SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 457
Descargar para leer sin conexión
FORO NACIONAL DE CONVERGENCIA (FONAC) 
14 
II INFORME DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO INDEPENDIENTE A LA EJECUCIÓN DE LA VISIÓN DE PAÍS Y EL PLAN DE NACIÓN HONDURAS 
2012-2013 
FONAC3
Página 2 
II INFORME DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO INDEPENDIENTE A LA EJECUCIÓN DE LA VISIÓN DE PAÍS Y EL PLAN DE NACIÓN HONDURAS 
2012-2013 
FORO NACIONAL DE CONVERGENCIA 
FONAC
Página 3 
Mensaje de la Secretaria Ejecutiva 
El Foro Nacional de Convergencia (FONAC), como instancia de veeduría social y en representación de la Sociedad Civil hondureña, busca abrir y fomentar el uso de los canales para lograr una participación ciudadana a través de todos los sectores del país, a efecto de que se puedan involucrar activamente en el quehacer gubernamental, para lograr sistemas de transparencia, eficacia y eficiencia en la prestación de servicios y, en la implementación de políticas públicas. 
En este sentido el FONAC, en atención a sus funciones y atribuciones contenidas en el Decreto Legislativo 286-2009, de la Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras, y con el afán de contribuir al fortalecimiento de las instituciones del Estado en el cumplimiento de los programas, proyectos y políticas públicas, que se recogen en los lineamientos estratégicos del Plan de Nación 2010-2014, para alcanzar el logro de las metas contenidas en los cuatro grandes objetivos nacionales y; en aras de cumplir con la corresponsabilidad de veeduría social; nos permitimos hacer del conocimiento público, el Segundo Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del periodo 2012-2013; en el que hemos querido dejar evidenciado el avance de los indicadores nacionales, mediante la implementación de las políticas públicas, que conllevan en sí mismos, el grado de cumplimiento en el desarrollo y ejecución de los programas y proyectos de interés nacional; en cuya gestión se han englobado el conjunto de ejes estratégicos, tomados como orientación obligatoria para el accionar de la administración pública, mismos que han servido para atender, solventar y hacer frente a los desafíos del desarrollo nacional, de éstos últimos cuatro años de gobierno (2010-2014).
Página 4 
En el presente informe, nos hemos permitido configurar un proceso de evaluación en el avance del cumplimiento de las metas del Plan de Nación, conforme a los lineamientos estratégicos de la Ley, con el fin de medir y evaluar el impacto a través de la matriz de los 65 indicadores que se muestran con criterios cuantitativos. Asimismo en este proceso de evaluación, está contenido el resultado de los esfuerzos del gobierno por cumplir en primera instancia con el Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional, la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como diversos planes sectoriales, de infraestructura, y otros de igual importancia. 
La gestión del FONAC, ha sido enfocada de manera transversal para obtener una información efectiva, lo cual ha permitido que la labor de verificación y seguimiento al cumplimiento de las metas de prioridad nacional y de los lineamientos estratégicos, definidos a mediano plazo en el Plan de Nación del Periodo de Gobierno 2010-2014, sea un referente fundamental y vinculante con el desarrollo de políticas públicas, que han sido creadas para fortalecer la democracia y la gobernabilidad e implementadas a través de los programas y proyectos, enfocados a la reducción de la pobreza, a la generación de activos e igualdad de oportunidades, a la educación y cultura como medios de emancipación social, a la salud como fundamento para la mejora de las condiciones de vida, a la seguridad como requisito del desarrollo, al desarrollo de las regiones y al fortalecimiento de los recursos naturales y ambiente, a la infraestructura productiva como motor de la actividad económica, a la estabilidad macroeconómica como fundamento del ahorro interno, a lograr una mayor competitividad para enaltecer la imagen de país y, al desarrollo de los sectores productivos, así también a la adaptación y mitigación al cambio climático. 
Es importante hacer notar que en éste proceso de evaluación, el FONAC, ha estado presente como instancia independiente de Sociedad Civil, en el seguimiento de la ejecución de los programas y proyectos tanto a nivel nacional,
Página 5 
como local y regional, por lo que podemos afirmar con pleno conocimiento, que el procedimiento estratégico puesto en marcha a través del proceso de Planificación para el Desarrollo Nacional, enmarcado en el Plan de Nación 2010-2014, se llevó a un feliz término bajo la coordinación conjunta del Consejo de Plan de Nación, El Consejo Nacional de Competitividad e Innovación y la Secretaria Técnica de Planificación Externa (SEPLAN); y que el mismo fue creado bajo una perspectiva eficiente de la institucionalidad del Estado, asociada al cumplimiento de los indicadores nacionales e intermedios, mediante cada uno de los programas y proyectos de inversión pública ejecutados en las 16 regiones de desarrollo, que han sido constituidas como modelos de gestión más apropiadas para lograr el crecimiento económico y social del país, tomando en consideración sus propias características socioeconómicas, de infraestructura y factores geográficos. 
Asimismo es importante mencionar que el FONAC, ha contado con la colaboración oportuna de las Secretarias de Estado y demás instituciones vinculadas a la Ley VPPN, a nivel local, nacional y regional, a quienes agradecemos su valioso apoyo por habernos brindado la información requerida para estructurar el contenido del presente informe, y que, en el mismo se incluyen observaciones y recomendaciones, que sin duda van a ser de mucha utilidad para continuar con la gestión gubernamental de este nuevo periodo de gobierno (2014-2018), quien ha orientado la aplicación de sus políticas a la gestión por resultados y que, con la implementación de un sistema de “Gobierno Abierto” traerá consigo beneficios muy importantes, tanto para la población, como para la institucionalidad del Estado, al fomentar la transparencia y rendición de cuentas en su administración, para lo cual debe crear una plataforma de participación ciudadana, para la liberación de información, que permita un portal de ideas o criterios con sugerencias negativas o positivas por parte de los usuarios, con el fin de evaluar el
Página 6 
desempeño gubernamental, que sin duda al ser tomadas en cuenta se estaría fortaleciendo la democracia y la gobernabilidad. 
Agradezco a los miembros del Consejo Directivo que conforman la Asamblea del FONAC, por su apoyo y respaldo en todas las gestiones del quehacer institucional, también un agradecimiento especial a todos los colaboradores del equipo técnico, que con mucho esmero y dedicación han puesto todo su esfuerzo para hacer posible este instrumento de evaluación y medición de impacto en el cumplimiento de los indicadores y metas, contenidas en los cuatro objetivos nacionales, y que en efecto consideramos oportuno mencionar que la implementación de éstas políticas públicas en el periodo de gobierno 2010-2014, han tenido un impacto positivo para el desarrollo nacional, aun cuando su implementación se inició con un grado de incertidumbre política y social y, una recesión económica generada por las políticas internacionales que de alguna manera han afectado la economía del país. 
Asimismo con el presente informe esperamos brindar un invaluable aporte al sector público, para que puedan analizar y evaluar su propio desempeño en cada una de sus labores institucionales en pro del desarrollo sostenible para la transformación nacional. 
Lic. Soledad de Ramirez 
Secretaria Ejecutiva
Página 7
Página 8 
FORO NACIONAL DE CONVERGENCIA 
(FONAC) 
Equipo de Coordinación del Informe 
Secretaria Ejecutiva 
Soledad de Ramírez 
Consejo Directivo 
Federación Nacional de Patronatos de Honduras (FENAPAH) 
Asociación de Empleados Públicos de Honduras (ANDEPH) 
Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH) 
Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOCH) 
Foro Permanente de las Organizaciones de la Sociedad Civil (FPOSC) 
Partido Político Democracia de Honduras (PDCH) 
Asociación de Universidades Privadas de Honduras (ANUPRIH) 
Observadores: 
Iglesia Católica de Honduras 
Confraternidad Evangélica de Honduras (CEH) 
Unidad Técnica 
Juan Carlos Aguilar Mazzoni 
Director Técnico 
Daniel Cuellar 
Coordinador Técnico de los Observatorios 
Yeny Carolina Canales Escobar 
Facilitadora Observatorio Objetivo 1 
Mercy Elena Monroy Chavarría 
Facilitadora del Observatorio Objetivo 2 
José Fernando Paz 
Facilitadora del Observatorio Objetivo 3 
Franklin Erick Toruño 
Facilitadora del Observatorio Objetivo 4 
Elisa Rodriguez 
Asesora Técnica de los Observatorios
Página 2 
Índice 
I. PRESENTACION .......................................................................................................................... 15 
II. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 18 
III. OBJETIVO 1: UNA HONDURAS SIN POBREZA EXTREMA, EDUCADA Y SANA, CON SISTEMAS CONSOLIDADOS DE PREVISION SOCIAL. .............................................. ¡Error! Marcador no definido. 
META 1.1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA ................................ ¡Error! Marcador no definido. 
META 1.2: REDUCIR A MENOS DEL 15% EL PORCENTAJE DE HOGARES EN SITUACION DE POBREZA........................................................................................................................................ 40 
META 1.3: ELEVAR LA ESCOLARIDAD PROMEDIO A 9 AÑOS. ........................................................ 68 
META 1.4: ALCANZAR UN 95% DE COBERTURA EN SALUD EN TODOS LOS NIVELES DEL SISTEMA. ..................................................................................................................................... 111 
META 1.5: UNIVERSALIZAR EL REGIMEN DE JUBILACION Y PENSION PARA EL 90% DE LOS ASALARIADOS DE HONDURAS. .................................................................................................... 152 
IV. OBJETIVO 2: UNA HONDURAS QUE SE DESARROLLA EN DEMOCRACIA, CON SEGURIDAD Y SIN VIOLENCIA. ................................................................................................................................ 186 
META 2.1: SIETE PROCESOS ELECTORALES DEMOCRÁTICOS CONTINUOS Y TRANSPARENTES CELEBRADOS A PARTIR DE 2009. ................................................................................................ 186 
META 2.2: REDUCIR LA TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 100,000 HABITANTES, A UN NIVEL QUE DEBE ESTAR ABAJO DEL PROMEDIO INTERNACIONAL. ...................................................... 198 
META 2.3: REDUCIR EL ÍNDICE DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL A MENOS DE 6. ............................ 236 
META 2.4: REDUCIR A MENOS DEL 5% EL ÍNDICE DE OCUPACIÓN EXTRALEGAL DE TIERRAS. ... 239 
META 2.5: MEJORAR LA PROTECCIÓN DE FRONTERAS COMO CONDICIÓN PARA LA DISUASIÓN EXTERNA Y AUMENTO DE LA CONFIANZA INTERNA. ............................................... 246 
META 2.6: REDUCIR A LA MITAD EL NÚMERO DE FAMILIAS CAMPESINAS SIN ACCESO A LA TIERRA. ........................................................................................................................................ 254 
V. OBJETIVO 3: UNA HONDURAS PRODUCTIVA, GENERADORA DE OPORTUNIDADES Y EMPLEO DIGNO, QUE APROVECHA DE MANERA SOSTENIBLE SUS RECURSOS Y REDUCE LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL. ....................................................................................................... 259 
META 3.1: REDUCIR LA TASA DE DESEMPLEO ABIERTO AL 2% Y LA TASA DE SUBEMPLEO INVISIBLE AL 5% DE LA POBLACIÓN OCUPADA. .......................................................................... 259 
META 3.2: ELEVAR LAS EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS AL 75% DEL PIB. ................... 286 
META 3.3: ELEVAR AL 80% DE LA TASA DE PARTICIPACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE EN LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL PAÍS. .......................................................................... 331
Página 3 
META 3.4: ALCANZAR 400,000 HECTÁREAS DE TIERRAS AGRÍCOLAS CON SISTEMA DE RIEGO SATISFACIENDO 100% DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. ............................................................... 337 
META 3.5: ELEVAR LA TASA DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO DE 5% A 25%. ........................... 344 
META 3.6: 1.5 MILLONES DE HECTÁREAS DE TIERRA DE VOCACIÓN FORESTAL EN PROCESO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y 500,000 HECTÁREAS ACCEDIENDO AL MERCADO MUNDIAL DE BONOS DE CARBONO. ............................................................................................................ 353 
META 3.7 LLEVAR LA CALIFICACIÓN DE HONDURAS EN EL ÍNDICE GLOBAL DE RIESGO CLIMÁTICO A UN NIVEL SUPERIOR A 50. .................................................................................... 367 
VI. OBJETIVO 4: UNA HONDURAS CON UN ESTADO MODERNO, TRANSPARENTE, RESPONSABLE, EFICIENTE Y COMPETITIVO. .................................................................................... 379 
META 4.1 MEJORAR LA CALIFICACIÓN DE HONDURAS EN EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL (ICG) A LA POSICIÓN 50. ................................................................................................ 380 
META 4.2 ALCANZAR UN NIVEL DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA HACIA LOS MUNICIPIOS EN UN (40%). ................................................................................................... 406 
META 4.3 LLEGAR A UNA PROPORCIÓN DE 90% DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS ACOGIDOS A UN RÉGIMEN. ........................................................................................................ 432 
META 4.5: SITUAR A HONDURAS EN EL TRAMO 90-100 DE LA ESCALA PERCENTIL DEL ÍNDICE DE CONTROL DE LA CORRUPCIÓN DEL BANCO MUNDIAL (BM). ................................................ 434 
VII. CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................................... 444 
VIII. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 450
Página 4 
SIGLAS Y ACRÓNIMOS 
AHPAFA: Asociación Hondureña de Padres de Familia 
AIEPI: Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia 
AIN-C: Atención Integral a la Niñez en la Comunidad 
ALFASIC: Programa de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos de Honduras 
AMHON: Asociación de Municipios de Honduras 
AMITIGRA: Fundación Amigos de la Tigra 
AMVAS: Asociación de Municipios del Valle de Sesecapa 
APPs: Alianzas Público-Privadas 
BANADESA: Banco Nacional de Desarrollo Agrícola 
BANHPROVI: Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda 
BCH: Banco Central de Honduras 
BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica 
BID: Banco Interamericano de Desarrollo 
BM: Banco Mundial 
CANATURH: Cámara Nacional de Turismo de Honduras 
CCEPREB: Centros Comunitarios de Educación Pre básica 
CEB: Centros de Educación Básica 
CEC: Comités Escolares Comunitarios 
CEDEPU: Centro de Estudio para la Democracia Popular
Página 5 
CEDIJ: Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial 
CEDOH: Centro de Documentación de Honduras 
CEMAC: Centro de Mecanización Agrícola Campesina 
CERs: Certificados de Reducción de Emisión de Carbono 
CESAMO: Centro de Salud con Médico y Odontólogo 
CESAR: Centro de Salud Rural 
CLIPER: Clínicas Periféricas de Emergencia 
CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático 
CNA: Consejo Nacional Anticorrupción 
CNB: Currículo Nacional Básico 
CNSV: Consejo Nacional de Seguridad Vial 
COHEP: Consejo Hondureño de la Empresa Privada 
COMAS: Comisiones de Agua y Saneamiento 
COMDES: Consejos Municipales de Desarrollo Educativo 
COMRURAL: Proyecto de Competitividad Rural 
CONADEH: Comisionado Nacional de los Derechos Humanos 
CONAPID: Comisión Nacional Pro-Instalaciones Deportivas y Mejoramiento del Deporte 
CONASIDA: Comisión Nacional de SIDA 
CONASIN: Consejo Nacional de Seguridad Interior
Página 6 
CONE: Cuidados Obstétricos Neonatales 
COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación 
COTISAN: Comité Técnico Interinstitucional de Seguridad Alimentaria 
COVIJACAL: Cooperativa de Vivienda de Jacaleapa 
CRA’s: Centros Rurales de Almacenamiento 
CRD: Consejos Regionales de Desarrollo CSJ: Corte Suprema de Justicia 
DAIA: Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos 
DGME: Dirección General de Migración y Extranjería 
DICTA: Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria 
DIGECE: Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa 
DIPA: Programa de Desarrollo Integral de los Pueblos Autóctonos 
EAC: Empresas Asociadas Campesinas 
EIB: Educación Intercultural Bilingüe 
EMPRENDESUR: Programa De Desarrollo Rural Sostenible para la Región Sur 
ENC: Estrategia Nacional de Competitividad 
ENDESA: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 
ENEE: Empresa Nacional de Energía Eléctrica 
ENPDH: Encuesta Nacional de Percepción sobre Desarrollo Humano 
ENSAN: Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional
Página 7 
EPHPM: Encuesta Permanente de Hogares para Propósitos Múltiples 
ERP: Estrategia para la Reducción de la Pobreza 
ERSAP: Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento 
FAPER: Frente Amplio Político Electoral en Resistencia 
FEM: Foro Económico Mundial 
FEREMA: Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro 
FHIS: Fondo Hondureño de Inversión Social 
FIDA: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola 
FITUR: Feria Internacional de Turismo 
FONAC: Foro Nacional de Convergencia 
FTM: Fondo de Transparencia Municipal 
GAN: Gran Acuerdo Nacional 
IACPIB: Inversión de la Administración Central respecto del PIB 
ICC: Índice de Control de la Corrupción 
ICF: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre 
ICG: Índice de Competitividad Global 
IDA: International Development Association 
IDH: Informe de Desarrollo Humano Honduras 
IEM: Institutos de Educación Media
Página 8 
IHAN: Iniciativa para la Humanización de la Asistencia Nutricional 
IHCAFE: Instituto Hondureño del Café 
IHSS: Instituto Hondureño de Seguridad Social 
IHT: Instituto Hondureño de Turismo 
ILD: Instituto Libertad y Democracia 
INA: Instituto Nacional Agrario 
INE: Instituto Nacional de Estadística 
INFOAGRO: Servicio de Información Agroalimentaria 
INJUPEMP: Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo 
INPREMA: Instituto de Previsión del Magisterio 
INPREUNAH: Instituto de Previsión de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras 
IP: Instituto de la Propiedad 
IRAS: Infecciones Respiratorias Agudas 
ISEMED: Institutos del Sistema de Educación Media a Distancia 
ITS: Infecciones de Transmisión Sexual 
LIBRE: Partido Libertad y Refundación 
LVPPN: Ley de la Visión de País y el Plan de Nación 
MDG: Millennium Development Goals 
MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio
Página 9 
MIDEH: Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil de Honduras 
MUCA: Movimiento Unificado Campesino del Aguán 
OBI y PEFA: Presupuesto Abierto y del Programa de Gestión y Rendición de Cuentas de las Finanzas Públicas 
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio OIEA: Organización Internacional de Energía Atómica 
OMS: Organización Mundial para la Seguridad 
ONCAE: Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado 
ONG: Organizaciones No Gubernamentales 
OT: Ordenamiento Territorial 
PAC: Partido Anticorrupción 
PACTA: Programa de Acceso a la Tierra 
PAH: Programa Ampliando Horizontes 
PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones 
PAIA: Programa de Atención Integral del Adolescente 
PAN: Proyecto Agropecuario Nacional 
PASAH: Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria en Honduras 
PASS: Programa de Apoyo al Sector Seguridad 
PDR: Planes de Desarrollo Regional
Página 
10 
PDR-OT: Plan de Desarrollo Regional con Enfoque de Ordenamiento Territorial 
PEA: Población Económicamente Activa 
PEC: Proyecto Educativo de Centro 
PES: Programa de Escuelas Saludables 
PESA: Programa de Apoyo al Censo de Población y, Vivienda 2012 y Encuesta de Hogares de Honduras, Seguridad Alimentaria 
PIB: Producto Interno Bruto 
P+L: Producción más limpia 
PLAN- EFA: Plan Educación para Todos 
PMA: Programa Mundial de Alimentos 
PMOT: Planes Municipales de Ordenamiento Territorial 
PNT: Programa Nacional de Tuberculosis 
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
POA: Plan Operativo Anual 
PRAF: Programa de Asignación Familiar 
PRELABAH: Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos 
PROADES: Programa de Apoyo a la Descentralización en Honduras 
PROCORREDOR: Proyecto para la Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño
Página 
11 
PROHECO: Programa Hondureño de Educación Comunitaria 
PROMECOM: Proyecto Mejorando la Competitividad de la Economía Rural en Yoro 
PROMORCO: Proyecto de Modernización del Riego en el Oeste del Valle de Comayagua 
PRONAPAC: Programa Nacional de Pesca y Acuicultura 
PRONAGRI: Programa Nacional de Agricultura Bajo Riego 
PRONEEAAH: Unidad Técnica de los Pueblos Indígenas y Afro- Hondureñas 
PRONEGOCIOS: Programa de Fomento de Negocios Rurales 
PROPALMA: Productores de Palma Africana 
PROVICCSOL: Programa de Vivienda Ciudadana y Crédito Solidario 
PSA: Pagos por Servicios Ambientales 
PSAN: Programa Seguridad Alimentaria y Nutricional 
PTT: Programa de Titulación de Tierras 
PYMERURAL: Programa de los Gobiernos de Honduras y Nicaragua auspiciado por la Cooperación Suiza en América Central. 
RAMNI: Reducción Acelerada de la Mortalidad Materno Infantil 
REDD: Programa Regional; reducción de Emisiones por deforestación y degradación de bosques en Centroamérica y República Dominicana 
RIFOVAH: Red Interinstitucional para el Fortalecimiento de los Valores en Honduras 
RNP: Registro Nacional de las Personas
Página 
12 
SAMI: Sistema de Administración Municipal Integrado 
SANAA: Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados 
SAG: Secretaría de Agricultura y Ganadería 
SCAD: Secretaría de Cultura, Artes y Deportes 
SDP: Secretaria del Despacho Presidencial 
SE: Secretaria de Educación 
SEDENA: Secretaría de Defensa Nacional 
SEFIN: Secretaría de Finanzas 
SEIP: Secretaría del Interior y Población 
SEMED: Sistema de Educación Media a Distancia 
SENAEH: Servicio Nacional de Empleo de Honduras 
SENINFRA: Servicio Nacional de Infraestructura Rural y Riego 
SEPLAN: Secretaría de Planificación y Cooperación Externa 
SERNA: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente 
SESAL: Secretaría de Salud 
SETUR: Secretaría de Turismo 
SIAFI: Sistema de Administración Financiera Municipal 
SIARH: Sistema Integral para la Administración del Recurso Humano 
SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Página 
13 
SIEPAC: Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central 
SINAPH: Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras 
SINIT: Sistema Nacional de Información Territorial 
SISLOC: Sistema Estadístico de Vigilancia Nutricional 
SOPTRAVI: Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda 
STSS: Secretaría de Trabajo y Seguridad Social 
TAES: Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado 
TDD: Tasa de Dependencia Demográfica 
TDS: Tasa de Delitos Sexuales 
TES: Trabajo Educativo Social 
TH: Tasa de Homicidios 
TMT: Tasa de Muertes por Accidentes de Tránsito 
TNC: The Nature Conservancy 
TSC: Tribunal Superior de Cuentas 
TSE: Tribunal Supremo Electoral 
UDEL: Unidades de Desarrollo Económico Local 
UE: Unión Europea 
UGAS: Unidades de Gestión Ambiental 
UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza 
UMA’s: Unidades Municipales Ambientales 
UMCE: Unidad Externa de Medición de la Calidad de la Educación
Página 
14 
UNAH: Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNICEF: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNITEC: Universidad Tecnológica Centroamericana 
UPEG: Unidad de planificación, evaluación y gestión de proyectos 
UPNFM: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán 
UTPR: Unidades Técnicas Permanentes Regionales 
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana 
VPPN: Visión de país y Plan de Nación 
WGI: The Worldwide Governance Indicators
Página 
15 
II INFORME DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO INDEPENDIENTE A LA EJECUCIÓN DE LA VISIÓN DE PAÍS Y EL PLAN DE NACIÓN 2012-2013 
I. PRESENTACIÓN 
El Foro Nacional de Convergencia (FONAC), es a partir del 2010 una entidad de veeduría social como instancia independiente de Sociedad Civil, en el seguimiento y verificación del avance de la ejecución de los Planes de Nación, establecidos en la “Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras, al 2038”, aprobada mediante el Decreto Legislativo 286-2009 y; que la misma es ampliamente conocida por todos los sectores de la sociedad hondureña. 
En efecto la precitada Ley, es el marco legal que orienta el proceso de planificación estratégico del desarrollo sostenible en un largo plazo, bajo un marco conceptual contenido en los instrumentos, para la generación de un Plan de Nación, y que en el mismo, se recogen los lineamientos estratégicos, objetivos e indicadores que conducen a enfrentar los desafíos del accionar público a través de las políticas, programas y proyectos para el cumplimiento de los objetivos intermedios de la Visión de País. 
La Ley contempla 7 Planes de Nación, que se formularan en los periodos de gobierno en una prospectiva de desarrollo a 28 años, es decir hasta el 2038, para lo cual el avance hacia la consecución de las metas y objetivos propuestos ha dado inicio desde el periodo de gobierno 2010-2014, al implementarse el primer Plan de Nación, el cual cuenta con una matriz de 65 indicadores, con criterios cuantitativos alcanzar y, que han permitido medir el avance en el cumplimiento de las 23 metas, en atención a cada uno de los lineamientos estratégicos. 
Sobre ésta base los seis (6) gobiernos subsiguientes, se obligan a encauzar sus esfuerzos de manera continua hasta el año 2038, enmarcados en cada uno de los Planes de Nación a mediano plazo, para facilitar el cumplimiento de los
Página 
16 
objetivos y metas de prioridad nacional, conforme la implementación de los lineamientos estratégicos, mismos que están enmarcados en lograr el desarrollo sostenible de la población. 
La Ley VPPN, está enfocada fundamentalmente en el proceso de desarrollo regional que se ha constituido como el modelo de gestión, más adecuado para alcanzar el crecimiento económico y social del país, bajo la premisa de un proceso de desarrollo ambientalmente sostenible. Para ello se han constituido 16 regiones de desarrollo, orientados a la inversión productiva y al desarrollo social de la inversión en infraestructura; ésta regionalización se ha creado para el desarrollo sostenible de las principales cuencas hidrográficas del país y para la sostenibilidad del agua. 
Cada una de las regiones posee características socioeconómicas comunes, con un potencial de crecimiento económico y ventajas comparativas, algunas con diferentes factores geográficos y culturales; las mismas se han definido como Región 1: Valle de Sula, Región 2: Valle de Comayagua, Región 3: Occidente, Región 4: Valle de Lean, Región 5: Valle de Aguán, Región 6: Cordillera Nombre de Dios, Región 7: Norte de Olancho, Región 8: Valles de Olancho, Región 9: Biósfera del Río Plátano, Región 10: La Mosquitia, Región 11: El Paraíso, Región 12: Distrito Central, Región 13: Golfo Fonseca, Región 14: Río Lempa, Región 15: Arrecife Mesoamericano, Región 16: Santa Bárbara. 
Estas 16 regiones, se han incorporado como eje transversal a las políticas públicas y a los programas de cooperación internacional que se ejecutan en el país. En este sentido el FONAC, como instancia independiente de verificación y seguimiento del comportamiento de los indicadores nacionales, en el período de gobierno 2010-2014, ha dado seguimiento y monitoreo a las regiones de desarrollo, constatando que efectivamente han implementado las políticas públicas emanadas del Plan de Nación, con resultados que impactan de manera positiva en el desarrollo regional, ya que están debidamente
Página 
17 
organizadas y cuentan con el apoyo de cada una, de las mancomunidades y de las Municipalidades sectoriales. 
Lo anterior ha sido posible, debido a la amplia participación que las entidades del Estado han permitido a los sectores de sociedad civil, academias, iglesias, sector privado y de cooperación internacional, en los cuales FONAC, ha sido un baluarte muy importante para fomentar y fortalecer la participación ciudadana, a través del seguimiento y monitoreo constante, con cada uno de los comisionados nombrados en representación de las regiones de desarrollo. Asimismo ha visitado in situ, las regiones de manera continua, a fin de verificar el proceso de ejecución y el nivel de cumplimiento de los programas y proyectos de desarrollo puestos en marcha, para beneficio de los ciudadanos regionales y, en efecto también a nivel local ha tenido una participación activa en corresponsabilidad con el Gobierno y demás sectores involucrados e incluyentes en el quehacer de la administración pública, situación que le ha permitido evaluar y medir el impacto social y económico de la implementación de las políticas públicas a través de la ejecución de los programas y proyectos, relacionados en el presente informe, donde se detalla ampliamente cada uno de los lineamientos, metas e indicadores de los cuatro objetivos nacionales, cuya definición ha sido posible debido a los mecanismos de seguimiento estructurados bajo instrumentos de verificación establecidos en los cuatro Observatorios de la Unidad Técnica del FONAC.
Página 
18 
II. INTRODUCCIÓN 
El FONAC, con éste segundo Informe de Verificación y Seguimiento Independiente, que corresponde al periodo de ejecución del 2012-2013, tiene como objetivo mostrar ampliamente el avance de las políticas de desarrollo nacional, implementadas en el primer Plan de Nación de la Ley de Visión de País y Plan de Nación, durante el periodo de gobierno 2010-2014, el mismo ha sido evaluado a través de los mecanismos de verificación, a través de los cuatro (4) Observatorios Nacionales de la Unidad Técnica Institucional, los mismos han sido creados para dar seguimiento al comportamiento de los indicadores contenidos en los cuatro (4) Objetivos Nacionales, con los cuales se han orientado las políticas de desarrollo sostenible conforme a las metas de prioridad nacional, cuya labor es analizada oportunamente a través de los instrumentos implementados por el FONAC, para la consecución de información. 
Asimismo el objetivo de sociabilizar el presente Informe, se debe a que es de obligatorio cumplimiento para el FONAC, por mandato de la Ley VPPN, dar a conocer la labor pública que cada uno de los periodos de gobierno enmarcados en los años 2010-2038 (7 periodos), desarrollan en pro de la ciudadanía hondureña, conforme las prioridades nacionales de desarrollo, por tanto en este documento se plasma toda la actividad operativa de la administración pública, que ha sido orientada a la ejecución de los programas y proyectos, puestos en marcha al iniciar el periodo de gobierno que en esta ocasión compete evaluar. 
Se ha dado seguimiento al Programa Anual de la Inversión Pública, en cada año, específicamente en el periodo que corresponde al análisis de ejecución que se ha dejado evidenciado en éste documento, con el cual se ha podido constatar que la construcción de políticas vía proyectos y programas de inversión pública, tanto en su fase de formulación, monitoreo, seguimiento y
Página 
19 
evaluación, han tenido un impacto positivo en su implementación, debido al logro de la gestión gubernamental en la ejecución de las políticas, aun cuando algunos programas no hayan alcanzado el 100% de ejecución, pero es meritorio reconocer que el país cuenta con un sistema de planificación estratégica de desarrollo, a mediano y largo plazo y, que los mismos no siempre, se pueden alcanzar en el periodo que corresponde al proceso de ejecución. 
El análisis que el FONAC, ha desarrollado para evaluar el proceso de ejecución de los programas y proyectos, ha sido sobre los lineamientos estratégicos, sobre la base anual proyectada y ejecutada en el POA- Presupuesto, de cada una de las Secretarias de Estado e Instituciones Descentralizadas, como entidades responsables de la puesta en marcha de las políticas públicas para alcanzar el desarrollo sostenible del país, a través de las metas de prioridad nacional, contenidas en la Ley VPPN. 
El FONAC, se ha enfocado hacer un análisis de los valores absolutos y relativos identificados en cada uno de los indicadores como línea de base generada desde el 2009 y algunos hasta el 2013, ya que han sido complementados con valores prospectivos para ser alcanzados hacia el 2014. 
En efecto el análisis de verificación y seguimiento del comportamiento de los indicadores nacionales e intermedios, vinculados a los cuatro Objetivos Nacionales, conforme a los lineamientos de los ejes estratégicos del Plan de Nación 2010-2014, se ha realizado transversalmente a fin de verificar, la efectividad en el logro alcanzado en las metas de prioridad nacional, tanto en el sector de salud, educación, vivienda y generación de empleo, a través de la implementación de programas sociales que se han expandido por la financiación de los programas y las transferencias de fondos a las población más necesitada, así como en la proyección de mejora en los servicios públicos, la seguridad alimentaria, sobra la infraestructura urbana y rural, en la
Página 
20 
productividad de los pequeños productores y microempresarios, éstos vía el fomento de riego y la generación de energía eléctrica a través de recursos naturales renovables; mejora en la conservación del medio ambiente, en la generación de empleo a través de los programas de empleo temporal y permanentes, en la asistencia social de niños y niñas menores de cinco años y en edad escolar, jóvenes adolescentes, adultos y personas de tercera edad. 
Asimismo, se ha analizado el comportamiento de los indicadores relacionados, al fortalecimiento del proceso democrático, conforme a la participación ciudadana en las grandes decisiones del país, también los referidos a la seguridad de los bienes y de orden público, a la legalidad de la tierra, al respeto de los derechos humanos y políticos. En este sentido se ha dado seguimiento y monitoreo a los procesos de regionalización, descentralización y transparencia, corrupción y modernización del Estado, y se ha verificado que, ha habido, una liberación de información en los portales institucionales, y en su defecto a través del acceso a la información pública del IAP, que cuentan con las tecnologías de información y las comunicaciones, para el conocimiento público. 
Se ha dejado una reflexión conforme al análisis de las metas de cumplimiento, para lo cual se hacen algunas recomendaciones a fin de que la administración pública pueda continuar con mayor efectividad y eficacia su labor de servidor público en la implementación de los programas y proyectos, dirigidos a mejorar la calidad de vida de los hondureños. Asimismo en cada uno de los Objetivos se han hecho las conclusiones relativas al accionar público, que permiten de manera más expedita identificar los procesos de desarrollo alcanzados en el último periodo de gobierno, a través de la ejecución física y financiera de sus POA-Presupuestos, que vincula las demás estructuras organizativas que han implementado procesos de planificación para alcanzar el desarrollo a mediano y largo plazo, conforme los objetivos y metas e indicadores nacionales e intermedios contemplados en la Ley de Visión de País y Plan de Nación.
Página 
21 
FONAC, considera que la información contenida en éste documento, es de un invaluable aporte para los tomadores de decisiones, y específicamente para los entes contralores y de transparencia, así como para las demás entidades públicas a cargo de la implementación de los programas y proyectos, ya que es un referente fundamental para continuar impulsando la Ley de Visión de País y Plan de Nación, como horizonte a seguir para los gobiernos sucesivos, debido a que, en la misma se engloban todas la áreas de desarrollo nacional conforme a las metas de prioridad. No obstante conforme a la experiencia obtenida, estas metas deben enmarcarse a la realidad del sistema actual en que sean implementadas, y conformes a las condiciones políticas, económicas y sociales existentes, en cada uno de los periodos de gobiernos sucesivos, hasta finalizar la prospectiva de desarrollo en el año 2038. 
En efecto, el presente informe también servirá de referente fundamental para que cada una de las entidades estatales, responsables de la implementación de los programas y proyectos formulados en éste periodo de gobierno, puedan evaluar su desempeño en la ejecución de las políticas públicas contenidas en el Plan de Nación 2010-2014, y puedan en sí mismas, medir el grado de cumplimiento conforme a la planificación y ejecución del POA-Presupuestos, a manera de hacer los correctivos y estructurar nuevas estrategias de desarrollo, para el período del presente gobierno (2014-2018), bajo las condiciones requeridas para alcanzar el desarrollo sostenible de la población hondureña, claro está, que este nuevo gobierno, debe diseñar un Plan Nacional de desarrollo conforme a la implementación de su política de Gestión por Resultados bajo un sistema de Gobierno Abierto, lo cual indudablemente se enmarca en un nuevo proceso de modernización del Estado, con lineamientos estratégicos de desarrollo de la mano con las nuevas tecnologías.
Página 
22 
III. OBJETIVO 1: UNA HONDURAS SIN POBREZA EXTREMA, EDUCADA Y SANA, CON SISTEMAS CONSOLIDADOS DE PREVISION SOCIAL. 
Este Objetivo coloca a Honduras, en una prospectiva de desarrollo para el año 2038, el que se verá reflejado en las esferas más vulnerables de la sociedad. Pero no cabe duda que para ello es necesario contar con estrategias que lleven consigo los planes contingentes basados en diferentes escenarios que sean posibles y probables, para que la prospectiva de desarrollo, pueda producir un mayor beneficio a la sociedad, y que la misma sea utilizada como una herramienta imprescindible para el planeamiento de las políticas públicas. 
En efecto “El Objetivo 1” plantea el escenario para que en el año 2038, Honduras pueda tener una sociedad cohesionada e incluyente que ha erradicado la pobreza extrema y reducido la pobreza hasta un 10%. Se habrán reducido los niveles de desigualdad en materia de ingresos y se habrán creado los medios para que todos los hondureños, sobre todo los de menores ingresos, tengan acceso igualitario a servicios de calidad en materia de educación, salud, formación profesional, seguridad social y servicios básicos. Honduras contará con un modelo de previsión social consolidado, protegiendo a los grupos más vulnerables del país. 
META 1.1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA 
El cumplimiento de este Objetivo, tiene como finalidad garantizar el acceso de la población de bajos ingresos a las actividades productivas, para la generación de ingresos; así como el acceso igualitario a servicios de calidad en las áreas de educación y formación profesional, salud, seguridad social y servicios básicos; brindando paralelamente apoyo a la población que vive en condiciones de extrema pobreza mediante el desarrollo de programas de previsión y protección social.
Página 
23 
Esta meta se encuentra enmarcada en el compromiso adquirido por el Gobierno de Honduras en la declaración del milenio, que establecen los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015. 
Indicador Nacional: (1) Tasa de dependencia demográfica 
Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017 
Tasa de dependencia demográfica 
78.4 
- 
- 
- 
74.4 
70.4 
Verificación FONAC 
75.2 
73.95 
72.68 
71.44 
68.98 
Responsable: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 
Este indicador refleja la cantidad de personas (niños, niñas y adultos mayores) que potencialmente dependen de la población apta para trabajar. 
La tasa de dependencia representa el esfuerzo que debe realizar la población económicamente activa para cubrir las necesidades de la población dependiente, que incluye tanto a niños como ancianos.
Página 
24 
Al disminuir la tasa de dependencia demográfica, aumenta la cantidad de población económicamente activa con lo que se eleva el PIB del país permitiendo elevar el nivel de vida de la población dependiente. 
Los valores de la tasa de dependencia demográfica cuantificados para los años 2011 y 2012, que fueron verificados de manera cuantitativa por parte del FONAC a partir de la metodología de cálculo estructurada por la SEPLAN, presentan un comportamiento hacia la baja, superando así el valor prospectivo plasmado en la Ley de VPPN para ser alcanzado al final del presente Gobierno en un 74.4%. La tasa de dependencia demográfica se redujo en 1.24 puntos porcentuales para el año 2012 y en 2.46 puntos porcentuales en el año 2013, sin embargo la tasa sigue siendo alta. 
Es importante recordar que la línea de base de la cual se partió para el cálculo ha sido modificada y como resultado de una verificación a los valores de algunos indicadores nacionales aprobados en la Ley de VPPN por parte de SEPLAN y los entes públicos responsables de su cuantificación, se ha observado un impacto positivo en la cuantificación de éstos valores por parte del INE en virtud de que se ha reducido de un 78.4% a un 75.2%, pero sin socializar los posibles ajustes que conllevó dicha verificación a las metas planteadas para los años sucesivos, por ello no es posible verificar el impacto en su totalidad de las diferentes políticas públicas, programas y proyectos involucrados en el Plan de Gobierno 2010-2014 vinculados a este indicador. 
La fórmula para medir la tasa de dependencia demográfica es: 
Donde: 
Pob0-14 años: población de 0 a 14 años.
Página 
25 
Pob65 años y más: población de 65 años y más. 
Al finalizar el periodo de Gobierno 2010-2014 hubo una reducción significativa de la Tasa de Dependencia Demográfica; sin embargo, es importante recalcar que existe una realidad que no se puede medir con dicha fórmula, como expresan diferentes medios de comunicación, en Honduras cerca de 1,800,000 hondureños están sin empleo y aproximadamente 75,000 mil hondureños por año emigran en busca de mejores oportunidades; factores que en la realidad arrojan cifras alarmantes en cuanto al porcentaje que depende de los que tienen un trabajo y los que han emigrado y envían remesas a sus familias. 
En este sentido consideramos que es necesario que se lleven a cabo por parte de los diferentes actores involucrados en la creación de las políticas del Estado mayores esfuerzos por propiciar condiciones óptimas que lleven a: 
 Reducción de la tasa de crecimiento poblacional desde una perspectiva educativa y familiar. 
 Mayor generación de puestos de trabajo en condiciones plenas y mejor remuneradas. 
 Condiciones en educación y salud que permitan cada vez mayores y mejores facilidades de incorporación al mercado laboral de la población comprendida entre los 15 y 64 años. 
Cuando se habla de demografía como se hace en este indicador, es importante destacar el fenómeno “Bono Demográfico” que se ha dado en las grandes potencias mundiales y que se está dando en América Latina, el mismo se
Página 
26 
encuentra en un proceso de transición en la actualidad, donde es notable el descenso de la mortalidad y la fecundidad, resultado de la industrialización y modernización. 
Aun cuando Honduras se encuentra en una etapa de transición plena en cuanto al bono demográfico; el proceso no está muy avanzado. Ha descendido el ritmo de crecimiento, aunque la población seguirá creciendo hasta el 2080, la niñez cederá su peso a la juventud, adultos y tercera edad. 
Para que Honduras pueda aprovechar las bondades del bono demográfico es necesario anticipar una serie de políticas orientadas a: 
 Aumentar la cobertura de la educación en todos sus ciclos, así como mejorar la calidad de la misma. 
 Reducir la violencia e inseguridad. 
 Reducir el índice de fecundidad. 
 Reducir la pobreza y la desigualdad. 
 Mejorar el sistema de salud y proporcionar calidad en los servicios. 
 Fomentar la inversión y generación de empleos. Diego Fernández, uno de los encargados del estudio “Estadísticas de Centroamérica 2013” explicó a Efe que el "bono demográfico" lo aprovecharon en su momento los países asiáticos para alcanzar el elevado crecimiento económico y desarrollo que experimenta esa región, algo que Centroamérica no está logrando. "Estamos como región en un momento histórico de 'bono demográfico' con la mayor cantidad de personas en edad productiva. Esto se debe aprovechar a partir del capital humano, pero a nivel de educación, aunque hay cobertura casi universal en primaria, se reduce a cerca de 60 % en secundaria", indicó Fernández.
Página 
27 
Para el investigador, es primordial que Centroamérica aumente la cobertura de la educación secundaria y la permanencia de los estudiantes en las aulas, pues es lo que da pie al acceso a la universidad y a empleos de mejor calidad. 
Indicador Nacional: (12) Porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema 
Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017 
Porcentaje de hogares en situación de extrema pobreza 
36.2 
- 
- 
- 
32.0 
27.0 
Verificación FONAC 
36.4 
39.06 
41.6 
46.0 
42.6 
Responsable: INE 
Este indicador brinda información sobre el porcentaje de hogares existentes en el país con un ingreso inferior al costo de la canasta básica alimentaria (L.7,143.00 a marzo del 2013), estrechamente vinculado al monto del salario mínimo mensual vigente en Honduras en este caso de L.6,530.69, debiendo aclarar que dichos valores resultan ser diferentes en función de su cuantificación según el área de residencia y para lo cual se utilizan los
Página 
28 
resultados de la Encuesta Permanente de Hogares para Propósitos Múltiples (EPHPM) que el INE levanta en el mes de mayo de cada año . 
De acuerdo a la información presentada en dicho informe, el Porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema para los años 2010 y 2011 respectivamente fueron de 39.1% y 41.6%. 
La fórmula para medir el porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema es: 
Donde: 
NHIICCBA: Número de hogares con ingreso inferior al costo de la canasta básica alimentaria 
TH: Total de hogares 
Para el 2012, según los resultados de la XLIII EPHPM del INE a mayo del año 2012, el total de hogares en Honduras fue de 1,814.582, de los cuales 1,207.177 se encuentran en situación de pobreza, que en términos relativos representa un 66.5%, de los cuales un 69.18% (835,143) de hogares son considerados en extrema pobreza. 
Para el 2013, el total de hogares en Honduras fue de 1, 888,052 y de estos 1,217,955 se encuentran en situación de pobreza, representando en términos relativos un 64.5%, de los cuales un 66% (803,636) están en extrema pobreza.
Página 
29 
Este indicador nacional se presenta con una línea de base al 2009 del 36.4%, la misma fue revisada y para el año 2013 y la meta quedo en un 32.0%, aún cuando en dicho año se observa una reducción de 3.4 puntos porcentuales respecto al año 2012 durante el periodo de Gobierno 2010-2014, realmente no se logró cumplir la meta esperada. 
Durante el periodo de Gobierno 2010-2014 se observó una tendencia al alza en cuanto al número de hogares en extrema pobreza, salvo en el año 2013 que se dio una leve reducción de 3.4 puntos porcentuales, esto debido a que la economía mundial ha ido mejorando, por tanto los hondureños que han emigrado han podido mejorar sus ingresos incrementando así las remesas familiares. 
Honduras encabeza la lista de países de la región centroamericana con los niveles más altos de pobreza y miseria. 
Pese a los esfuerzos que desarrolló el Gobierno de Honduras para reducir la brecha de desigualdad social, así como el porcentaje de hogares en situación de extrema pobreza, es preciso señalar la importancia de diseñar políticas sostenibles que contrarresten las condiciones complejas, como ser la remarcada desigualdad e inequidad social, ambiente poco amigable para la inversión, limitado crecimiento de la producción, reducida seguridad jurídica de bienes y personas, falta de oportunidades por la escasa generación de empleo, fuerte componente de corrupción e impunidad imperante, institucionalidad debilitada, sin dejar de por medio el afrontar la falta de compromiso de parte de la Institucionalidad pública encargada de implementar las medidas correctivas y de prevención.
Página 
30 
META INTERMEDIA: Entregar una transferencia condicionada a 600 mil familias en pobreza y extrema pobreza. 
Indicador Intermedio: Número de familias beneficiarias con el Programa Bono 10 Mil. 
Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2014 
Entrega de la transferencia condicionada a 600 mil familias en extrema pobreza. 
0 
150,000 
300,000 
450,000 
600,000 
0 
Verificación FONAC 
0 
161,368 
297,047 
443,814 
556,559 
Responsable: PRAF/SDP 
El Bono 10 Mil (Decreto Ejecutivo No. PCM-010-2010 del 13 de abril de 2010 y publicado el 14 de mayo de ese mismo año) surge como una iniciativa que busca combatir la pobreza, a través de la entrega supervisada de L. 833.33 mensuales versus el cumplimiento de condicionalidades o corresponsabilidades de las familias hondureñas en 3 temas sensitivos: salud, nutrición y educación. 
El informe de avance del Plan de Gobierno plantea que en el año 2012, la disponibilidad de recursos financieros para la entrega del Bono 10 mil, permitió que se aumentara la cobertura, mostrando un total de 503,496 hogares más, respecto a la meta establecida. 
El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se llevaron a cabo las siguientes actividades enmarcadas en las transferencias: 
 Entrega de transferencias monetarias condicionadas a 444,859 hogares en situación de pobreza y pobreza extrema con una inversión de L. 1,698.3 millones. 
 Entrega de un bono anual de L. 800.00 por beneficiario a 36,725 personas con capacidades especiales. 
 Entrega de un bono anual de L. 600.00 por beneficiario, a 66,667 personas de la tercera edad, en condición de pobreza y pobreza extrema.
Página 
31 
Según el Presupuesto Operativo Anual (Poa) para el año 2012 el PRAF otorgó transferencias monetarias condicionadas a hogares pobres y en extrema pobreza que cumplen con la corresponsabilidad en salud y/o educación por un valor de L. 437, 112,670.00, así mismo se pagaron 82.167 transferencias monetarias por un valor de L. 773, 450,517.00. La Secretaría de Despacho Presidencial otorgó L. 24, 006,799.00 beneficiando a 64,600 hogares, se invirtieron L. 18, 022,968.00 en el mejoramiento y desarrollo de los procesos de fortalecimiento del programa bono 10 mil. 
Según el Presupuesto Operativo Anual (Poa) para el año 2013 el PRAF otorgó transferencias monetarias condicionadas a hogares pobres y en extrema pobreza que cumplen con la corresponsabilidad en salud y/o educación por un valor de L. 1, 470, 495,002.00, beneficiando 112,745.00 hogares. La Secretaría de Despacho Presidencial invirtió L. 160, 666,000.00 en el fortalecimiento del programa bono 10 mil. 
FONAC asistió al evento “Presentación de Resultados, Evaluación de Impacto Programa Bono 10 Mil”, el cual tuvo como objetivo dar a conocer la Primera evaluación de Impacto del Programa Presidencial de Salud, Educación y Nutrición “Bono 10 Mil” en las zonas rurales. 
Dicha evaluación estuvo a cargo de NORC de la Universidad de Chicago y su asociada en Honduras ESA consultores, escogiendo la metodología de asignación aleatoria identificando 816 aldeas elegibles para su inclusión en el experimento, de las cuales se seleccionaron 300 aldeas, identificando y seleccionando la muestra de hogares pobres levantando los datos de línea de base y los respectivos módulos de las encuestas, seguimiento y tasa de respuesta. 
Se obtuvieron los siguientes resultados:
Página 
32 
 Impacto de Pobreza: Se redujo la tasa de pobreza en 3 puntos porcentuales, además en promedio el consumo perca pita de los hogares aumento en 7%. 
 Impacto en la brecha de la pobreza: se redujo la brecha de pobreza en 2.6 puntos porcentuales. 
 Impacto en la brecha de pobreza extrema: se redujo la brecha de pobreza extrema en 3 puntos porcentuales. 
 Impacto en matricula escolar 2013: Se aumentó la tasa de matrícula en 2013 en 2.8 puntos porcentuales. 
 Impacto en asistencia escolar en 2013: Se aumentó la tasa de asistencia en el momento de la entrevista de seguimiento en 3.2 puntos porcentuales. 
 Impacto en controles en los centros de salud: Se aumentó el porcentaje de niños cuya última visita al centro de salud fue un control en 2.6 puntos porcentuales. 
 Impacto en el monitoreo de peso: Se aumentó el porcentaje de niños que fueron pesados en los últimos 30 días en 15 puntos porcentuales. 
 Impacto en las tasas de vacunación: No afecto el porcentaje de niños que recibieron la vacuna BCG u otras vacunas. 
Dentro de las recomendaciones de la evaluación se encuentran: Mejorar la focalización de los bonos, fortalecer el monitoreo y verificación de las corresponsabilidades en los hogares que reciben los bonos, buscar regularidad en la distribución de los bonos y coordinación continua con los servicios de educación y salud.
Página 
33 
Es importante hacer un análisis y tomar medidas correctivas en lo relativo a las fuentes de financiamiento de dicho programa así como la auto sostenibilidad del mismo, dado que aparte de no poder hacerlo a través de fuentes nacionales, se depende casi de manera exclusiva de préstamos externos, lo que incrementa la deuda externa del país y lo hace más dependiente. 
De acuerdo a información proporcionada por la Secretaría del Despacho Presidencial (SDP), 355,057 familias fueron beneficiadas con el Programa Bono 10 Mil en el periodo 2010- 2013, alcanzando así un porcentaje de ejecución física del 59% con respecto a la meta propuesta de 600,000. 
A continuación se detalla la entrega del Bono 10 Mil por Departamento para los años 2011 y 2013 de acuerdo a informes del PRAF de la contraloría del bono: 2011 2013 (3er cuatrimestre) No. Departamento Beneficiados Inversión beneficiados Inversión 1 Atlántida 10,154 21,054,582 7,046 19,522,326 2 Colón 10,417 28,775,558 4,901 19,282,227 3 Comayagua 28,741 78,181,478 10,911 38,775,656 4 Copán 22,852 68,103,645 12,773 46,920,750 5 Cortés 28,094 45,561,659 25,562 59,345,225 6 Choluteca 37,920 96,057,315 20,706 76,860,154 7 El Paraíso 41,064 114,495,523 17,057 61,754,779 8 Francisco Morazán 31,230 84,513,798 31,414 69,124,212 9 Gracias a Dios 3,743 2,975,722 3,567 14,754,976 10 Intibucá 25,395 67,996,710 14,883 50,650,228 11 La Paz 15,325 42,300,504 10,330 36,441,746 12 Lempira 44,206 120,116,251 25,686 86,634,132 13 Ocotepeque 14,497 43,657,845 5,619 20,584,201 14 Olancho 37,290 103,863,044 23,252 80,077,451 15 Santa Bárbara 19,775 38,037,573 13,414 51,122,265 16 Valle 12,492 33,853,332 7,938 38,746,765 17 Yoro 28,648 67,200,515 12,483 49,905,289 
Para el año 2012 no hay documento de la contraloría de bonos, solamente aparecen los listados de los beneficiarios. 
Plan de Gobierno sugiere un nuevo Indicador Nacional “Déficit habitacional cuantitativo” y para este sugiere el siguiente indicador intermedio:
Página 
34 
META INTERMEDIA: Entregar 16,150 subsidios para la adquisición o mejora de viviendas. 
Indicador Intermedio: Número de subsidios entregados para la adquisición o mejora de viviendas. 
Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2014 
Número de subsidios entregados para la adquisición o mejora de viviendas. 
2,220 
2,500 
3,450 
3,600 
3,300 
3,300 
Verificación FONAC 
2,200 
2,212 
2,379 
7,177 
246 
Responsable: SOPTRAVI 
En general los propósitos de los programas orientados a dar cumplimiento a este indicador intermedio son: mejorar las condiciones de vivienda y de hábitat de las familias hondureñas de ingresos bajos y medios, consolidar la operación de los nuevos esquemas de subsidio individual y colectivo, perfeccionar los instrumentos para el financiamiento privado a la vivienda, facilitar el acceso a financiamiento y micro financiamiento para vivienda nueva y mejoramiento de viviendas así como implementar un sistema de información, monitoreo y evaluación de programas de viviendas. 
En el informe se destaca un avance considerable ya que se entregaron 5,862 subsidios en el año 2012, superando la meta en 2,262 subsidios. Este avance fue gracias a que instituciones como PROVIVIENDA apoyaron a SOPTRAVI en la entrega de subsidios, a través de todas las alcaldías a lo largo de todo el país. 
El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se otorgaron 2,433 créditos con tasa preferencial para la compra y mejoramiento de viviendas, por un monto de L. 1,794.9 millones; así como la entrega de 6,572 subsidios habitacionales para el mismo fin. 
La Secretaria de Obras Públicas y Transporte en el 2012 entregó 7,177 subsidios para la construcción de vivienda y el 2013 esta se redujo a 246
Página 
35 
subsidios, acumulando en el periodo 2010-2013 12,014 subsidios entregados, quedando bajos por 836 de los 12,840 subsidios acumulados al 2013. 
A continuación se muestra la tabla resumen del informe de logros por parte de la Secretaria de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), donde se puede apreciar la entrega anual de subsidios para la construcción y mejora de vivienda. 
Informe de Logros o Resultados 
Institución: Secretaria de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) Logro/Resultado 2010 2011 2012 2013 Total Beneficiarios Ubicación Geográfica (Cuantitativo) SUBSIDIOS ENTREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORA DE VIVIENDA 
2,212 
2,379 
7,177 
246 
12,014 
1382,027 
Varios 
En la siguiente tabla se muestran los montos invertidos en la entrega del subsidio para la construcción y mejora de vivienda, siendo el monto de inversión para le periodo 2010-2013 de L. 485, 961,388.48 Monto 2010 Monto 2011 Monto 2012 Monto 2013 Monto Global 2010-2013 Lps Lps Lps Lps Lps 
113,393,588.75 
89,968,397.50 
263,491,847.00 
19,107,555.23 
485,961,388.48 
En la siguiente tabla se muestran los municipios así como la población beneficiado por la entrega de subsidios para l construcción y mejora de vivienda, durante el periodo 2010-2013. Subsidios entregados para la construcción y mejora de vivienda Avance Físico Beneficiarios Ubicación Geográfica 2010 2011 2012 2013 Total Municipio 
PROGRAMAS PVMR, ASDI, PRIMHUR, BID 1786 
2212 
2212 
ND 
SUBSIDIOS HABITACIONALES (FUNDEVI) 
1354 
1591 
6,770 
LA CEIBA
Página 
36 
SUBSIDIOS HABITACIONALES (FUNDEVI) 
237 
SUBSIDIOS HABITACIONALES (FUNDEVI) 
1525 
1525 
7,625 
SAN PEDRO SULA 
SUBSIDIOS HABITACIONALES (FUNDEVI) 
1060 
1060 
5,300 
CHOLUTECA 
SUBSIDIOS HABITACIONALES (FUNDEVI) 
1281 
1281 
6,405 
DISTRITO CENTRAL 
SUBSIDIOS INDIVIDUALES (EMERGENCIA) 
11 
776 
55 
CURAREN 
SUBSIDIOS INDIVIDUALES (EMERGENCIA) 
765 
SUBSIDIOS INDIVIDUALES (EMERGENCIA) 
6 
6 
30 
YORO 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
0 
0 
191,160 
LA CEIBA (ATLÁNTIDA) 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
16 
16 
23,056 
VILLA DE SAN ANTONIO (COMAYAGUA) 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
0 
0 
14,521 
CUCUYAGUA (COPAN) 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
5 
5 
NUEVA ARCADIA (COPAN) 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
0 
0 
182,941 
SAN PEDRO SULA (CORTÉS) 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
5 
5 
41,323 
OMOA (CORTÉS) 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
2 
2 
27,206 
PIMIENTA (CORTÉS) 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
12 
12 
116,183 
PUERTO CORTÉS (CORTÉS) 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
7 
7 
SAN MANUEL (CORTÉS) 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
0 
0 
174,039 
CHOLUTECA (CHOLUTECA) 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
39 
39 
185,604 
DANLÍ (EL PARAÍSO) 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
51 
51 
41,357 
TEUPASENTI (EL PARAÍSO) 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
29 
29 
287,481 
DISTRITO CENTRAL (FRANCISCO MORAZÁN) 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
40 
40 
5,835 
MARAITA (FRANCISCO MORAZÁN) 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
10 
10 
8,319 
OPATORO (LA PAZ) 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
17 
17 
MACUELIZO (SANTA BÁRBARA) 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
13 
13 
39,858 
SAN LORENZO (VALLE) 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
6 
1383 
30 
TOCOA Subsidios entregados para la construcción y mejora de vivienda Avance Físico Beneficiarios Ubicación Geográfica 2010 2011 2012 2013 Total Municipio 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
87 
87 
435 
AJUTERIQUE 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
76 
76 
380 
ESQUIAS
Página 
37 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
9 
9 
45 
LAMANI 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
1 
1 
5 
LEJAMANI 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
31 
31 
155 
SAN JOSE DE COMAYAGUA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
12 
12 
60 
CABAÑAS 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
7 
7 
35 
FLORIDA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
1 
1 
5 
SAN JERONIMO 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
4 
4 
20 
CHOLOMA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
25 
25 
125 
MARCOVIA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
20 
20 
100 
MOROLICA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
39 
39 
195 
OROCUINA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
29 
29 
145 
SANTA ANA DE YUSGUARE 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
20 
20 
100 
EL PARAISO 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
30 
30 
150 
OROPOLI 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
20 
20 
100 
SAN MATIAS 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
1 
1 
5 
YAUYUPE 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
142 
142 
710 
DISTRITO CENTRAL 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
20 
20 
100 
ALUBAREN 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
24 
24 
120 
CURAREN 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
24 
24 
120 
GUAIMACA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
21 
21 
2,063 
LA VENTA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
69 
69 
345 
LEPATERIQUE 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
8 
8 
40 
OJOJONA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
6 
6 
30 
REITOCA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
15 
15 
4,381 
SABANA GRANDE 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
0 
0 
996 
SAN BUENAVENTURA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
2 
2 
10 
SAN JUAN DE FLORES 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
20 
20 
100 
SAN MIGUELITO 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
24 
24 
120 
PUERTO LEMPIRA
Página 
38 
Subsidios entregados para la construcción y mejora de vivienda Avance Físico Beneficiarios Ubicación Geográfica 2010 2011 2012 2013 Total Municipio 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
28 
28 
140 
CAMASCA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
42 
42 
210 
COLOMONCAGUA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
45 
45 
225 
CONCEPCIÓN 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
34 
34 
170 
INTIBUCA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
50 
50 
250 
JESUS DE OTORO 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
29 
29 
145 
MAGDALENA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
7 
7 
35 
SAN ANTONIO 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
43 
43 
215 
SAN MARCOS DE LA SIERRA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
19 
19 
95 
SAN MIGUELITO 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
48 
48 
240 
SANTA LUCIA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
19 
19 
95 
YAMARANGUILA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
40 
40 
200 
CABAÑAS 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
36 
36 
180 
CANE 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
47 
47 
235 
MARCALA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
30 
30 
150 
SANTA ELENA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
51 
51 
255 
ERANDIQUE 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
16 
16 
80 
LEPAERA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
31 
31 
155 
SAN ANDRES 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
21 
21 
105 
BELEN GUALCHO 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
20 
20 
100 
CONCEPCION 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
19 
19 
95 
DOLORES MERENDON 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
61 
61 
305 
SAN FRANCISCO DEL VALLE 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
18 
18 
90 
SAN JORGE 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
13 
13 
65 
JUTICALPA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
20 
20 
100 
SANTA BARBARA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
14 
14 
70 
LA ARADA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
7 
7 
35 
CEGUACA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
20 
20 
100 
CONCEPCIÓN DEL NORTE 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
16 
16 
80 
NARANJITO 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
40 
40 
200 
SAN LUIS 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
20 
20 
100 
SANTA RITA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
20 
20 
100 
LAS VEGAS
Página 
39 
De las metas anuales establecidas, solo en al año 2012 esta fue sobrepasada, cerca del 200%, para el año 2013 solamente se ejecutó cerca del 7.5% de la meta establecida otorgando únicamente 246 subsidios de los 3,300 establecidos para ese año. 
Estos porcentajes, alejan claramente los resultados obtenidos, en relación a las metas proyectadas para el 2014, donde se establece otorgar 16,150 subsidios habitacionales, hay que resaltar que para el año 2013 la meta acumulada de subsidios corresponde a 12,850 de los cuales entregados 12,014 lo que equivale al 93.5% de lo esperado. 
Para alcanzar la meta acumulada establecida para el año 2014, es necesaria la entrega de 4,136 subsidios lo que equivale a un 125% de los 3,300 subsidios programados para este año (2014). Subsidios entregados para la construcción y mejora de vivienda Avance Físico Beneficiarios Ubicación Geográfica 2010 2011 2012 2013 Total Municipio 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
18 
18 
90 
NUEVA FRONTERA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
9 
9 
45 
NACAOME 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
20 
20 
100 
ALIANZA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
7 
7 
35 
AMAPALA 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
14 
14 
70 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
24 
24 
120 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
8 
8 
40 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
34 
34 
170 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
40 
40 
200 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
49 
49 
245 
APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 
1377 
Totales 
2,212 
2,379 
7,177 
246 
12,014
Página 
40 
De acuerdo a lo observado en el año 2013, donde la entrega de subsidios fue baja es necesario ampliar las fuentes de financiamiento para el Programa de Vivienda de Interés Social, aunar esfuerzos con programas de desarrollo social como el paquete básico de “Vida Mejor” que promueve el Presidente de la Republica, con lo que se puede elevar el nivel de ayuda que reciben los beneficiarios. 
Es importante que las organizaciones de Sociedad Civil relacionadas al tema y las mismas comunidades beneficiarias puedan hacer una verificación in situ, de los diferentes espacios geográficos de ejecución de los proyectos, para poder ver el impacto de los mismos lo cual les daría una visión más clara de la realidad. 
META 1.2: REDUCIR A MENOS DEL 15% EL PORCENTAJE DE HOGARES EN SITUACION DE POBREZA. 
Con esta Meta se busca establecer las bases sociales pertinentes para obtener un sistema de crecimiento económico inclusivo y sostenible, centrado en la equidad, a través del fortalecimiento de capacidades y de oportunidades para lograr insertar al segmento poblacional a la actividad productiva del país, para aumentar sus posibilidades de avanzar hacia niveles más elevados de producción, a fin de mejorar las condiciones de vida y disminuir la desigualdad social. 
Indicador Nacional: (13) Porcentaje de hogares en situación de pobreza 
Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017 
Porcentaje de hogares en situación de pobreza 
59.2 
55 
49 
Verificación FONAC 
58.8 
60.0 
61.9 
66.5 
64.5 
Responsable: INE
Página 
41 
Este indicador mide el porcentaje de hogares cuyo ingreso per cápita se encuentra por debajo de la línea de pobreza; tiene varias formas de medición, en el presente informe se utiliza el método de la línea de pobreza, definida como el costo de la canasta básica ampliada que además de los alimentos básicos, satisface necesidades básicas como ser vivienda, educación, saluda, transporte, entre otras. Según lo indicado en la metodología para su cuantificación plasmada en el Manual de Indicadores Nacionales elaborado y aprobado por SEPLAN. 
En este primer informe SEPLAN plantea varias razones por las cuales la pobreza no ha logrado disminuir, entre ellas el surgimiento de la crisis financiera y económica mundial a partir del 2008, que ha tenido repercusiones en estos últimos años, así como la crisis política escenificada en Honduras en el 2009, cuyas repercusiones han impactado en forma negativa para el crecimiento económico del país. En efecto en el informe se hace un enfoque
Página 
42 
analítico sobre el bajo desempeño del crecimiento sectorial del PIB, un incremento de la población con problemas de empleo lo cual se ha traducido en una desigual distribución de los ingresos y por ende la disminución de los mismos en un alto porcentaje de hogares. 
Verificación FONAC 
La fórmula para medir el porcentaje de hogares en situación de pobreza es: 
Donde: 
(NHIILP): Número de hogares cuyo ingreso per cápita se encuentra por debajo de la línea de pobreza. 
TH: Total de hogares 
Cabe recordar que SEPLAN llevó a cabo una revisión de líneas de base de los indicadores aunque la misma no ha sido socializada ni cambiada en la Ley de VPPN. En este sentido para el porcentaje de hogares en situación de pobreza se modifico la línea de base que se había establecido en un 59.2%, la misma se redujo a un 58.8%, sin embargo no se cambiaron los valores prospectivos alcanzar. 
Para el año 2012 según la XLIII EPHPM, el total de hogares en Honduras fue de 1,814,582; de los cuales 1,207,177 se encuentran en situación de pobreza representando un 66.5% de los hogares; de igual forma la misma encuesta
Página 
43 
para el año 2013, da como resultado un numero de 1,888,052 hogares en Honduras y que de estos un numero de 1,217,955 están viviendo en la pobreza, lo cual representa el 64.50% de los hogares en situación de pobreza del país, y el 42.6% viven en pobreza extrema, lo cual representan un numero de 803,636 hogares en esta precaria situación. 
Según la verificación de FONAC los valores cuantificados en el primer informe de SEPLAN, reflejan un incremento de los hogares viviendo en situación de pobreza, no obstante en el año 2013 se observa una leve reducción de 2 puntos porcentuales, pero no se logra alcanzar la meta en dicho año, la cual era reducir la pobreza en un 55% según la línea de base. Esto se debe a que la situación actual en la que se encuentra Honduras no permite que este porcentaje se disminuya. 
Las medidas aprobadas en el Gobierno hacia finales del año 2013 han creado desestabilidad en los hogares en situación de pobreza, debido al incremento al salario mínimo, pero éste se ha visto traducido a una canasta básica que también se ha incrementado, y cuyo valor es trasladado al consumidor por lo que no se puede reflejar una mejoría en los ingresos de la población en situación de pobreza. 
Otro factor que está incidiendo es la inseguridad que impide a las Micro y Pequeñas Empresas (MIPYMES), seguir subsistiendo en virtud de que son objeto de extorción por parte de las maras, con el mal llamado “impuesto de guerra” y sumado a los elevados costos de producción, a las exoneraciones que se le otorgan a las grandes empresas; es una situación que no permite una competitividad de forma equitativa en el mercado nacional, entre otros problemas de similar trascendencia. 
Es necesario que haya voluntad política para que se definan políticas claras encaminadas a solucionar los problemas que afectan a la población más
Página 
44 
vulnerable del país, lo cual se puede lograr creando programas y proyectos que sean sostenibles y que conlleven a bajar los niveles de inflación, a incrementar la inversión pública y privada, a generar un mercado más competitivo, a fin de reducir la dependencia a la que estamos sometidos como país. 
META INTERMEDIA: Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria de las familias rurales, mediante la entrega del Bono Solidario Productivo a 760,000 Familias. 
Indicador Intermedio: Número de familias beneficiadas con el bono solidario productivo. 
Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2014 
Indicador Intermedio: Número de familias beneficiarias con el bono solidario productivo. 
163,882 
160,000 
150,000 
150,000 
150,000 
150,000 
Verificación FONAC 
163,882 
163,000 
133,695 
130,509 
79,000 
Responsable: SAG/ Nota: La información para el año 2013 es hasta noviembre 
El objetivo de implementar este indicador es contribuir a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural, a través de un incentivo económico y una compensación social entregada al pequeño productor de granos básicos. 
La estrategia se basa en: el financiamiento, asistencia técnica (utilización de tecnologías apropiadas que generen un incremento en la producción), mercado (insertar a las familias en las cadenas productivas de granos básicos) y dotación de los insumos (semilla mejorada y fertilizantes para la siembra de una manzana de cultivo). 
La producción de semilla mejorada está a cargo de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) perteneciente a la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), en conjunto con otras organizaciones e instituciones vinculadas a este sector, en donde se da participación a productores independientes y empresas agrícolas debidamente certificadas, para lo cual se
Página 
45 
ha integrado una “Comisión Municipal de Participación Ciudadana” cuya tarea principal es velar por la transparencia en la utilización de los recursos. 
El informe indica que en el año 2012 debido a limitaciones presupuestarias se redujo en 3,186 el número de familias beneficiadas con el bono, respecto al año 2011, por lo que no se cumplió con la meta establecida. 
El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se entregaron 130,509 bonos de solidaridad productiva, con una inversión de L. 182.0 millones. 
De acuerdo a información presentada por la SAG, en el año 2012 se beneficiaron 130,509 familias con el bono solidario y a noviembre del año 2013 se ha entregado el bono solidario a 79,000 familias; pese a los esfuerzos por lograr la meta de entrega del bono solidario, no se ha podido alcanzar la misma en los años 2011, 2012 y 2013 debido a la asignación presupuestaria por parte de la Secretaría de Finanzas (SEFIN). 
De acuerdo al “Informe de Logros 2012 de la SAG”, en materia de seguridad alimentaria, se ha impulsado varios programas que incidan en la modernización del sector agro, entre los que se pueden mencionar: agricultura bajo riego, agricultura protegida, agricultura orgánica, programa de fincas ganaderas sostenibles y promoción de agricultura contratada. 
FONAC a lo largo del año 2013, llevó a cabo una serie de visitas regionales con el fin de verificar el cumplimiento de la VPPN, enmarcado en los programas y proyectos que se ejecutan en cada una de las regiones visitadas. Se pudo constatar a través de entrevistas con personal de SAG y DICTA así como de algunos beneficiarios sobre el impacto positivo del bono solidario productivo, ya que a través del mismo las familias tienen la oportunidad de tener alimento en sus hogares y de tener excedente en sus cosechas poderlo vender.
Página 
46 
La limitación presupuestaria es la principal causante de que las metas establecidas en este indicador no se hayan llevado a cabo, esto se debe a que fondos presupuestados para este programa fueron reducidos y/o conducidos a un programa o proyecto donde esta inversión se considera más apropiada. Como se observa para el año 2013 la entrega del bono solidario productivo se redujo en un 39.5%, con respecto al 2012, entregando un 53% de la meta establecida para este año. 
Con el objetivo de lograr la meta establecida para el 2014 de entregar 760,000 bonos productivos solidarios es necesario que se entreguen 253,796 bonos lo que representaría el 169% de la meta (150,000 bonos) establecida para este año. Tomando como parámetro los datos de años anteriores y sin contar con el apoyo presupuestario necesario para su cumplimiento, considerando que la meta establecida para este indicador no será alcanzada en el año 2014. 
META INTERMEDIA: Al menos 120 familias pobres beneficiadas anualmente con proyectos diversificados de seguridad alimentaria. 
Indicador Intermedio: Número de familias beneficiadas con proyectos de seguridad alimentaria. 
Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2014 
Indicador Intermedio: Número de familias beneficiadas con proyectos de seguridad alimentaria. 
225 
120 
120 
120 
120 
120 
Verificación FONAC 
225 
ND 
250 
8,124 
1,644 
Responsable: INA 
En este indicador se incluye el Proyecto Iniciativas Socio-Productivas, ejecutado en el marco del Programa PASAH/PSAN para brindar seguridad alimentaria a la población del campo.
Página 
47 
El informe expresa que en el año 2012 debido a limitaciones presupuestarias se redujo el número de familias con acceso a una mejor ingesta de alimentos aproximadamente a un número de 2,417 familias con respecto al 2011. 
El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se llevaron a cabo las siguientes actividades enmarcadas en la seguridad alimentaria: 
 Atención a 565 comedores solidarios, beneficiando a un total de 17,453 personas. 
 Entrega de un vaso con leche por día a 706,306 niños y niñas. 
 Atención de 1, 404,101 niños y niñas a través del Programa Nacional Merienda Escolar. 
 Implementación de huertos escolares en 2,000 centros de educación pre- básica y básica. 
 Continuidad del proyecto PRO-HUERTA con el propósito de impulsar el desarrollo de huertos familiares para la producción de auto consumo en los departamentos de Intibucá, Choluteca y Valle, beneficiando a 5,042 familias con una inversión de L. 39.0 millones. 
 Suscripción del Convenio PMA-UTSAN/SDP para reserva de granos básicos, como contingente por pérdidas de cultivos a causa de fenómenos naturales, con una inversión de L. 1.0 millones. 
Según el informe de ejecución POA, del Instituto Nacional Agrario (INA) en el 2012, se apoyó la parte productiva de las empresas a través del Programa de Acceso a la Tierra (PACTA) y al Proyecto Agropecuario Nacional (PAN), ejecutándose en todo el país 531 proyectos, mediante los Proyectos Agropecuario Nacional (PAN) y el Programa de Acceso a la Tierra (PACTA), beneficiando directamente a 9,642 familias y generando en total 19,284 empleos. De este total, 8,124 familias, están vinculadas directamente a la producción agrícola.
Página 
48 
En efecto para el 2013 se, ejecutaron, entre los tres proyectos y en todo el país, 279 proyectos en total, beneficiando directamente a 5,797 familias y generando un total de 11,594 empleos. De este total 1,644 familias están vinculadas directamente a la producción agrícola, mediante el Proyecto PAN. El resto a otro tipo de actividad, como ser la industrialización de los productos y actividades artesanales, etc. 
En el 2012 se beneficiaron 8,124 familias y, en el 2013 se beneficiaron 1,644 familias vinculadas a la producción agrícola, en la ejecución de diversos proyectos, no se especifica si son familias pobres, sin embargo se puede asumir que se sobrepasa la meta establecida del apoyo proyectado a 120 familias pobres, en este sentido es importante hacer notar que se ha tenido un impacto positivo en este indicador. A tal efecto se recomienda aclarar los parámetros o características de las familias meta. 
Es innegable la importancia, que implican estos programas en seguridad alimentaria, como PRO-HUERTA y Graneros de Honduras, lo cual ha generado un impacto social y económico, generando con ello el auto sostenimiento de las familias hondureñas que han estado en mayor pobreza. 
META INTERMEDIA: Proporcionar (anualmente) asistencia técnica en aspectos generales de funcionamiento a 230 empresas campesinas de base con economías de subsistencia. 
Indicador Intermedio: Número de empresas campesinas de base con economías de subsistencia asistida en aspectos generales de su funcionamiento. 
Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2014 
Número de empresas campesinas de base con economías de subsistencia asistida en aspectos generales de su funcionamiento. 
318 
230 
230 
260 
260 
260 
Verificación FONAC 
318 
- 
- 
1,703 
1,204 
Responsable: INA/ Nota: Información 2013 contabilizada hasta septiembre.
Página 
49 
Este indicador cuantifica el número de empresas campesinas de base con economías de subsistencia, de transformación y de servicios, dando énfasis al aprovechamiento de sus potencialidades a nivel organizativo y productivo. En este rubro, la capacitación es uno de los mecanismos más importantes, para generar espacios de asistencia técnica y seguimiento a las unidades productivas, principalmente para crear condiciones que mejoren los aspectos de organización y funcionamiento, la constitución legal de empresas, una integración para la transformación y la prestación de servicios de apoyo que vayan dirigidos a la producción, así como, a la organización y constitución de cajas rurales de ahorro y crédito a nivel comunitario y regional, como un medio facilitador para el financiamiento de actividades básicas. 
La Asistencia Técnica a las Empresas Asociativas Campesinas englobada, en el Programa de Reconversión Empresarial, tiene como marco general, aplicar las políticas institucionales encaminadas a dinamizar la economía campesina, a partir de las organizaciones campesinas y comunidades étnicas, con el propósito de consolidarlas económica y tecnológicamente. 
El informe indica que en el año 2012, se incrementó el número de empresas campesinas de base con economías de subsistencia. Se asistieron a un número de 263 más, respecto al año 2011. Dicho comportamiento se debe a los diferentes programas y estrategias que ayudan a la implementación en el subsector de reconversión empresarial. 
El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se desarrollaron proyectos que apoyaron la ejecución de planes de negocios y las cadenas de valor, con una inversión de L. 150.9 millones, así como diversos programas de asistencia técnica, financiamiento y apoyo a microempresas rurales.
Página 
50 
El Informe de Ejecución POA 2012, del Instituto Nacional Agrario (INA) para el IV trimestre y acumulado Enero – diciembre, indica que se brindó asistencia técnica a 1,703 empresas campesinas de todo el país, involucrando a 30,486 familias. Del total de empresas, además de la solución de conflictos, se asistieron en forma continua 1,260 empresas, lo cual representa el 112% de la meta programada, que es de 1,120 empresas. Se estima que con esta actividad se generó al menos 30,486 empleos permanentes durante el año. 
En el cuadro, que a continuación se presenta, se desglosa por zonas el total de empresas asistidas: de Enero a Diciembre, 2012. 
Nº Oficina Regional Empresas Asistidas 
Meta 
Ejecutado 
% Ejec. 
1 
Regional Zona Norte 
240 
374 
156 
2 
Regional Zona Sur 
130 
160 
123 
3 
Regional Zona Occidente 
120 
149 
124 
4 
Regional Comayagua 
110 
174 
158 
5 
Regional Zona Oriente 
40 
145 
362 
6 
Regional Olancho 
110 
172 
156 
7 
Regional Litoral Atlántico 
80 
97 
121 
8 
Regional Bajo Aguan 
140 
212 
161 
9 
Regional Francisco Morazán 
150 
220 
146 
Total 
1,120 
1,703 
152 
Según el informe de ejecución POA 2013, del Instituto Nacional Agrario (INA ) de enero a diciembre, con el Programa de Reconversión Empresarial se brindó asistencia técnica a 1,204 empresas campesinas de todo el país, involucrando a 24,309 familias. La asistencia se clasificó en asistencia continua y asistencia eventual, la que se brindó dependiendo del interés mostrado por los beneficiarios y la capacidad operativa de la Institución. Se ha estimado que con esta actividad se generó en el año, al menos 24,309 empleos permanentes, con lo cual se muestra que ha habido un impacto positivo con este indicador.
Página 
51 
Este año la asistencia técnica brindada, se centró en fortalecer la parte organizativa y de gestión de las empresas, siendo la capacitación uno de los mecanismos más importantes en el servicio prestado. También se ha apoyado en conformación de cajas rurales y en la constitución legal de las empresas, gestionando ante la SAG el otorgamiento de su Personalidad Jurídica. 
En el cuadro a continuación, se presenta por zonas el total de empresas asistidas: Enero a Diciembre, 2013. 
Nº Oficina Regional Empresas Asistidas 
Meta 
Ejecutado 
% Ejec. 
1 
Regional Zona Norte 
293 
283 
96.6 
2 
Regional Zona Sur 
101 
141 
139.6 
3 
Regional Zona Occidente 
111 
51 
45.9 
4 
Regional Comayagua 
151 
102 
92.7 
5 
Regional Zona Oriente 
81 
78 
96.3 
6 
Regional Olancho 
141 
105 
74.5 
7 
Regional Litoral Atlántico 
111 
73 
65.8 
8 
Regional Bajo Aguan 
172 
218 
126.7 
9 
Regional Francisco Morazán 
171 
153 
89.5 
Total 
1,332 
1,204 
90.4 
La capacitación es uno de los mecanismos más importantes en cualquier área de producción y de servicio y; en efecto ha quedado evidenciado y ampliamente demostrado el éxito que ha tenido el programa, no obstante siempre que el mismo sea conducido directamente a las necesidades identificadas en las áreas., En este caso en particular se le brinda apoyo a las empresas campesinas en base a las que tienen economías de subsistencia, en esta labor el Instituto Nacional Agrario (INA) ha sobrepasado las metas establecidas en el 2012 con un aumento del 655% y para el 2013, aun siendo menor que en el año anterior, el aumento porcentual corresponde a 463%.
Página 
52 
Indicador Nacional: (32) Porcentaje de Cobertura de Hogares Rurales con Acceso a Agua Potable. 
Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017 
Porcentaje de Cobertura de Hogares Rurales con acceso a Agua Potable. 
63.2 
70 
85 
Verificación FONAC 
85 
ND 
ND 
ND 
ND 
Responsable: INE 
Este indicador indica el porcentaje de hogares rurales que tienen acceso al agua potable. Tradicionalmente los hogares rurales han utilizado agua de fuentes naturales sin que reciba el tratamiento de purificación adecuado, para la obtención de agua potable, lo cual es necesario, para permitir su consumo sin que represente un riesgo para la salud humana, pero viabilidad de este servicio se ha visto agravado, debido a que la zona rural no cuenta con la infraestructura y desarrollo de las zonas urbanas. 
La información suministrada por el INE vinculada al servicio de agua, a partir del levantamiento de la EHPM, muestra estrictamente el número de viviendas que cuentan con algún tipo de acceso, al servicio de agua, ya sea éste suministrado por un ente público o por entes privados empresariales y comunitarios, o bien a través de pozo malacate, pozo con bomba, carro cisterna, acarreo de río o llave comunitaria., En este sentido en el informe, se hace indicativo, al hecho de que se trata de diferentes medios o espacios que han permitido el acceso al servicio de agua, sin hacer consideraciones en el sentido de, determinar sí se trata de un acceso a agua potable;, es decir que responda a ciertas condiciones que impliquen procesos conducentes a obtener un servicio de agua por lo menos desinfectada. 
De igual manera la información provista está referida a viviendas, a nivel nacional y por zona de residencia, más no a los hogares o personas., No obstante si compromete la acción de determinar el promedio de personas por hogar a nivel nacional y por zona de residencia.
Página 
53 
Es bastante factible que SEPLAN haya percibido esta dificultad y sea uno de los cambios a considerar, como parte de la modificación que solicitará en un futuro próximo ante el Congreso Nacional de la República. Esto en referencia al contenido de la Ley de VPPN, ó en su defecto, para tratar que el INE involucre en su boleta de levantamiento alusiva a la encuesta de hogares, preguntas que impliquen, una respuesta concreta y que permita la cuantificación de este indicador, tal y como está estructurado en precitada ley. 
Para el año 2012, a través de la XLIII EPHPM, se indica que el total de viviendas en Honduras fue de 1, 786,742. Partiendo de ese total se puede indicar, que el 49.1% (878,182) son del área urbana y en el área rural el 50.9% (908,559). La misma encuesta para el año 2013, indica que el total de viviendas fue de 1, 863,291 y de éstos el 49.2% pertenecen al área urbana, y el 58.8% al área rural. 
Del total de viviendas rurales en el 2012, 41,734 poseen servicio público y de agua potable, y un número de 660,581 viviendas poseen un servicio privado, mientras que una buena parte del resto de hogares, tiene acceso al agua a través de otros medios. 
Para el año 2013, se cuantifico que un número de 34,308 viviendas en el área rural poseen servicio público de agua potable y, 698,959 únicamente tienen acceso al agua mediante el servicio privado, las restantes a través de otros medios. 
Según datos estadísticos oficializados por el INE, en el año 2012, el 77.3% de las viviendas, tienen acceso al agua potable; de las cuales el 4.59% es servicio público y el 72.7% es privado. En el año 2013, de un total de 1, 863,291 viviendas, de las cuales corresponde al área rural un numero de 947,258, lo
Página 
54 
que representa el 50.8% del total, y de ese valor el 77.4% de las viviendas son las que tienen acceso a agua. 
Aunque siempre es importante considerar que en el área rural, lo que prevalece es la administración de los servicios de agua por parte de, juntas de agua, patronatos, empresas comunitarias y que las mismas se consideran privadas, por lo que la prestación del servicio a través de las alcaldías, en forma directa o a través de empresas vinculadas a éstas, resulta ser menor. 
Es necesario realizar un ajuste en la obtención de la información correspondiente a este indicador por parte del INE, ya que en la boleta de encuesta se obtiene el número de viviendas, con acceso a un servicio adecuado de agua potable cuando el indicador se refiere al número de hogares. 
Para diferenciar estos dos conceptos, el INE define: 
Vivienda como el local de alojamiento, estructuralmente separado e independiente, dedicado para la habitación humana, que está utilizado para ese fin durante el período de referencia de la encuesta. La vivienda puede haber sido construida para alojamiento humano o con otra finalidad, pero, en el momento de la encuesta, aloja a uno ó más hogares. Para fines de la encuesta de hogares, solamente se toman las viviendas particulares y se excluyen de la investigación las viviendas colectivas tales como: hospitales, cuarteles, centros penales y hoteles. 
Hogar como aquel formado por una sola persona ó grupo de dos ó más personas unidas o no entre sí, por vínculos familiares, que se asocian para ocupar total ó parcialmente una vivienda particular, así como para proveer el presupuesto, para la satisfacción de sus necesidades de alimentación ó de otra índole.
Página 
55 
Plan de Gobierno sugiere un nuevo Indicador Nacional “Porcentaje de personas con acceso a un servicio adecuado de agua” y para este sugiere el siguiente indicador intermedio: 
META INTERMEDIA: Alcanzar una cobertura de 95% de personas con acceso a un servicio adecuado de agua. 
Indicador Intermedio: Porcentaje de personas con acceso a un servicio adecuado de agua. 
Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2014 
Indicador Intermedio: Porcentaje de personas con acceso a un servicio adecuado de agua. 
85 
87 
89 
91 
90 
95 
Verificación FONAC 
85.4 
87.8 
86.8 
85.70 
86.00 
Fuente: CONASA 
Responsable: SANAA
Página 
56 
Este indicador muestra el porcentaje de la población que tiene acceso adecuado a los servicios de agua potable. 
Por acceso de la población al agua potable salubre se entiende que es, el porcentaje de personas que utilizan las mejores fuentes de agua potable, a saber: conexión domiciliaria, fuente pública, pozo de sondeo, pozo excavado protegido, surgente protegida y aguas pluviales. 
El informe de Avance Plan de Gobierno indica que en el año 2012, el porcentaje de personas con acceso a un servicio adecuado de agua se mantuvo en el mismo valor respecto al 2011, esto podría vincularse a la alta variabilidad de los totales de números, de viviendas y hogares tomados de la base de datos de la EPHPM. 
El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año el 87.2% de los hogares tiene acceso a sistemas de agua potable, representando un leve aumento con relación al año 2010 (86.9%). 
EL Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento de Honduras (CONASA), ha realizado un ajuste en las metas de este indicador, en base a los logros alcanzado a la fecha y a la meta establecida para el año 2038, lo cual se puede apreciar en la siguiente tabla. 
PROPUESTA DE METAS Indicador 2012 2013 2017 20222 2038 Porcentaje de personas con acceso a un servicio adecuado de agua (PPSAA). 85.70%1 86.00% 88.00%3 90.00% 95.00%5 
Observaciones: 
1. De conformidad a serie de indicadores del Sector APS reportada del 2009 al 2012 y revisada por SEPLAN.
Página 
57 
2. Según MAPAS al 2015 la meta del Indicador 32 sería de 89.00% al 2015 y de 92.00% al 2022. Así también la meta del indicador 33 sería de 83.00% al 2015 y de 91.00% al 2022. 
3. Para el cumplimiento de las metas del período 2014 al 2022, la inversión se debe incrementar en el 2015 a US$32.00 Millones y a partir del 2015 a US$45.00 Millones y sostenerse hasta el 2038. Sin embargo el porcentaje de cumplimiento de las metas 32 y 33 se mantendrá con mínima variación hasta el año 2017 debido al incremento de poblacional. 
Incrementos de Inversión en Agua Potable para cumplir con la meta deseada: Inversión Requerida Millones de Dólares Americanos por Período. Año 2012 Año 2013 Año 2014 Años 2015- 2017 Años 2018- 2022 Años 2023- 2038 Inversión Requerida en Agua Potable 16.50 16.50 18.00 66.00 110.00 352.001 
1. No se incluyen las inversiones que se necesiten en las zonas metropolitanas de Tegucigalpa y San Pedro Sula, los cuales serían alrededor de US$450.00 Millones. 
A su vez el SANAA reporta que el número de hogares con acceso a agua potable (construcción, mejoramiento y rehabilitación de sistemas de agua potable a nivel nacional) para los años 2012 y 2013 respectivamente son de: 74,105 y 21,932 personas, para una población beneficiada, del 2010 al 2013, de 578,677, lo que representa un incremento del 7% en este período. 
El consumo y manejo de agua en condiciones no potables, es una de las principales causas que contribuyen a la propagación de enfermedades que traen consigo una alta mortalidad infantil en el país, por lo que es de gran importancia, lograr satisfacer las necesidades de agua potable en la población y así proteger y elevar el nivel de vida del hondureño.
Página 
58 
De acuerdo a la información presentada por CONASA, lo que éste indicador intermedio estableció para el periodo de gobierno de 2010-2013, no ha sido alcanzado. 
CONASA ha realizado una labor de cuantificación del total de inversión requerido en agua potable y saneamiento, para alcanzar las metas establecidas en la Visión de País y Plan de Nación, siendo que para el periodo del 2014 al 2038, la cantidad asciende a de US$ 1,112.006 millones, para ello se debe mantener el promedio de inversión en APS de US$45.00 Millones anuales, para el período 2017-2038, distribuyendo US$22.00 Millones para Agua Potable y US$23.00 Millones, para Saneamiento, si se realiza de esta manara se podrá cumplir la meta establecida en el Indicador 32, que establece que el de un 95.00% de la población tendrá acceso a un servicio adecuado de agua; y en el indicador 33, se establece que un 91.00% de la población tendrá acceso a un sistema adecuado de saneamiento. 
Indicador Nacional: (33) Porcentaje de cobertura de hogares con acceso a sistemas de eliminación de excretas. 
Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017 
Porcentaje de cobertura de hogares con acceso a sistemas de eliminación de excretas. 
25.7 
35.0 
45.0 
Verificación FONAC 
78 
ND 
ND 
ND 
ND 
Responsable: INE 
Este indicador muestra el porcentaje de hogares que tiene acceso a un sistema de evacuación de excretas. 
Los sistemas de eliminación de excretas, son aquellos asociados generalmente a las aguas servidas o a los líquidos cloacales, y a la forma en cuanto se establecen sistemas adecuados de saneamiento básico para la población. 
Según datos estadísticos del INE al 2013 el 9.9% de las viviendas de Honduras, no cuentan con un sistema de saneamiento adecuado; indicando
Página 
59 
una reducción del 1% con respecto al 10.9% correspondiente al año 2012, la proporción en el área rural es de 15.7%, ya que en su mayoría, las viviendas rurales utilizan letrinas con pozos simples y, otras carecen de alguna forma de eliminación de excretas 
En el área rural es común encontrar viviendas que cuentan con letrinas, que tienen un cierre hidráulico en un 38.4%, seguido por las viviendas sin ningún tipo de sistema de eliminación de excretas que significa el 15.8% de éstas viviendas; asimismo las letrinas con pozo negro o simple al 2013, están representadas en un 12.3% de este tipo de viviendas, según la XLIV EPHPM. 
De igual forma el 21.7% de los hogares en el primer quintil (20% más pobre) no tiene sistema de eliminación de excretas y un 13.4% tiene letrina con pozo simple; mientras que el 66.8% de los hogares en el último quintil (20% más rico) tienen inodoro conectado a red de alcantarilla y un 19.5% lo tienen conectado a pozo séptico. 
En este caso no se logró desarrollar la aplicación de la fórmula, ya que el INE presenta sus datos estadísticos en función de número de viviendas con acceso a saneamiento básico más no, de personas. 
Aun así se puede indicar, siempre utilizando la fuente INE, que para los años 2012 y 2013 respectivamente, de 1,786,742 y 1,863,291 viviendas existentes en todo el país, en el área urbana se ubicaron 878,182 y 916,034 viviendas, de las cuales 599,546 y 617,602, tienen acceso a saneamiento básico adecuado, a través de uso de inodoro conectado a alcantarilla, el resto, a través de otros sistemas, pero también se suma a ello la existencia en dichos años de, 17,128 y 16,434 viviendas, sin ningún tipo de saneamiento básico. 
En el área rural se ubican las restantes 908,559 y 947,258 viviendas respectivamente, de las cuales solo 40,324 y 46,520 tienen acceso a un
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014
II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014

Más contenido relacionado

Similar a II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014

Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...Archivosfonac
 
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...Archivosfonac
 
Informe final región valle de sula 2014
Informe final región valle de sula 2014Informe final región valle de sula 2014
Informe final región valle de sula 2014Archivosfonac
 
Boletín Institucional, SE PROMULGA SOT PADRE ABAD
Boletín Institucional, SE PROMULGA SOT PADRE ABADBoletín Institucional, SE PROMULGA SOT PADRE ABAD
Boletín Institucional, SE PROMULGA SOT PADRE ABADRodolfo Cardenas
 
"Informe de Verificación de FONAC 2015"
"Informe de Verificación de FONAC 2015" "Informe de Verificación de FONAC 2015"
"Informe de Verificación de FONAC 2015" DOCFONAC
 
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA
 
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirProceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirLeslieTarabo
 
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirProceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirLeslieTarabo
 
Propuesta para chalcatongo de hidalgo
Propuesta para chalcatongo de hidalgoPropuesta para chalcatongo de hidalgo
Propuesta para chalcatongo de hidalgoRamiro Silva
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirLuis Vilañez
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirhumberto1980
 
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.Alcaldia de Santa Fe de Antioquia
 

Similar a II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014 (20)

Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
 
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del Cumplimiento de la Vi...
 
Plan Estratégico 2015-2019
Plan Estratégico 2015-2019Plan Estratégico 2015-2019
Plan Estratégico 2015-2019
 
Informe final región valle de sula 2014
Informe final región valle de sula 2014Informe final región valle de sula 2014
Informe final región valle de sula 2014
 
Boletín Institucional, SE PROMULGA SOT PADRE ABAD
Boletín Institucional, SE PROMULGA SOT PADRE ABADBoletín Institucional, SE PROMULGA SOT PADRE ABAD
Boletín Institucional, SE PROMULGA SOT PADRE ABAD
 
"Informe de Verificación de FONAC 2015"
"Informe de Verificación de FONAC 2015" "Informe de Verificación de FONAC 2015"
"Informe de Verificación de FONAC 2015"
 
Ceplan
CeplanCeplan
Ceplan
 
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
 
Plan de desarrollo
Plan de desarrolloPlan de desarrollo
Plan de desarrollo
 
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
UTE .-Proceso DE CONSTRUCCION DEL PLAN DEL BUEN VIVIR
 
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirProceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
 
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirProceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
 
Propuesta para chalcatongo de hidalgo
Propuesta para chalcatongo de hidalgoPropuesta para chalcatongo de hidalgo
Propuesta para chalcatongo de hidalgo
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
 
Guía sinergia
Guía sinergiaGuía sinergia
Guía sinergia
 
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
 
Perú; Informe Agenda 2030
Perú; Informe   Agenda 2030 Perú; Informe   Agenda 2030
Perú; Informe Agenda 2030
 
Ceplan 2017.pdf
Ceplan 2017.pdfCeplan 2017.pdf
Ceplan 2017.pdf
 
para exponer tesis.pdf
para exponer tesis.pdfpara exponer tesis.pdf
para exponer tesis.pdf
 

Último

Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilJosDavidRodrguezRibe1
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 fundaFUNDACIONTOTONACAPAN
 
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptxDiversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptxEdgarCcapa
 
constitucion política de la nueva granada 1853.pdf
constitucion política de la nueva granada 1853.pdfconstitucion política de la nueva granada 1853.pdf
constitucion política de la nueva granada 1853.pdfwilmanyeliana
 
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxPROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxDiegoQuispeHuaman
 
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCMarcosDFMNNA
 
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Banco Popular
 
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Baker Publishing Company
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...Baker Publishing Company
 
datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.
datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.
datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO
 

Último (14)

Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 funda
 
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptxDiversidad cultural en el Perú-2024.pptx
Diversidad cultural en el Perú-2024.pptx
 
constitucion política de la nueva granada 1853.pdf
constitucion política de la nueva granada 1853.pdfconstitucion política de la nueva granada 1853.pdf
constitucion política de la nueva granada 1853.pdf
 
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudadLas organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
 
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptxPROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
PROGRAMACION DEL CMN_PALATAFORMA WEB.pptx
 
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CCACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
ACA Modelo de una Vocería Comunitaria CC
 
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
Presentación Resultados del Estudio del Impacto del Turismo en República Domi...
 
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
Plan Nacional De Acción En Contra La Violencia Hacia Las Mujeres - RESEX-1408...
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres  De Violencia De Género Para Muje...
Plan Nacional Por El Derecho A Vidas Libres De Violencia De Género Para Muje...
 
datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.
datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.
datos correspondientes al Índice de Precios al Consumidor de marzo de 2024.
 
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
 

II informe independiente de la visión de país y el plan de nación enero 2014

  • 1. FORO NACIONAL DE CONVERGENCIA (FONAC) 14 II INFORME DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO INDEPENDIENTE A LA EJECUCIÓN DE LA VISIÓN DE PAÍS Y EL PLAN DE NACIÓN HONDURAS 2012-2013 FONAC3
  • 2. Página 2 II INFORME DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO INDEPENDIENTE A LA EJECUCIÓN DE LA VISIÓN DE PAÍS Y EL PLAN DE NACIÓN HONDURAS 2012-2013 FORO NACIONAL DE CONVERGENCIA FONAC
  • 3. Página 3 Mensaje de la Secretaria Ejecutiva El Foro Nacional de Convergencia (FONAC), como instancia de veeduría social y en representación de la Sociedad Civil hondureña, busca abrir y fomentar el uso de los canales para lograr una participación ciudadana a través de todos los sectores del país, a efecto de que se puedan involucrar activamente en el quehacer gubernamental, para lograr sistemas de transparencia, eficacia y eficiencia en la prestación de servicios y, en la implementación de políticas públicas. En este sentido el FONAC, en atención a sus funciones y atribuciones contenidas en el Decreto Legislativo 286-2009, de la Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras, y con el afán de contribuir al fortalecimiento de las instituciones del Estado en el cumplimiento de los programas, proyectos y políticas públicas, que se recogen en los lineamientos estratégicos del Plan de Nación 2010-2014, para alcanzar el logro de las metas contenidas en los cuatro grandes objetivos nacionales y; en aras de cumplir con la corresponsabilidad de veeduría social; nos permitimos hacer del conocimiento público, el Segundo Informe de Verificación y Seguimiento Independiente del periodo 2012-2013; en el que hemos querido dejar evidenciado el avance de los indicadores nacionales, mediante la implementación de las políticas públicas, que conllevan en sí mismos, el grado de cumplimiento en el desarrollo y ejecución de los programas y proyectos de interés nacional; en cuya gestión se han englobado el conjunto de ejes estratégicos, tomados como orientación obligatoria para el accionar de la administración pública, mismos que han servido para atender, solventar y hacer frente a los desafíos del desarrollo nacional, de éstos últimos cuatro años de gobierno (2010-2014).
  • 4. Página 4 En el presente informe, nos hemos permitido configurar un proceso de evaluación en el avance del cumplimiento de las metas del Plan de Nación, conforme a los lineamientos estratégicos de la Ley, con el fin de medir y evaluar el impacto a través de la matriz de los 65 indicadores que se muestran con criterios cuantitativos. Asimismo en este proceso de evaluación, está contenido el resultado de los esfuerzos del gobierno por cumplir en primera instancia con el Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional, la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como diversos planes sectoriales, de infraestructura, y otros de igual importancia. La gestión del FONAC, ha sido enfocada de manera transversal para obtener una información efectiva, lo cual ha permitido que la labor de verificación y seguimiento al cumplimiento de las metas de prioridad nacional y de los lineamientos estratégicos, definidos a mediano plazo en el Plan de Nación del Periodo de Gobierno 2010-2014, sea un referente fundamental y vinculante con el desarrollo de políticas públicas, que han sido creadas para fortalecer la democracia y la gobernabilidad e implementadas a través de los programas y proyectos, enfocados a la reducción de la pobreza, a la generación de activos e igualdad de oportunidades, a la educación y cultura como medios de emancipación social, a la salud como fundamento para la mejora de las condiciones de vida, a la seguridad como requisito del desarrollo, al desarrollo de las regiones y al fortalecimiento de los recursos naturales y ambiente, a la infraestructura productiva como motor de la actividad económica, a la estabilidad macroeconómica como fundamento del ahorro interno, a lograr una mayor competitividad para enaltecer la imagen de país y, al desarrollo de los sectores productivos, así también a la adaptación y mitigación al cambio climático. Es importante hacer notar que en éste proceso de evaluación, el FONAC, ha estado presente como instancia independiente de Sociedad Civil, en el seguimiento de la ejecución de los programas y proyectos tanto a nivel nacional,
  • 5. Página 5 como local y regional, por lo que podemos afirmar con pleno conocimiento, que el procedimiento estratégico puesto en marcha a través del proceso de Planificación para el Desarrollo Nacional, enmarcado en el Plan de Nación 2010-2014, se llevó a un feliz término bajo la coordinación conjunta del Consejo de Plan de Nación, El Consejo Nacional de Competitividad e Innovación y la Secretaria Técnica de Planificación Externa (SEPLAN); y que el mismo fue creado bajo una perspectiva eficiente de la institucionalidad del Estado, asociada al cumplimiento de los indicadores nacionales e intermedios, mediante cada uno de los programas y proyectos de inversión pública ejecutados en las 16 regiones de desarrollo, que han sido constituidas como modelos de gestión más apropiadas para lograr el crecimiento económico y social del país, tomando en consideración sus propias características socioeconómicas, de infraestructura y factores geográficos. Asimismo es importante mencionar que el FONAC, ha contado con la colaboración oportuna de las Secretarias de Estado y demás instituciones vinculadas a la Ley VPPN, a nivel local, nacional y regional, a quienes agradecemos su valioso apoyo por habernos brindado la información requerida para estructurar el contenido del presente informe, y que, en el mismo se incluyen observaciones y recomendaciones, que sin duda van a ser de mucha utilidad para continuar con la gestión gubernamental de este nuevo periodo de gobierno (2014-2018), quien ha orientado la aplicación de sus políticas a la gestión por resultados y que, con la implementación de un sistema de “Gobierno Abierto” traerá consigo beneficios muy importantes, tanto para la población, como para la institucionalidad del Estado, al fomentar la transparencia y rendición de cuentas en su administración, para lo cual debe crear una plataforma de participación ciudadana, para la liberación de información, que permita un portal de ideas o criterios con sugerencias negativas o positivas por parte de los usuarios, con el fin de evaluar el
  • 6. Página 6 desempeño gubernamental, que sin duda al ser tomadas en cuenta se estaría fortaleciendo la democracia y la gobernabilidad. Agradezco a los miembros del Consejo Directivo que conforman la Asamblea del FONAC, por su apoyo y respaldo en todas las gestiones del quehacer institucional, también un agradecimiento especial a todos los colaboradores del equipo técnico, que con mucho esmero y dedicación han puesto todo su esfuerzo para hacer posible este instrumento de evaluación y medición de impacto en el cumplimiento de los indicadores y metas, contenidas en los cuatro objetivos nacionales, y que en efecto consideramos oportuno mencionar que la implementación de éstas políticas públicas en el periodo de gobierno 2010-2014, han tenido un impacto positivo para el desarrollo nacional, aun cuando su implementación se inició con un grado de incertidumbre política y social y, una recesión económica generada por las políticas internacionales que de alguna manera han afectado la economía del país. Asimismo con el presente informe esperamos brindar un invaluable aporte al sector público, para que puedan analizar y evaluar su propio desempeño en cada una de sus labores institucionales en pro del desarrollo sostenible para la transformación nacional. Lic. Soledad de Ramirez Secretaria Ejecutiva
  • 8. Página 8 FORO NACIONAL DE CONVERGENCIA (FONAC) Equipo de Coordinación del Informe Secretaria Ejecutiva Soledad de Ramírez Consejo Directivo Federación Nacional de Patronatos de Honduras (FENAPAH) Asociación de Empleados Públicos de Honduras (ANDEPH) Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH) Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras (COCOCH) Foro Permanente de las Organizaciones de la Sociedad Civil (FPOSC) Partido Político Democracia de Honduras (PDCH) Asociación de Universidades Privadas de Honduras (ANUPRIH) Observadores: Iglesia Católica de Honduras Confraternidad Evangélica de Honduras (CEH) Unidad Técnica Juan Carlos Aguilar Mazzoni Director Técnico Daniel Cuellar Coordinador Técnico de los Observatorios Yeny Carolina Canales Escobar Facilitadora Observatorio Objetivo 1 Mercy Elena Monroy Chavarría Facilitadora del Observatorio Objetivo 2 José Fernando Paz Facilitadora del Observatorio Objetivo 3 Franklin Erick Toruño Facilitadora del Observatorio Objetivo 4 Elisa Rodriguez Asesora Técnica de los Observatorios
  • 9. Página 2 Índice I. PRESENTACION .......................................................................................................................... 15 II. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 18 III. OBJETIVO 1: UNA HONDURAS SIN POBREZA EXTREMA, EDUCADA Y SANA, CON SISTEMAS CONSOLIDADOS DE PREVISION SOCIAL. .............................................. ¡Error! Marcador no definido. META 1.1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA ................................ ¡Error! Marcador no definido. META 1.2: REDUCIR A MENOS DEL 15% EL PORCENTAJE DE HOGARES EN SITUACION DE POBREZA........................................................................................................................................ 40 META 1.3: ELEVAR LA ESCOLARIDAD PROMEDIO A 9 AÑOS. ........................................................ 68 META 1.4: ALCANZAR UN 95% DE COBERTURA EN SALUD EN TODOS LOS NIVELES DEL SISTEMA. ..................................................................................................................................... 111 META 1.5: UNIVERSALIZAR EL REGIMEN DE JUBILACION Y PENSION PARA EL 90% DE LOS ASALARIADOS DE HONDURAS. .................................................................................................... 152 IV. OBJETIVO 2: UNA HONDURAS QUE SE DESARROLLA EN DEMOCRACIA, CON SEGURIDAD Y SIN VIOLENCIA. ................................................................................................................................ 186 META 2.1: SIETE PROCESOS ELECTORALES DEMOCRÁTICOS CONTINUOS Y TRANSPARENTES CELEBRADOS A PARTIR DE 2009. ................................................................................................ 186 META 2.2: REDUCIR LA TASA DE HOMICIDIOS POR CADA 100,000 HABITANTES, A UN NIVEL QUE DEBE ESTAR ABAJO DEL PROMEDIO INTERNACIONAL. ...................................................... 198 META 2.3: REDUCIR EL ÍNDICE DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL A MENOS DE 6. ............................ 236 META 2.4: REDUCIR A MENOS DEL 5% EL ÍNDICE DE OCUPACIÓN EXTRALEGAL DE TIERRAS. ... 239 META 2.5: MEJORAR LA PROTECCIÓN DE FRONTERAS COMO CONDICIÓN PARA LA DISUASIÓN EXTERNA Y AUMENTO DE LA CONFIANZA INTERNA. ............................................... 246 META 2.6: REDUCIR A LA MITAD EL NÚMERO DE FAMILIAS CAMPESINAS SIN ACCESO A LA TIERRA. ........................................................................................................................................ 254 V. OBJETIVO 3: UNA HONDURAS PRODUCTIVA, GENERADORA DE OPORTUNIDADES Y EMPLEO DIGNO, QUE APROVECHA DE MANERA SOSTENIBLE SUS RECURSOS Y REDUCE LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL. ....................................................................................................... 259 META 3.1: REDUCIR LA TASA DE DESEMPLEO ABIERTO AL 2% Y LA TASA DE SUBEMPLEO INVISIBLE AL 5% DE LA POBLACIÓN OCUPADA. .......................................................................... 259 META 3.2: ELEVAR LAS EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS AL 75% DEL PIB. ................... 286 META 3.3: ELEVAR AL 80% DE LA TASA DE PARTICIPACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE EN LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL PAÍS. .......................................................................... 331
  • 10. Página 3 META 3.4: ALCANZAR 400,000 HECTÁREAS DE TIERRAS AGRÍCOLAS CON SISTEMA DE RIEGO SATISFACIENDO 100% DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. ............................................................... 337 META 3.5: ELEVAR LA TASA DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO DE 5% A 25%. ........................... 344 META 3.6: 1.5 MILLONES DE HECTÁREAS DE TIERRA DE VOCACIÓN FORESTAL EN PROCESO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y 500,000 HECTÁREAS ACCEDIENDO AL MERCADO MUNDIAL DE BONOS DE CARBONO. ............................................................................................................ 353 META 3.7 LLEVAR LA CALIFICACIÓN DE HONDURAS EN EL ÍNDICE GLOBAL DE RIESGO CLIMÁTICO A UN NIVEL SUPERIOR A 50. .................................................................................... 367 VI. OBJETIVO 4: UNA HONDURAS CON UN ESTADO MODERNO, TRANSPARENTE, RESPONSABLE, EFICIENTE Y COMPETITIVO. .................................................................................... 379 META 4.1 MEJORAR LA CALIFICACIÓN DE HONDURAS EN EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL (ICG) A LA POSICIÓN 50. ................................................................................................ 380 META 4.2 ALCANZAR UN NIVEL DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA HACIA LOS MUNICIPIOS EN UN (40%). ................................................................................................... 406 META 4.3 LLEGAR A UNA PROPORCIÓN DE 90% DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS ACOGIDOS A UN RÉGIMEN. ........................................................................................................ 432 META 4.5: SITUAR A HONDURAS EN EL TRAMO 90-100 DE LA ESCALA PERCENTIL DEL ÍNDICE DE CONTROL DE LA CORRUPCIÓN DEL BANCO MUNDIAL (BM). ................................................ 434 VII. CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................................... 444 VIII. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 450
  • 11. Página 4 SIGLAS Y ACRÓNIMOS AHPAFA: Asociación Hondureña de Padres de Familia AIEPI: Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIN-C: Atención Integral a la Niñez en la Comunidad ALFASIC: Programa de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos de Honduras AMHON: Asociación de Municipios de Honduras AMITIGRA: Fundación Amigos de la Tigra AMVAS: Asociación de Municipios del Valle de Sesecapa APPs: Alianzas Público-Privadas BANADESA: Banco Nacional de Desarrollo Agrícola BANHPROVI: Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda BCH: Banco Central de Honduras BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica BID: Banco Interamericano de Desarrollo BM: Banco Mundial CANATURH: Cámara Nacional de Turismo de Honduras CCEPREB: Centros Comunitarios de Educación Pre básica CEB: Centros de Educación Básica CEC: Comités Escolares Comunitarios CEDEPU: Centro de Estudio para la Democracia Popular
  • 12. Página 5 CEDIJ: Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial CEDOH: Centro de Documentación de Honduras CEMAC: Centro de Mecanización Agrícola Campesina CERs: Certificados de Reducción de Emisión de Carbono CESAMO: Centro de Salud con Médico y Odontólogo CESAR: Centro de Salud Rural CLIPER: Clínicas Periféricas de Emergencia CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático CNA: Consejo Nacional Anticorrupción CNB: Currículo Nacional Básico CNSV: Consejo Nacional de Seguridad Vial COHEP: Consejo Hondureño de la Empresa Privada COMAS: Comisiones de Agua y Saneamiento COMDES: Consejos Municipales de Desarrollo Educativo COMRURAL: Proyecto de Competitividad Rural CONADEH: Comisionado Nacional de los Derechos Humanos CONAPID: Comisión Nacional Pro-Instalaciones Deportivas y Mejoramiento del Deporte CONASIDA: Comisión Nacional de SIDA CONASIN: Consejo Nacional de Seguridad Interior
  • 13. Página 6 CONE: Cuidados Obstétricos Neonatales COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COTISAN: Comité Técnico Interinstitucional de Seguridad Alimentaria COVIJACAL: Cooperativa de Vivienda de Jacaleapa CRA’s: Centros Rurales de Almacenamiento CRD: Consejos Regionales de Desarrollo CSJ: Corte Suprema de Justicia DAIA: Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos DGME: Dirección General de Migración y Extranjería DICTA: Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DIGECE: Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa DIPA: Programa de Desarrollo Integral de los Pueblos Autóctonos EAC: Empresas Asociadas Campesinas EIB: Educación Intercultural Bilingüe EMPRENDESUR: Programa De Desarrollo Rural Sostenible para la Región Sur ENC: Estrategia Nacional de Competitividad ENDESA: Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENEE: Empresa Nacional de Energía Eléctrica ENPDH: Encuesta Nacional de Percepción sobre Desarrollo Humano ENSAN: Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional
  • 14. Página 7 EPHPM: Encuesta Permanente de Hogares para Propósitos Múltiples ERP: Estrategia para la Reducción de la Pobreza ERSAP: Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento FAPER: Frente Amplio Político Electoral en Resistencia FEM: Foro Económico Mundial FEREMA: Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro FHIS: Fondo Hondureño de Inversión Social FIDA: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FITUR: Feria Internacional de Turismo FONAC: Foro Nacional de Convergencia FTM: Fondo de Transparencia Municipal GAN: Gran Acuerdo Nacional IACPIB: Inversión de la Administración Central respecto del PIB ICC: Índice de Control de la Corrupción ICF: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICG: Índice de Competitividad Global IDA: International Development Association IDH: Informe de Desarrollo Humano Honduras IEM: Institutos de Educación Media
  • 15. Página 8 IHAN: Iniciativa para la Humanización de la Asistencia Nutricional IHCAFE: Instituto Hondureño del Café IHSS: Instituto Hondureño de Seguridad Social IHT: Instituto Hondureño de Turismo ILD: Instituto Libertad y Democracia INA: Instituto Nacional Agrario INE: Instituto Nacional de Estadística INFOAGRO: Servicio de Información Agroalimentaria INJUPEMP: Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo INPREMA: Instituto de Previsión del Magisterio INPREUNAH: Instituto de Previsión de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras IP: Instituto de la Propiedad IRAS: Infecciones Respiratorias Agudas ISEMED: Institutos del Sistema de Educación Media a Distancia ITS: Infecciones de Transmisión Sexual LIBRE: Partido Libertad y Refundación LVPPN: Ley de la Visión de País y el Plan de Nación MDG: Millennium Development Goals MDL: Mecanismo de Desarrollo Limpio
  • 16. Página 9 MIDEH: Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil de Honduras MUCA: Movimiento Unificado Campesino del Aguán OBI y PEFA: Presupuesto Abierto y del Programa de Gestión y Rendición de Cuentas de las Finanzas Públicas ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio OIEA: Organización Internacional de Energía Atómica OMS: Organización Mundial para la Seguridad ONCAE: Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado ONG: Organizaciones No Gubernamentales OT: Ordenamiento Territorial PAC: Partido Anticorrupción PACTA: Programa de Acceso a la Tierra PAH: Programa Ampliando Horizontes PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIA: Programa de Atención Integral del Adolescente PAN: Proyecto Agropecuario Nacional PASAH: Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria en Honduras PASS: Programa de Apoyo al Sector Seguridad PDR: Planes de Desarrollo Regional
  • 17. Página 10 PDR-OT: Plan de Desarrollo Regional con Enfoque de Ordenamiento Territorial PEA: Población Económicamente Activa PEC: Proyecto Educativo de Centro PES: Programa de Escuelas Saludables PESA: Programa de Apoyo al Censo de Población y, Vivienda 2012 y Encuesta de Hogares de Honduras, Seguridad Alimentaria PIB: Producto Interno Bruto P+L: Producción más limpia PLAN- EFA: Plan Educación para Todos PMA: Programa Mundial de Alimentos PMOT: Planes Municipales de Ordenamiento Territorial PNT: Programa Nacional de Tuberculosis PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo POA: Plan Operativo Anual PRAF: Programa de Asignación Familiar PRELABAH: Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos PROADES: Programa de Apoyo a la Descentralización en Honduras PROCORREDOR: Proyecto para la Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño
  • 18. Página 11 PROHECO: Programa Hondureño de Educación Comunitaria PROMECOM: Proyecto Mejorando la Competitividad de la Economía Rural en Yoro PROMORCO: Proyecto de Modernización del Riego en el Oeste del Valle de Comayagua PRONAPAC: Programa Nacional de Pesca y Acuicultura PRONAGRI: Programa Nacional de Agricultura Bajo Riego PRONEEAAH: Unidad Técnica de los Pueblos Indígenas y Afro- Hondureñas PRONEGOCIOS: Programa de Fomento de Negocios Rurales PROPALMA: Productores de Palma Africana PROVICCSOL: Programa de Vivienda Ciudadana y Crédito Solidario PSA: Pagos por Servicios Ambientales PSAN: Programa Seguridad Alimentaria y Nutricional PTT: Programa de Titulación de Tierras PYMERURAL: Programa de los Gobiernos de Honduras y Nicaragua auspiciado por la Cooperación Suiza en América Central. RAMNI: Reducción Acelerada de la Mortalidad Materno Infantil REDD: Programa Regional; reducción de Emisiones por deforestación y degradación de bosques en Centroamérica y República Dominicana RIFOVAH: Red Interinstitucional para el Fortalecimiento de los Valores en Honduras RNP: Registro Nacional de las Personas
  • 19. Página 12 SAMI: Sistema de Administración Municipal Integrado SANAA: Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados SAG: Secretaría de Agricultura y Ganadería SCAD: Secretaría de Cultura, Artes y Deportes SDP: Secretaria del Despacho Presidencial SE: Secretaria de Educación SEDENA: Secretaría de Defensa Nacional SEFIN: Secretaría de Finanzas SEIP: Secretaría del Interior y Población SEMED: Sistema de Educación Media a Distancia SENAEH: Servicio Nacional de Empleo de Honduras SENINFRA: Servicio Nacional de Infraestructura Rural y Riego SEPLAN: Secretaría de Planificación y Cooperación Externa SERNA: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SESAL: Secretaría de Salud SETUR: Secretaría de Turismo SIAFI: Sistema de Administración Financiera Municipal SIARH: Sistema Integral para la Administración del Recurso Humano SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
  • 20. Página 13 SIEPAC: Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central SINAPH: Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras SINIT: Sistema Nacional de Información Territorial SISLOC: Sistema Estadístico de Vigilancia Nutricional SOPTRAVI: Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda STSS: Secretaría de Trabajo y Seguridad Social TAES: Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado TDD: Tasa de Dependencia Demográfica TDS: Tasa de Delitos Sexuales TES: Trabajo Educativo Social TH: Tasa de Homicidios TMT: Tasa de Muertes por Accidentes de Tránsito TNC: The Nature Conservancy TSC: Tribunal Superior de Cuentas TSE: Tribunal Supremo Electoral UDEL: Unidades de Desarrollo Económico Local UE: Unión Europea UGAS: Unidades de Gestión Ambiental UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UMA’s: Unidades Municipales Ambientales UMCE: Unidad Externa de Medición de la Calidad de la Educación
  • 21. Página 14 UNAH: Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNICEF: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNITEC: Universidad Tecnológica Centroamericana UPEG: Unidad de planificación, evaluación y gestión de proyectos UPNFM: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán UTPR: Unidades Técnicas Permanentes Regionales VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana VPPN: Visión de país y Plan de Nación WGI: The Worldwide Governance Indicators
  • 22. Página 15 II INFORME DE VERIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO INDEPENDIENTE A LA EJECUCIÓN DE LA VISIÓN DE PAÍS Y EL PLAN DE NACIÓN 2012-2013 I. PRESENTACIÓN El Foro Nacional de Convergencia (FONAC), es a partir del 2010 una entidad de veeduría social como instancia independiente de Sociedad Civil, en el seguimiento y verificación del avance de la ejecución de los Planes de Nación, establecidos en la “Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras, al 2038”, aprobada mediante el Decreto Legislativo 286-2009 y; que la misma es ampliamente conocida por todos los sectores de la sociedad hondureña. En efecto la precitada Ley, es el marco legal que orienta el proceso de planificación estratégico del desarrollo sostenible en un largo plazo, bajo un marco conceptual contenido en los instrumentos, para la generación de un Plan de Nación, y que en el mismo, se recogen los lineamientos estratégicos, objetivos e indicadores que conducen a enfrentar los desafíos del accionar público a través de las políticas, programas y proyectos para el cumplimiento de los objetivos intermedios de la Visión de País. La Ley contempla 7 Planes de Nación, que se formularan en los periodos de gobierno en una prospectiva de desarrollo a 28 años, es decir hasta el 2038, para lo cual el avance hacia la consecución de las metas y objetivos propuestos ha dado inicio desde el periodo de gobierno 2010-2014, al implementarse el primer Plan de Nación, el cual cuenta con una matriz de 65 indicadores, con criterios cuantitativos alcanzar y, que han permitido medir el avance en el cumplimiento de las 23 metas, en atención a cada uno de los lineamientos estratégicos. Sobre ésta base los seis (6) gobiernos subsiguientes, se obligan a encauzar sus esfuerzos de manera continua hasta el año 2038, enmarcados en cada uno de los Planes de Nación a mediano plazo, para facilitar el cumplimiento de los
  • 23. Página 16 objetivos y metas de prioridad nacional, conforme la implementación de los lineamientos estratégicos, mismos que están enmarcados en lograr el desarrollo sostenible de la población. La Ley VPPN, está enfocada fundamentalmente en el proceso de desarrollo regional que se ha constituido como el modelo de gestión, más adecuado para alcanzar el crecimiento económico y social del país, bajo la premisa de un proceso de desarrollo ambientalmente sostenible. Para ello se han constituido 16 regiones de desarrollo, orientados a la inversión productiva y al desarrollo social de la inversión en infraestructura; ésta regionalización se ha creado para el desarrollo sostenible de las principales cuencas hidrográficas del país y para la sostenibilidad del agua. Cada una de las regiones posee características socioeconómicas comunes, con un potencial de crecimiento económico y ventajas comparativas, algunas con diferentes factores geográficos y culturales; las mismas se han definido como Región 1: Valle de Sula, Región 2: Valle de Comayagua, Región 3: Occidente, Región 4: Valle de Lean, Región 5: Valle de Aguán, Región 6: Cordillera Nombre de Dios, Región 7: Norte de Olancho, Región 8: Valles de Olancho, Región 9: Biósfera del Río Plátano, Región 10: La Mosquitia, Región 11: El Paraíso, Región 12: Distrito Central, Región 13: Golfo Fonseca, Región 14: Río Lempa, Región 15: Arrecife Mesoamericano, Región 16: Santa Bárbara. Estas 16 regiones, se han incorporado como eje transversal a las políticas públicas y a los programas de cooperación internacional que se ejecutan en el país. En este sentido el FONAC, como instancia independiente de verificación y seguimiento del comportamiento de los indicadores nacionales, en el período de gobierno 2010-2014, ha dado seguimiento y monitoreo a las regiones de desarrollo, constatando que efectivamente han implementado las políticas públicas emanadas del Plan de Nación, con resultados que impactan de manera positiva en el desarrollo regional, ya que están debidamente
  • 24. Página 17 organizadas y cuentan con el apoyo de cada una, de las mancomunidades y de las Municipalidades sectoriales. Lo anterior ha sido posible, debido a la amplia participación que las entidades del Estado han permitido a los sectores de sociedad civil, academias, iglesias, sector privado y de cooperación internacional, en los cuales FONAC, ha sido un baluarte muy importante para fomentar y fortalecer la participación ciudadana, a través del seguimiento y monitoreo constante, con cada uno de los comisionados nombrados en representación de las regiones de desarrollo. Asimismo ha visitado in situ, las regiones de manera continua, a fin de verificar el proceso de ejecución y el nivel de cumplimiento de los programas y proyectos de desarrollo puestos en marcha, para beneficio de los ciudadanos regionales y, en efecto también a nivel local ha tenido una participación activa en corresponsabilidad con el Gobierno y demás sectores involucrados e incluyentes en el quehacer de la administración pública, situación que le ha permitido evaluar y medir el impacto social y económico de la implementación de las políticas públicas a través de la ejecución de los programas y proyectos, relacionados en el presente informe, donde se detalla ampliamente cada uno de los lineamientos, metas e indicadores de los cuatro objetivos nacionales, cuya definición ha sido posible debido a los mecanismos de seguimiento estructurados bajo instrumentos de verificación establecidos en los cuatro Observatorios de la Unidad Técnica del FONAC.
  • 25. Página 18 II. INTRODUCCIÓN El FONAC, con éste segundo Informe de Verificación y Seguimiento Independiente, que corresponde al periodo de ejecución del 2012-2013, tiene como objetivo mostrar ampliamente el avance de las políticas de desarrollo nacional, implementadas en el primer Plan de Nación de la Ley de Visión de País y Plan de Nación, durante el periodo de gobierno 2010-2014, el mismo ha sido evaluado a través de los mecanismos de verificación, a través de los cuatro (4) Observatorios Nacionales de la Unidad Técnica Institucional, los mismos han sido creados para dar seguimiento al comportamiento de los indicadores contenidos en los cuatro (4) Objetivos Nacionales, con los cuales se han orientado las políticas de desarrollo sostenible conforme a las metas de prioridad nacional, cuya labor es analizada oportunamente a través de los instrumentos implementados por el FONAC, para la consecución de información. Asimismo el objetivo de sociabilizar el presente Informe, se debe a que es de obligatorio cumplimiento para el FONAC, por mandato de la Ley VPPN, dar a conocer la labor pública que cada uno de los periodos de gobierno enmarcados en los años 2010-2038 (7 periodos), desarrollan en pro de la ciudadanía hondureña, conforme las prioridades nacionales de desarrollo, por tanto en este documento se plasma toda la actividad operativa de la administración pública, que ha sido orientada a la ejecución de los programas y proyectos, puestos en marcha al iniciar el periodo de gobierno que en esta ocasión compete evaluar. Se ha dado seguimiento al Programa Anual de la Inversión Pública, en cada año, específicamente en el periodo que corresponde al análisis de ejecución que se ha dejado evidenciado en éste documento, con el cual se ha podido constatar que la construcción de políticas vía proyectos y programas de inversión pública, tanto en su fase de formulación, monitoreo, seguimiento y
  • 26. Página 19 evaluación, han tenido un impacto positivo en su implementación, debido al logro de la gestión gubernamental en la ejecución de las políticas, aun cuando algunos programas no hayan alcanzado el 100% de ejecución, pero es meritorio reconocer que el país cuenta con un sistema de planificación estratégica de desarrollo, a mediano y largo plazo y, que los mismos no siempre, se pueden alcanzar en el periodo que corresponde al proceso de ejecución. El análisis que el FONAC, ha desarrollado para evaluar el proceso de ejecución de los programas y proyectos, ha sido sobre los lineamientos estratégicos, sobre la base anual proyectada y ejecutada en el POA- Presupuesto, de cada una de las Secretarias de Estado e Instituciones Descentralizadas, como entidades responsables de la puesta en marcha de las políticas públicas para alcanzar el desarrollo sostenible del país, a través de las metas de prioridad nacional, contenidas en la Ley VPPN. El FONAC, se ha enfocado hacer un análisis de los valores absolutos y relativos identificados en cada uno de los indicadores como línea de base generada desde el 2009 y algunos hasta el 2013, ya que han sido complementados con valores prospectivos para ser alcanzados hacia el 2014. En efecto el análisis de verificación y seguimiento del comportamiento de los indicadores nacionales e intermedios, vinculados a los cuatro Objetivos Nacionales, conforme a los lineamientos de los ejes estratégicos del Plan de Nación 2010-2014, se ha realizado transversalmente a fin de verificar, la efectividad en el logro alcanzado en las metas de prioridad nacional, tanto en el sector de salud, educación, vivienda y generación de empleo, a través de la implementación de programas sociales que se han expandido por la financiación de los programas y las transferencias de fondos a las población más necesitada, así como en la proyección de mejora en los servicios públicos, la seguridad alimentaria, sobra la infraestructura urbana y rural, en la
  • 27. Página 20 productividad de los pequeños productores y microempresarios, éstos vía el fomento de riego y la generación de energía eléctrica a través de recursos naturales renovables; mejora en la conservación del medio ambiente, en la generación de empleo a través de los programas de empleo temporal y permanentes, en la asistencia social de niños y niñas menores de cinco años y en edad escolar, jóvenes adolescentes, adultos y personas de tercera edad. Asimismo, se ha analizado el comportamiento de los indicadores relacionados, al fortalecimiento del proceso democrático, conforme a la participación ciudadana en las grandes decisiones del país, también los referidos a la seguridad de los bienes y de orden público, a la legalidad de la tierra, al respeto de los derechos humanos y políticos. En este sentido se ha dado seguimiento y monitoreo a los procesos de regionalización, descentralización y transparencia, corrupción y modernización del Estado, y se ha verificado que, ha habido, una liberación de información en los portales institucionales, y en su defecto a través del acceso a la información pública del IAP, que cuentan con las tecnologías de información y las comunicaciones, para el conocimiento público. Se ha dejado una reflexión conforme al análisis de las metas de cumplimiento, para lo cual se hacen algunas recomendaciones a fin de que la administración pública pueda continuar con mayor efectividad y eficacia su labor de servidor público en la implementación de los programas y proyectos, dirigidos a mejorar la calidad de vida de los hondureños. Asimismo en cada uno de los Objetivos se han hecho las conclusiones relativas al accionar público, que permiten de manera más expedita identificar los procesos de desarrollo alcanzados en el último periodo de gobierno, a través de la ejecución física y financiera de sus POA-Presupuestos, que vincula las demás estructuras organizativas que han implementado procesos de planificación para alcanzar el desarrollo a mediano y largo plazo, conforme los objetivos y metas e indicadores nacionales e intermedios contemplados en la Ley de Visión de País y Plan de Nación.
  • 28. Página 21 FONAC, considera que la información contenida en éste documento, es de un invaluable aporte para los tomadores de decisiones, y específicamente para los entes contralores y de transparencia, así como para las demás entidades públicas a cargo de la implementación de los programas y proyectos, ya que es un referente fundamental para continuar impulsando la Ley de Visión de País y Plan de Nación, como horizonte a seguir para los gobiernos sucesivos, debido a que, en la misma se engloban todas la áreas de desarrollo nacional conforme a las metas de prioridad. No obstante conforme a la experiencia obtenida, estas metas deben enmarcarse a la realidad del sistema actual en que sean implementadas, y conformes a las condiciones políticas, económicas y sociales existentes, en cada uno de los periodos de gobiernos sucesivos, hasta finalizar la prospectiva de desarrollo en el año 2038. En efecto, el presente informe también servirá de referente fundamental para que cada una de las entidades estatales, responsables de la implementación de los programas y proyectos formulados en éste periodo de gobierno, puedan evaluar su desempeño en la ejecución de las políticas públicas contenidas en el Plan de Nación 2010-2014, y puedan en sí mismas, medir el grado de cumplimiento conforme a la planificación y ejecución del POA-Presupuestos, a manera de hacer los correctivos y estructurar nuevas estrategias de desarrollo, para el período del presente gobierno (2014-2018), bajo las condiciones requeridas para alcanzar el desarrollo sostenible de la población hondureña, claro está, que este nuevo gobierno, debe diseñar un Plan Nacional de desarrollo conforme a la implementación de su política de Gestión por Resultados bajo un sistema de Gobierno Abierto, lo cual indudablemente se enmarca en un nuevo proceso de modernización del Estado, con lineamientos estratégicos de desarrollo de la mano con las nuevas tecnologías.
  • 29. Página 22 III. OBJETIVO 1: UNA HONDURAS SIN POBREZA EXTREMA, EDUCADA Y SANA, CON SISTEMAS CONSOLIDADOS DE PREVISION SOCIAL. Este Objetivo coloca a Honduras, en una prospectiva de desarrollo para el año 2038, el que se verá reflejado en las esferas más vulnerables de la sociedad. Pero no cabe duda que para ello es necesario contar con estrategias que lleven consigo los planes contingentes basados en diferentes escenarios que sean posibles y probables, para que la prospectiva de desarrollo, pueda producir un mayor beneficio a la sociedad, y que la misma sea utilizada como una herramienta imprescindible para el planeamiento de las políticas públicas. En efecto “El Objetivo 1” plantea el escenario para que en el año 2038, Honduras pueda tener una sociedad cohesionada e incluyente que ha erradicado la pobreza extrema y reducido la pobreza hasta un 10%. Se habrán reducido los niveles de desigualdad en materia de ingresos y se habrán creado los medios para que todos los hondureños, sobre todo los de menores ingresos, tengan acceso igualitario a servicios de calidad en materia de educación, salud, formación profesional, seguridad social y servicios básicos. Honduras contará con un modelo de previsión social consolidado, protegiendo a los grupos más vulnerables del país. META 1.1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA El cumplimiento de este Objetivo, tiene como finalidad garantizar el acceso de la población de bajos ingresos a las actividades productivas, para la generación de ingresos; así como el acceso igualitario a servicios de calidad en las áreas de educación y formación profesional, salud, seguridad social y servicios básicos; brindando paralelamente apoyo a la población que vive en condiciones de extrema pobreza mediante el desarrollo de programas de previsión y protección social.
  • 30. Página 23 Esta meta se encuentra enmarcada en el compromiso adquirido por el Gobierno de Honduras en la declaración del milenio, que establecen los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015. Indicador Nacional: (1) Tasa de dependencia demográfica Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017 Tasa de dependencia demográfica 78.4 - - - 74.4 70.4 Verificación FONAC 75.2 73.95 72.68 71.44 68.98 Responsable: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Este indicador refleja la cantidad de personas (niños, niñas y adultos mayores) que potencialmente dependen de la población apta para trabajar. La tasa de dependencia representa el esfuerzo que debe realizar la población económicamente activa para cubrir las necesidades de la población dependiente, que incluye tanto a niños como ancianos.
  • 31. Página 24 Al disminuir la tasa de dependencia demográfica, aumenta la cantidad de población económicamente activa con lo que se eleva el PIB del país permitiendo elevar el nivel de vida de la población dependiente. Los valores de la tasa de dependencia demográfica cuantificados para los años 2011 y 2012, que fueron verificados de manera cuantitativa por parte del FONAC a partir de la metodología de cálculo estructurada por la SEPLAN, presentan un comportamiento hacia la baja, superando así el valor prospectivo plasmado en la Ley de VPPN para ser alcanzado al final del presente Gobierno en un 74.4%. La tasa de dependencia demográfica se redujo en 1.24 puntos porcentuales para el año 2012 y en 2.46 puntos porcentuales en el año 2013, sin embargo la tasa sigue siendo alta. Es importante recordar que la línea de base de la cual se partió para el cálculo ha sido modificada y como resultado de una verificación a los valores de algunos indicadores nacionales aprobados en la Ley de VPPN por parte de SEPLAN y los entes públicos responsables de su cuantificación, se ha observado un impacto positivo en la cuantificación de éstos valores por parte del INE en virtud de que se ha reducido de un 78.4% a un 75.2%, pero sin socializar los posibles ajustes que conllevó dicha verificación a las metas planteadas para los años sucesivos, por ello no es posible verificar el impacto en su totalidad de las diferentes políticas públicas, programas y proyectos involucrados en el Plan de Gobierno 2010-2014 vinculados a este indicador. La fórmula para medir la tasa de dependencia demográfica es: Donde: Pob0-14 años: población de 0 a 14 años.
  • 32. Página 25 Pob65 años y más: población de 65 años y más. Al finalizar el periodo de Gobierno 2010-2014 hubo una reducción significativa de la Tasa de Dependencia Demográfica; sin embargo, es importante recalcar que existe una realidad que no se puede medir con dicha fórmula, como expresan diferentes medios de comunicación, en Honduras cerca de 1,800,000 hondureños están sin empleo y aproximadamente 75,000 mil hondureños por año emigran en busca de mejores oportunidades; factores que en la realidad arrojan cifras alarmantes en cuanto al porcentaje que depende de los que tienen un trabajo y los que han emigrado y envían remesas a sus familias. En este sentido consideramos que es necesario que se lleven a cabo por parte de los diferentes actores involucrados en la creación de las políticas del Estado mayores esfuerzos por propiciar condiciones óptimas que lleven a:  Reducción de la tasa de crecimiento poblacional desde una perspectiva educativa y familiar.  Mayor generación de puestos de trabajo en condiciones plenas y mejor remuneradas.  Condiciones en educación y salud que permitan cada vez mayores y mejores facilidades de incorporación al mercado laboral de la población comprendida entre los 15 y 64 años. Cuando se habla de demografía como se hace en este indicador, es importante destacar el fenómeno “Bono Demográfico” que se ha dado en las grandes potencias mundiales y que se está dando en América Latina, el mismo se
  • 33. Página 26 encuentra en un proceso de transición en la actualidad, donde es notable el descenso de la mortalidad y la fecundidad, resultado de la industrialización y modernización. Aun cuando Honduras se encuentra en una etapa de transición plena en cuanto al bono demográfico; el proceso no está muy avanzado. Ha descendido el ritmo de crecimiento, aunque la población seguirá creciendo hasta el 2080, la niñez cederá su peso a la juventud, adultos y tercera edad. Para que Honduras pueda aprovechar las bondades del bono demográfico es necesario anticipar una serie de políticas orientadas a:  Aumentar la cobertura de la educación en todos sus ciclos, así como mejorar la calidad de la misma.  Reducir la violencia e inseguridad.  Reducir el índice de fecundidad.  Reducir la pobreza y la desigualdad.  Mejorar el sistema de salud y proporcionar calidad en los servicios.  Fomentar la inversión y generación de empleos. Diego Fernández, uno de los encargados del estudio “Estadísticas de Centroamérica 2013” explicó a Efe que el "bono demográfico" lo aprovecharon en su momento los países asiáticos para alcanzar el elevado crecimiento económico y desarrollo que experimenta esa región, algo que Centroamérica no está logrando. "Estamos como región en un momento histórico de 'bono demográfico' con la mayor cantidad de personas en edad productiva. Esto se debe aprovechar a partir del capital humano, pero a nivel de educación, aunque hay cobertura casi universal en primaria, se reduce a cerca de 60 % en secundaria", indicó Fernández.
  • 34. Página 27 Para el investigador, es primordial que Centroamérica aumente la cobertura de la educación secundaria y la permanencia de los estudiantes en las aulas, pues es lo que da pie al acceso a la universidad y a empleos de mejor calidad. Indicador Nacional: (12) Porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017 Porcentaje de hogares en situación de extrema pobreza 36.2 - - - 32.0 27.0 Verificación FONAC 36.4 39.06 41.6 46.0 42.6 Responsable: INE Este indicador brinda información sobre el porcentaje de hogares existentes en el país con un ingreso inferior al costo de la canasta básica alimentaria (L.7,143.00 a marzo del 2013), estrechamente vinculado al monto del salario mínimo mensual vigente en Honduras en este caso de L.6,530.69, debiendo aclarar que dichos valores resultan ser diferentes en función de su cuantificación según el área de residencia y para lo cual se utilizan los
  • 35. Página 28 resultados de la Encuesta Permanente de Hogares para Propósitos Múltiples (EPHPM) que el INE levanta en el mes de mayo de cada año . De acuerdo a la información presentada en dicho informe, el Porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema para los años 2010 y 2011 respectivamente fueron de 39.1% y 41.6%. La fórmula para medir el porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema es: Donde: NHIICCBA: Número de hogares con ingreso inferior al costo de la canasta básica alimentaria TH: Total de hogares Para el 2012, según los resultados de la XLIII EPHPM del INE a mayo del año 2012, el total de hogares en Honduras fue de 1,814.582, de los cuales 1,207.177 se encuentran en situación de pobreza, que en términos relativos representa un 66.5%, de los cuales un 69.18% (835,143) de hogares son considerados en extrema pobreza. Para el 2013, el total de hogares en Honduras fue de 1, 888,052 y de estos 1,217,955 se encuentran en situación de pobreza, representando en términos relativos un 64.5%, de los cuales un 66% (803,636) están en extrema pobreza.
  • 36. Página 29 Este indicador nacional se presenta con una línea de base al 2009 del 36.4%, la misma fue revisada y para el año 2013 y la meta quedo en un 32.0%, aún cuando en dicho año se observa una reducción de 3.4 puntos porcentuales respecto al año 2012 durante el periodo de Gobierno 2010-2014, realmente no se logró cumplir la meta esperada. Durante el periodo de Gobierno 2010-2014 se observó una tendencia al alza en cuanto al número de hogares en extrema pobreza, salvo en el año 2013 que se dio una leve reducción de 3.4 puntos porcentuales, esto debido a que la economía mundial ha ido mejorando, por tanto los hondureños que han emigrado han podido mejorar sus ingresos incrementando así las remesas familiares. Honduras encabeza la lista de países de la región centroamericana con los niveles más altos de pobreza y miseria. Pese a los esfuerzos que desarrolló el Gobierno de Honduras para reducir la brecha de desigualdad social, así como el porcentaje de hogares en situación de extrema pobreza, es preciso señalar la importancia de diseñar políticas sostenibles que contrarresten las condiciones complejas, como ser la remarcada desigualdad e inequidad social, ambiente poco amigable para la inversión, limitado crecimiento de la producción, reducida seguridad jurídica de bienes y personas, falta de oportunidades por la escasa generación de empleo, fuerte componente de corrupción e impunidad imperante, institucionalidad debilitada, sin dejar de por medio el afrontar la falta de compromiso de parte de la Institucionalidad pública encargada de implementar las medidas correctivas y de prevención.
  • 37. Página 30 META INTERMEDIA: Entregar una transferencia condicionada a 600 mil familias en pobreza y extrema pobreza. Indicador Intermedio: Número de familias beneficiarias con el Programa Bono 10 Mil. Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Entrega de la transferencia condicionada a 600 mil familias en extrema pobreza. 0 150,000 300,000 450,000 600,000 0 Verificación FONAC 0 161,368 297,047 443,814 556,559 Responsable: PRAF/SDP El Bono 10 Mil (Decreto Ejecutivo No. PCM-010-2010 del 13 de abril de 2010 y publicado el 14 de mayo de ese mismo año) surge como una iniciativa que busca combatir la pobreza, a través de la entrega supervisada de L. 833.33 mensuales versus el cumplimiento de condicionalidades o corresponsabilidades de las familias hondureñas en 3 temas sensitivos: salud, nutrición y educación. El informe de avance del Plan de Gobierno plantea que en el año 2012, la disponibilidad de recursos financieros para la entrega del Bono 10 mil, permitió que se aumentara la cobertura, mostrando un total de 503,496 hogares más, respecto a la meta establecida. El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se llevaron a cabo las siguientes actividades enmarcadas en las transferencias:  Entrega de transferencias monetarias condicionadas a 444,859 hogares en situación de pobreza y pobreza extrema con una inversión de L. 1,698.3 millones.  Entrega de un bono anual de L. 800.00 por beneficiario a 36,725 personas con capacidades especiales.  Entrega de un bono anual de L. 600.00 por beneficiario, a 66,667 personas de la tercera edad, en condición de pobreza y pobreza extrema.
  • 38. Página 31 Según el Presupuesto Operativo Anual (Poa) para el año 2012 el PRAF otorgó transferencias monetarias condicionadas a hogares pobres y en extrema pobreza que cumplen con la corresponsabilidad en salud y/o educación por un valor de L. 437, 112,670.00, así mismo se pagaron 82.167 transferencias monetarias por un valor de L. 773, 450,517.00. La Secretaría de Despacho Presidencial otorgó L. 24, 006,799.00 beneficiando a 64,600 hogares, se invirtieron L. 18, 022,968.00 en el mejoramiento y desarrollo de los procesos de fortalecimiento del programa bono 10 mil. Según el Presupuesto Operativo Anual (Poa) para el año 2013 el PRAF otorgó transferencias monetarias condicionadas a hogares pobres y en extrema pobreza que cumplen con la corresponsabilidad en salud y/o educación por un valor de L. 1, 470, 495,002.00, beneficiando 112,745.00 hogares. La Secretaría de Despacho Presidencial invirtió L. 160, 666,000.00 en el fortalecimiento del programa bono 10 mil. FONAC asistió al evento “Presentación de Resultados, Evaluación de Impacto Programa Bono 10 Mil”, el cual tuvo como objetivo dar a conocer la Primera evaluación de Impacto del Programa Presidencial de Salud, Educación y Nutrición “Bono 10 Mil” en las zonas rurales. Dicha evaluación estuvo a cargo de NORC de la Universidad de Chicago y su asociada en Honduras ESA consultores, escogiendo la metodología de asignación aleatoria identificando 816 aldeas elegibles para su inclusión en el experimento, de las cuales se seleccionaron 300 aldeas, identificando y seleccionando la muestra de hogares pobres levantando los datos de línea de base y los respectivos módulos de las encuestas, seguimiento y tasa de respuesta. Se obtuvieron los siguientes resultados:
  • 39. Página 32  Impacto de Pobreza: Se redujo la tasa de pobreza en 3 puntos porcentuales, además en promedio el consumo perca pita de los hogares aumento en 7%.  Impacto en la brecha de la pobreza: se redujo la brecha de pobreza en 2.6 puntos porcentuales.  Impacto en la brecha de pobreza extrema: se redujo la brecha de pobreza extrema en 3 puntos porcentuales.  Impacto en matricula escolar 2013: Se aumentó la tasa de matrícula en 2013 en 2.8 puntos porcentuales.  Impacto en asistencia escolar en 2013: Se aumentó la tasa de asistencia en el momento de la entrevista de seguimiento en 3.2 puntos porcentuales.  Impacto en controles en los centros de salud: Se aumentó el porcentaje de niños cuya última visita al centro de salud fue un control en 2.6 puntos porcentuales.  Impacto en el monitoreo de peso: Se aumentó el porcentaje de niños que fueron pesados en los últimos 30 días en 15 puntos porcentuales.  Impacto en las tasas de vacunación: No afecto el porcentaje de niños que recibieron la vacuna BCG u otras vacunas. Dentro de las recomendaciones de la evaluación se encuentran: Mejorar la focalización de los bonos, fortalecer el monitoreo y verificación de las corresponsabilidades en los hogares que reciben los bonos, buscar regularidad en la distribución de los bonos y coordinación continua con los servicios de educación y salud.
  • 40. Página 33 Es importante hacer un análisis y tomar medidas correctivas en lo relativo a las fuentes de financiamiento de dicho programa así como la auto sostenibilidad del mismo, dado que aparte de no poder hacerlo a través de fuentes nacionales, se depende casi de manera exclusiva de préstamos externos, lo que incrementa la deuda externa del país y lo hace más dependiente. De acuerdo a información proporcionada por la Secretaría del Despacho Presidencial (SDP), 355,057 familias fueron beneficiadas con el Programa Bono 10 Mil en el periodo 2010- 2013, alcanzando así un porcentaje de ejecución física del 59% con respecto a la meta propuesta de 600,000. A continuación se detalla la entrega del Bono 10 Mil por Departamento para los años 2011 y 2013 de acuerdo a informes del PRAF de la contraloría del bono: 2011 2013 (3er cuatrimestre) No. Departamento Beneficiados Inversión beneficiados Inversión 1 Atlántida 10,154 21,054,582 7,046 19,522,326 2 Colón 10,417 28,775,558 4,901 19,282,227 3 Comayagua 28,741 78,181,478 10,911 38,775,656 4 Copán 22,852 68,103,645 12,773 46,920,750 5 Cortés 28,094 45,561,659 25,562 59,345,225 6 Choluteca 37,920 96,057,315 20,706 76,860,154 7 El Paraíso 41,064 114,495,523 17,057 61,754,779 8 Francisco Morazán 31,230 84,513,798 31,414 69,124,212 9 Gracias a Dios 3,743 2,975,722 3,567 14,754,976 10 Intibucá 25,395 67,996,710 14,883 50,650,228 11 La Paz 15,325 42,300,504 10,330 36,441,746 12 Lempira 44,206 120,116,251 25,686 86,634,132 13 Ocotepeque 14,497 43,657,845 5,619 20,584,201 14 Olancho 37,290 103,863,044 23,252 80,077,451 15 Santa Bárbara 19,775 38,037,573 13,414 51,122,265 16 Valle 12,492 33,853,332 7,938 38,746,765 17 Yoro 28,648 67,200,515 12,483 49,905,289 Para el año 2012 no hay documento de la contraloría de bonos, solamente aparecen los listados de los beneficiarios. Plan de Gobierno sugiere un nuevo Indicador Nacional “Déficit habitacional cuantitativo” y para este sugiere el siguiente indicador intermedio:
  • 41. Página 34 META INTERMEDIA: Entregar 16,150 subsidios para la adquisición o mejora de viviendas. Indicador Intermedio: Número de subsidios entregados para la adquisición o mejora de viviendas. Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Número de subsidios entregados para la adquisición o mejora de viviendas. 2,220 2,500 3,450 3,600 3,300 3,300 Verificación FONAC 2,200 2,212 2,379 7,177 246 Responsable: SOPTRAVI En general los propósitos de los programas orientados a dar cumplimiento a este indicador intermedio son: mejorar las condiciones de vivienda y de hábitat de las familias hondureñas de ingresos bajos y medios, consolidar la operación de los nuevos esquemas de subsidio individual y colectivo, perfeccionar los instrumentos para el financiamiento privado a la vivienda, facilitar el acceso a financiamiento y micro financiamiento para vivienda nueva y mejoramiento de viviendas así como implementar un sistema de información, monitoreo y evaluación de programas de viviendas. En el informe se destaca un avance considerable ya que se entregaron 5,862 subsidios en el año 2012, superando la meta en 2,262 subsidios. Este avance fue gracias a que instituciones como PROVIVIENDA apoyaron a SOPTRAVI en la entrega de subsidios, a través de todas las alcaldías a lo largo de todo el país. El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se otorgaron 2,433 créditos con tasa preferencial para la compra y mejoramiento de viviendas, por un monto de L. 1,794.9 millones; así como la entrega de 6,572 subsidios habitacionales para el mismo fin. La Secretaria de Obras Públicas y Transporte en el 2012 entregó 7,177 subsidios para la construcción de vivienda y el 2013 esta se redujo a 246
  • 42. Página 35 subsidios, acumulando en el periodo 2010-2013 12,014 subsidios entregados, quedando bajos por 836 de los 12,840 subsidios acumulados al 2013. A continuación se muestra la tabla resumen del informe de logros por parte de la Secretaria de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), donde se puede apreciar la entrega anual de subsidios para la construcción y mejora de vivienda. Informe de Logros o Resultados Institución: Secretaria de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) Logro/Resultado 2010 2011 2012 2013 Total Beneficiarios Ubicación Geográfica (Cuantitativo) SUBSIDIOS ENTREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y MEJORA DE VIVIENDA 2,212 2,379 7,177 246 12,014 1382,027 Varios En la siguiente tabla se muestran los montos invertidos en la entrega del subsidio para la construcción y mejora de vivienda, siendo el monto de inversión para le periodo 2010-2013 de L. 485, 961,388.48 Monto 2010 Monto 2011 Monto 2012 Monto 2013 Monto Global 2010-2013 Lps Lps Lps Lps Lps 113,393,588.75 89,968,397.50 263,491,847.00 19,107,555.23 485,961,388.48 En la siguiente tabla se muestran los municipios así como la población beneficiado por la entrega de subsidios para l construcción y mejora de vivienda, durante el periodo 2010-2013. Subsidios entregados para la construcción y mejora de vivienda Avance Físico Beneficiarios Ubicación Geográfica 2010 2011 2012 2013 Total Municipio PROGRAMAS PVMR, ASDI, PRIMHUR, BID 1786 2212 2212 ND SUBSIDIOS HABITACIONALES (FUNDEVI) 1354 1591 6,770 LA CEIBA
  • 43. Página 36 SUBSIDIOS HABITACIONALES (FUNDEVI) 237 SUBSIDIOS HABITACIONALES (FUNDEVI) 1525 1525 7,625 SAN PEDRO SULA SUBSIDIOS HABITACIONALES (FUNDEVI) 1060 1060 5,300 CHOLUTECA SUBSIDIOS HABITACIONALES (FUNDEVI) 1281 1281 6,405 DISTRITO CENTRAL SUBSIDIOS INDIVIDUALES (EMERGENCIA) 11 776 55 CURAREN SUBSIDIOS INDIVIDUALES (EMERGENCIA) 765 SUBSIDIOS INDIVIDUALES (EMERGENCIA) 6 6 30 YORO APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 0 0 191,160 LA CEIBA (ATLÁNTIDA) APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 16 16 23,056 VILLA DE SAN ANTONIO (COMAYAGUA) APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 0 0 14,521 CUCUYAGUA (COPAN) APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 5 5 NUEVA ARCADIA (COPAN) APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 0 0 182,941 SAN PEDRO SULA (CORTÉS) APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 5 5 41,323 OMOA (CORTÉS) APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 2 2 27,206 PIMIENTA (CORTÉS) APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 12 12 116,183 PUERTO CORTÉS (CORTÉS) APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 7 7 SAN MANUEL (CORTÉS) APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 0 0 174,039 CHOLUTECA (CHOLUTECA) APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 39 39 185,604 DANLÍ (EL PARAÍSO) APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 51 51 41,357 TEUPASENTI (EL PARAÍSO) APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 29 29 287,481 DISTRITO CENTRAL (FRANCISCO MORAZÁN) APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 40 40 5,835 MARAITA (FRANCISCO MORAZÁN) APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 10 10 8,319 OPATORO (LA PAZ) APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 17 17 MACUELIZO (SANTA BÁRBARA) APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 13 13 39,858 SAN LORENZO (VALLE) APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 6 1383 30 TOCOA Subsidios entregados para la construcción y mejora de vivienda Avance Físico Beneficiarios Ubicación Geográfica 2010 2011 2012 2013 Total Municipio APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 87 87 435 AJUTERIQUE APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 76 76 380 ESQUIAS
  • 44. Página 37 APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 9 9 45 LAMANI APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 1 1 5 LEJAMANI APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 31 31 155 SAN JOSE DE COMAYAGUA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 12 12 60 CABAÑAS APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 7 7 35 FLORIDA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 1 1 5 SAN JERONIMO APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 4 4 20 CHOLOMA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 25 25 125 MARCOVIA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 20 20 100 MOROLICA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 39 39 195 OROCUINA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 29 29 145 SANTA ANA DE YUSGUARE APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 20 20 100 EL PARAISO APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 30 30 150 OROPOLI APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 20 20 100 SAN MATIAS APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 1 1 5 YAUYUPE APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 142 142 710 DISTRITO CENTRAL APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 20 20 100 ALUBAREN APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 24 24 120 CURAREN APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 24 24 120 GUAIMACA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 21 21 2,063 LA VENTA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 69 69 345 LEPATERIQUE APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 8 8 40 OJOJONA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 6 6 30 REITOCA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 15 15 4,381 SABANA GRANDE APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 0 0 996 SAN BUENAVENTURA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 2 2 10 SAN JUAN DE FLORES APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 20 20 100 SAN MIGUELITO APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 24 24 120 PUERTO LEMPIRA
  • 45. Página 38 Subsidios entregados para la construcción y mejora de vivienda Avance Físico Beneficiarios Ubicación Geográfica 2010 2011 2012 2013 Total Municipio APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 28 28 140 CAMASCA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 42 42 210 COLOMONCAGUA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 45 45 225 CONCEPCIÓN APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 34 34 170 INTIBUCA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 50 50 250 JESUS DE OTORO APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 29 29 145 MAGDALENA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 7 7 35 SAN ANTONIO APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 43 43 215 SAN MARCOS DE LA SIERRA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 19 19 95 SAN MIGUELITO APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 48 48 240 SANTA LUCIA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 19 19 95 YAMARANGUILA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 40 40 200 CABAÑAS APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 36 36 180 CANE APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 47 47 235 MARCALA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 30 30 150 SANTA ELENA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 51 51 255 ERANDIQUE APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 16 16 80 LEPAERA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 31 31 155 SAN ANDRES APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 21 21 105 BELEN GUALCHO APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 20 20 100 CONCEPCION APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 19 19 95 DOLORES MERENDON APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 61 61 305 SAN FRANCISCO DEL VALLE APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 18 18 90 SAN JORGE APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 13 13 65 JUTICALPA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 20 20 100 SANTA BARBARA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 14 14 70 LA ARADA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 7 7 35 CEGUACA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 20 20 100 CONCEPCIÓN DEL NORTE APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 16 16 80 NARANJITO APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 40 40 200 SAN LUIS APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 20 20 100 SANTA RITA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 20 20 100 LAS VEGAS
  • 46. Página 39 De las metas anuales establecidas, solo en al año 2012 esta fue sobrepasada, cerca del 200%, para el año 2013 solamente se ejecutó cerca del 7.5% de la meta establecida otorgando únicamente 246 subsidios de los 3,300 establecidos para ese año. Estos porcentajes, alejan claramente los resultados obtenidos, en relación a las metas proyectadas para el 2014, donde se establece otorgar 16,150 subsidios habitacionales, hay que resaltar que para el año 2013 la meta acumulada de subsidios corresponde a 12,850 de los cuales entregados 12,014 lo que equivale al 93.5% de lo esperado. Para alcanzar la meta acumulada establecida para el año 2014, es necesaria la entrega de 4,136 subsidios lo que equivale a un 125% de los 3,300 subsidios programados para este año (2014). Subsidios entregados para la construcción y mejora de vivienda Avance Físico Beneficiarios Ubicación Geográfica 2010 2011 2012 2013 Total Municipio APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 18 18 90 NUEVA FRONTERA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 9 9 45 NACAOME APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 20 20 100 ALIANZA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 7 7 35 AMAPALA APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 14 14 70 APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 24 24 120 APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 8 8 40 APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 34 34 170 APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 40 40 200 APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 49 49 245 APOYO PARA LA VIVIENDA SOCIAL 1377 Totales 2,212 2,379 7,177 246 12,014
  • 47. Página 40 De acuerdo a lo observado en el año 2013, donde la entrega de subsidios fue baja es necesario ampliar las fuentes de financiamiento para el Programa de Vivienda de Interés Social, aunar esfuerzos con programas de desarrollo social como el paquete básico de “Vida Mejor” que promueve el Presidente de la Republica, con lo que se puede elevar el nivel de ayuda que reciben los beneficiarios. Es importante que las organizaciones de Sociedad Civil relacionadas al tema y las mismas comunidades beneficiarias puedan hacer una verificación in situ, de los diferentes espacios geográficos de ejecución de los proyectos, para poder ver el impacto de los mismos lo cual les daría una visión más clara de la realidad. META 1.2: REDUCIR A MENOS DEL 15% EL PORCENTAJE DE HOGARES EN SITUACION DE POBREZA. Con esta Meta se busca establecer las bases sociales pertinentes para obtener un sistema de crecimiento económico inclusivo y sostenible, centrado en la equidad, a través del fortalecimiento de capacidades y de oportunidades para lograr insertar al segmento poblacional a la actividad productiva del país, para aumentar sus posibilidades de avanzar hacia niveles más elevados de producción, a fin de mejorar las condiciones de vida y disminuir la desigualdad social. Indicador Nacional: (13) Porcentaje de hogares en situación de pobreza Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017 Porcentaje de hogares en situación de pobreza 59.2 55 49 Verificación FONAC 58.8 60.0 61.9 66.5 64.5 Responsable: INE
  • 48. Página 41 Este indicador mide el porcentaje de hogares cuyo ingreso per cápita se encuentra por debajo de la línea de pobreza; tiene varias formas de medición, en el presente informe se utiliza el método de la línea de pobreza, definida como el costo de la canasta básica ampliada que además de los alimentos básicos, satisface necesidades básicas como ser vivienda, educación, saluda, transporte, entre otras. Según lo indicado en la metodología para su cuantificación plasmada en el Manual de Indicadores Nacionales elaborado y aprobado por SEPLAN. En este primer informe SEPLAN plantea varias razones por las cuales la pobreza no ha logrado disminuir, entre ellas el surgimiento de la crisis financiera y económica mundial a partir del 2008, que ha tenido repercusiones en estos últimos años, así como la crisis política escenificada en Honduras en el 2009, cuyas repercusiones han impactado en forma negativa para el crecimiento económico del país. En efecto en el informe se hace un enfoque
  • 49. Página 42 analítico sobre el bajo desempeño del crecimiento sectorial del PIB, un incremento de la población con problemas de empleo lo cual se ha traducido en una desigual distribución de los ingresos y por ende la disminución de los mismos en un alto porcentaje de hogares. Verificación FONAC La fórmula para medir el porcentaje de hogares en situación de pobreza es: Donde: (NHIILP): Número de hogares cuyo ingreso per cápita se encuentra por debajo de la línea de pobreza. TH: Total de hogares Cabe recordar que SEPLAN llevó a cabo una revisión de líneas de base de los indicadores aunque la misma no ha sido socializada ni cambiada en la Ley de VPPN. En este sentido para el porcentaje de hogares en situación de pobreza se modifico la línea de base que se había establecido en un 59.2%, la misma se redujo a un 58.8%, sin embargo no se cambiaron los valores prospectivos alcanzar. Para el año 2012 según la XLIII EPHPM, el total de hogares en Honduras fue de 1,814,582; de los cuales 1,207,177 se encuentran en situación de pobreza representando un 66.5% de los hogares; de igual forma la misma encuesta
  • 50. Página 43 para el año 2013, da como resultado un numero de 1,888,052 hogares en Honduras y que de estos un numero de 1,217,955 están viviendo en la pobreza, lo cual representa el 64.50% de los hogares en situación de pobreza del país, y el 42.6% viven en pobreza extrema, lo cual representan un numero de 803,636 hogares en esta precaria situación. Según la verificación de FONAC los valores cuantificados en el primer informe de SEPLAN, reflejan un incremento de los hogares viviendo en situación de pobreza, no obstante en el año 2013 se observa una leve reducción de 2 puntos porcentuales, pero no se logra alcanzar la meta en dicho año, la cual era reducir la pobreza en un 55% según la línea de base. Esto se debe a que la situación actual en la que se encuentra Honduras no permite que este porcentaje se disminuya. Las medidas aprobadas en el Gobierno hacia finales del año 2013 han creado desestabilidad en los hogares en situación de pobreza, debido al incremento al salario mínimo, pero éste se ha visto traducido a una canasta básica que también se ha incrementado, y cuyo valor es trasladado al consumidor por lo que no se puede reflejar una mejoría en los ingresos de la población en situación de pobreza. Otro factor que está incidiendo es la inseguridad que impide a las Micro y Pequeñas Empresas (MIPYMES), seguir subsistiendo en virtud de que son objeto de extorción por parte de las maras, con el mal llamado “impuesto de guerra” y sumado a los elevados costos de producción, a las exoneraciones que se le otorgan a las grandes empresas; es una situación que no permite una competitividad de forma equitativa en el mercado nacional, entre otros problemas de similar trascendencia. Es necesario que haya voluntad política para que se definan políticas claras encaminadas a solucionar los problemas que afectan a la población más
  • 51. Página 44 vulnerable del país, lo cual se puede lograr creando programas y proyectos que sean sostenibles y que conlleven a bajar los niveles de inflación, a incrementar la inversión pública y privada, a generar un mercado más competitivo, a fin de reducir la dependencia a la que estamos sometidos como país. META INTERMEDIA: Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria de las familias rurales, mediante la entrega del Bono Solidario Productivo a 760,000 Familias. Indicador Intermedio: Número de familias beneficiadas con el bono solidario productivo. Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Indicador Intermedio: Número de familias beneficiarias con el bono solidario productivo. 163,882 160,000 150,000 150,000 150,000 150,000 Verificación FONAC 163,882 163,000 133,695 130,509 79,000 Responsable: SAG/ Nota: La información para el año 2013 es hasta noviembre El objetivo de implementar este indicador es contribuir a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural, a través de un incentivo económico y una compensación social entregada al pequeño productor de granos básicos. La estrategia se basa en: el financiamiento, asistencia técnica (utilización de tecnologías apropiadas que generen un incremento en la producción), mercado (insertar a las familias en las cadenas productivas de granos básicos) y dotación de los insumos (semilla mejorada y fertilizantes para la siembra de una manzana de cultivo). La producción de semilla mejorada está a cargo de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) perteneciente a la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), en conjunto con otras organizaciones e instituciones vinculadas a este sector, en donde se da participación a productores independientes y empresas agrícolas debidamente certificadas, para lo cual se
  • 52. Página 45 ha integrado una “Comisión Municipal de Participación Ciudadana” cuya tarea principal es velar por la transparencia en la utilización de los recursos. El informe indica que en el año 2012 debido a limitaciones presupuestarias se redujo en 3,186 el número de familias beneficiadas con el bono, respecto al año 2011, por lo que no se cumplió con la meta establecida. El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se entregaron 130,509 bonos de solidaridad productiva, con una inversión de L. 182.0 millones. De acuerdo a información presentada por la SAG, en el año 2012 se beneficiaron 130,509 familias con el bono solidario y a noviembre del año 2013 se ha entregado el bono solidario a 79,000 familias; pese a los esfuerzos por lograr la meta de entrega del bono solidario, no se ha podido alcanzar la misma en los años 2011, 2012 y 2013 debido a la asignación presupuestaria por parte de la Secretaría de Finanzas (SEFIN). De acuerdo al “Informe de Logros 2012 de la SAG”, en materia de seguridad alimentaria, se ha impulsado varios programas que incidan en la modernización del sector agro, entre los que se pueden mencionar: agricultura bajo riego, agricultura protegida, agricultura orgánica, programa de fincas ganaderas sostenibles y promoción de agricultura contratada. FONAC a lo largo del año 2013, llevó a cabo una serie de visitas regionales con el fin de verificar el cumplimiento de la VPPN, enmarcado en los programas y proyectos que se ejecutan en cada una de las regiones visitadas. Se pudo constatar a través de entrevistas con personal de SAG y DICTA así como de algunos beneficiarios sobre el impacto positivo del bono solidario productivo, ya que a través del mismo las familias tienen la oportunidad de tener alimento en sus hogares y de tener excedente en sus cosechas poderlo vender.
  • 53. Página 46 La limitación presupuestaria es la principal causante de que las metas establecidas en este indicador no se hayan llevado a cabo, esto se debe a que fondos presupuestados para este programa fueron reducidos y/o conducidos a un programa o proyecto donde esta inversión se considera más apropiada. Como se observa para el año 2013 la entrega del bono solidario productivo se redujo en un 39.5%, con respecto al 2012, entregando un 53% de la meta establecida para este año. Con el objetivo de lograr la meta establecida para el 2014 de entregar 760,000 bonos productivos solidarios es necesario que se entreguen 253,796 bonos lo que representaría el 169% de la meta (150,000 bonos) establecida para este año. Tomando como parámetro los datos de años anteriores y sin contar con el apoyo presupuestario necesario para su cumplimiento, considerando que la meta establecida para este indicador no será alcanzada en el año 2014. META INTERMEDIA: Al menos 120 familias pobres beneficiadas anualmente con proyectos diversificados de seguridad alimentaria. Indicador Intermedio: Número de familias beneficiadas con proyectos de seguridad alimentaria. Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Indicador Intermedio: Número de familias beneficiadas con proyectos de seguridad alimentaria. 225 120 120 120 120 120 Verificación FONAC 225 ND 250 8,124 1,644 Responsable: INA En este indicador se incluye el Proyecto Iniciativas Socio-Productivas, ejecutado en el marco del Programa PASAH/PSAN para brindar seguridad alimentaria a la población del campo.
  • 54. Página 47 El informe expresa que en el año 2012 debido a limitaciones presupuestarias se redujo el número de familias con acceso a una mejor ingesta de alimentos aproximadamente a un número de 2,417 familias con respecto al 2011. El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se llevaron a cabo las siguientes actividades enmarcadas en la seguridad alimentaria:  Atención a 565 comedores solidarios, beneficiando a un total de 17,453 personas.  Entrega de un vaso con leche por día a 706,306 niños y niñas.  Atención de 1, 404,101 niños y niñas a través del Programa Nacional Merienda Escolar.  Implementación de huertos escolares en 2,000 centros de educación pre- básica y básica.  Continuidad del proyecto PRO-HUERTA con el propósito de impulsar el desarrollo de huertos familiares para la producción de auto consumo en los departamentos de Intibucá, Choluteca y Valle, beneficiando a 5,042 familias con una inversión de L. 39.0 millones.  Suscripción del Convenio PMA-UTSAN/SDP para reserva de granos básicos, como contingente por pérdidas de cultivos a causa de fenómenos naturales, con una inversión de L. 1.0 millones. Según el informe de ejecución POA, del Instituto Nacional Agrario (INA) en el 2012, se apoyó la parte productiva de las empresas a través del Programa de Acceso a la Tierra (PACTA) y al Proyecto Agropecuario Nacional (PAN), ejecutándose en todo el país 531 proyectos, mediante los Proyectos Agropecuario Nacional (PAN) y el Programa de Acceso a la Tierra (PACTA), beneficiando directamente a 9,642 familias y generando en total 19,284 empleos. De este total, 8,124 familias, están vinculadas directamente a la producción agrícola.
  • 55. Página 48 En efecto para el 2013 se, ejecutaron, entre los tres proyectos y en todo el país, 279 proyectos en total, beneficiando directamente a 5,797 familias y generando un total de 11,594 empleos. De este total 1,644 familias están vinculadas directamente a la producción agrícola, mediante el Proyecto PAN. El resto a otro tipo de actividad, como ser la industrialización de los productos y actividades artesanales, etc. En el 2012 se beneficiaron 8,124 familias y, en el 2013 se beneficiaron 1,644 familias vinculadas a la producción agrícola, en la ejecución de diversos proyectos, no se especifica si son familias pobres, sin embargo se puede asumir que se sobrepasa la meta establecida del apoyo proyectado a 120 familias pobres, en este sentido es importante hacer notar que se ha tenido un impacto positivo en este indicador. A tal efecto se recomienda aclarar los parámetros o características de las familias meta. Es innegable la importancia, que implican estos programas en seguridad alimentaria, como PRO-HUERTA y Graneros de Honduras, lo cual ha generado un impacto social y económico, generando con ello el auto sostenimiento de las familias hondureñas que han estado en mayor pobreza. META INTERMEDIA: Proporcionar (anualmente) asistencia técnica en aspectos generales de funcionamiento a 230 empresas campesinas de base con economías de subsistencia. Indicador Intermedio: Número de empresas campesinas de base con economías de subsistencia asistida en aspectos generales de su funcionamiento. Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Número de empresas campesinas de base con economías de subsistencia asistida en aspectos generales de su funcionamiento. 318 230 230 260 260 260 Verificación FONAC 318 - - 1,703 1,204 Responsable: INA/ Nota: Información 2013 contabilizada hasta septiembre.
  • 56. Página 49 Este indicador cuantifica el número de empresas campesinas de base con economías de subsistencia, de transformación y de servicios, dando énfasis al aprovechamiento de sus potencialidades a nivel organizativo y productivo. En este rubro, la capacitación es uno de los mecanismos más importantes, para generar espacios de asistencia técnica y seguimiento a las unidades productivas, principalmente para crear condiciones que mejoren los aspectos de organización y funcionamiento, la constitución legal de empresas, una integración para la transformación y la prestación de servicios de apoyo que vayan dirigidos a la producción, así como, a la organización y constitución de cajas rurales de ahorro y crédito a nivel comunitario y regional, como un medio facilitador para el financiamiento de actividades básicas. La Asistencia Técnica a las Empresas Asociativas Campesinas englobada, en el Programa de Reconversión Empresarial, tiene como marco general, aplicar las políticas institucionales encaminadas a dinamizar la economía campesina, a partir de las organizaciones campesinas y comunidades étnicas, con el propósito de consolidarlas económica y tecnológicamente. El informe indica que en el año 2012, se incrementó el número de empresas campesinas de base con economías de subsistencia. Se asistieron a un número de 263 más, respecto al año 2011. Dicho comportamiento se debe a los diferentes programas y estrategias que ayudan a la implementación en el subsector de reconversión empresarial. El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año se desarrollaron proyectos que apoyaron la ejecución de planes de negocios y las cadenas de valor, con una inversión de L. 150.9 millones, así como diversos programas de asistencia técnica, financiamiento y apoyo a microempresas rurales.
  • 57. Página 50 El Informe de Ejecución POA 2012, del Instituto Nacional Agrario (INA) para el IV trimestre y acumulado Enero – diciembre, indica que se brindó asistencia técnica a 1,703 empresas campesinas de todo el país, involucrando a 30,486 familias. Del total de empresas, además de la solución de conflictos, se asistieron en forma continua 1,260 empresas, lo cual representa el 112% de la meta programada, que es de 1,120 empresas. Se estima que con esta actividad se generó al menos 30,486 empleos permanentes durante el año. En el cuadro, que a continuación se presenta, se desglosa por zonas el total de empresas asistidas: de Enero a Diciembre, 2012. Nº Oficina Regional Empresas Asistidas Meta Ejecutado % Ejec. 1 Regional Zona Norte 240 374 156 2 Regional Zona Sur 130 160 123 3 Regional Zona Occidente 120 149 124 4 Regional Comayagua 110 174 158 5 Regional Zona Oriente 40 145 362 6 Regional Olancho 110 172 156 7 Regional Litoral Atlántico 80 97 121 8 Regional Bajo Aguan 140 212 161 9 Regional Francisco Morazán 150 220 146 Total 1,120 1,703 152 Según el informe de ejecución POA 2013, del Instituto Nacional Agrario (INA ) de enero a diciembre, con el Programa de Reconversión Empresarial se brindó asistencia técnica a 1,204 empresas campesinas de todo el país, involucrando a 24,309 familias. La asistencia se clasificó en asistencia continua y asistencia eventual, la que se brindó dependiendo del interés mostrado por los beneficiarios y la capacidad operativa de la Institución. Se ha estimado que con esta actividad se generó en el año, al menos 24,309 empleos permanentes, con lo cual se muestra que ha habido un impacto positivo con este indicador.
  • 58. Página 51 Este año la asistencia técnica brindada, se centró en fortalecer la parte organizativa y de gestión de las empresas, siendo la capacitación uno de los mecanismos más importantes en el servicio prestado. También se ha apoyado en conformación de cajas rurales y en la constitución legal de las empresas, gestionando ante la SAG el otorgamiento de su Personalidad Jurídica. En el cuadro a continuación, se presenta por zonas el total de empresas asistidas: Enero a Diciembre, 2013. Nº Oficina Regional Empresas Asistidas Meta Ejecutado % Ejec. 1 Regional Zona Norte 293 283 96.6 2 Regional Zona Sur 101 141 139.6 3 Regional Zona Occidente 111 51 45.9 4 Regional Comayagua 151 102 92.7 5 Regional Zona Oriente 81 78 96.3 6 Regional Olancho 141 105 74.5 7 Regional Litoral Atlántico 111 73 65.8 8 Regional Bajo Aguan 172 218 126.7 9 Regional Francisco Morazán 171 153 89.5 Total 1,332 1,204 90.4 La capacitación es uno de los mecanismos más importantes en cualquier área de producción y de servicio y; en efecto ha quedado evidenciado y ampliamente demostrado el éxito que ha tenido el programa, no obstante siempre que el mismo sea conducido directamente a las necesidades identificadas en las áreas., En este caso en particular se le brinda apoyo a las empresas campesinas en base a las que tienen economías de subsistencia, en esta labor el Instituto Nacional Agrario (INA) ha sobrepasado las metas establecidas en el 2012 con un aumento del 655% y para el 2013, aun siendo menor que en el año anterior, el aumento porcentual corresponde a 463%.
  • 59. Página 52 Indicador Nacional: (32) Porcentaje de Cobertura de Hogares Rurales con Acceso a Agua Potable. Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017 Porcentaje de Cobertura de Hogares Rurales con acceso a Agua Potable. 63.2 70 85 Verificación FONAC 85 ND ND ND ND Responsable: INE Este indicador indica el porcentaje de hogares rurales que tienen acceso al agua potable. Tradicionalmente los hogares rurales han utilizado agua de fuentes naturales sin que reciba el tratamiento de purificación adecuado, para la obtención de agua potable, lo cual es necesario, para permitir su consumo sin que represente un riesgo para la salud humana, pero viabilidad de este servicio se ha visto agravado, debido a que la zona rural no cuenta con la infraestructura y desarrollo de las zonas urbanas. La información suministrada por el INE vinculada al servicio de agua, a partir del levantamiento de la EHPM, muestra estrictamente el número de viviendas que cuentan con algún tipo de acceso, al servicio de agua, ya sea éste suministrado por un ente público o por entes privados empresariales y comunitarios, o bien a través de pozo malacate, pozo con bomba, carro cisterna, acarreo de río o llave comunitaria., En este sentido en el informe, se hace indicativo, al hecho de que se trata de diferentes medios o espacios que han permitido el acceso al servicio de agua, sin hacer consideraciones en el sentido de, determinar sí se trata de un acceso a agua potable;, es decir que responda a ciertas condiciones que impliquen procesos conducentes a obtener un servicio de agua por lo menos desinfectada. De igual manera la información provista está referida a viviendas, a nivel nacional y por zona de residencia, más no a los hogares o personas., No obstante si compromete la acción de determinar el promedio de personas por hogar a nivel nacional y por zona de residencia.
  • 60. Página 53 Es bastante factible que SEPLAN haya percibido esta dificultad y sea uno de los cambios a considerar, como parte de la modificación que solicitará en un futuro próximo ante el Congreso Nacional de la República. Esto en referencia al contenido de la Ley de VPPN, ó en su defecto, para tratar que el INE involucre en su boleta de levantamiento alusiva a la encuesta de hogares, preguntas que impliquen, una respuesta concreta y que permita la cuantificación de este indicador, tal y como está estructurado en precitada ley. Para el año 2012, a través de la XLIII EPHPM, se indica que el total de viviendas en Honduras fue de 1, 786,742. Partiendo de ese total se puede indicar, que el 49.1% (878,182) son del área urbana y en el área rural el 50.9% (908,559). La misma encuesta para el año 2013, indica que el total de viviendas fue de 1, 863,291 y de éstos el 49.2% pertenecen al área urbana, y el 58.8% al área rural. Del total de viviendas rurales en el 2012, 41,734 poseen servicio público y de agua potable, y un número de 660,581 viviendas poseen un servicio privado, mientras que una buena parte del resto de hogares, tiene acceso al agua a través de otros medios. Para el año 2013, se cuantifico que un número de 34,308 viviendas en el área rural poseen servicio público de agua potable y, 698,959 únicamente tienen acceso al agua mediante el servicio privado, las restantes a través de otros medios. Según datos estadísticos oficializados por el INE, en el año 2012, el 77.3% de las viviendas, tienen acceso al agua potable; de las cuales el 4.59% es servicio público y el 72.7% es privado. En el año 2013, de un total de 1, 863,291 viviendas, de las cuales corresponde al área rural un numero de 947,258, lo
  • 61. Página 54 que representa el 50.8% del total, y de ese valor el 77.4% de las viviendas son las que tienen acceso a agua. Aunque siempre es importante considerar que en el área rural, lo que prevalece es la administración de los servicios de agua por parte de, juntas de agua, patronatos, empresas comunitarias y que las mismas se consideran privadas, por lo que la prestación del servicio a través de las alcaldías, en forma directa o a través de empresas vinculadas a éstas, resulta ser menor. Es necesario realizar un ajuste en la obtención de la información correspondiente a este indicador por parte del INE, ya que en la boleta de encuesta se obtiene el número de viviendas, con acceso a un servicio adecuado de agua potable cuando el indicador se refiere al número de hogares. Para diferenciar estos dos conceptos, el INE define: Vivienda como el local de alojamiento, estructuralmente separado e independiente, dedicado para la habitación humana, que está utilizado para ese fin durante el período de referencia de la encuesta. La vivienda puede haber sido construida para alojamiento humano o con otra finalidad, pero, en el momento de la encuesta, aloja a uno ó más hogares. Para fines de la encuesta de hogares, solamente se toman las viviendas particulares y se excluyen de la investigación las viviendas colectivas tales como: hospitales, cuarteles, centros penales y hoteles. Hogar como aquel formado por una sola persona ó grupo de dos ó más personas unidas o no entre sí, por vínculos familiares, que se asocian para ocupar total ó parcialmente una vivienda particular, así como para proveer el presupuesto, para la satisfacción de sus necesidades de alimentación ó de otra índole.
  • 62. Página 55 Plan de Gobierno sugiere un nuevo Indicador Nacional “Porcentaje de personas con acceso a un servicio adecuado de agua” y para este sugiere el siguiente indicador intermedio: META INTERMEDIA: Alcanzar una cobertura de 95% de personas con acceso a un servicio adecuado de agua. Indicador Intermedio: Porcentaje de personas con acceso a un servicio adecuado de agua. Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Indicador Intermedio: Porcentaje de personas con acceso a un servicio adecuado de agua. 85 87 89 91 90 95 Verificación FONAC 85.4 87.8 86.8 85.70 86.00 Fuente: CONASA Responsable: SANAA
  • 63. Página 56 Este indicador muestra el porcentaje de la población que tiene acceso adecuado a los servicios de agua potable. Por acceso de la población al agua potable salubre se entiende que es, el porcentaje de personas que utilizan las mejores fuentes de agua potable, a saber: conexión domiciliaria, fuente pública, pozo de sondeo, pozo excavado protegido, surgente protegida y aguas pluviales. El informe de Avance Plan de Gobierno indica que en el año 2012, el porcentaje de personas con acceso a un servicio adecuado de agua se mantuvo en el mismo valor respecto al 2011, esto podría vincularse a la alta variabilidad de los totales de números, de viviendas y hogares tomados de la base de datos de la EPHPM. El Tercer Informe a la Nación 2012, indica que durante dicho año el 87.2% de los hogares tiene acceso a sistemas de agua potable, representando un leve aumento con relación al año 2010 (86.9%). EL Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento de Honduras (CONASA), ha realizado un ajuste en las metas de este indicador, en base a los logros alcanzado a la fecha y a la meta establecida para el año 2038, lo cual se puede apreciar en la siguiente tabla. PROPUESTA DE METAS Indicador 2012 2013 2017 20222 2038 Porcentaje de personas con acceso a un servicio adecuado de agua (PPSAA). 85.70%1 86.00% 88.00%3 90.00% 95.00%5 Observaciones: 1. De conformidad a serie de indicadores del Sector APS reportada del 2009 al 2012 y revisada por SEPLAN.
  • 64. Página 57 2. Según MAPAS al 2015 la meta del Indicador 32 sería de 89.00% al 2015 y de 92.00% al 2022. Así también la meta del indicador 33 sería de 83.00% al 2015 y de 91.00% al 2022. 3. Para el cumplimiento de las metas del período 2014 al 2022, la inversión se debe incrementar en el 2015 a US$32.00 Millones y a partir del 2015 a US$45.00 Millones y sostenerse hasta el 2038. Sin embargo el porcentaje de cumplimiento de las metas 32 y 33 se mantendrá con mínima variación hasta el año 2017 debido al incremento de poblacional. Incrementos de Inversión en Agua Potable para cumplir con la meta deseada: Inversión Requerida Millones de Dólares Americanos por Período. Año 2012 Año 2013 Año 2014 Años 2015- 2017 Años 2018- 2022 Años 2023- 2038 Inversión Requerida en Agua Potable 16.50 16.50 18.00 66.00 110.00 352.001 1. No se incluyen las inversiones que se necesiten en las zonas metropolitanas de Tegucigalpa y San Pedro Sula, los cuales serían alrededor de US$450.00 Millones. A su vez el SANAA reporta que el número de hogares con acceso a agua potable (construcción, mejoramiento y rehabilitación de sistemas de agua potable a nivel nacional) para los años 2012 y 2013 respectivamente son de: 74,105 y 21,932 personas, para una población beneficiada, del 2010 al 2013, de 578,677, lo que representa un incremento del 7% en este período. El consumo y manejo de agua en condiciones no potables, es una de las principales causas que contribuyen a la propagación de enfermedades que traen consigo una alta mortalidad infantil en el país, por lo que es de gran importancia, lograr satisfacer las necesidades de agua potable en la población y así proteger y elevar el nivel de vida del hondureño.
  • 65. Página 58 De acuerdo a la información presentada por CONASA, lo que éste indicador intermedio estableció para el periodo de gobierno de 2010-2013, no ha sido alcanzado. CONASA ha realizado una labor de cuantificación del total de inversión requerido en agua potable y saneamiento, para alcanzar las metas establecidas en la Visión de País y Plan de Nación, siendo que para el periodo del 2014 al 2038, la cantidad asciende a de US$ 1,112.006 millones, para ello se debe mantener el promedio de inversión en APS de US$45.00 Millones anuales, para el período 2017-2038, distribuyendo US$22.00 Millones para Agua Potable y US$23.00 Millones, para Saneamiento, si se realiza de esta manara se podrá cumplir la meta establecida en el Indicador 32, que establece que el de un 95.00% de la población tendrá acceso a un servicio adecuado de agua; y en el indicador 33, se establece que un 91.00% de la población tendrá acceso a un sistema adecuado de saneamiento. Indicador Nacional: (33) Porcentaje de cobertura de hogares con acceso a sistemas de eliminación de excretas. Concepto Línea Base 2009 2010 2011 2012 2013 2017 Porcentaje de cobertura de hogares con acceso a sistemas de eliminación de excretas. 25.7 35.0 45.0 Verificación FONAC 78 ND ND ND ND Responsable: INE Este indicador muestra el porcentaje de hogares que tiene acceso a un sistema de evacuación de excretas. Los sistemas de eliminación de excretas, son aquellos asociados generalmente a las aguas servidas o a los líquidos cloacales, y a la forma en cuanto se establecen sistemas adecuados de saneamiento básico para la población. Según datos estadísticos del INE al 2013 el 9.9% de las viviendas de Honduras, no cuentan con un sistema de saneamiento adecuado; indicando
  • 66. Página 59 una reducción del 1% con respecto al 10.9% correspondiente al año 2012, la proporción en el área rural es de 15.7%, ya que en su mayoría, las viviendas rurales utilizan letrinas con pozos simples y, otras carecen de alguna forma de eliminación de excretas En el área rural es común encontrar viviendas que cuentan con letrinas, que tienen un cierre hidráulico en un 38.4%, seguido por las viviendas sin ningún tipo de sistema de eliminación de excretas que significa el 15.8% de éstas viviendas; asimismo las letrinas con pozo negro o simple al 2013, están representadas en un 12.3% de este tipo de viviendas, según la XLIV EPHPM. De igual forma el 21.7% de los hogares en el primer quintil (20% más pobre) no tiene sistema de eliminación de excretas y un 13.4% tiene letrina con pozo simple; mientras que el 66.8% de los hogares en el último quintil (20% más rico) tienen inodoro conectado a red de alcantarilla y un 19.5% lo tienen conectado a pozo séptico. En este caso no se logró desarrollar la aplicación de la fórmula, ya que el INE presenta sus datos estadísticos en función de número de viviendas con acceso a saneamiento básico más no, de personas. Aun así se puede indicar, siempre utilizando la fuente INE, que para los años 2012 y 2013 respectivamente, de 1,786,742 y 1,863,291 viviendas existentes en todo el país, en el área urbana se ubicaron 878,182 y 916,034 viviendas, de las cuales 599,546 y 617,602, tienen acceso a saneamiento básico adecuado, a través de uso de inodoro conectado a alcantarilla, el resto, a través de otros sistemas, pero también se suma a ello la existencia en dichos años de, 17,128 y 16,434 viviendas, sin ningún tipo de saneamiento básico. En el área rural se ubican las restantes 908,559 y 947,258 viviendas respectivamente, de las cuales solo 40,324 y 46,520 tienen acceso a un