enlaces químicos.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
• Banda de valencia
Se denomina banda de valencia al último nivel de energía u
órbita más alejada del núcleo del átomo, donde se efectúan
las combinaciones químicas. La banda de valencia permite
que los electrones que giran en la última órbita puedan
pasar de un átomo a otro, en dependencia de su "número
de valencia" o "número de oxidación", que puede ser
positivo (+), o negativo (–), de acuerdo con las propiedades
específicas de cada elemento en cuestión. Así, según sea la
electronegatividad o tendencia que tenga el átomo de una
molécula para atraer electrones de acuerdo con su número
atómico o valencia, se forman iones positivos o negativos.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
En la siguiente tabla se presentan algunos elementos
químicos con su respectivo número atómico, número o
números de oxidación o valencias y la cantidad de
electrones que poseen en cada nivel de energía. Como se
podrá apreciar el Neón (Ne) no posee número de valencia
por ser éste un gas noble o inerte. Todos los gases de ese
tipo contienen el máximo de electrones posibles en el
último nivel de energía, o sea, ocho, por lo cual ninguno
de ellos reaccionan químicamente con otros elementos.
Además del Neón, entre los gases inertes se encuentran
también el helio (He), argón (Ar), kriptón (Kr), xenón (Xe) y
el radón (Rn).
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
Elemento Símbolo
químico
Número
atómico
Número de
oxidación o
valencia
Cantidad de
electrones por
nivel de energía
Hidrógeno H 1 +1, -1 1
Oxígeno O 8 -2 2 – 6
Neón Ne 10 No tiene 2 – 8
Sodio Na 11 +1 2 – 8 – 1
Silicio Si 14 -4, +2, +4 2 – 8 – 4
Cloro Cl 17 -1, +1, +3, +5,+7 2 – 8 – 7
Hierro Fe 26 +2, +3 2 – 8 – 14 – 2
Cobre Cu 29 +1, +2 2 – 8 – 18 – 1
Plata Ag 47 +1 2– 8 –18 –18 –1
Oro Au 79 +1, +3 2 – 8 – 18 – 32
– 18 – 1
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
Diferentes tipos de enlaces
Los diferentes tipos de enlaces químicos que
ocurren entre átomos de elementos simples son los
siguientes:
• Enlace iónico o electro Valente
• Enlace covalente
• Enlace metálico
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
• Enlace iónico o electrovalente.
Debido a la fuerza de atracción que se ejerce entre los
iones con cargas de signo contrario (positivas y
negativas), se originan enlaces iónicos o electrovalentes,
que dan lugar a la creación de moléculas de elementos
químicos compuestos. Por ejemplo, las cargas de un ión
cloro negativo (Cl–) o anión y la de un ión sodio positivo
(Na+) o catión, se atraen mutuamente para dar lugar a la
formación de una molécula de cloruro de sodio, más
conocida como sal común (NaCl).
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
Enlace electrovalente o iónico entre. un ión
cloro (Cl -) y un ión sodio. (Na +)
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
Enlace covalente.
Ocurre cuando dos átomos comparten sus
electrones como, por ejemplo, cuando se unen dos
moléculas de hidrógeno (H + H = H2) u otros
elementos similares, como el nitrógeno (N2),
oxígeno (O2), cloro (Cl2), etc.
Enlace covalente entre dos átomos de
hidrógeno (H2)
• Enlace metálico.
Se efectúa cuando los electrones que se
encuentran girando en la última órbita de los
átomos de un metal se mueven por una
estructura molecular, manteniéndola unida como
ocurre, por ejemplo, con el cobre: Cu
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
BANDA DE CONDUCCIÓN Y CONDUCTIVIDAD
• Banda de conducción
Se denomina “banda de conducción” al nivel de energía
donde la atracción del núcleo del átomo sobre los
electrones es más débil. Ese nivel corresponde a la última
órbita del átomo, la que puede compartir así sus electrones
entre el resto de los átomos de un cuerpo, permitiendo que
se desplacen por el mismo en forma de nube electrónica.
Cuando un átomo es excitado empleando corriente
eléctrica, luz, calor, etc., alguno de sus electrones pueden
absorber energía, saltar a la banda de conducción y
desplazarse de una molécula a otra dentro de un cuerpo.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
Cada átomo posee un número determinado de
electrones girando a su alrededor en diferentes
órbitas formando una nube electrónica; sin embargo
es sólo la última órbita la que determina el número
de valencia o propiedades de conducción que posee
cada elemento químico. En cualquier átomo esa
última órbita admite solamente un máximo de ocho
electrones para completar su estructura atómica y la
tendencia de todos es llegar a completarla.
INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
Un átomo con siete electrones en su última órbita
(valencia -1, por ejemplo) tiende a atraer el electrón
que le falta captándolo de otro átomo que posea uno
sólo en su última órbita (valencia +1, por ejemplo). A
su vez el átomo que posee entre uno y tres electrones
en la última órbita tiende a cederlos a otros átomos
que lo requieran para que pueda completar los ocho.
Ese mecanismo denominado "regla del octeto" da
lugar a la creación de diferentes combinaciones
químicas, a la conducción del calor y a la conducción
de la corriente eléctrica, de acuerdo con la forma en
que sean excitados los átomos.
Conductividad
Es la propiedad de los átomos de los metales que permite
a los electrones que giran en su última órbita o banda de
conducción desplazarse por su estructura molecular
conduciendo calor o electricidad.
De acuerdo con la mayor o menor conductividad que tenga
un cuerpo, se clasifican en tres grupos:
• Conductores
• Aislantes o dieléctricos
• Semiconductores
• Conductores.
Todos los metales conducen, en mayor o menor
medida, la electricidad y el calor, pues sus átomos
tienden a ceder con facilidad los electrones que giran
en su última órbita. El oro (Au), la plata (Ag), el cobre
(Cu), el aluminio (Al), el estaño (Sn) y el platino (Pt) son
buenos conductores, mientras que el hierro (Fe) y el
plomo (Pb), por ejemplo, lo son en menor medida.
• Aislantes o dieléctricos.
Son materiales en los que los electrones que giran en
la última órbita de sus moléculas se encuentran
fuertemente atraídos por el núcleo. Eso impide que se
puedan desplazar libremente a través de la estructura
molecular a la que pertenecen, por lo cual no conducen
ni calor, ni electricidad. Entre los buenos materiales
aislantes se encuentran la mica, el teflón, la porcelana,
los plásticos, etc. El aire se considera también un buen
aislante del calor y la electricidad.
• Semiconductores.
Como su nombre indica, estos materiales no son
exactamente buenos conductores de la electricidad,
pero cuando se les excita sus electrones pueden pasar a
la banda de conducción y facilitar el flujo electrónico,
aunque siempre en un solo sentido. De ahí su nombre
de "semiconductores".
Los elementos o materiales semiconductores más
empleados por la industria para fabricar dispositivos
electrónicos como diodos, transistores, circuitos
integrados y microprocesadores se encuentran el silicio
(Si), el germanio (Ge) y el arseniuro de galio (GaAs).
REGLA DEL OCTETO
Para que un átomo sea estable debe tener todos sus
orbitales llenos (cada orbital con dos electrones, uno
de spin +1/2 y otro de spin -1/2) Por ejemplo, el oxígeno,
que tiene configuración electrónica 1s², 2s², 2p4, debe
llegar a la configuración 1s², 2s², 2p6 con la cual los
niveles 1 y 2 estarían llenos. Recordemos que la Regla
del octeto, justamente establece que el nivel electrónico
se completa con 8 electrones, excepto el Hidrógeno,
que se completa con 2 electrones.
Entonces el oxígeno tendrá la tendencia a ganar los 2
electrones que le faltan, por esto se combina con 2
átomos de hidrógenos (en el caso del agua, por ejemplo),
que cada uno necesita 1 electrón (el cual recibe del
oxígeno) y otorga a dicho átomo 1 electrón cada uno. De
este modo, cada hidrógeno completó el nivel 1 y el
oxígeno completó el nivel 2.
En química se denomina orbital a la zona del espacio que
rodea a un núcleo atómico donde la probabilidad de
encontrar un electrón es máxima, cercana al 90%. Ejemplo
de ello: 10Ne: 1s2, 2s2, 2p6 regla del octeto: 11Na: (Ne)10,
1s2, 2s2, 2p6, 3s2
DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA
Es la distribución de los electrones en los subniveles y
orbitales de un átomo. La configuración electrónica de los
elementos se rige según el diagrama de Moeller: 1s/ 2s 2p/ 3s
3p 4s/ 3d 4p 5s/ 4d 5p 6s/ 4f 5d 6p 7s/ 5f 6d 7p/.
Ahora ya podemos utilizar el orden de energías de los
orbitales para describir la estructura electrónica de los átomos
de los elementos. Un subnivel se puede acomodarse 1 o 2
electrones. El subnivel p, puede acomodarse 1 a 6 electrones;
el subnivel d de 1 a 10 electrones y el subnivel f de 1 a 14
electrones. Ahora es posible describir la estructura electrónica
de los átomos estableciendo el subnivel o distribución orbital
de los electrones.
Ahora es posible describir la estructura electrónica de
los átomos estableciendo el subnivel o distribución
orbital de los electrones.
Los electrones se colocan, primero, en los subniveles
de menor energía, y cuando estos están
completamente ocupados, se usa el siguiente
subnivel de energía más alto. El único electrón del
átomo de hidrogeno se localiza en el subnivel S del
primer nivel de energía. Un método abreviado para
indicar la configuración electrónica es:
A esto se le llama notación de orbitales o
subniveles e indica que hay un electrón en el
subnivel s del primer nivel de energía.
El núcleo de electrones en el subnivel se indica
con el superíndice a la derecha del subnivel.
Los 2 electrones del helio se encuentran en la
posición de energía más baja, esto es, el subnivel
s del primer nivel de energía.
En
Para determinar la configuración electrónica de un
elemento, solo hay que decidir cuantos electrones
hay que acomodar y entonces distribuirlos en los
subniveles empezando con los de menor energía e
ir llenando hasta que todos los electrones estén
distribuidos. Un elemento con número atómico más
grande tiene un electrón más que el elemento que lo
precede. El subnivel de energía aumenta de esta
manera:
Subnivel S, P, D ó F: Aumenta el nivel de energía.
Sin embargo, existen excepciones como ocurre en los
elementos de transición al ubicarnos en los grupos del
cromo y del cobre, en los que se promueve el electrón
dando así una configuración fuera de lo común.
Según el principio de exclusión de Pauli, en un átomo no
pueden existir dos electrones con los cuatro números
cuánticos iguales, así que en cada orbital sólo podrán
colocarse dos electrones (correspondientes a los
valores de s 1/2 y -1/2) y en cada capa podrán situarse
2n2 electrones (dos en cada orbital).
• BIBLIOGRAFIA
• http://www.asifunciona.com/quimi/af_atomos/af_atomos_4.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Configuraci%C3%B3n_electr%C3%B3nica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasronal95
 
ÁTOMOS Y ESPECIES QUIMICAS
ÁTOMOS Y ESPECIES QUIMICASÁTOMOS Y ESPECIES QUIMICAS
ÁTOMOS Y ESPECIES QUIMICAS
cristofergudiel
 
Segunda unidad de bioquimica
Segunda unidad de bioquimicaSegunda unidad de bioquimica
Segunda unidad de bioquimicaximenayrichard
 
Clase teoria atómicas
Clase teoria atómicas Clase teoria atómicas
Clase teoria atómicas alexisjoss
 
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
Rafael Ruiz Guerrero
 
los atomos y la tabla periodica
los atomos y la tabla periodicalos atomos y la tabla periodica
los atomos y la tabla periodica
acemangb
 
Estructura atomica
Estructura atomicaEstructura atomica
Estructura atomica
Cristhian Hilasaca Zea
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materiaalbertososa
 
Química orgánica nivelación 1er periodo
Química orgánica nivelación 1er periodoQuímica orgánica nivelación 1er periodo
Química orgánica nivelación 1er periodo
Ana Maria Blandon Rojas
 
Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicas
marcos sollosa
 
gvghggfuyv
gvghggfuyvgvghggfuyv
gvghggfuyv57336694
 
Atomo y especies quimicas
Atomo y especies quimicasAtomo y especies quimicas
Atomo y especies quimicas
danielalvarez1405
 
Atomos y Especies Quimicas
Atomos y Especies QuimicasAtomos y Especies Quimicas
Atomos y Especies Quimicas
sucup95
 
Formulacion organica (isla verde)
Formulacion organica (isla verde)Formulacion organica (isla verde)
Formulacion organica (isla verde)
miguelandreu1
 
Taller # 1 de quimica cie api.pdf
Taller #  1    de quimica cie api.pdfTaller #  1    de quimica cie api.pdf
Taller # 1 de quimica cie api.pdf
César Bedoya
 
La Tabla Periódica de los Elementos
La Tabla Periódica de los ElementosLa Tabla Periódica de los Elementos
La Tabla Periódica de los Elementos
Juan Sanmartin
 
Elementos y compuestos. El enlace químico
Elementos y compuestos. El enlace químicoElementos y compuestos. El enlace químico
Elementos y compuestos. El enlace químico
Rafael Ruiz Guerrero
 
Atomos y moleculas
Atomos y moleculasAtomos y moleculas
Atomos y moleculaskarypauly
 

La actualidad más candente (20)

Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicas
 
ÁTOMOS Y ESPECIES QUIMICAS
ÁTOMOS Y ESPECIES QUIMICASÁTOMOS Y ESPECIES QUIMICAS
ÁTOMOS Y ESPECIES QUIMICAS
 
Segunda unidad de bioquimica
Segunda unidad de bioquimicaSegunda unidad de bioquimica
Segunda unidad de bioquimica
 
Clase teoria atómicas
Clase teoria atómicas Clase teoria atómicas
Clase teoria atómicas
 
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
 
Especies Químicas y Atómicas
Especies Químicas y AtómicasEspecies Químicas y Atómicas
Especies Químicas y Atómicas
 
los atomos y la tabla periodica
los atomos y la tabla periodicalos atomos y la tabla periodica
los atomos y la tabla periodica
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materia
 
Estructura atomica
Estructura atomicaEstructura atomica
Estructura atomica
 
Estructura de la materia
Estructura de la materiaEstructura de la materia
Estructura de la materia
 
Química orgánica nivelación 1er periodo
Química orgánica nivelación 1er periodoQuímica orgánica nivelación 1er periodo
Química orgánica nivelación 1er periodo
 
Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicas
 
gvghggfuyv
gvghggfuyvgvghggfuyv
gvghggfuyv
 
Atomo y especies quimicas
Atomo y especies quimicasAtomo y especies quimicas
Atomo y especies quimicas
 
Atomos y Especies Quimicas
Atomos y Especies QuimicasAtomos y Especies Quimicas
Atomos y Especies Quimicas
 
Formulacion organica (isla verde)
Formulacion organica (isla verde)Formulacion organica (isla verde)
Formulacion organica (isla verde)
 
Taller # 1 de quimica cie api.pdf
Taller #  1    de quimica cie api.pdfTaller #  1    de quimica cie api.pdf
Taller # 1 de quimica cie api.pdf
 
La Tabla Periódica de los Elementos
La Tabla Periódica de los ElementosLa Tabla Periódica de los Elementos
La Tabla Periódica de los Elementos
 
Elementos y compuestos. El enlace químico
Elementos y compuestos. El enlace químicoElementos y compuestos. El enlace químico
Elementos y compuestos. El enlace químico
 
Atomos y moleculas
Atomos y moleculasAtomos y moleculas
Atomos y moleculas
 

Similar a 01 02 el atomo

2. el atomo, isótopos, peso atómico y peso molecular
2. el atomo, isótopos, peso atómico y peso molecular2. el atomo, isótopos, peso atómico y peso molecular
2. el atomo, isótopos, peso atómico y peso molecularxatapia
 
la estructura de atomos como ellos se reorganizan y ordenan
la estructura de atomos como ellos se reorganizan y ordenanla estructura de atomos como ellos se reorganizan y ordenan
la estructura de atomos como ellos se reorganizan y ordenan
cesarmontecino6
 
Tema1a quimica
Tema1a quimicaTema1a quimica
Tema1a quimica
Fatima Blanco Muriel
 
BIOQUIMICA (1).pdf
BIOQUIMICA (1).pdfBIOQUIMICA (1).pdf
BIOQUIMICA (1).pdf
SebastianLopez635412
 
Atomo
AtomoAtomo
Clase estructura atomica 09 03-2011
Clase estructura atomica 09 03-2011Clase estructura atomica 09 03-2011
Clase estructura atomica 09 03-2011
Luis Valdes
 
Presentación2 kevin castillo
Presentación2 kevin castilloPresentación2 kevin castillo
Presentación2 kevin castillo
KEVIN GERMAN CASTILLO PALMARES
 
T2 atomosymoleculas
T2 atomosymoleculasT2 atomosymoleculas
T2 atomosymoleculasalbertososa
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
JuanDavidMonsalveMar
 
Modelos atómicos de la materia
Modelos atómicos de la materia Modelos atómicos de la materia
Modelos atómicos de la materia
Ignacio Villablanca
 
Clase Quimica Aplicada
Clase Quimica AplicadaClase Quimica Aplicada
Clase Quimica Aplicada
Maria Jose Velez Guerrero
 
11. Introducción a la Química Cosmética autor Rincón Educativo (1).pdf
11. Introducción a la Química Cosmética autor Rincón Educativo (1).pdf11. Introducción a la Química Cosmética autor Rincón Educativo (1).pdf
11. Introducción a la Química Cosmética autor Rincón Educativo (1).pdf
MaribelChio1
 
TEORIA ATOMICA85.ppt
TEORIA ATOMICA85.pptTEORIA ATOMICA85.ppt
TEORIA ATOMICA85.ppt
StGeorge5
 
Ie40056atomo
Ie40056atomoIe40056atomo
Ie40056atomo
iehzg40056
 

Similar a 01 02 el atomo (20)

2. el atomo, isótopos, peso atómico y peso molecular
2. el atomo, isótopos, peso atómico y peso molecular2. el atomo, isótopos, peso atómico y peso molecular
2. el atomo, isótopos, peso atómico y peso molecular
 
la estructura de atomos como ellos se reorganizan y ordenan
la estructura de atomos como ellos se reorganizan y ordenanla estructura de atomos como ellos se reorganizan y ordenan
la estructura de atomos como ellos se reorganizan y ordenan
 
Química para médicos
Química para médicosQuímica para médicos
Química para médicos
 
Tema1a quimica
Tema1a quimicaTema1a quimica
Tema1a quimica
 
Clase N°2 materia Quimica (Cursillo de Ingreso)
Clase N°2 materia Quimica (Cursillo de Ingreso) Clase N°2 materia Quimica (Cursillo de Ingreso)
Clase N°2 materia Quimica (Cursillo de Ingreso)
 
Tema1a quimica
Tema1a quimicaTema1a quimica
Tema1a quimica
 
BIOQUIMICA (1).pdf
BIOQUIMICA (1).pdfBIOQUIMICA (1).pdf
BIOQUIMICA (1).pdf
 
Atomo
AtomoAtomo
Atomo
 
Clase estructura atomica 09 03-2011
Clase estructura atomica 09 03-2011Clase estructura atomica 09 03-2011
Clase estructura atomica 09 03-2011
 
Presentación2 kevin castillo
Presentación2 kevin castilloPresentación2 kevin castillo
Presentación2 kevin castillo
 
T2 atomosymoleculas
T2 atomosymoleculasT2 atomosymoleculas
T2 atomosymoleculas
 
5 Estrutura De Los Atomos
5 Estrutura De Los Atomos5 Estrutura De Los Atomos
5 Estrutura De Los Atomos
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
química
químicaquímica
química
 
Modelos atómicos de la materia
Modelos atómicos de la materia Modelos atómicos de la materia
Modelos atómicos de la materia
 
Clase Quimica Aplicada
Clase Quimica AplicadaClase Quimica Aplicada
Clase Quimica Aplicada
 
11. Introducción a la Química Cosmética autor Rincón Educativo (1).pdf
11. Introducción a la Química Cosmética autor Rincón Educativo (1).pdf11. Introducción a la Química Cosmética autor Rincón Educativo (1).pdf
11. Introducción a la Química Cosmética autor Rincón Educativo (1).pdf
 
Clases de 7 ojo 2014
Clases de 7 ojo 2014Clases de 7 ojo 2014
Clases de 7 ojo 2014
 
TEORIA ATOMICA85.ppt
TEORIA ATOMICA85.pptTEORIA ATOMICA85.ppt
TEORIA ATOMICA85.ppt
 
Ie40056atomo
Ie40056atomoIe40056atomo
Ie40056atomo
 

Más de Ricardo Mariscal

F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020
F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020
F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020
Ricardo Mariscal
 
Taller seguridad electrica
Taller seguridad electricaTaller seguridad electrica
Taller seguridad electrica
Ricardo Mariscal
 
Conversion estrella triangulo
Conversion estrella trianguloConversion estrella triangulo
Conversion estrella triangulo
Ricardo Mariscal
 
Taller calculo r i-v circuito mixto vca
Taller calculo r i-v circuito mixto vcaTaller calculo r i-v circuito mixto vca
Taller calculo r i-v circuito mixto vca
Ricardo Mariscal
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
Ricardo Mariscal
 
Circuito en paralelo
Circuito en paraleloCircuito en paralelo
Circuito en paralelo
Ricardo Mariscal
 
Taller circuitos paralelo vca
Taller circuitos paralelo vcaTaller circuitos paralelo vca
Taller circuitos paralelo vca
Ricardo Mariscal
 
Taller calculos v i r circuito serie
Taller calculos v i r circuito serieTaller calculos v i r circuito serie
Taller calculos v i r circuito serie
Ricardo Mariscal
 
Taller calculos v i r circuito simple
Taller calculos v i r circuito simpleTaller calculos v i r circuito simple
Taller calculos v i r circuito simple
Ricardo Mariscal
 
Circuito simple
Circuito simpleCircuito simple
Circuito simple
Ricardo Mariscal
 
Circuito simple o sencillo
Circuito simple o sencilloCircuito simple o sencillo
Circuito simple o sencillo
Ricardo Mariscal
 
Empalmes electricos
Empalmes electricosEmpalmes electricos
Empalmes electricos
Ricardo Mariscal
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
Ricardo Mariscal
 
01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricas01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricas
Ricardo Mariscal
 
Protecciones
ProteccionesProtecciones
Protecciones
Ricardo Mariscal
 
Fusibles
FusiblesFusibles
03 04 la corriente electrica
03 04 la corriente electrica03 04 la corriente electrica
03 04 la corriente electrica
Ricardo Mariscal
 
03 04 corriente electrica
03 04 corriente electrica03 04 corriente electrica
03 04 corriente electrica
Ricardo Mariscal
 
El voltaje
El voltajeEl voltaje
El voltaje
Ricardo Mariscal
 
Retie2013
Retie2013Retie2013
Retie2013
Ricardo Mariscal
 

Más de Ricardo Mariscal (20)

F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020
F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020
F08 9224-002 guia de aprendizaje 01 2020
 
Taller seguridad electrica
Taller seguridad electricaTaller seguridad electrica
Taller seguridad electrica
 
Conversion estrella triangulo
Conversion estrella trianguloConversion estrella triangulo
Conversion estrella triangulo
 
Taller calculo r i-v circuito mixto vca
Taller calculo r i-v circuito mixto vcaTaller calculo r i-v circuito mixto vca
Taller calculo r i-v circuito mixto vca
 
Circuito en serie
Circuito en serieCircuito en serie
Circuito en serie
 
Circuito en paralelo
Circuito en paraleloCircuito en paralelo
Circuito en paralelo
 
Taller circuitos paralelo vca
Taller circuitos paralelo vcaTaller circuitos paralelo vca
Taller circuitos paralelo vca
 
Taller calculos v i r circuito serie
Taller calculos v i r circuito serieTaller calculos v i r circuito serie
Taller calculos v i r circuito serie
 
Taller calculos v i r circuito simple
Taller calculos v i r circuito simpleTaller calculos v i r circuito simple
Taller calculos v i r circuito simple
 
Circuito simple
Circuito simpleCircuito simple
Circuito simple
 
Circuito simple o sencillo
Circuito simple o sencilloCircuito simple o sencillo
Circuito simple o sencillo
 
Empalmes electricos
Empalmes electricosEmpalmes electricos
Empalmes electricos
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricas01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricas
 
Protecciones
ProteccionesProtecciones
Protecciones
 
Fusibles
FusiblesFusibles
Fusibles
 
03 04 la corriente electrica
03 04 la corriente electrica03 04 la corriente electrica
03 04 la corriente electrica
 
03 04 corriente electrica
03 04 corriente electrica03 04 corriente electrica
03 04 corriente electrica
 
El voltaje
El voltajeEl voltaje
El voltaje
 
Retie2013
Retie2013Retie2013
Retie2013
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

01 02 el atomo

  • 1. EL ÁTOMO INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 2. EL ÁTOMO • INTRODUCCIÓN En el mundo conocido todo lo que nos rodea se compone de materia, que podemos encontrar en estado sólido, líquido o gaseoso. La materia está presente en cualquiera de los 93 elementos químicos que, de forma natural, existen en la naturaleza, tanto en su forma simple como combinados. A esta cantidad de elementos naturales hay que agregar 15 más, algunos de ellos creados artificialmente por el hombre en los laboratorios y otros, aún desconocidos, que suman 118 en total. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 3. Todos los elementos químicos se agrupan y clasifican siguiendo un orden correspondiente a su número atómico. Para ello se emplea una Tabla Periódica concebida en 1869 por el químico ruso Dimitri Ivánovich Mendeleev, cuando todavía no se habían descubierto la mayoría de los elementos que hoy la componen. A medida que aparecían nuevos elementos químicos, se iban situando en las casillas vacías que este científico había dejado reservadas para ellos en la tabla, aún sin conocer su existencia real. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 4. TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS • http://www.youtube.com/watch?v=wPgnaHCMv_0 • <object width="445" height="364"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/wPgnaHCMv_0&hl=es&fs=1&rel=0&co lor1=0x234900&color2=0x4e9e00&border=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/wPgnaHCMv_0&hl=es&fs=1&rel=0&color 1=0x234900&color2=0x4e9e00&border=1" type="application/x- shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="445" height="364"></embed></object> INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 5. • En un principio Mendeleev asignó los lugares de acuerdo con el peso atómico de los elementos. Posteriormente, en 1914, debido a algunas inconsistencias que presentaba esa forma de ordenarlos, el geólogo y físico británico Henry Gwyn Jeffrey Moseley introdujo una ligera variación, reorganizándolos no a partir de su peso, sino por el número atómico que le correspondía a cada uno, dando así origen a la Tabla del Sistema Periódico de Elementos Químicos tal como se conoce y utiliza en la actualidad. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 6. En esa Tabla Periódica se encuentran agrupados todos los elementos o sustancias químicas conocidas hasta el momento e incluso algunas aún desconocidas, comenzando por el hidrógeno (H), cuyo número atómico es “1”, hasta llegar al ununoctio (Uuo), con número atómico “118”. A continuación se relacionan los nombres comunes de algunos elementos o sustancias químicas y sus correspondientes números atómicos. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 7. Nombre común Símbolo químico Número atómico Hidrógeno H 1 Sodio Na 11 Azufre S 16 Cloro Cl 17 Hierro Fe 26 Cobre Cu 29 Plata Ag 47 Oro Au 79 INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 8. TEORÍA ATÓMICA El físico y químico británico John Dalton propuso a principios del siglo XIX los fundamentos de la teoría atómica, aportando las bases para el desarrollo de la química moderna. Desde el siglo V a.c. los filósofos griegos Leucipo de Mileto (o de Elea) y Demócrito de Abdera, manifestaron que la materia no se podía dividir indefinidamente como postulaba Aristóteles, sino que el límite lo determinaban los “átomos”, que en griego significa “indivisible”. Dalton llegó a la conclusión que existían sustancias simples formadas por átomos simples, como el hidrógeno (H) o el oxígeno (O) y sustancias compuestas formadas por átomos compuestos, como la que se origina cuando esos dos elementos se unen parar formar, por ejemplo, una molécula de agua (H2O). INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 9. Unión de dos átomo o moléculas simples de hidrógeno (2H), más una de oxígeno (O), para formar una molécula compuesta, como la del agua (H2O). INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 10. La materia se compone de partículas pequeñas, definidas e indestructibles llamadas “átomos”, que no se pueden dividir por ningún método físico, ni químico ordinario. Los átomos de un mismo elemento son todos idénticos y poseen las mismas propiedades, mientras que los átomos de elementos diferentes, son diferentes entre sí al igual que sus propiedades. Las moléculas se forman mediante la unión de un número entero de átomos de un mismo elemento simple, o de la unión de diferentes elementos simples. Las moléculas de un elemento o sustancia simple se forman con átomos idénticos del mismo elemento. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 11. Cuando un solo átomo constituye la molécula de un elemento o sustancia simple, dicha molécula constituye, a su vez, el átomo de ese propio elemento. Las moléculas de las sustancias compuestas están formadas, al menos, por átomos de dos elementos simples diferentes. La cantidad de átomos de los elementos que componen la molécula de una sustancia compuesta será la misma para el resto de las moléculas de la misma sustancia. La materia ni se crea ni se destruye, sino que se trasforma (Ley de la conservación de la materia) INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 12. EL ÁTOMO Un átomo está formado por un núcleo central y una corteza compuesta por órbitas. El núcleo de cada elemento químico contiene una determinada cantidad fija de partículas denominadas “protones”, con carga eléctrica positiva, e igual cantidad de otras partículas denominadas “neutrones”, con carga eléctrica neutra. La suma total de protones presentes en el núcleo representa el número atómico que le corresponde a cada átomo en particular, lo que le confiere, a su vez, propiedades físicas y químicas diferentes al resto de los otros elementos contenidos en la Tabla Periódica. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 13. Cada sustancia química o elemento, además del número atómico propio que lo identifica y caracteriza, posee también peso atómico y un nombre común. Es decir, cualquier átomo de un elemento que contenga, por ejemplo, un solo protón en su núcleo, será identificado siempre como un átomo de hidrógeno (H); si contiene 8 protones el elemento será oxígeno (O), mientras que si contiene 29 protones el elemento será identificado como cobre (Cu). INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 14. Átomo de hidrógeno (H). Contiene un solo protón en el. núcleo central. Por tanto, su. número atómico. es "1". Átomo de cobre (Cu). Contiene 29 protones en el núcleo central, por lo que su. número atómico es "29". INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 15. El motivo por el cual Moseley reorganizó el lugar que ocupan los elementos en la Tabla Periódica por su número atómico y no por su peso atómico como había propuesto en un principio Mendeleev, se debe a que algunos elementos, como el hidrógeno, se pueden encontrar con diferentes pesos atómicos, en lo que se denomina "isótopos" de un elemento. Esa variación en el peso se debe a que los átomos de los isótopos poseen mayor cantidad de neutrones en su núcleo que los que contiene el elemento que les da origen. En el caso del hidrógeno, por ejemplo, cuando posee 1 neutrón de más en su núcleo se denomina "deuterio" y cuando posee 2 pasa a llamarse "tritio". Por tanto, el deuterio y el tritio son isótopos del hidrógeno. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 16. El átomo posee también una corteza o nube de partículas girando constantemente alrededor de su núcleo central denominadas “electrones”, que tiene carga eléctrica negativa (–). En el átomo la nube de electrones se encuentra distribuida en una o varias capas u órbitas cuyo número varía de acuerdo con la cantidad total de electrones que correspondan a un átomo en específico. Un átomo se considera normal, es decir, en estado eléctricamente neutro, cuando su núcleo contiene la misma cantidad de protones (con signo negativo), que de electrones (con signo positivo) girando a su alrededor en sus correspondientes órbitas. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 17. En líneas generales, existe cierta similitud entre la estructura de un átomo y el sistema solar. En el sistema solar, el Sol sería el núcleo del átomo, mientras que los planetas que giran a su alrededor, en sus respectivas órbitas, serían los electrones. Representación gráfica de nuestro sistema solar, donde se pueden apreciar los planetas girando alrededor del Sol. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 18. En un átomo cada una de sus órbitas posee un nivel diferente de energía. La última órbita, es decir, la más externa, es la que mayo energía posee y también la más propensa a ganar o ceder electrones por encontrarse más alejada del núcleo y, por tanto, de su influencia de atracción. Con las órbitas más cercanas al núcleo sucede lo contrario, pues la fuerza de atracción que ejerce el núcleo sobre los electrones que giran más cercanos a éste, impide que la puedan abandonar con facilidad. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 19. Datos de interés acerca del átomo: Diámetro de un átomo: 10–8 cm Diámetro de un electrón: 10–13 cm Peso de la masa del electrón: 9,1 x 10–28 g Peso de la masa del protón: 1 673 x 10–23 g Peso de la masa del neutrón: 1 673 x 10–23 g Carga eléctrica del electrón: – 1 602 x 10–10 Coulomb Carga eléctrica del protón: + 1 602 x 10–10 Coulomb INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 20. MOLÉCULAS E IONES • Moléculas simples Un átomo simple de un mismo elemento constituye, a su vez, una molécula simple del propio elemento. El oxígeno (O), hidrógeno (H), cloro (Cl), sodio (Na), cobre (Cu), hierro (Fe), plata (Ag) y el oro (Au), por ejemplo, son átomos de elementos simples y constituyen, al mismo tiempo, moléculas de cada uno de esos mismos elementos. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 21. Átomo de cloro (Cl), cuyo número atómico es 17, de acuerdo con la suma total de electrones que posee en sus tres órbitas (2+8+7 = 17) y átomo de sodio (Na), de número atómico 11, de acuerdo también. con la suma de la cantidad de electrones que posee (2+8+1 = 11). Como se puede apreciar, el cloro posee 7 electrones en su última órbita, por lo cual es más propenso a captar el electrón que le falta para completar ocho, mientras que el sodio, al tener sólo 1 electrón, es más propenso a cederlo. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 22. • Iones positivos y negativos Normalmente un átomo mantiene carga eléctrica neutra mientras no se altere el balance existente entre la cantidad de electrones con carga negativa girando en su última órbita y la cantidad de protones con carga positiva contenidas en el núcleo. Sin embargo, ese balance se puede alterar si excitamos el átomo mediante la aplicación de calor, luz, corriente eléctrica o por medio de una reacción química. Con alguno de esos métodos un átomo puede ganar o ceder uno o varios electrones en su última órbita y convertirse en un ión del propio elemento químico. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 23. Cuando el átomo cede o pierde electrones, se convierte en un ión positivo o “catión” del elemento de que se trate, debido a que en esa situación la carga eléctrica positiva de los protones del núcleo supera a la negativa de los electrones que quedan girando en sus respectivas órbitas. En el caso contrario, cuando el átomo gana algún electrón en la última órbita, se convierte en un ión negativo o “anión”, pues en ese caso la carga eléctrica negativa (–) de los de electrones superará a la carga positiva de los protones contenidos en el núcleo. Tanto los iones positivos como los negativos, son los responsables de que los átomos manifiesten fenómenos físicos y reacciones químicas. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 24. Un átomo de cloro cuando se enlaza con otro de sodio gana un electrón en su última órbita, completando ocho electrones. Así se convierte en un ión negativo o anión cloro (Cl –), pues la suma total de electrones con carga negativa supera a la de protones con carga positiva contenidos en su núcleo. El átomo de sodio, por su parte, al cederle al cloro en ese enlace el único electrón que posee en su última órbita, se convierte en un ión positivo o catión sodio (Na +), pues en este caso la carga positiva de los protones contenidos en el núcleo supera a la suma total de los electrones que han quedado girando en el resto de sus órbitas.
  • 25. • Moléculas compuestas Cuando el ión de un elemento simple se combina con uno o más iones de otros elementos simples diferentes, se obtiene una sustancia compuesta. Si combinamos un átomo de oxígeno (O) con dos de hidrógeno (H) (tanto uno como el otro en estado natural son gases), obtendremos un elemento compuesto, con características diferentes, en este caso “agua” (H2O); es decir, combinando dos gases se ha obtenido un líquido. Por otra parte, si combinamos una molécula de Cloro (Cl) con una de sodio (Na), obtendremos una molécula de “cloruro de sodio” (Cl Na), compuesto comúnmente conocido como “sal común”, con características completamente diferentes a los dos elementos simples que le dieron origen. Cl– + Na+ = Cl Na INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 26. Se pueden combinar también más de dos moléculas o átomos diferentes para obtener compuestos químicos más complejos. Por ejemplo, si combinamos dos moléculas de hidrógeno (H2), una de azufre (S), más cuatro de oxígeno (O4), obtenemos H2SO4 o lo que es lo mismo, “ácido sulfúrico”, compuesto químico altamente corrosivo y muy utilizado en las baterías de los vehículos automotores. Molécula de Cloruro de Sodio o sal común. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 27. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS De acuerdo con la Tabla del Sistema Periódico los elementos químicos se clasifican de la siguiente forma según sus propiedades físicas: • Gases nobles • Metales • No metales • Metaloides INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 28. • Gases nobles. Son elementos químicos inertes, es decir, no reaccionan frente a otros elementos, pues en su última órbita contienen el máximo de electrones posibles para ese nivel de energía (ocho en total). El argón (Ar), por ejemplo, es un gas noble ampliamente utilizado en el interior de las lámparas incandescentes y fluorescentes. El neón es también otro gas noble o inerte, muy utilizado en textos y ornamentos lumínicos de anuncios y vallas publicitarias. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 29. • Metales. Son elementos químicos que contienen entre uno y tres electrones en la última órbita, que pueden ceder con facilidad, lo que los convierte en conductores del calor y la electricidad. Los metales, son maleables y dúctiles, con un brillo característico, cuya mayor o menor intensidad depende del movimiento de los electrones que componen sus moléculas. El oro y la plata, por ejemplo, poseen mucho brillo y debido a sus características físicas constituyen magníficos conductores de la electricidad, aunque por su alto precio en el mercado se prefiere emplear, como sustitutos, el cobre y el aluminio, metales más baratos e igualmente buenos conductores. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 30. • No metales. Poseen, generalmente, entre cinco y siete electrones en su última órbita. Debido a esa propiedad, en lugar de ceder electrones su tendencia es ganarlos para poder completar ocho en su última órbita. Los no metales son malos conductores del calor y la electricidad, no poseen brillo, no son maleables ni dúctiles y, en estado sólido, son frágiles. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 31. • Metaloides. Son elementos que poseen cuatro electrones en su última órbita, por lo que poseen propiedades intermedias entre los metales y los no metales. Esos elementos conducen la electricidad solamente en un sentido, no permitiendo hacerlo en sentido contrario como ocurre en los metales. El silicio (Si), por ejemplo, es un metaloide ampliamente utilizado en la fabricación de elementos semiconductores para la industria electrónica, como microprocesadores, diodos rectificadores, transistores, circuitos integrados, etc. Un 75% de los elementos químicos existentes en la naturaleza son metales y el resto no metales y metaloides.
  • 32. • ENLACES QUÍMICOS ENTRE ÁTOMOS Los enlaces químicos entre los átomos de los elementos se efectúan en estrecha relación con la cantidad de electrones que posean en la última órbita. Esa cantidad de electrones determina el número de valencia o de oxidación con la que los átomos realizan los enlaces químicos. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 33. • Banda de valencia Se denomina banda de valencia al último nivel de energía u órbita más alejada del núcleo del átomo, donde se efectúan las combinaciones químicas. La banda de valencia permite que los electrones que giran en la última órbita puedan pasar de un átomo a otro, en dependencia de su "número de valencia" o "número de oxidación", que puede ser positivo (+), o negativo (–), de acuerdo con las propiedades específicas de cada elemento en cuestión. Así, según sea la electronegatividad o tendencia que tenga el átomo de una molécula para atraer electrones de acuerdo con su número atómico o valencia, se forman iones positivos o negativos. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 34. En la siguiente tabla se presentan algunos elementos químicos con su respectivo número atómico, número o números de oxidación o valencias y la cantidad de electrones que poseen en cada nivel de energía. Como se podrá apreciar el Neón (Ne) no posee número de valencia por ser éste un gas noble o inerte. Todos los gases de ese tipo contienen el máximo de electrones posibles en el último nivel de energía, o sea, ocho, por lo cual ninguno de ellos reaccionan químicamente con otros elementos. Además del Neón, entre los gases inertes se encuentran también el helio (He), argón (Ar), kriptón (Kr), xenón (Xe) y el radón (Rn). INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 35. Elemento Símbolo químico Número atómico Número de oxidación o valencia Cantidad de electrones por nivel de energía Hidrógeno H 1 +1, -1 1 Oxígeno O 8 -2 2 – 6 Neón Ne 10 No tiene 2 – 8 Sodio Na 11 +1 2 – 8 – 1 Silicio Si 14 -4, +2, +4 2 – 8 – 4 Cloro Cl 17 -1, +1, +3, +5,+7 2 – 8 – 7 Hierro Fe 26 +2, +3 2 – 8 – 14 – 2 Cobre Cu 29 +1, +2 2 – 8 – 18 – 1 Plata Ag 47 +1 2– 8 –18 –18 –1 Oro Au 79 +1, +3 2 – 8 – 18 – 32 – 18 – 1 INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 36. Diferentes tipos de enlaces Los diferentes tipos de enlaces químicos que ocurren entre átomos de elementos simples son los siguientes: • Enlace iónico o electro Valente • Enlace covalente • Enlace metálico INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 37. • Enlace iónico o electrovalente. Debido a la fuerza de atracción que se ejerce entre los iones con cargas de signo contrario (positivas y negativas), se originan enlaces iónicos o electrovalentes, que dan lugar a la creación de moléculas de elementos químicos compuestos. Por ejemplo, las cargas de un ión cloro negativo (Cl–) o anión y la de un ión sodio positivo (Na+) o catión, se atraen mutuamente para dar lugar a la formación de una molécula de cloruro de sodio, más conocida como sal común (NaCl). INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 38. Enlace electrovalente o iónico entre. un ión cloro (Cl -) y un ión sodio. (Na +) INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 39. Enlace covalente. Ocurre cuando dos átomos comparten sus electrones como, por ejemplo, cuando se unen dos moléculas de hidrógeno (H + H = H2) u otros elementos similares, como el nitrógeno (N2), oxígeno (O2), cloro (Cl2), etc.
  • 40. Enlace covalente entre dos átomos de hidrógeno (H2)
  • 41. • Enlace metálico. Se efectúa cuando los electrones que se encuentran girando en la última órbita de los átomos de un metal se mueven por una estructura molecular, manteniéndola unida como ocurre, por ejemplo, con el cobre: Cu INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 42. BANDA DE CONDUCCIÓN Y CONDUCTIVIDAD • Banda de conducción Se denomina “banda de conducción” al nivel de energía donde la atracción del núcleo del átomo sobre los electrones es más débil. Ese nivel corresponde a la última órbita del átomo, la que puede compartir así sus electrones entre el resto de los átomos de un cuerpo, permitiendo que se desplacen por el mismo en forma de nube electrónica. Cuando un átomo es excitado empleando corriente eléctrica, luz, calor, etc., alguno de sus electrones pueden absorber energía, saltar a la banda de conducción y desplazarse de una molécula a otra dentro de un cuerpo. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 43. Cada átomo posee un número determinado de electrones girando a su alrededor en diferentes órbitas formando una nube electrónica; sin embargo es sólo la última órbita la que determina el número de valencia o propiedades de conducción que posee cada elemento químico. En cualquier átomo esa última órbita admite solamente un máximo de ocho electrones para completar su estructura atómica y la tendencia de todos es llegar a completarla. INSTRUCTOR: RICARDO MARISCAL CHUSCANO
  • 44. Un átomo con siete electrones en su última órbita (valencia -1, por ejemplo) tiende a atraer el electrón que le falta captándolo de otro átomo que posea uno sólo en su última órbita (valencia +1, por ejemplo). A su vez el átomo que posee entre uno y tres electrones en la última órbita tiende a cederlos a otros átomos que lo requieran para que pueda completar los ocho. Ese mecanismo denominado "regla del octeto" da lugar a la creación de diferentes combinaciones químicas, a la conducción del calor y a la conducción de la corriente eléctrica, de acuerdo con la forma en que sean excitados los átomos.
  • 45. Conductividad Es la propiedad de los átomos de los metales que permite a los electrones que giran en su última órbita o banda de conducción desplazarse por su estructura molecular conduciendo calor o electricidad. De acuerdo con la mayor o menor conductividad que tenga un cuerpo, se clasifican en tres grupos: • Conductores • Aislantes o dieléctricos • Semiconductores
  • 46. • Conductores. Todos los metales conducen, en mayor o menor medida, la electricidad y el calor, pues sus átomos tienden a ceder con facilidad los electrones que giran en su última órbita. El oro (Au), la plata (Ag), el cobre (Cu), el aluminio (Al), el estaño (Sn) y el platino (Pt) son buenos conductores, mientras que el hierro (Fe) y el plomo (Pb), por ejemplo, lo son en menor medida.
  • 47. • Aislantes o dieléctricos. Son materiales en los que los electrones que giran en la última órbita de sus moléculas se encuentran fuertemente atraídos por el núcleo. Eso impide que se puedan desplazar libremente a través de la estructura molecular a la que pertenecen, por lo cual no conducen ni calor, ni electricidad. Entre los buenos materiales aislantes se encuentran la mica, el teflón, la porcelana, los plásticos, etc. El aire se considera también un buen aislante del calor y la electricidad.
  • 48. • Semiconductores. Como su nombre indica, estos materiales no son exactamente buenos conductores de la electricidad, pero cuando se les excita sus electrones pueden pasar a la banda de conducción y facilitar el flujo electrónico, aunque siempre en un solo sentido. De ahí su nombre de "semiconductores". Los elementos o materiales semiconductores más empleados por la industria para fabricar dispositivos electrónicos como diodos, transistores, circuitos integrados y microprocesadores se encuentran el silicio (Si), el germanio (Ge) y el arseniuro de galio (GaAs).
  • 49. REGLA DEL OCTETO Para que un átomo sea estable debe tener todos sus orbitales llenos (cada orbital con dos electrones, uno de spin +1/2 y otro de spin -1/2) Por ejemplo, el oxígeno, que tiene configuración electrónica 1s², 2s², 2p4, debe llegar a la configuración 1s², 2s², 2p6 con la cual los niveles 1 y 2 estarían llenos. Recordemos que la Regla del octeto, justamente establece que el nivel electrónico se completa con 8 electrones, excepto el Hidrógeno, que se completa con 2 electrones.
  • 50. Entonces el oxígeno tendrá la tendencia a ganar los 2 electrones que le faltan, por esto se combina con 2 átomos de hidrógenos (en el caso del agua, por ejemplo), que cada uno necesita 1 electrón (el cual recibe del oxígeno) y otorga a dicho átomo 1 electrón cada uno. De este modo, cada hidrógeno completó el nivel 1 y el oxígeno completó el nivel 2. En química se denomina orbital a la zona del espacio que rodea a un núcleo atómico donde la probabilidad de encontrar un electrón es máxima, cercana al 90%. Ejemplo de ello: 10Ne: 1s2, 2s2, 2p6 regla del octeto: 11Na: (Ne)10, 1s2, 2s2, 2p6, 3s2
  • 51. DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA Es la distribución de los electrones en los subniveles y orbitales de un átomo. La configuración electrónica de los elementos se rige según el diagrama de Moeller: 1s/ 2s 2p/ 3s 3p 4s/ 3d 4p 5s/ 4d 5p 6s/ 4f 5d 6p 7s/ 5f 6d 7p/. Ahora ya podemos utilizar el orden de energías de los orbitales para describir la estructura electrónica de los átomos de los elementos. Un subnivel se puede acomodarse 1 o 2 electrones. El subnivel p, puede acomodarse 1 a 6 electrones; el subnivel d de 1 a 10 electrones y el subnivel f de 1 a 14 electrones. Ahora es posible describir la estructura electrónica de los átomos estableciendo el subnivel o distribución orbital de los electrones.
  • 52. Ahora es posible describir la estructura electrónica de los átomos estableciendo el subnivel o distribución orbital de los electrones. Los electrones se colocan, primero, en los subniveles de menor energía, y cuando estos están completamente ocupados, se usa el siguiente subnivel de energía más alto. El único electrón del átomo de hidrogeno se localiza en el subnivel S del primer nivel de energía. Un método abreviado para indicar la configuración electrónica es:
  • 53. A esto se le llama notación de orbitales o subniveles e indica que hay un electrón en el subnivel s del primer nivel de energía. El núcleo de electrones en el subnivel se indica con el superíndice a la derecha del subnivel. Los 2 electrones del helio se encuentran en la posición de energía más baja, esto es, el subnivel s del primer nivel de energía.
  • 54. En
  • 55. Para determinar la configuración electrónica de un elemento, solo hay que decidir cuantos electrones hay que acomodar y entonces distribuirlos en los subniveles empezando con los de menor energía e ir llenando hasta que todos los electrones estén distribuidos. Un elemento con número atómico más grande tiene un electrón más que el elemento que lo precede. El subnivel de energía aumenta de esta manera: Subnivel S, P, D ó F: Aumenta el nivel de energía.
  • 56. Sin embargo, existen excepciones como ocurre en los elementos de transición al ubicarnos en los grupos del cromo y del cobre, en los que se promueve el electrón dando así una configuración fuera de lo común. Según el principio de exclusión de Pauli, en un átomo no pueden existir dos electrones con los cuatro números cuánticos iguales, así que en cada orbital sólo podrán colocarse dos electrones (correspondientes a los valores de s 1/2 y -1/2) y en cada capa podrán situarse 2n2 electrones (dos en cada orbital).
  • 57.
  • 58. • BIBLIOGRAFIA • http://www.asifunciona.com/quimi/af_atomos/af_atomos_4.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Configuraci%C3%B3n_electr%C3%B3nica